TEORIA PEDAGOGICA

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN "Enrique Guzmán y Valle" Escuela de Posgrado LA CANTUTA "Alma Mater del Magisterio Nacional" Título : Teoría Pedagógica Comprensiva De Spranger Y El Paradigma Socioeducativo Del Campo Alemán (Wilhelm Dilthey) Asignatura : Epistemología Alumno : Vílchez Mendoza Gustavo Horacio Mención : Docencia Universitaria Promoción : 2012 -I Ciclo: I Docente : Mg. Alfonso Maraví Lindo LIMA – 2012 1

description

TEORIA PEDAGOGICA EN EL PERU

Transcript of TEORIA PEDAGOGICA

Page 1: TEORIA PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

"Enrique Guzmán y Valle"

Escuela de Posgrado

LA CANTUTA

"Alma Mater del Magisterio Nacional"

Título : Teoría Pedagógica Comprensiva De Spranger Y El Paradigma Socioeducativo Del Campo Alemán (Wilhelm Dilthey)

Asignatura : Epistemología

Alumno : Vílchez Mendoza Gustavo Horacio

Mención : Docencia Universitaria

Promoción : 2012 -I Ciclo: I

Docente : Mg. Alfonso Maraví Lindo

LIMA – 2012

1

Page 2: TEORIA PEDAGOGICA

Teoría Pedagógica Comprensiva De Spranger Y El Paradigma Socioeducativo Del Campo Alemán (Wilhelm Dilthey)

Teoría Pedagógica Comprensiva De Spranger

Dado que la escuela es la principal institución que debe educar en la cultura y para la cultura, se abordará cuáles requisitos debe tener. La escuela, para Spranger, es una comunidad en la que conviven adultos y niños dentro de un espíritu pedagógico. Este hecho responsabiliza al educador, puesto que su quehacer no queda restringido al aula escolar sino que sobrepasa sus aledaños, implicándose con la totalidad de la comunidad social, con la totalidad del pueblo. Por ello, la función cultural del profesor de enseñanza primaria no queda sólo circunscrita a sus alumnos sino a la comunidad total.

Así entendida, según el autor berlinés, la función cultural del maestro de primaria se orienta en tres direcciones:

1. El educador debe comprender la situación anímica del educando, condicionada por la edad. De este modo, su acción educativa debe partir comprensivamente de esta edad.

2. El educador tiene el reto de hacer salir cuanto antes al educando de los mundos propios infantiles, pueriles y juveniles hacia la disposición de la conciencia que exige la colaboración en la cultura común.

3. El educador debe ser consciente de la importancia de sembrar las bases durante la infancia de la cultura madura. A las nuevas generaciones no sólo se les solicita que conserven la cultura sino, además, que la transformen.

De todos modos, la cultural es la principal función tanto de la escuela —institución educativa por excelencia— como del educador —profesional de la pedagogía. La escuela ha de transmitir los bienes formativos a los alumnos y además a la comunidad social. Los primeros bienes formativos que se han de perpetuar a través de la educación son, según Spranger,

los regionales, los autóctonos, para ir sentando las bases de la cultura de la humanidad. Porque lo autóctono, lo regional, es la base de toda cultura espiritual superior.

Para el pedagogo y filósofo berlinés los bienes formativos de masa actúan como estupefacientes. De este modo, el reto del educador debe ser enseñar a distinguir lo mejor sobre lo malo en todos los órdenes culturales, ya sea en la lectura, en el cine, en

la radio o en la música y danza. La educación estética, dentro de su propuesta de pedagogía cultural, toma mucha importancia dado que nunca es tan estrecha la comunión entre el alma y la cosa como en la esfera de lo estéticamente significativo; nunca la asimilación es tan intensa (Spranger, 1964, p. 56).

Al margen de la importancia de la educación estética, lo que en realidad preocupa a Spranger, y constituye el reto educativo más importante para las escuelas, es conducir al niño a superar los mundos propios, los infantiles y también los de cualquier sujeto, para penetrar en el espíritu cultural único, esto es, en el espíritu objetivo. Éste es, necesariamente, el puente que

2

Page 3: TEORIA PEDAGOGICA

ha de tender la escuela y la función cultural del maestro de primaria. Todas las ciencias del espíritu, y la pedagogía como tal, buscan la objetivación de los mundos particulares, propios del operar del espíritu subjetivo, para destacar las relaciones vitales que

En éstos son determinantes. La misión del educador estriba, en consecuencia, en hacer trascender al educando de los mundos propios hacia la cultura común, madura y científicamente fundamentada. Así pues, cualquier cultura podrá tener autorreflexión.

El Paradigma Socioeducativo Del Campo Alemán (Wilhelm Dilthey)

Para Wilhelm Dilthey la educación juega un papel estelar. La pedagogía, apoyada en la psicología comprensiva ha de dilucidar el camino que ha de seguir la educación para que el hombre se oriente perfectivamente, de acuerdo con los valores universales del conocimiento histórico . La educación, consecuentemente, será la actividad intencional (planeada) mediante la cual los adultos formarán la vida anímica de los seres humanos en desarrollo (todo lo axiológico orientado teleológicamente) con el objeto de mantener vivo en el pueblo, de generación en generación, el espíritu objetivo, es decir, la tradición cultural . así pues, en Dilthey la educación no puede ser una simple conducción (führen), ni tampoco un mero dejar crecer espontáneamente (wachsenlassen), sino que su objetivo debe ser un ideal mucho más elevado: introducir a los educandos en un universo de sentido cultural dado históricamente . Consecuentemente, la vivencia y la educación serán la interacción de situaciones en las que el alumno está confrontado por una pluralidad de sentidos culturales posibles. ahora bien, Dilthey diferencia los medios de la educación, que estarían dados por el conocimiento científico y se desarrollarían paralelamente a la ciencia, del fin de la educación, que remitiría a costumbres, ideales y medios de una sociedad.

