Teoriasdeenfermera 3

58
TEORIAS DE ENFERMERÍA BASES FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Transcript of Teoriasdeenfermera 3

Page 1: Teoriasdeenfermera 3

TEORIAS DE ENFERMERÍA

BASES FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 2: Teoriasdeenfermera 3

Introducción

Enfermería es una ciencia joven, recordemos que la

primera teoría de enfermería es la de Florence

Nightingale, a partir de ahí nacieron nuevos modelos.

Cada modelo aporta una filosofía para entender la

enfermería y el cuidado del usuario

La enfermería desde sus orígenes era considerada como

ocupación basada en la experiencia práctica y el

conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento

científico de la profesión, este nació con la primera

teoría de enfermería. También las enfermeras centraban

su atención a la adquisición de conocimientos técnicos

que habían sido delegados (Marriner Tomey, 1999).

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 3: Teoriasdeenfermera 3

En las décadas de 1950 y 1960 algunasenfermeras intentaron establecer la basecientífica de enfermería partiendo de lasciencias básicas, especialmente de laciencia del comportamiento, orientadasen la idea de que la teoría siempre debeguiar la práctica.

A medida que la enfermería ha llegado a lamayoría de edad, como profesión y comodisciplina erudita, ha habido unapreocupación creciente por delinear subase teórica.

De acuerdo con Chin y Jacobs (1978), eldesarrollo de la teoría es la tarea crucialque enfermería enfrenta hoy en día(Olsewski y Coalson Avant, 1998, p. 77).

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 4: Teoriasdeenfermera 3

ENFERMERÍALa profesión de enfermería ha sido definida

por líderes de enfermería yorganizaciones profesionales según susfunciones; la definición de la ANA (1980),refleja la evolución histórica de laprofesión y su base teórica:

“Enfermería es el diagnóstico y tratamientoa las respuestas humanas anteproblemas de salud reales o potenciales”

Respuestas humanas.- Es la forma en queel cliente responde a un estado de saludo enfermedad (Rodríguez Sánchez, 2000,p. 12).

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 5: Teoriasdeenfermera 3

La enfermería como profesión existe

desde que Florence Nigthtingale, a

mediados del siglo XIX, expresó la

firme convicción de que la enfermería

requería un conocimiento diferente

al conocimiento médico.

Es a partir de la década de los años

50 del siglo XX cuando los

profesionales de enfermería

comienzan a desarrollar los modelos

conceptuales.MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 6: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Las teorías y modelos conceptuales no son

realmente nuevas para la enfermería, han existido

desde que Nightingale en 1859 propuso por primera

vez sus ideas acerca de la enfermería. Así como

Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería

todos los profesionales de enfermería tienen una

imagen privada de la práctica de enfermería y esta

influye en las decisiones y guía las acciones que

tomamos (fawcett, 1996).Sin embargo, estas ideas globales de lo que

entendemos por enfermería, ha sido organizado

por fawcett (1996) a través de lo que denomina

"Estructura del conocimiento", donde sitúa al

metaparadigma, filosofías, modelos conceptuales,

teoría e indicadores empíricos en una estructura

descendente que vincula el mundo abstracto con el

mundo concreto.

Page 7: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

¿Qué entendemos por metaparadigma?. Son los

conceptos globales del fenómeno de interés de la

disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y

enfermería, los cuales han sido conceptualizados de

manera diferente por distintas enfermeras para dar

lugar a la generación de modelos conceptuales.

Page 8: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

DESARROLLO DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA

La ciencia de la enfermería se derivo principalmente de

las ciencias sociales, biológicas y médicas a partir de los

años 60, del siglo XX un número mayor de profesionales

se dedicó a desarrollar modelos de enfermería, que

brindan las bases para elaborar teorías y avanzar en el

conocimiento de la profesión.

La teoría proporciona los conocimientos necesarias para

perfeccionar la practica diaria mediante la descripción,

explicación, predicción y control de los fenómenos.

La enfermería es una disciplina práctica y por lo tanto las

ideas innovadoras deben surgir de la práctica con una

buena fundamentación teórica, en relación con las

necesidades de cuidado para mantener la salud de los

individuos y de la sociedad.

Las teorías son verificadas y validadas a través de la

investigación y proporcionan una orientación para esa

investigación.

Page 9: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

CARACTERÍSTICAS:

Las teorías deben reunir, al menos, las siguientes

características:

• Deben ser lógicas, relativamente simples y

generalizables.

