Teoría Del Color Final

20
Teoría del Color Desarrollar color Dentro de lo que es color es necesario hacer un punteo principal de ciertos conceptos relacionados con el mismo: Color: El color en sí mismo no existe, no es una característica propia del objeto. Sino una reacción nerviosa ocular a la reflexión luminosa de ciertas longitudes de onda. El color no es solo una fuente de datos, sino que tiene una carga emocional muy fuerte. Estructura: Cromatismo + Luz: Color Saturación: Es el nivel óptimo cromático. La cantidad de luz y sombra esta equilibrada. Corresponde a la zona 5 en la escala de monocromatismo. Sirve para construir contraste dado que evita que los colores se unan por luz. Desaturación: Es la perdida de cromatismo al agregar Negro o Blanco. Tono o luminosidad: Es la cantidad de luz que tienen un color. (Escala de monocromatismo Mas oscuridad / Mas luz) Matiz: Es la cantidad de color que hay dentro de un color. Ej: Verde-Azulado Resplandor: Es una emanación cromática propia de un color. Colores Primarios y Complementarios: Primarios: Se denomina colores primarios a aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros y con los que es posible mezclar una mayor gama de tonos. A partir de estos se genera el círculo cromático. Es importante notar que hay 3 tipos de teorías respecto a esto: CMYK RGB y RYB. El modelo tradicional es el que tomamos como estudio durante la cursada. (RYB) Gráfico Primarios: Rojo Azul Amarillo. Grafico II Secundarios: Violeta Verde Naranja

description

Teoría Del Color Final

Transcript of Teoría Del Color Final

Teora del ColorDesarrollar colorDentro de lo que es color es necesario hacer un punteo principal de ciertos conceptos relacionados con el mismo:Color: El color en s mismo no existe, no es una caracterstica propia del objeto. Sino una reaccin nerviosa ocular a la reflexin luminosa de ciertas longitudes de onda. El color no es solo una fuente de datos, sino que tiene una carga emocional muy fuerte. Estructura: Cromatismo + Luz: ColorSaturacin: Es el nivel ptimo cromtico. La cantidad de luz y sombra esta equilibrada. Corresponde a la zona 5 en la escala de monocromatismo. Sirve para construir contraste dado que evita que los colores se unan por luz.Desaturacin: Es la perdida de cromatismo al agregar Negro o Blanco.Tono o luminosidad: Es la cantidad de luz que tienen un color. (Escala de monocromatismo Mas oscuridad / Mas luz)Matiz: Es la cantidad de color que hay dentro de un color. Ej: Verde-AzuladoResplandor: Es una emanacin cromtica propia de un color.Colores Primarios y Complementarios:Primarios: Se denomina colores primarios a aquelloscoloresbsicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros y con los que es posiblemezclar una mayor gama de tonos. A partir de estos se genera el crculo cromtico.Es importante notar que hay 3 tipos de teoras respecto a esto: CMYK RGB y RYB.El modelo tradicional es el que tomamos como estudio durante la cursada. (RYB)Grfico Primarios: Rojo Azul Amarillo. Grafico II Secundarios: Violeta Verde NaranjaColores Complementarios: Es la relacin de un color primario con uno secundario que est compuesto por los otros dos colores primarios faltantes para formar la triada. Tienen la particularidad que si se mezclan dan gris (por ser fros y clidos) Ej: Verde es el complementario del Rojo. El verde se logra por la unin del azul y el amarillo. Intuitivamente en el cerebro, los complementarios llaman al opuesto porque necesita construir una totalidad.El contraste entre ellos intensifica los trminos. Complementarios tienen 3 tipos de CONTRASTE:Violeta + Amarillo (Extremos de la escala): Lumnico / Temperatura / CromaticidadAzul + Naranja (Estn ms prximos en la escala): Menor contraste lumnico / Temperatura/ CromaticidadRojo + Verde (Zona 5): Igual nivel lumnico / Temperatura / CromaticidadDibujar las escalasAcromticaCromticaMonocromtica