Lo que realmente preocupa y ocupa a Dilthey no son los medios materiales de la educación, sino los fines espirituales y culturales de la misma. Tal y como nos dice Vilanou (2001, 272), no basta conocer hechos y dirigirlos técnicamente, hay que tener encima de sí valores morales.

La pedagogía, por lo tanto, tiene por objeto descubrir lo que es finalístico en el hombre, es decir, estudiar la estructura teleológica que da sentido a su vida; la conciencia de un fin en el proceso interno es lo que da unidad a la vida considerada como un todo orgánico. este principio teleológico básico, que es, al mismo tiempo, principio vital, no es otra cosa que la conservación y exaltación de la especie humana y de todos y cada uno de sus miembros. La psicología comprensiva, la hermenéutica de la vida, ha de estudiar esta conexión teleológica y descomponer causalmente cada una de sus partes (explicación causal) para poder extraer normas que, no obstante, deberán ser contextualizadas históricamente o, si se quiere, experimentadas y demostradas a posteriori (comprensión hermenéutica). Dilthey, en última instancia, acaba subordinando la educación y su reflexión teórica, la pedagogía, a la misma vida, a una filosofía vitalista (lebensphilosophie) de corte histórico, subjetivista y relativista .

3

Page 4: TEORIA PEDAGOGICA

Propuesta de nuevo Paradigma socioeducativo

Introducción

La estructura curricular es la carta de navegación del quehacer educativo para la escuela y como construcción cultural no pueda estar ajena a los nuevos paradigmas sobre el conocimiento y el aprendizaje. Es la organización curricular la que permitirá una autorregulación de las prácticas educativas y la coherencia de estas frente a las demandas de la sociedad. Bajo este nuevo paradigma socio cognitivo: “La escuela se plantea como una escuela diferente, donde se enfatiza en el concepto de aprendizaje más que en el de enseñar y la educación tiende a centrarse en competencias cuyo núcleo son las capacidades a potenciar en los niños y niñas para el desarrollo de su inteligencia” (Román Pérez: 2005)

Es esta reflexión la que marcara en la enseñanza básica/ media el punto de partida en la reorganización de la estructura curricular.

Desarrollo del Tema

Entender el currículo como una selección cultural refuerza en este paradigma los conceptos de cultura institucional o empresarial, cultura social (programas oficiales) y cultura profesional. Redimensionando el rol de los profesores e instituciones como mediadores de la cultura social e institucional. Este paradigma es un paradigma integrador y asume en su totalidad las diferentes realidades que afectan o inciden en el campo del desarrollo y aprendizaje del ser humano, lo cognitivo lo socio-cultural son escenarios donde los aprendizajes se desarrollan teniendo como principal protagonista al propio educando sin dejar de lado el componente afectivo y su incidencia en los aprendizajes, este paradigma integra al educando como autor, artífice de sus aprendizajes y al contexto social donde este se desarrolla. “Cada vez se hace más explícito e irrefutable el hecho que el desarrollo cognitivo de los seres humanos no se produce al margen de las variables investigaciones que se han realizado en los últimos años sobre estas relaciones a fin de tenerlas presentes al diseñar las estrategias de aprendizaje.”

Este nuevo modelo paradigmático reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos culturales en que estos ocurren, tomando en consideración las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias de los docentes, tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para enseñarlas; la generación de ambientes propicios para el aprendizaje de todos los alumnos; como la responsabilidad de los docentes sobre el mejoramiento de logros estudiantiles.

Este modelo reconoce cuatro dominios correspondientes con la tarea docente a considerar en el momento de realizar los planes y estrategias educativas.

a) Preparación de la enseñanza.

b) Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.

c) Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

d) Responsabilidades profesionales.

4

Page 5: TEORIA PEDAGOGICA

Donde la mayor profundidad de la tarea docente se las lleva los ámbitos A y C.

Los criterios presentes en estos ámbitos indican la gran afinidad de este instrumento con el paradigma socio educativo en aspectos como: sujeto-contexto, la internalización de valores y capacidades, concepto de aprendizaje, metodologías participativas y cultura institucional.

En el dominio A, encontramos:

Dominio de las disciplinas que se enseñan y del marco curricular.

El conocimiento de las características, conocimientos y experiencias previas de los estudiantes.

Dominio de la didáctica de la disciplina que se va enseñar.

Organización de los contenidos considerando la propuesta curricular y las características de los alumnos

El uso de estrategias de evaluación congruentes a los objetivos de la disciplina que se enseña y con el currículo y que permitan que los alumnos demuestren lo aprendido.

En el dominio C, encontramos:

Comunicación en forma clara y precisa los objetivos del aprendizaje.

Estrategias de enseñanzas desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes.

Contenidos tratados con rigurosidad conceptual y en forma comprensible para los estudiantes.

Optimización del tiempo disponible para la enseñanza.

Promoción del desarrollo del pensamiento.

Evaluación y monitoreo del proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

En definitiva los criterios impulsados por los dominios analizados indican el impacto que ha sufrido nuestro sistema educacional por el paradigma socio cognitivo bajo esta nueva sociedad del conocimiento y de su posicionamiento en instrumentos de diseño curricular. Sin embargo es un proceso reciente en nuestra sociedad donde aún quedan semillas de una sociedad industrializada y su paradigma conductista.

5

Page 6: TEORIA PEDAGOGICA

.

6