• Deben estar compuestas por conceptos y

proposiciones.

• Deben relacionar conceptos entre sí.

• Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.

• Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y

principios válidos.

• Pueden describir un fenómeno particular, explicar

las relaciones entre los fenómenos,

• Predecir o provocar un fenómeno deseado.

• Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería

para orientar y mejorar la practica.

Page 10: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

NIVELES DE DESARROLLO DE LAS TEORÍA:

• Las Metateoría: se centra en aspectos generales,

incluyendo el análisis del propósito, el tipo, la

propuesta y la crítica de fuentes y métodos para el

desarrollo de la teoría

•Los Metaparadigmas: son de contenido abstracto y

de ámbito general; intentan explicar una visión global

útil para la comprensión de los conceptos y principios

clave (por Ej. la Teoría General de Enfermería de

Orem o el Modelo de la Adaptación de Roy)

•Las Teorías de Medio Rango: tienen como objetivo

fenómenos o conceptos específicos, tales como el

dolor y el estrés; son de ámbito limitado, pero lo

suficientemente generales como para estimular la

investigación.

•Las Teorías Empíricas: se dirigen al objetivo deseado

y las acciones específicas necesarias para su

realización, son definidas brevemente.

Page 11: Teoriasdeenfermera 3

TIPOS DE TEORIAS

Suele basarse en el rol que la

enfermería desempeña a la hora de

prestar cuidados. Así, podemos

dividirlos en:

Modelos naturalistas.

Modelos de suplencia o ayuda.

Modelos de interrelación.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 12: Teoriasdeenfermera 3

Modelos naturalistas

Su principal representante es FlorenceNigthingale. En 1859 trata de definir lanaturaleza de los cuidados de enfermeríaen su libro Notas sobre enfermería (Noteson nursing);

«Se tiene la tendencia a creer que lamedicina cura.- Nada es menos cierto, lamedicina es la cirugía de las funcionescomo la verdadera cirugía es la cirugía delos órganos, ni una ni la otra curan, sólola naturaleza puede curar. - Lo que hacenlos cuidados de enfermería en los doscasos es poner al enfermo en su obra».

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 13: Teoriasdeenfermera 3

Modelos de suplencia o ayuda

El rol de enfermería consiste en suplir

o ayudar a realizar las acciones que

la persona no puede llevar a cabo en

un momento de su vida, acciones que

preservan la vida, fomentando ambas

el autocuidado por parte de la

persona.

Las dos representantes más

importantes de esta tendencia son:

Virginia Henderson y Dorotea

Orem.MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 14: Teoriasdeenfermera 3

Modelos de interrelación

En estos modelos el rol de la

enfermera consiste en fomentar la

adaptación de la persona en un

entorno cambiante, fomentando la

relación bien sea interpersonal

(enfermera-paciente) o las relaciones

del paciente con su ambiente.

Los modelos más representativos son

los de Hildegarde Peplau, Callista

Roy, Martha Rogers y Mira Levine.MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 15: Teoriasdeenfermera 3

TEORÍA Es una declaración que propone explicar o caracterizar algún

fenómeno, realza las partes salientes de dicho fenómeno paraque podamos separar los factores críticos y necesarios de losaccidentales y no esenciales (o relaciones).

Conjunto de conocimientos de valor universal reunidos a lolargo de la historia. La teoría permite plantear y resolversituaciones con el empleo de soluciones dadas. Elconocimiento de la teoría es indispensable para lograr ciertonivel científico.

Una clasificación útil divide a las teorías en aquellas quedescriben y aquellas que explican los fenómenos.

La teoría descriptiva ve un fenómeno e identifica suselementos o eventos principales (relaciones entre elementos),representa el primer nivel de trabajo en el desarrollo de lateoría. Se debe identificar los constituyentes sobresalientesde una teoría antes de determinar lo que sucede con o paraellos.

La teoría explicatoria puede tratar con las relaciones decausa y efecto o con las reglas que regulan las interrelacionesentre los constituyentes; se origina como interpretación de lasinterrelaciones presenciales en el fenómeno estudiado.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 16: Teoriasdeenfermera 3

SURGIMIENTO DE LAS

TEORÍAS DE ENFERMERÍA1. Las líderes de enfermería vieron el desarrollo de la teoría como un

medio para establecer claramente a la enfermería como una

profesión.