1Casi NegroVioletaRojo casi Negro

2Azul Oscuro

3Azul

4Verde Oscuro

5Gris MedioVerde Medio / Rojo MedioRojo Medio

6Rojo Naranja

7Naranja

8Amarillo

9Casi BlancoAmarillo BlancoRojo Casi Blanco

Colores Fros y ClidosAs como el blanco y el negro son los extremos de la escala acromtica, el azul y el rojo son los polos de frio y calor es la escala cromtica. El azul, el violeta y el verde se reconocen como fros y el Rojo, naranja y amarillo se reconocen como clidos. Los colores fros tienen menos luminosidad que los clidos. Existe una relacin entre la luz y el color que produce una perspectiva cromtica. Por un lado los colores fros y menos luminosos retroceden y por otro los colores clidos y luminosos avanzan. Esto produce una sensacin de lejana o cercana, en cada caso, depende siempre del fondo contrastante. El azul de Prusia es una excepcin por sur un frio luminoso. Los 6 Colores bsicos y sus resplandores:Azul Prusia: Resplandor negro transparente con reflejos verdosos (frio)Azul Ultramar: Resplandor violceo (Clido)Rojo Bermelln: Resplandor amarillo-naranja (clido)Rojo Carmn: Resplandor Azul (frio)Amarillo Oro: Resplandor Naranja (Clido)Amarillo Limn: Resplandor verdoso (Fro)

Colores Fros: Azul Prusia + Azul UltramarColores Clidos: Rojo Bermelln + Rojo Carmn + Amarillo Oro + Amarillo Limn

Es importante destacar que dentro de las REGLAS COMPOSITIVAS el color es un elemento fundamental ya que en primer lugar tenemos la tendencia de unir por color y luego por forma. Somos ms receptivos al color, debido a su carga emocional. Tenemos la tendencia compositiva de:1. Unir x Color2. Unir x Tamao3. Unir x Ubicacin4. Unir x Forma.COMPOSICIN CROMATICA: Juntamos y ordenamos elementos de una manera para expresar algo. Componer una imagen es organizar elementos cromticos en funcin de expresar algo. Cuando transmitimos un mensaje La lectura para por la percepcin (sentidos), seguido de las sensaciones (emociones) y por ltimo el punto de vista o concepto. SIMBOLOGA CROMTICASmbolo: Es un elemento que adems del significado que tiene lo representado, se remite a otra cosa. Hay una parte de la realidad que participa del smbolo. La funcin del color es comunicar. El smbolo, as como el color tienen una conexin con la experiencia de vida y la naturaleza. Algunos smbolos pasan a la cultura y otros nacen en la cultura.Vamos incorporando una variacin cromtica y lumnica dada por la luz. Esa percepcin de colores naturales da un complejo de interpretaciones simblicas. Con respecto a la cultura, los colores funcionan como cdigos, sealando determinadas cosas; y tambin existe un nivel esttico; el color funciona estticamente. Asi es como existen dos criterios bsicos en relacin al color:Las cosas que tienen mayor luz y saturacin tienen mayor vitalidad.Las cosas que tienen menos luz y saturacin tienen menor vitalidad. La sociedad elige el cromatismo que corresponde a su propia ideologa.Todos los colores tienen un carcter positivo y uno negativo:Los COLORES CALIDOS son afectivos, comunicativos, expansivos, vitales, generadores de vida; violencia agresin, desequilibrio emocional y fsico, irracionalidad.Los COLORES FRIOS dan idea de serenidad, objetividad, equilibrio, intelectualidad, razn; indiferencia, distancia emocional, frialdad, enfermedad.La desaturacion de los colores da elegancia (dependiendo de la cultura). La desaturacion hacia el blanco, se relaciona con la desmaterializacin, cambio a lo espiritual o tambin muerte (perdida de vitalidad).COLORES Y SIMBOLOGIABlanco y Negro: Luz y Oscuridad.Negro: (Negativo) Mal, confuso, muerte, oscuro, enfermedad, deshonestidad, misterio, (Positivo) el comienzo/ principio, humildad, simplicidad, austeridad, elegancia.Violeta: Magia, contenido, mstico, espiritualidad, imaginativo. Veneno.Naranja: Familia, familiaridad, amistad, plenitud afectiva. Hace que funcionen los aspectos positivos del amarillo, atenuando lo negativo del rojo.Verde: Crecimiento, vitalidad, naturaleza, prosperidad. La tendencia al azul le da profundidad, reflexin, calma. Descomposicin, enfermedad, envidia. Amarillo: Movimiento, conciencia, iluminacin. Codicia, traicin, mala suerte, fatalidad, perdida. Amarillo Oro: calido, solar, riqueza. Amarillo limn: Distante, elegante, refinado.Rojo carmn: sensual refinado, profundidad.Rojo Bermellon: sangre, secual, calidez, pasional. Visceral, violencia peligro.

