teorias relaciones.doc

3
Teoría de la dependencia Artículo principal: Teoría de la dependencia La evolución de los países pobres y de los ricos es un sólo proceso que produce desarrollo en los centros y subdesarrollo en las periferias, por lo que el desarrollo depende de las necesidades e intereses de los países industrializados. Existe una relación de dependencia, que incluye intereses comunes (de elites de la periferia con el centro), alianzas políticas y estrategias convergentes entre segmentos capitalistas. Dentro de esta teoría se distinguen tres corrientes: La Corriente Cepaliana estudia la tendencia al deterioro de los términos de intercambio entre las exportaciones de materia prima y las importaciones de manufacturas y bienes de capital. La tendencia es que baje el precio de la materia prima y suba el precio de los bienes de capital. El ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso y el sociólogo chileno Enzo Faletto analizan el fenómeno de dependencia presente en las economías de enclave (economías desarrolladas en medio de una subdesarrollada)5 Roberto Pizarro y Orlando Caputo afirman que el sistema capitalista es una estructura mundial que determina el comportamiento, los beneficios, y los costos de sus diversas partes integrantes, y afirman que los dos objetivos más importantes que debía cumplir el capital extranjero no se concretan en la realidad, pues en vez de financiar la cuenta corriente del balance de pagos, juega el papel principal para desfinanciar el balance y, en lugar de complementar el ahorro interno, es el vehículo principal mediante el cual se produce una transferencia de excedente desde los países dependientes a los centros dominantes del sistema. Constructivismo El constructivismo se ocupa principalmente de entender cómo el rol de las ideas modela el sistema internacional. Por "ideas", los constructivistas se refieren a los objetivos, amenazas, temores, identidades, y otros elementos de la realidad percibida que influencian a los estados y a los actores no estatales dentro del sistema internacional. Los constructivistas creen que estos factores ideacionales pueden tener efectos de alto alcance, y que pueden triunfar sobre asuntos materialistas del poder. Por ejemplo, los constructivistas observan que un incremento en la capacidad armamentista estadounidense es comúnmente más vista como un tema de preocupación por Cuba, antagonista tradicional de los Estados Unidos,

Transcript of teorias relaciones.doc

Page 1: teorias relaciones.doc

Teoría de la dependencia

Artículo principal: Teoría de la dependencia

La evolución de los países pobres y de los ricos es un sólo proceso que produce desarrollo en los

centros y subdesarrollo en las periferias, por lo que el desarrollo depende de las necesidades e

intereses de los países industrializados. Existe una relación de dependencia, que incluye intereses

comunes (de elites de la periferia con el centro), alianzas políticas y estrategias convergentes entre

segmentos capitalistas. Dentro de esta teoría se distinguen tres corrientes:

La Corriente Cepaliana estudia la tendencia al deterioro de los términos de intercambio entre las

exportaciones de materia prima y las importaciones de manufacturas y bienes de capital. La

tendencia es que baje el precio de la materia prima y suba el precio de los bienes de capital.

El ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso y el sociólogo chileno Enzo Faletto

analizan el fenómeno de dependencia presente en las economías de enclave (economías

desarrolladas en medio de una subdesarrollada)5

Roberto Pizarro y Orlando Caputo afirman que el sistema capitalista es una estructura mundial

que determina el comportamiento, los beneficios, y los costos de sus diversas partes integrantes, y

afirman que los dos objetivos más importantes que debía cumplir el capital extranjero no se

concretan en la realidad, pues en vez de financiar la cuenta corriente del balance de pagos, juega el

papel principal para desfinanciar el balance y, en lugar de complementar el ahorro interno, es el

vehículo principal mediante el cual se produce una transferencia de excedente desde los países

dependientes a los centros dominantes del sistema.

Constructivismo

El constructivismo se ocupa principalmente de entender cómo el rol de las ideas modela el sistema

internacional. Por "ideas", los constructivistas se refieren a los objetivos, amenazas, temores,

identidades, y otros elementos de la realidad percibida que influencian a los estados y a los actores

no estatales dentro del sistema internacional. Los constructivistas creen que estos factores

ideacionales pueden tener efectos de alto alcance, y que pueden triunfar sobre asuntos

materialistas del poder. Por ejemplo, los constructivistas observan que un incremento en la

capacidad armamentista estadounidense es comúnmente más vista como un tema de preocupación

por Cuba, antagonista tradicional de los Estados Unidos, que por Canadá, un aliado cercano al país

norteamericano. Los constructivistas también creen que las normas sociales modelan y hacen

variar la política exterior a lo largo del tiempo de modo más efectivo que la seguridad que los

realistas citan. En síntesis, el tema central del constructivismo es la mutua constitución de las

estructuras sociales y los agentes de las Relaciones Internacionales, y se analizan identidades e

intereses de los actores. Esto es una síntesis de teorías reflexionistas, racionalistas, neorealistas y

neoliberales. Todo se interelaciona, pero no es un proceso súbito. Este es un enfoque cuyo punto

de vista es la superación, no es un debate.

Plasticidad del mundo social

El debate entre reflectivismo y racionalismo ha interpelado a la comunidad académica en

relaciones internacionales a reconsiderar los fundamentos epistemológicos de su disciplina.

Page 2: teorias relaciones.doc

Diversos autores, tales como Fred Halliday, Alfred Zimmern o Esther Barbé, impulsaron la

interdisplinariedad como forma de rescatar de otros campos de las ciencias sociales herramientas

conceptuales que refundamentarán el problema de la acción teleológica del estado en relación al

mundo social y al sistema internacional. El concepto de plásticidad viene a dar cuenta de la

dinámica relación existente entre la dimensión material-racionalista defendida por los racionalistas

y la dimensión simbólico no racionalista detentada por los reflectivista. El mundo material

"objetivo" y la conducta "racional" orientada a fines defendida por el racionalismo tiene debajo

una arquitectura social pre-racional que condiciona el mundo material y el simbólico. La

plasticidad entiende que la política internacional es el último nivel de la vida social. Allí símbolos

y materia se co-condicionan, el entendimiento intersubjetivo del constructivismo y la

interdependencia material (allí donde cobran sentido las ganancias relativas y los cálculos de

poder) se afectan recíprocamente, dando lugar al fenómeno de la plasticidad, tal como lo define

Juan Recce.

Escuela inglesa

Artículo principal: Escuela inglesa de la teoría de las relaciones internacionales

La Escuela Inglesa de las relaciones internacionales, también conocida como Sociedad

Internacional, liberalrrealismo o institucionalismo británico, mantienen que existe una "sociedad

de estados" a nivel internacional, en vez de una condición de anarquía (literalmente entendida

como la ausencia de gobernante o estado mundial). El gran tema es la examinación de las

tradiciones de las teorías internacionales pasadas, situándolas, como hizo Martin Wight en los

años 1950, en tres divisiones: realistas o hobbesianas, racionalistas o grocianas, y revolucionistas

o kantianas. En términos amplios, la Escuela Inglesa apoya la tradición racionalista o grociana,

buscando una vía media entre la política del poder del realismo y el "utopismo" del

revolucionismo.