En un informe culminante de comienzos del siglo XX, Flexner definió

las características de una profesión que conlleva “operaciones

intelectuales” y deriva su materia prima de la ciencia y el estudio

(citado por Roberts, 1961, p. 101).

Donalson y Crowley declararon enérgicamente: “la propia

supervivencia de la profesión puede estar en riesgo a menos que se

defina la disciplina” (1978, p. 114).

2. El valor intrínseco de la teoría para Enfermería. Sencillamente el

crecimiento y enriquecimiento de la teoría fue importante para

enfermería en sí, independientemente de otros valores que pudiera

tener, como políticos y económicos.

El valor intrínseco del desarrollo teórico se refleja en el primer criterio

de una profesión, segúnBixxer y Bixxer (1954): “Una profesión

utiliza en su práctica un cuerpo de conocimientos bien definido y

organizado que está en el nivel intelectual [...] de estudios más

altos”.MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 17: Teoriasdeenfermera 3

PROFESIÓN Y CIENCIA EN

ENFERMERÍA

La aplicación del método científico en

la práctica asistencial enfermera, es el

método conocido como proceso de

Atención Enfermería (P.A.E.).

Este método permite a las enfermeras

prestar cuidados de una forma

racional, lógica y sistemática.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 18: Teoriasdeenfermera 3

PAE

Es el método mediante el cual se

aplica EL marco científico a la práctica

de enfermería.

Es un sistema de planificación en la

ejecución de los cuidados de

enfermería, compuesto de cinco

pasos: valoración, diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 19: Teoriasdeenfermera 3

MODELOS NATURALISTAS

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 20: Teoriasdeenfermera 3

FLORENCE NAIGHTINGALE

Enfermera inglesa,pionera de laenfermeríaprofesional moderna(Florencia, 1820 -Londres, 1910).Procedente de unafamilia rica, rechazóla cómoda vida sociala la que estabadestinada, paratrabajar comoenfermera desde1844. MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 21: Teoriasdeenfermera 3

TEORIA DEL MEDIO AMBIENTE

Su teoría se centró en le medio ambiente ,creía que un entorno saludable era necesariopara aplicar unos adecuados cuidados deenfermería .Ella afirmó : "Que hay cinco puntosesenciales para asegurar la salubridad de lasviviendas : el aire puro , agua pura ,desagües eficaces , limpieza y luz

Otra de sus aportaciones hace referencia ala necesidad de la atención domiciliaria , lasenfermeras que prestan sus servicios en laatención a domicilio , deben de enseñar a losenfermos y a sus familiares a ayudarse a símismos a mantener su independencia .MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 22: Teoriasdeenfermera 3

METAPARADIGMA Considera la enfermería como una vocación religiosa

(sólo para mujeres), sus puntos fuertes fueron laeducación, la experiencia y la observación.

Definición de Enfermedad :

Florence Nightingale definía enfermedad como el caminoque utiliza la naturaleza para desembarazarse de losefectos o condiciones que han interferido en la salud.

Definición de salud :

Y definía salud diciendo que la salud es, no solamenteestar bien, sino ser capaz de usar bien toda la energíaque poseemos.

Definición de Enfermería :

Y la enfermería es, por tanto, ayudar al paciente que sufreuna enfermedad a vivir tanto como poner o mantener elorganismo del niño sano o del adulto en un estado talque no padezca enfermedad.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 23: Teoriasdeenfermera 3

MODELO DE SUPLENCIA O

AYUDA

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 24: Teoriasdeenfermera 3

VIRGINIA HENDERSON

Virginia nació en1897 en Kansas(Missouri). Segraduó en 1921 y seespecializó comoenfermera docente.Esta teórica deenfermeríaincorporó losprincipiosfisiológicos ypsicopatológicos asu concepto deenfermería.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 25: Teoriasdeenfermera 3

Henderson define a la enfermería en

términos funcionales como :

" La única función de una enfermera

es ayudar al individuo sano y enfermo

, en la realización de aquellas

actividades que contribuyan a su salud

, su recuperación o una muerte

tranquila , que éste realizaría sin

ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad

y el conocimiento necesario . Y hacer

esto de tal forma que le ayude a ser

independiente lo antes posible "MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 26: Teoriasdeenfermera 3

TEORIA DE LAS

NECESIDADES El ser un humano es un ser biopsicosocial con

necesidades que trata de cubrir de formaindependiente según sus hábitos, cultura, etc. El serhumano cuenta con 14 necesidades básicas:

La salud es la habilidad que tiene la persona parallevar a cabo todas aquellas actividades que lepermitan mantener satisfechas las necesidadesbásicas.