ANALOGA: Es una relacin cromtica basada en lo parecido. Es la diferencia mnima, una forma de relacionar vinculada a la similitud. Refiere a un cambio casi imperceptible. En la analoga se difuminan los bordes y las formas tienden a fusionarse por similitud, a unirse.Para construir analoga se busca un elemento para unificar la pieza: COLOR (Matiz y/o Temperatura) o LUZ.Se genera un clima cromtico, una atmsfera cromtica. Podemos reconocer este lenguaje en la pintura de MONET (IMPRESIONISMO).El lmite tiende a desaparecer, hasta que todo constituye una sola unidad. Monocromatismo: Es una particularidad dentro de la analoga: un solo color con variaciones lumnicas. En la analoga no debe hacer ms de 3 saltos de diferencia en la escala.CONTRASTE: Es una relacin cromtica basada en lo diferente. Es la diferencia mxima, que depende mucho del color que tiene al lado. Para construir contraste es importante exista distancia, as como que no halla sombras o altas luces. Las sombras permiten hacer un recorrido, yendo de lo ms luminoso a lo ms oscuro; o que algo se funda con el fondo. La luz y la sombra desaturan. En la zona 5 de la escala cromtica hay ms calidad cromtica, ms saturacin. El contraste acenta cada trmino.Para que exista la relacin Figura-Fondo debe haber contraste. Esta es la construccin por diferencia en oposicin. El contraste marca el lmite intensificando cada elemento que est en juego. Al comparar lo dismil, ayudamos al significado.Lmite: Su modificacin es lo que permite ver el cambio. En el CONTRASTE, el lmite intensifica los trminos, la oposicin. En la ANALOGIA el lmite pareciera borrarse generando una situacin monocorde, una atmosfera con pocos cambios. CONTRASTE MORFOLOGICO: Es una clase de comparacin, por la cual las diferencias se hacen claras. Ocurre siempre. Es flexible: puede ser suave o severo, difuso u obvio, siemple o complejo.Contraste de figura: Figura geomtrica/organica, Curvilinea/rectilnea, simtrica/asimtrica, simple/compleja, etc.Contraste de tamao: Es directo. Grande/pequeo y Largo/corto.Contraste de color: Luminoso/oscuro, brillante/opaco, calido/frio, etc.Contraste de Textura: Suave/riguroso, pulido/tosco, pareji/disparejo, etc.

CONTRASTE CROMATICO: El efecto espacial de un color depende del contraste claro-oscuro y el caliente-frio, de la cualidad y la cantidad.Contraste claro-oscuro y caliente-frio: Sobre fondo negro, avanzan los colores claros, mientras que sobre fondo blanco, avanzan los colores oscuros. Cuando tienen el mismo grado de claridad, los tonos frios se van hacia el fondo mientras que los calidos sobresaltan. Contraste cualitativo: Un color luminoso avanza en relacin a un color tan claro como el pero ms sordo. Contraste cuantitativo: segn va aumentando o disminuyendo el tamao de la figura o del fondo, el efecto se puede invertir progresivamente.

