Teorías Éticas

8
Teorías Éticas Intelectualismo moral: Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. Eudemonismo: Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto Hedonismo: La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer. Aristipo, según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Sin embargo, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. Estoicismo: La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el

description

Filosofia

Transcript of Teorías Éticas

Page 1: Teorías Éticas

Teorías Éticas Intelectualismo moral: Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo.

Eudemonismo: Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto

Hedonismo: La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.  Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer. Aristipo, según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Sin embargo,  Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor.

Estoicismo: La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.

Iusnaturalismo ético: Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina.

Formalismo: Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos

Page 2: Teorías Éticas

actuar correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados).

Emotivismo: se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. David Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Así, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones engañosas

Utilitarismo: Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común.

Ética discursiva: la ética del discurso o ética dialógica es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen valor ético. El criterio es similar al kantiano, pero formulado de modo distinto. Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación de diálogo debe de cumplir una serie de requisitos: todos los afectados por una misma norma deben participar en su discusión; todos los participantes deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender sus posturas; no puede existir coacción de ningún tipo y todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.

Page 3: Teorías Éticas

Teorías SocialesEl funcionalismo: El pensamiento de Durkheim ha influido notablemente diversos campos del conocimiento humano. Su teoría funcionalista alude, en términos generales, al uso de la función, considerada ésta como la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna.

Funcionalismo estructural: Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para acceder al conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia.

Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres tipos:

El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Es el objeto de estudio de la antropología social.

El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa.

El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.

Evolucionismo: Algunos llaman a esta teoría spencerismo, debido a que su autor fue el británico Herbert Spencer (1820-1903). La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero, desde luego incluido el estudio de la sociedad. Esta ley general constituye la síntesis de siete leyes concebidas originalmente por Spencer. De ellas, las tres primeras son básicas y las restantes cuatro son complementarias.

° Ley de la persistencia de la fuerza.

• Ley de la indestructibilidad de la materia.

• Ley de la continuidad del movimiento.

• Ley de la persistencia de la relación entre las fuerzas.

• Ley de la transformación y equivalencia de las fuerzas.

• Ley del movimiento desde la menor resistencia hasta la mayor atracción, y

• Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.

Organicismo: El pensamiento de Spencer también alcanzo a los teóricos de esta escuela, pues el organicismo concibe a los fenómenos sociales como un todo orgánico.

Page 4: Teorías Éticas

Aún más, se pronuncia por una equivalencia entre la sociedad y un organismo vivo. Así pues, la construcción de una teoría social sólo es posible sobre una base biológica.

Marxismo: El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx. El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad"

Interaccionismo simbólico: El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.[[

El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado.

De acuerdo con Herbert Blumer, quien acuña el término interaccionismo simbólico en 1938, sus principales premisas son:

1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.

2. Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.

3. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

La sociología comprensiva de Max Weber: Esta teoría fue concebida por el alemán Max Weber (1864-1920) y para poder explicárnosla de una manera más clara, resulta conveniente tener presente el hecho de que Weber consideraba que las ciencias naturales y las ciencias sociales son completamente diferentes. Así pues, concentró sus esfuerzos en crear una teoría sociológica que, apoyándose en los puntos de vista más trascendentales de ambas, superara la supuesta incompatibilidad entre las mencionadas ciencias sociales y ciencias naturales. Para mayor referencia, léase el primer capítulo.

La sociología de Max Weber, es también conocida como sociología comprensiva, porque, según el autor, el nivel óptimo de la comprensión de los fenómenos sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea causalmente adecuada y, al mismo tiempo, adecuada en lo significativo.

Page 5: Teorías Éticas

Teorías Políticas Iusnaturalismo: La teoría política de Aristóteles tiene como principio la idea de que la ciudad no tiene un fin propio distinto de la felicidad de sus ciudadanos. Con ello manifiesta la estrecha relación existente entre su ética y la política que pretenden que sus ciudadanos desarrollen las excelencias humanas así como las formas de gobierno que permitan alcanzar ese objetivo. Otro presupuesto fundamental de la teoría política de Aristóteles es la naturaleza social del hombre. Así pues, si el hombre desea alcanzar una vida feliz y autárquica, Aristóteles analiza las condiciones que hacen posible lograr tal objetivo. Una de las condiciones más importante es la justicia.

Hay tres tipos de justicia:

Justicia Legal: Es el resultado de desarrollar todas las virtudes propias del hombre tantos intelectuales como éticas. Aristóteles las llama “legal” por qué supone que las leyes de la ciudad recogen las buenas conductas y sanciona aquellas malas conductas que son perjudiciales para la convivencia social.

Justicia Aritmética: Esta idea de justicia se caracteriza por las relaciones de intercambio entre ciudadanos; que tratan de hacer que esas relaciones sean equitativas.

Justicia Geométrica: Se trata de la distribución de bienes sociales en función de los méritos concretos de cada ciudadano y de sus virtudes o excelencia adquiridas.

Contractualismo: El contractualismo (término derivado de la palabra contrato) es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los distintos estados y naciones.

Realismo político: La Teoría General de “lo político”. Schmitt pretende definir lo político con un criterio autónomo respecto de otros ámbitos, esto es, la política que puede definirse conceptualmente con la distinción entre “amigo” y “enemigo”, que son dos categorías opuestas que unen y separan a los individuos. Cualquier distinción se convierte en política si es capaz de agrupar a los hombres en dos categorías (amigo y enemigo). La política es estructuralmente un conflicto, y sería el arte de manejarlo, tratando de evitar que se desemboque en la guerra, o lo que es igual, la muerte. Esta conexión entre muerte y política afirma que la política es tan inevitable como la propia muerte.

Utilitarismo: El poder político es resultado de la costumbre y de la utilidad que los hombres encuentran en la existencia de un gobierno. Por otra parte, aquellas actividades

Page 6: Teorías Éticas

que son de interés o utilidad pública, deberían ser subvencionadas, mientras que las que tiene una utilidad a largo plazo deberían ser potenciadas y las que tienen utilidad individual deberían ser controladas. También los gobernantes deben ser controlados para evitar su posible corrupción política.