Necesidad es, pues, un requisito fundamental que todapersona debe satisfacer para mantener su equilibrio yestabilidad; de tal manera, que si uno de estosrequisitos no existe, se produce un problema que haceque la persona no se mantenga en el estado de saluddentro de los límites, que en biología, se considerannormales.

Cuando una necesidad no está satisfecha, la personadeja de ser un todo completo, pasando a serdependiente para realizar los componentes de las 14necesidades básicas.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 27: Teoriasdeenfermera 3

14 NECESIDADES BÁSICAS 1º .- Respirar con normalidad .

2º .- Comer y beber adecuadamente .3º .- Eliminar los desechos del organismo .4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada .5º .- Descansar y dormir .6º .- Seleccionar vestimenta adecuada .7º .- Mantener la temperatura corporal .8º .- Mantener la higiene corporal .9º .- Evitar los peligros del entorno .10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones .11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión .12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado .13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio .14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud .

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 28: Teoriasdeenfermera 3

METAPARADIGMA Persona :

Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud eindependencia o una muerte en paz , la persona y la familiason vistas como una unidad .

La persona es una unidad corporal/física y mental , que estáconstituida por componentes biológicos , psicológicos ,sociológicos y espirituales .

Entorno :

Incluye relaciones con la propia familia , así mismo incluyelas responsabilidades de la comunidad de proveercuidados .

Salud :

Considera la salud en términos de habilidad del pacientepara realizar sin ayuda los catorce componentes de loscuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 29: Teoriasdeenfermera 3

Funciones de enfermería

Las funciones de enfermería en elmodelo de Virginia Henderson sonatender a la persona sana o enferma enla ejecución de aquellas actividades quecontribuyan a la salud, a surestablecimiento, o a evitarlesufrimientos en la hora de la muerte,actividades que él realizaría si tuviera lafuerza, voluntad y conocimientosnecesarios.

Objetivo

El objetivo para Henderson es que el serhumano sea independiente lo antesposible. MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 30: Teoriasdeenfermera 3

Cuidados de enfermería

Los fundamentos que componen los

cuidados enfermeros, actividades que

ayudan a cubrir a través de un plan de

cuidados las deficiencias o

necesidades detectadas en materia

de salud.

Metodología de los cuidados

Consiste en un plan de cuidados:

proceso de resolución de problemas.MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 31: Teoriasdeenfermera 3

DOROTEA OREM

0rem nació en

Baltimore, y se educó

con las Hijas de la

Caridad de S. Vicente

de Paúl Se graduó en

1930.

Dentro de su

trayectoria como

teorista no influyó

ninguna enfermera

más que otra, sino que

fue el conjunto de

todas con las que

había tenido contacto,

y la experiencia de las

mismas lo que le sirvióMG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 32: Teoriasdeenfermera 3

Teoría del Autocuidado Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,

psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido.Tiene la capacidad de crear, comunicar y realizar actividadesbeneficiosas para sí y para los demás.

La salud es un estado que significa integridad estructural y funcionalque se consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados.

El autocuidado es una necesidad humana que constituye todaacción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias,etc. con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. Sonacciones deliberadas que requieren de aprendizaje. Cuando lapersona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bienpor limitación o por incapacidad se produce una situación dedependencia de los auto cuidados.

Hay tres tipos de auto cuidados:

Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cadaindividuo: comer, beber, respirar,...

Los derivados de las necesidades específicas que se plantea endeterminados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,...

Los derivados de desviaciones del estado de salud: que dependende la enfermedad

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 33: Teoriasdeenfermera 3

Funciones de enfermería Actuar de modo complementario con las

personas, familias y comunidades en larealización de los auto cuidados, cuando estáalterado el equilibrio entre las habilidades decuidarse y las necesidades del autocuidado.Los motivos del desequilibrio serán unaenfermedad o lesión que requieran unasnecesidades adicionales de autocuidado(debidos a la desviación de salud).

Objetivo

El objetivo de este modelo es ayudar alindividuo a llevar a cabo y mantener por símismo acciones de autocuidado paraconservar la salud y la vida, recuperarse dela enfermedad y/o afrontar las consecuenciasde dicha enfermedad.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 34: Teoriasdeenfermera 3

Cuidados de enfermería Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando

presentan limitaciones y/o incapacidades en larealización de las actividades de los auto cuidados.