COMPOSICION: Componer u organizar una imagen es relacionar los elementos de la misma para que de esta manera se pueda expresar algo; no es una pauta previa, sino el sentido que damos para comunicar algo. Entonces, la composicin tiene un SENTIDO EXPRESIVO Y COMUNICATIVO. No significa encontrar el equilibrio, la armona ni un fin de belleza; componer es tanto para equilibrar/armonizar como para desequilibrar/desarmonizar.Dado que la imagen es un discurso que tiene pautas globales e implcitas de la poca, cada poca va a tener una manera de organizar; por tanto no hay normas, hay condicionamientos relativos.EQUILIBRIO: El espectador compone una imagen a travs de su percepcin mental. Los seres humanos poseemos una nocin de equilibrio muy fuerte. El punto de equilibrio es un punto mental, que esta instalado en nosotros y siempre que intentamos reproducir algo es nuestra referencia visual ms fuerte. El EJE DE SENTIDO para ver si esta equilibrada o no. El eje est compuesto por una lnea vertical y una lnea horizontal, que sirven para ubicar espacialmente. Proyectamos sobre un plano de manera equilibrada y centrada.La lnea horizontal determina una parte inferior (+ pesado tierra) y una parte superior (+ liviano cielo). La lnea misma representa el horizonte. La lnea vertical determina izquierda y derecha. Esta ultima es mas pesada. Y la zona mas pesada en si es el cuarto inferior derecho.Las lneas horizontales y verticales son mas estticas y las diagonales son mas dinmicas.Este conjunto de lneas determinan dos zonas: un CENTRO y un BORDE. Si la imagen se ubica en relacin al centro, lo denominamos FUERZA CENTRIPETA (Caracteristica Clasica de composicin) y si el sentido va hacia los borde, lo denominamos FUERZA CENTRIFUGA (Caracteristica Barroca de composicin)Toda estructura visual es un campo de fuerzas con una atraccin y repulsin, que mantienen la estructura total.El equilibrio visual es el estado de distribucin de las partes por el cual el todo ha llegado a una situacin de reposo. Una composicin desequilibrada se ve arbitraria, injustidicada, inestable e incoherente. Los dos factores que determinan el equilibrio son:El peso: depende de las partes del conjunto, el tamao y el color.La direccin: depende de la direccin misma.PRINCIPIO DE UNIDAD La percepcin es previa a la captacin del significado. Lo igual y lo similar tienden a formar unidades que se separan de los que es diferente a ellas. PRINCIPIO DE SIMILITUD: El todo de cualquier configuracin se vera mas integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre las partes:1. Tamao: Agrupamiento perceptivo segn sus respectivas dimensiones.2. Forma: Agrupamiento perceptivo a partir de caractersticas morfolgicas.3. Color: Agrupamiento por familia cromtica4. Ubicacin: agrupamiento segn su parecido o igualdad de situacin en el espacio.EQUILIBRIO OCULTO: Es el espectador el que equilibra.PERSPECTIVA: Es el cambio relativo y aparente del tamao de los objetos y de la distancia de acuerdo al punto de vista del observador. Es una construccin mental cuyas caractersticas bsicas son: Disminucin de tamao: En los primeros planos se ubican los objetos de mayor tamao, mientras que ms al fondo disminuye.DesaturacinPerdida de detalleConociendo el funcionamiento de la perspectiva, se pueden construir imgenes bi o tridimensionales. Para construir una imagen bidimensional necesitamos dos planos: alto y ancho. La profundidad puede estar dada por una diagonal; mientras que para construir una imagen tridimensional necesitamos tres planos, siendo el del medio el plano ms importante porque permite ver la distancia. PERSPECTIVA CROMATICA: Se construye por frios-calidos. Los colores poco luminosos retroceden, mientras que los colores calido/luminosos tienen a avanzar. Funciona a partir del contraste, el cual permite generar la dimensin espacial ya que distingue figura-fondo.

Perodos Histricos en el ArteRENACIMIENTO (Siglo XV XVI) El hombre pasa a ser el centro, visin antropocntrica; contraria a la Edad Media cual era teocntrica. El hombre moderno, se apart de los valores pasados dndole mas importancial a las poseciones y las apariencias. Se paso del valor trascendental al valor material. Mientras en la edad media exista un espacio sagrado (lugares separados del resto de los lugares cotidianos), la vida sagrada, fuerzas no materiales, la luz como smbolo divino, una percepcin de la energa como poder; en el renacimiento se pasa a un espacio profano y prima la ambicion econmica y la vanidad personal.1500 Aparecen los bancos y los cambios financieros.Gran importancia dada a la ciencia y la razn. El renacimiento defendi la idea de que existe una explicacin cientfica para la mayora hechos y fenmenos. Por lo tanto, desde las explicaciones elaboradas por la iglesia catlica o por otras fuentes que no eran cientficas. Este perodo de la historia fue muy importante en trminos del desarrollo del pensamiento racional y lgico y en el desarrollo de los primeros experimentos cientficos.

