TEORIA MONETARIA

3
TEORIA MONETARIA La teoría monetaria analiza la incidencia que tiene la oferta y la demanda del dinero en la economía de un país, y con base esto establece medidas para controlar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, regular la cantidad de Dinero y/o la tasa de interés, y así, propender por la existencia de tasas bajas de inflación en el mercado. La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los términos de la demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector del sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario. La teoría monetaria, es una subzona importante de la macroeconomía, propone explicar la relación entre la acción de dinero y el sistema macroeconómico. La macroeconomía es la parte de economía referida a la economía en su totalidad, en comparación con industrias o sectores individuales. Fluctuaciones en la economía en su totalidad, es decir, en salida agregada, fluctuaciones de la causa en el índice de desempleo, tipos de interés, y precios medios. La teoría monetaria tiene como premisas: * La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del gasto y de la actividad económica. * Para asegurar la estabilidad de precios, el banco central debe establecer un índice de crecimiento de oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.

Transcript of TEORIA MONETARIA

Page 1: TEORIA MONETARIA

TEORIA MONETARIA

La teoría monetaria analiza la incidencia que tiene la oferta y la demanda del dinero en la economía de un país, y con base esto establece medidas para controlar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, regular la cantidad de Dinero y/o la tasa de interés, y así, propender por la existencia de tasas bajas de inflación en el mercado.

La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los términos de la demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector del sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario.

La teoría monetaria, es una subzona importante de la macroeconomía, propone explicar la relación entre la acción de dinero y el sistema macroeconómico.

La macroeconomía es la parte de economía referida a la economía en su totalidad, en comparación con industrias o sectores individuales. Fluctuaciones en la economía en su totalidad, es decir, en salida agregada, fluctuaciones de la causa en el índice de desempleo, tipos de interés, y precios medios.

La teoría monetaria tiene como premisas:

* La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del gasto y de la actividad económica.

* Para asegurar la estabilidad de precios, el banco central debe establecer un índice de crecimiento de oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.

RELACIÓN DE LA TEORÍA MONETARIA CON EL ÁREA CONTABLE

Teniendo en cuenta que la teoría monetaria es el conjunto de medidas tomadas por el banco central para regular el mercado de dinero en la economía del país, y la contabilidad es el registro de las operaciones mercantiles de una organización, se infiere una estrecha relación, puesto que los registros operacionales de los diferentes sectores económicos del país permiten realizar análisis evaluativos a fin de identificar la injerencia de la medidas adoptadas en el comportamiento del mercado y evaluar si realmente las políticas implementadas han arrojado resultados positivos, pues es en la contabilidad, en la cual se refleja el estado financiero de las organizaciones y las proyecciones futuras en términos de crecimiento y desarrollo económico.

Así mismo, el área contable exige un conocimiento amplio de la política monetaria, ya que esta incide en gran medida en los términos en los cuales se deben establecer los

Page 2: TEORIA MONETARIA

negocios para garantizar obtención de resultados positivos a partir de las operaciones mercantiles de las organizaciones, adicionalmente al momento de realizar operaciones con el sector financiero y en el mercado bursátil se debe hacer un análisis previo de variables económicas como la tasa de interés, tasa de cambio, e índice de inflación a definir en qué condiciones se aceptan o pactan los créditos y/o negocios.

TEORÍA DE LA OFERTA MONETARIA Y TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Teoria Cuantitativa

Afirma que el nivel general de precios depende de l cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente.

Teoria De La Oferta Monetaria

Sostiene que la oferta de dinero es una variable exógena que pueder ser controlada por el gobierno. En las economías contemporáneas, la oferta de dinero es el resultado de la emisión primaria del banco central y de la expansión de préstamos y depósitos a cargo de los bancos. Para el monetarismo y la síntesis neoclásica-keynesiana, el gobierno tiene la capacidad suficiente para ejercer el control de la cantidad total de dinero. Primero, porque expande y contrae la base monetaria. Segundo, porque aún cuando la creación del crédito esté a cargo de los bancos comerciales, el banco central puede controlarlo mediante sus diversos mecanismos de regulación.