Hay tres tipos de asistencia:

El sistema de compensación total: cuando elindividuo no puede realizar ninguna actividad deautocuidado. Implica una dependencia total.

El sistema de compensación parcial: cuando elindividuo presenta algunas necesidades deautocuidado por parte de la enfermera, bien pormotivos de limitación o incapacidad.

El sistema de apoyo educativo: cuando el individuonecesita orientación y enseñanza para llevar a cabolos auto cuidados.

Metodología de los cuidados

Plan de cuidados.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 35: Teoriasdeenfermera 3

METAPARADIGMA Concepto de persona :

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.

Concepto de Salud :

Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.

Concepto de Enfermería :

Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 36: Teoriasdeenfermera 3

MODELOS DE

INTERRELACIÓN

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 37: Teoriasdeenfermera 3

Hildegarde Peplau

Nació el 1 de septiembre de1909 en Pensilvania. Muere el17 de marzo de 1999 en su casaenn California.Se graduo como enfermera en1931 en Pensilvania.1943 Obtiene el titulo enPsicologia interpersonal en

VermontEn 1947 obtiene la maestria enenfermeria psiquiatrica por laUniversidad de Columbia (New

York)En 1952 publico su libroRelaciones Interpersonales en

Enfermeria.1970-1972 asume la presidenciade la ANA1995 aparece en la lista de los50 grandes personalidades

americanas.1997 recibio el premio ChistianeReiman MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 38: Teoriasdeenfermera 3

TEORIA DE LAS RELACIONES

INTERPERSONALES Es la relación humana entre un individuo enfermo, o que

requiere de salud, y una enfermera educadaespecialmente para reconocer y responder a la necesidadde ayuda. (1952)

El ser humano es un organismo que vive en un equilibrioinestable, con capacidad para aprender y desarrollaraptitudes para solucionar problemas y adaptarse a lastensiones creadas por sus necesidades.

La enfermera, a través de su personalidad, guía losresultados de aprendizaje durante el período en que seprestan los cuidados. Este proceso interpersonal es uninstrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar yque se propone facilitar una vida en toda su plenitud.

Estas relaciones se establecen durante las fases queatraviesa la persona en el proceso de su enfermedad onecesidad de ayuda.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 39: Teoriasdeenfermera 3

Estas fases son: orientación, identificación,aprovechamiento y resolución; en cada una de ellas lapersona y la enfermería actúan de manera coordinada.

Fase de orientación. El paciente intenta clarificar susdificultades y la amplitud de las necesidades de ayuda.La enfermera valora la situación de la persona.

Fase de identificación. El paciente clarifica susituación, identifica la necesidad de ayuda y responde alas personas que le ofrecen ayuda. La enfermera hace eldiagnóstico de la situación y formula el plan de cuidados.

Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de losservicios de enfermería y obtiene el máximo provecho deellos. La enfermera aplica el plan de cuidados, con loque la ayuda a la persona y a sí misma a crecer haciala madurez.

Fase de resolución. El paciente reasume suindependencia. La enfermera evalúa el crecimiento quese ha producido entre ambos.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 40: Teoriasdeenfermera 3

Funciones de enfermería

En el modelo de Hildegarde Peplauconsisten en ayudar al ser humano amadurar personalmente facilitándoleuna vida creativa, constructiva yproductiva.

Objetivo

En este modelo el objetivo es que elser humano alcance el máximo gradode desarrollo personal.

Metodología de los cuidados

Proceso de atención de enfermería.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 41: Teoriasdeenfermera 3

METAPARADIGMA Concepto de Persona : El hombre es

un organismo que vive en equilibro.

El Concepto de Salud :

Palabra símbolo que implica elmovimiento de avance de la personalidady otros procesos humanos hacia una vidacreativa, constructiva, personal ycomunitaria.

El Concepto de Entorno :

Define entorno como las fuerzasexistentes fuera del organismo y en elcontexto de la cultura.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 42: Teoriasdeenfermera 3

CALLISTA ROY

Roy nació en losÁngeles en 1939,y se graduó en1963. Desarrollóla teoría de laadaptación yaque en suexperiencia enpediatría quedóimpresionada porla capacidad deadaptación de losniños.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 43: Teoriasdeenfermera 3

TEORIA DE LA

ADAPTACIÓN El ser humano es un ser biopsicosocial en

interacción constante con el entorno. Estainteracción se lleva a cabo por medio de laadaptación que, para Roy, consiste en laadaptación de las 4 esferas de la vida:

Área fisiológica. Circulación, temperatura,oxígeno, líquidos, sueño, actividad, alimentacióny eliminación.