Fuente original: Escuelapedia.comDada la nueva visin antropocntrica, la mirada del hombre construye el mundo. El hombre es constructor. APARECE LA PERSPECTIVA a la altura de la mirada del hombre.CARACTERISTICAS:

Rescate de la esttica de la cultura greco-romana, especialmente la bsqueda de la perfeccin en la elaboracin de esculturas y pinturas. Antropocentrismo: valoracin de la capacidad artstica e intelectual de los seres humanos. Valorizacin de la ciencia y la razn, buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales. Recuperacin e inters por diversos aspectos culturales y cientficos (artes plsticas, literatura, investigacin cientfica). Humanismo: un conjunto de principios que valoraba la accin humana y los valores morales (respeto, justicia, honor, amor, libertad, solidaridad) Estructura geomtrica bsica, horizontal y vertical, construccin simtrica.Separacin figura fondo.Temas que apelan a lo racional y criterios econmicos y materiales. Precisin en el detalle, sombras transparentes, color utilizado en contraste, tendencia a construir algo que no tenga movimiento, visin frontal para que haya equilibrio. El retablo desaparece y con el la subordinacin del tema al conjunto. Cada cuadro es independiente.La temticaes religiosa o profana (mitolgicos, alegricos, retratos o histricos.). Se produce un amplio tratamiento delescenarioarquitectnico y del paisaje, creando un ambiente perfecto para el desarrollo armonioso de la figura humana. Este sirve ahora para dar profundidad a la escena y encuadrarla.El dibujoes un elemento capital en el XV, aunque se va perdiendo lo estrictamente lineal frente al inters por la luz y el color.El modeladose consigue con efectos de luces y sombras, resultando a veces muy escultricos y otras de esquisitos matices.La forma de expresines figurativa, naturalista e idealizada, concediendo gran importancia a la figura humana bella y proporcionada. Se desarrolla el desnudo lo que permite al artista hacer alarde de sus conocimientos en la representacin de la anatoma. El dominio de la ciencia dela perspectiva, que hace posible la representacin tridimensional, se convierte en una obsesin para los pintores. Aparece as la perspectiva lineal y la area.La luz,lgica y racional, a imitacin de la Naturaleza, ayuda a crear efectos de perspectiva, mientras que elcolores tambin real.La composicinse organiza de acuerdo con esquemas geomtricos elementales. Se prefiere la simetra y la compensacin de grupos, pero en el manierismo se inclinan por composiciones inestables y asimtricas.Las tcnicasson variadas, pues se hace tanto pintura mural al fresco como pintura de caballete, en principio sobre tabla y despus sobre lienzo, con temple hasta la segunda mitad del siglo que por influencia flamenca se introduce el leo. La fractura y la textura presentan gran variedad.En lineas generales, en la primera mitad del siglo se utilizan ms las formas monumentales, los estudios de perspectiva, la sobriedad expresiva y la incorporacin de elementos clsicos en la decoracin. Junto a ellos pueden sealarse a algunos artistas que mantienen algo de la tradicin del Gtico internacional como el uso del oro , la gracia decorativa,( Fray Anglico ) En la segunda mitad del siglo se generaliza un gusto ms complicado y rico, que prefiere el dinamismo, lo complejo y lo narrativo, introduciendo mltiples elementos de lo cotidiano con gran vivacidad y gracia.

