Teoria de Sistemas[1]

7

Click here to load reader

Transcript of Teoria de Sistemas[1]

Page 1: Teoria de Sistemas[1]

TEORÍA DE SISTEMAS

Page 2: Teoria de Sistemas[1]

Ludwig von bertalanffy: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Sistemas cerrados Sistemas abiertos:

Sinergia Interrelaciones (imput/ouput) Equifinalidad Diferenciación Negentropía

Page 3: Teoria de Sistemas[1]

CIBERNÉTICA Concierne en especial a los problemas de la

organización y los procesos de control (retoalimentación) y transmisión de informaciones (comunicación)

Circularidad: cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego en lo esencial, A es autocausado y el conjunto A, B, y C,se define prescindiendo de variables externas, como un sistema cerrado.

Norbert Wiener: cibernética y retroalimentación (la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados)

Magoroh Maruyama: La segunda cibernética (morfoestasis y morfogénesis)

W. R. Ashby: Variedad y Complejidad

Page 4: Teoria de Sistemas[1]

Concepto de variedad y diferencia de complejidad

La variedad del medio, es decir, el número de estados posibles que pueden alcanzar sus elementos es prácticamente infinito

Las posibilidades de igualación de esa variedad por parte de un sistema cualquiera son nulas (imposible relacion uno a uno)

El sistema debe absorver selectivamente aspectos del ambiente

Los procesos reductores de la variedad son procesos dinámicos e inciden en la aparición o desaparición de sistemas abiertos

Page 5: Teoria de Sistemas[1]

TEORÍA DEL OBSERVADOR

Heinz von Foerster: sistemas autoorganizadores La relación del sistema con el entorno es central, y a partir de

ella el sistema deberá importar energía y orden El entorno tiene estructura Un sistema autoorganizador no solo se alimenta del orden sino

que también del ruido Si un sistema autoorganizado puede extraer orden del ruido,

acaso no resulte ya suponer orden en el entorno Constructivismo radical: la experiencia implica al mundo; no

contamos con el mundo, sino con nuestra experiencia No hay observación que pueda postularse con independencia

de los observadores

Page 6: Teoria de Sistemas[1]

TEORÍA DEL OBSERVADOR

Humberto Maturana: Teoría de la autopoiesis.

Se trata de sistemas dinámicos que pueden distinguirse como unidades mediante una red de producción de componentes los que: Constituyen con sus interacciones la red de

producción que los origina Especifican, como componentes, los límites de

esta red Constituyen esta red como unidad en su dominio

de existencia.

Page 7: Teoria de Sistemas[1]

Un sistema autopoiético cuyo dominio de existencia es el espacio físico es un sistema vivo

Un sistema viviente conserva, mientras vive, su organización autopoiética y su acoplamiento estructural con su ambiente.

Los S. A. Son cerrados en su autopoiésis y respecto de la información, son abiertos a la energía

Toda unidad compuesta es un sistema estructuralmente determinado.