Área de autoimagen. La imagen que uno tienede sí mismo.

Área de dominio del rol. Los diferentes papelesque un ser humano cumple a lo largo de su vida.

Área de independencia. Interacciones positivascon su entorno, en este caso, las personas conlas que intercambia influencias que le procuranun equilibrio de su autoimagen y dominio deroles.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 44: Teoriasdeenfermera 3

Objetivo del modelo : Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y

evolución.

Roy comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), enuna conferencia Internacional, y son:

a ) Un sistema es un conjunto de elementos relacionados detal modo que forman un todo o la unidad.b ) Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud dela interdependencia de sus partes,c ) Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienenprocesos de control y feed-back.d ) La entrada o imput, en su forma de criterio suelerelacionarse con la noción de información.e ) Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos,y tienen unos elementos de feed-back que organizan sufuncionamiento general.

En resumen podemos decir que el modelo de Roy se centraen la adaptación del hombre, y que los conceptos de persona,salud, enfermería y entorno están relacionados en un todoglobal.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 45: Teoriasdeenfermera 3

METAPARADIGMA

Concepto de Hombre : Considera alhombre un ser bio-psico-social enrelación constante con el entorno queconsidera cambiante. El hombre es uncomplejo sistema biológico que tratade adaptarse a los cuatro aspectos dela vida:

La fisiología. La autoimagen. La deldominio del rol. La deinterdependencia.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 46: Teoriasdeenfermera 3

METAPARADIGMA Concepto de Salud :

Proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridadfisiológica, psicológica y social .

Concepto de la Enfermería :

Sistema de conocimientos teóricos que prescriben unproceso de análisis y acción relacionados con los cuidadosdel individuo real o potencialmente enfermo.

C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir suobjetivo de promover la adaptación del individuo en lascuatro áreas enunciadas anteriormente, deben realizar dostipos de acciones:

La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente enla salud-enfermedad.

La intervención directa sobre el paciente, ayudándole aresponder adecuadamente.

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 47: Teoriasdeenfermera 3

Funciones de enfermería

Promover las acciones que hagan

posible la adaptación del ser humano en

las 4 esferas, tanto en la salud como en

la enfermedad, a través del cuerpo de

los conocimientos científicos de la

enfermería.

Objetivo

Que el individuo alcance su máximo

nivel de adaptación.

Metodología de los cuidados

Proceso de atención de enfermeríaMG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 48: Teoriasdeenfermera 3

CUADRO COMPRATIVO DE

TEORÍAS DE ENFERMERÍATEÓRIC

A

BIBLIOGR

AFÍATIPO DE

TEORIA

NOMBRE

DE LA

TEORIA

FILOSOFI

A

TEÓRICA

METAPAR

ADIGMA

CUIDADO

S DE

ENFERME

RIA

OBJETIV

O

Florencia

Naigtinga

le

Virginia

Henderso

n

Dorotea

Orem

Hildegard

e Peplau

Callista

Roy

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 49: Teoriasdeenfermera 3

CUADRO COMPRATIVO DE

TEORÍAS DE ENFERMERÍATEÓRIC

A

BIBLIOGR

AFÍATIPO DE

TEORIA

NOMBRE

DE LA

TEORIA

FILOSOFI

A

TEÓRICA

METAPAR

ADIGMA

CUIDADO

S DE

ENFERME

RIA

OBJETIV

O

Sor

Callista

Roy

Doroty

Johnson

Nola

Pender

Myra

Estrin

Levine

Ramona

Mercer

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 50: Teoriasdeenfermera 3

CUADRO COMPRATIVO DE

TEORÍAS DE ENFERMERÍATEÓRIC

A

BIBLIOGR

AFÍATIPO DE

TEORIA

NOMBRE

DE LA

TEORIA

FILOSOFI

A

TEÓRICA

METAPAR

ADIGMA

CUIDADO

S DE

ENFERME

RIA

OBJETIV

O

Martha

Roger

Betty

Neuwma

n

Imogene

King

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Page 51: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

SITUACIÓN DE CASO REAL.

Enero 12 de 2014, Hora 1:30 pm.