BARROCO

Las dos races histricas del arte barroco, el absolutismo monrquico y la contrarreforma catlica, tuvieron su reflejo tambin en pintura. En el caso espaol, este arte alcanza su mximo desarrollo, no superado en el resto de naciones europeas. Junto a la espaola, las otras dos escuela de pintura barroca que lograron renombre perdurable son la escuela flamenca (Rubens) y la escuela holandesa (Rembrandt).Partiendo de la exposicin de las caractersticas generales del Renacimiento que ya se hizo en publicaciones anteriores, vamos a desarrollar a grandes rasgos las constantes del estilo barroco:La caracterstica ms seera del Barroco es el dominio magistral de laluz, que predomina sobre toda la composicin, y hunde partes del cuadro en las sombras (lo que se conoce comotenebrismo).De acuerdo con esto, eldibujo(id est, el contorno de las figuras) desaparece bajo la fuerza del cromatismo y de la iluminacin. Elcolor, por tanto, deja de estar representado con nitidez y precisin; en su lugar se aplican manchas gruesas que diluyen los contornos. Decimos quepredomina el color sobre el dibujo(como tambin ocurre, por ejemplo, en la pintura impresionista o en Goya).Lacomposicinbarroca es mucho ms compleja que la renacentista. Se pierde la simetra, se desechan los esquemas horizontales y verticales del periodo anterior y se prefieren en su lugar las escenas con movimiento o apariencia de desorden, asimetra, desequilibrio, que sugieran que la escena contina ms all del marco.Lostemasson muy variados. Hay un predominio del tema religioso. Tambin existe una estrecha vinculacin con el mundo cortesano. Aparecen frecuentes motivos mitolgicos (Rubens). En la escuela holandesa es muy frecuente la representacin de escenas cotidianas (Vermeer); en la espaola, de otro lado, hay una fuerte tendencia al realismo e incluso al naturalismo (Ribera), es decir, a la representacin de la realidad tal cual se muestra, tanto para la fealdad como para la belleza, sin disimulo.2. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA- Las obras pictricas barrocas, liberadas de la geometra de los cuadros del renacimiento, se caracterizaron por la composicin radial, en la que personajes y objetos parecan salir disparados desde el punto central hacia las diagonales, que se cruzan indefinidamente en planos diferentes, creando la sensacin de que los personajes se escaparn del cuadro.- Las formas son voluptuosas y exageradas y las figuras cobran expresividad y, envueltas en mrbidas telas, se abrazan las unas a las otras en actitudes patticas y dramticas, a veces, incluso imposibles.- Se busca representar la realidad mediante un acentuado naturalismo, recurriendo para ello incluso a lo feo o viejo.- El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando definitivamente al dibujo en un segundo plano. Los contornos se esfuman en rpidas pinceladas.- Hegemona de la luz en las composiciones, crendose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.- El dominio de la tercera dimensin, del volumen y la profundidad, es absoluto.- Durante el Barroco la tcnica protagonista es la pintura al leo sobre lienzo.- Pero tambin fue de una importancia capital el desarrollo de la pintura decorativa al fresco, con la que se cubra gran monumentalidad y grandiosidad la arquitectura, principalmente las bvedas.- Los temas favoritos deben buscarse en la Biblia o en la mitologa grecorromana; tambin es el momento de esplendor del retrato; adems se desarrollan otros temas nuevos, como el paisaje, ahora como gnero completamente independiente, las marinas, los bodegones y naturalezas muertas.- Es la poca del hedonismo deRubens, con sus cuadros alegricos de mujeres regordetas luchando entre robustos guerreros desnudos y expresivas fieras, de los excelsos retratos de Velzquez, del realismo y el naturalismo absoluto deCaravaggioy de Murillo, del dramatismo deRembrandt, etc.- El Barroco, en suma, dio grandes maestros, que si bien trabajaron segn distintas frmulas y a la bsqueda de diferentes efectos, coincidieron en un punto: liberarse de la simetra y las composiciones geomtricasprecedentas, en favor de la expresividad y el movimiento.3. PINTURA BARROCA EN ITALIA3.1.Caravaggio: el tenebrismo- El tenebrismo, consistente en exagerar los contrastes lumnicos mediante la utilizacin del claroscuro, aprovechando todas las posibilidades expresivas de la luz, fue iniciado por l.- Adems se caracteriza por su extremado naturalismo, reflejando en su obra hasta los aspectos ms desagradables de la realidad.- Asimismo destacan sus composiciones con escorzos violentos y puntos de vista muy bajos.

LA PINTURA BARROCA: El lenguaje de la pintura barroca.Una aproximacin a las caractersticas generales. El inters persuasivo de la iglesia catlica (nacido del espritu del Concilio de Trento), los intereses propagandsticos y polticos de la monarqua absoluta y la valoracin de la burguesa protestante de lo individual y lo cotidiano, determinan la principal cualidad de la pintura barroca: su vinculacin a la realidad. Esta vinculacin es tambin consecuencia de una evolucin estilstica: cuando en los ltimos aos del siglo XVI la justificacin puramente esttica y el consciente antinaturalismo del manierismo, agotan sus cauces expresivos, los artistas barrocos usan la novedad formal plasmando en sus obras aquello que el manierismo rechazaba: la realidad y la naturaleza.

Debido a lavariedad nacional y al independiente desarrollo de las escuelas pictricas,no son muchas lasnotas comunesque caracterizan a la pintura barroca, no obstante, podemos sealar las siguientes:

-Realismo. Se buscan los modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealizacin, incluso llegando al naturalismo. La preocupacin por la representacin del estado psicolgico, de los sentimientos o afecti (dolor, alegra), est en la lnea de esta representacin naturalista de la realidad.-Predominio del color sobre el dibujo. En los grandes maestros las manchas son las definidoras de las formas (Velzquez o Rembrandt). Se pintan las cosas como se ven en la realidad, con manchas de color y luz, perdindose los detalles y con el contorno no precisado.-Profundidad continua. Se abandona el rigor de la perspectiva lineal para la representacin del espacio y de la profundidad. Para obtener la sensacin de profundidad los procedimientos utilizados pueden ser lneas convergentes, series de escorzos, un primer plano desmesurado, un primer plano oscuro, juegos de luces, plasmacin de efectos atmosfricos, etc.-Hegemona de la luz. Se abandona el esfumato de Leonardo, para pasar a planos de luz y sombras donde las formas se dibujan con gran precisin. El barroco es el arte de plasmar pictricamente la luz y, en correlacin, la sombra juega un papel hasta entonces indito, especialmente en los primeros ensayos del estilo que han venido a denominarse Tenebrismo. En el Barroco la forma se subordina a la luz, y, en algunas ocasiones, las formas pueden desvanecerse por debilidad o intensidad del centelleo luminoso.-Libertad en la composicin: predominan las composiciones asimtricas y atectnicas. La tendencia instintiva a colocar la figura principal en medio y a pintar dos mitades de telas semejantes (simetra) se pierde; de la misma manera que se desecha la malla de horizontales y verticales del arte clsico (composicin tectnica). Se prefiere todo aquello que muestre desequilibrio o sugiera que la escena contina ms all de los lmites del marco. Esta composicin atectnica se consigue mediante las lneas diagonales que sustituyen a las composiciones piramidales del siglo anterior; a veces se usan formas partidas que indiquen que no todo cabe en la tela.-Preocupacin por plasmar el movimiento. La pintura barroca es la pintura de la vida y sta no puede representarse bajo formas estticas. La turbulencia se antepone a la quietud; las figuras son inestables y los escorzos y ondulaciones se multiplican. A veces este movimiento no existe y el exceso de quietud y austeridad se debe relacionar con el deseo de vincular la obra con la trascendencia religiosa.-Tcnicas. La importancia del color y el deseo de mostrarlo en toda su brillantez hace que se abandone el temple y se generaliza el leo y el uso del lienzo, a veces de grandes proporciones y la pintura sobre tabla casi se abandona. La tcnica del fresco se sigue utilizando para la pintura decorativa de las paredes o de las bvedas.-Temas. Aqu es donde la multiplicidad de escuelas provoca una absoluta variedad en los temas. En los temas religiosos abundan las representaciones de la Virgen, como Inmaculada Concepcin, la Piedad, los pasajes evanglicos ms relevantes, la caridad, los sacramentos (en especial la penitencia y la eucarista), las series sobre la vida de los santos y sus experiencias religiosas, la visin de la muerte (vanitas), etc. destacando la pintura espaola en este repertorio. El desnudo es proscrito de las representaciones religiosas, persistiendo nicamente en las alegoras y mitologas. La fbula pagana se cultivar en Francia y Flandes. Los holandeses destacarn en el retrato de grupo y el paisaje se convierte en gnero independiente y, dentro de l, temas especiales como escenas realistas: de interiores y de vida cotidiana, marinas, batallas navales, etc. Tambin se desarrolla el cuadro de arquitectura, el bodegn, los de naturalezas muertas. En conclusin: la variedad temtica no excluye una cierta especializacin nacional, segn se est en los ambientes catlicos de la Europa mediterrnea o en los ambientes burgueses y protestantes de la Europa del norte.

A pesar del gran desarrollo que la pintura barroca tendr en toda Europa,Italia vuelve a ser el escenario donde se producen las primeras innovaciones. Habr que destacartres grandes corrientes:

- Latendencia clasicista, representada porAnibale Carraci, donde la tensin entre el realismo naturalista y el clasicismo idealizante, sern una constante. Hay que resear la fundacin de la Academia de Bolonia (Los Incamminati, los encaminados hacia la autntica pintura, por oposicin al tenebrismo naturalista).

- Lapintura decorativista, que se sigue sirviendo del fresco, apta para la decoracin de techos y bvedas. Destacan los grandes rompimientos de gloria, con inditas perspectivas celestiales que rompen el techo y conectan el cielo con la tierra.

-El Tenebrismo naturalistarepresentado porCaravaggio, el verdaderoartfice de la revolucin pictrica que representa el Barroco.En este autor y su obra centraremos nuestro trabajo. La obra que nos sirve de cabecera es una buena aproximacin a su estilo atrevido y rupturista, donde la luz se convierte, junto a los personajes que subraya o matiza, en el elemento clave de la obra.