Se encuentra el equipo de salud cumpliendo con una de las principales

actividades de la enfermera de la Atención Primaria de Salud; la visita

domiciliaria, en este caso, en el hogar de una paciente adulta mayor de

74 años de edad, con antecedentes de asma bronquial para lo cual lleva

tratamiento con bronco dilatadores, esteroides y aerosol terapia.

En ocasiones anteriores ha estado hospitalizada por desnutrición, vive

sola, apenas se alimenta y al interrogatorio en la conversación refiere: -

"ya estoy muy viejita y tengo pocas fuerzas para realizar los quehaceres

de la casa, además, cuando me pongo a limpiar el polvo de los muebles

me fatiga y me siento aún peor de lo que estaba; tengo unos vecinos muy

ruidosos que ponen música alta a toda hora y apenas puedo descansar y

esto hace que me sienta aún peor". Durante nuestra visita se observan

las malas condiciones higiénicas de la vivienda, como la presencia de

polvo por todos los sitios y la humedad apreciada en las paredes de la

casa causada por estar las ventadas clausuradas por deterioro y esto

impide la entrada de aire fresco y luz al interior de la casa, tras un

minucioso examen físico realizado por el equipo multidisciplinario se

comprobó que la paciente está en medio de una crisis asmática; es

valorada y se decide realizar el ingreso en el hogar para mejor estudio y

tratamiento.

Page 52: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Discusión del caso:

Es evidente que sobre esta paciente actuaron un sin números de

factores internos y externos que trajeron como consecuencia el

desencadenamiento de una crisis de asma bronquial, es importante

desglosar tales elementos y la estrecha relación que tienen ellos con la

teoría según Florence Nightingale.

Factores que desencadenaron la crisis y el argumento teórico de

Nightingale; para ello se observaron los datos objetivos y subjetivos

recogidos durante nuestra visita domiciliaria y plasmada en la situación:

1. Poca ventilación (por estar las ventadas clausuradas por deterioro y

esto impide la entrada de aire fresco).

Nightingale, aconsejaba siempre a las enfermeras "mantener el aire que

se respira como el del exterior, sin que el paciente se enfríe". A pesar de

su rechazo de la teoría de los gérmenes, que en su tiempo se hallaba en

su pleno desarrollo, el interés de Nightingale en la ventilación parecía

demostrar un cierto reconocimiento de la importancia del componente

ambiental como ayuda para la recuperación de los pacientes.6

2. Escasa luz natural (por estar las ventadas clausuradas por deterioro y

esto impide la entrada de luz).

Page 53: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Consideró la recepción de la luz solar directa

como una necesidad específica de los

pacientes y anotó en sus escritos "que la luz

tiene efectos reales y tangibles sobre el

cuerpo humano (…) ¿Quién no ha observado

el efecto purificador de la luz, especialmente

la del sol, en el aire de una habitación? Para

lograr este efecto benéfico de la luz instruía a

las enfermeras en el sentido de que movieran

a los pacientes de manera que pudieran

recibir directamente la luz solar.6

Page 54: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

- Poca limpieza (Se observó las malas condiciones higiénicas de la

vivienda, como la presencia de polvo por todos los sitios).

Otro componente crítico de su teoría ambiental es la limpieza. Al

mencionar este concepto se refiere tanto al paciente como a la

enfermera y el entorno físico. Advirtió así que en un entorno sucio

(suelos, alfombras, paredes, camas y sábanas) era fuente de

infecciones por la materia orgánica que contenía.6

4- Poco calor por humedad (y la humedad se puede apreciar en las

paredes de la casa).

Instruía a las enfermeras para que manipularan permanentemente

las condiciones del entorno y mantuvieran al paciente ventilado y

con el calor suficiente, usando un buen fuego, abriendo las ventanas

y modificando su colocación dentro de la sala.6

5- Presencia de ruido - "tengo unos vecinos muy ruidosos que

ponen música alta a toda hora y apenas puedo descansar y esto

hace que me sienta aún peor".

El ruido innecesario y la tranquilidad eran también aspectos

conceptuales que habían de ser evaluados y controlados por las

enfermeras; ya que podía perjudicar al paciente".6

6- Dieta insuficiente, en ocasiones anteriores ha estado

hospitalizada por desnutrición, vive sola, apenas se alimenta.

Page 55: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Cuidados de enfermería basados en la teoría de Florence Nightingale para lograr

la recuperación de la paciente.

1. Sacar al paciente del lugar donde se encuentra, llevándolo al aire libre.(aire

puro)

2. Aumentar la administración de líquidos por vía oral de 3 a 4 horas para

fluidificar las secreciones ymantene hidratado al paciente.(dieta)

3. Dar fisioterapia respiratoria cada 2 horas que incluye: percusión, palmoteo y

vibración.(ventilación)

4. Observar en el paciente la aparición de cianosis, ansiedad, taquicardia,

arritmia, desaparece ruidos respiratorios.(observación)

5. Administrar aerosol terapia, según las indicaciones médicas. (ventilación)

(limpieza)

6. Educar al paciente sóbrela importancia de conservar la higiene y evitar los

polvos por la presencia en ellos de alérgenos que puedan desencadenar una

crisis.(limpieza) Orientar sobre el cumplimiento de la dieta rica en proteínas y

abundante líquido.(dieta)

7. Gestionar con trabajo social para la integración de la paciente en una de las

casa diurnas para abuelos.(gestión)

8. Proporcionar el bienestar garantizando una adecuada iluminación para evitar

humedad, y con ella, la proliferación de micro organismos patógenos que puedan

producir enfermedades. (luz)

9. Lograr confort apoyados de la solidaridad de los vecinos para garantizar un

ambiente tranquilo para la total recuperación de la anciana. (ruidos)

Page 56: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Valoración de la paciente tras ser aplicada la teoría de Florence Nightingale.

Febrero 14 de 2014, Hora: 2:30 pm. "Cumpliendo con una de las principales

actividades de la enfermera de la atención Primaria de Salud; (una visita

domiciliaria), en este caso, se hace estancia en el hogar de una anciana de

74 años de edad, con antecedentes de asma bronquial para lo cual lleva

tratamiento con broncodilatadores, esteroides y aerosol terapia, en

ocasiones anteriores ha estado hospitalizada por desnutrición y en nuestra

última visita se dejaron indicaciones médicas y de enfermería para eliminar

una crisis de asma bronquial; vive sola, pero la paciente por gestiones del

equipo multidisciplinario de salud, más menos hace un mes está asistiendo

a una casa de abuelos seminterna, y además, está incorporada a un club

de gimnasia pasiva para mejorar su mecánica ventilatoria con la fisioterapia

respiratoria que le orienta la profesora del circulo de abuelos. Se le encontró

sentada en la sala de su casa ventilada e iluminada, disfrutando de la fresca

brisa que corre por su ventana y muy contenta dice, - "hace días que me

siento bien y no me he fatigado más desde que estoy cumpliendo con las

orientaciones de la enfermera; en la casa de abuelos me tratan con mucho

cariño y me estoy alimentando bien".

Page 57: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

Al examen físico se pudo constatar que la

paciente goza de buena salud a pesar de tener

una patología crónica no trasmisible de base no

presenta signos y síntomas que demuestren

enfermedad. Se realiza la evaluación de la visita

domiciliaria en la historia clínica dejando nuevas

orientaciones y brindó educación sanitaria, esta

vez encaminada a: Explicar con ejemplos cuáles

son los factores de riesgo en el anciano que

puedan desencadenar situaciones negativas

como es el caso de: desorientación, insomnio,

pérdida de la memoria, caídas, entre otras.7

Page 58: Teoriasdeenfermera 3

MG.CARMEN MEJIA LENGUA

CONCLUSIONES

Los escritos de Nightingale en una medida orientan la acción de la

enfermera tanto al paciente como a sí misma. Estas instrucciones se

extienden a los dominios del ejercicio profesional, la investigación y

la educación. Su llamado a favor de la independencia y la precisión

de un grado hasta entonces desconocido en el ámbito de la

enfermería siguen siendo hoy una guía de orientación y estímulo

para la continua evolución de nuestra profesión. Los principios

básicos de manipulación ambiental y atención psicológica del

paciente referidos por Nightingale, aplicados a nuestro caso,

ayudaron a eliminar todos aquellos factores de riesgo que contribuir

de forma directa e indirecta en el desarrollo de crisis de asma

bronquial, con la aplicación de las teorías de Florence se logró

recuperar la salud de la paciente anciana con asma bronquial a

incorporarla nuevamente a la sociedad con el apoyo del resto del

equipo multidisciplinario, y sobre todo, se contó con los deseos de

vivir de nuestra paciente y con las ansias de continuar siendo útil a

los demás.