IMPRESIONISMOCARACTERSTICAS DEL IMPRESIONISMO Y SUS REPRESENTANTESEL IMPRESIONISMO:Es un movimiento pictrico francs, que surge a finales del siglo XIX. Apareci como reaccin contra el arte acadmico y es considerado el punto de partida del arte contemporneo.Su corriente ms famosa est vinculada a la pintura: los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresin que la luz produce a la vista y no segn la supuesta realidad objetiva.El impresionismo muestra una preponderancia de los colores primarios, utilizados sin mezcla. Los tonos oscuros, en cambio, no son usuales. Los impresionistas postularon los principios del contraste cromtico, que suponen que cada color es relativo a los colores que le rodean.CARACTERSTICAS:Lascaractersticas del Impresionismoson muy claras e intentan plasmar ms que cualquier cosa laluz y los efectosde esa en los paisajes y momentos agradables de la vida, sin quitar el protagonismo de aquello que refleja. Ese movimiento artstico surgi tras eleclecticismo que tena como reto romper estilismos, rompimientos esos que generaran elarte moderno y como una continuacin, y porque no,vertiente del realismo, ya que tambin adopta como tema lavida cotidiana.

Sus caractersticas mas importantes son:

El paisaje como tema principal

El paisaje ofrece un campo donde todos los intereses de los impresionistas se ven concentrados: El aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. sta se ver modificada con el paso del tiempo y los matices coloristas irn cambiando a medida que avanza el da. Dentro del paisaje, tambin es frecuente el tema de la representacin de la nieve, el agua y el hieloTcnica:Los impresionistas se caracterizan por su tcnica rpida, de largas pinceladas cargadas de pintura. Se dice que los ltimos cuadros de Monet no son pinturas, sino ms bien escultura sobre el lienzo.Color

Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo.Ausencia de perspectiva. Los impresionistas quitan el concepto de la perspectiva euclidiana que haba regido el concepto de la pintura plana y dimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina.

EN LA PRESENTE DEJO CONTANCIA SE TENGA EN CONCIDERACION EL PEDIDO PUNTUAL DE CAMBIO DE HORARIO EN LA MATERIA REALIZACION II CON EL FIN DE PODER INCLUIR ALGUNO DE LOS DOS GRUPOS DICTADOS POR LA DOSCENTE MARIANA MAGGIO. SIENDO QUE ESE FUE EL PEDIDO INICIAL AL INSCRIBIRME A LA MATERIA. TENGO INTERES SOLO EN CURSARLA CON ELLA, YA QUE ES PRIMORDIAL PARA UNA EXPERIENCIA COMPLETA EN MATERIA DE LA TESIS FINAL DE LA CARRERA.NO TENGO PROBLEMAS DE HORARIO LABORAL, ESTOY DISPUESTA A MODIFICAR MI AGENDA EN TANTO Y EN CUANTO ESTO PUEDA DARSE.DEJO CONSTANCIA A SU VEZ QUE LAS DOS CURSADAS TIENEN UNA DIFERENCIA DE 1 ALUMNO (LA DE LOS MARTES 14 Y LA DE LOS VIERNES 15) POR LO QUE SUGIERO SE TENGA EN CUENTA MI SUMA EN LA CURSADA DE LOS MARTES YA QUE NO ESTARIA MODIFICANDO LA ESTRUCTURA DE LA CURSADA EN GENERAL.CIERRO ACLARANDO QUE ESTO ES PLENAMENTE UN PEDIDO ACADEMINO EL CUAL NO CREO DEBA NEGARCEME, EN TANTO Y EN CUANTO LA DOCENTE NO TENGA OBJECION ALGUNA, YA QUE CREO TENER EL DERECHO DE ELEGIR QUIEN SERA EL RESPONSABLE DE MI TUTORIA A LA HORA DE CERRAR ESTE CICLO. LA IMPOSICION CONTRARIA LA CONCIDERO ARBITRARIA YA QUE NO SE ESTARIA TENIENDO EN CUENTA MIS NECESIDADES ACADEMICAS RESPECTO A MI TESIS.DESDE YA MUCHAS GRACIASY ESPERO PODAMOS LLEGAR A UNA SOLUCION SIN NEGATIVAS.

IRACHET LUCIA DNI 31293994