Teoría de necesidades psicosociales

9
NECESIDADES PSICOSOCIALES Mgtr. Blanca Katiuzca Loayza Enriquez

Transcript of Teoría de necesidades psicosociales

NECESIDADES PSICOSOCIALES

Mgtr. Blanca Katiuzca Loayza Enriquez

Necesidades Psicosociales:

Son denominadas también necesidades secundarias. Son motivos que se adquieren en el proceso de interacción con otros seres humanos de una determinada cultura, por lo que su origen

se encuentra en el aprendizaje social.

Necesidad: Deficiencias que pueden basarse en requerimientos del organismo, en el aprendizaje o en la combinación de ambos conceptos y son causa de la conducta.

Motivo: es un estado interno, que puede ser resultado de una necesidad y que se caracteriza como algo que activa la conducta dirigiéndola hacia ciertos fines u objetivos.

Prado M. Fundamentos teóricos y Cuidados básicos de Enfermería. Ed. Síntesis. Madrid. Pág. 37 y 33

Necesidades Psicosociales

Estas necesidades tiene como objeto satisfacer necesidades del Yo individual o bien se relacionan con la satisfacción de la relación social, el grupo o la comunidad.

Se consideran motivos psico-sociales de la conducta, entre otros, la necesidad de amor, la necesidad de estima social y de autoestima, la necesidad de seguridad, la necesidad de logro, la necesidad de auto-rrealización.Prado M. Fundamentos teóricos y Cuidados básicos de Enfermería. Ed. Síntesis. Madrid. Pág. 37 y 33

LAS NECESIDADES DE AMOR Y PERTENCIA

Satisfechas las necesidades de seguridad, surgen las de amor, intimidad y pertenencia. Las personas necesitan amar y ser amadas.

Necesidad de estima: Es la necesidad de las personas de autorrespeto o auto-valoración y a la necesidad de reconocimiento por parte de los demás.

Prado M. Fundamentos teóricos y Cuidados básicos de Enfermería. Ed. Síntesis. Madrid. Pág. 42

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO

Cuando la conducta dirigida hacia un fin u objetivo se ve impedida o bloqueada se produce la frustración. Si las necesidades de los pacientes no son satisfechas éstos experimentan frustración. Si su estado se repite y el paciente percibe que no pude conseguir metas, se experimenta ansiedad.

Peplau (1990) Las frustraciones son sucesos habituales en las situaciones de cuidado, al igual que en otras experiencias de la vida

ENTORNO TERAPÉUTICO Los entornos terapéuticos eficaces son aquellos

que proporcionan seguridad, protección y tiempo para resolver las dificultades.*

Los Objetivos son: Proteger al paciente y a los demás durante los

períodos de una conducta desadaptada. Ayudar a los pacientes a desarrollar la autoestima

y la confianza. Enseñar las habilidades adaptativas más eficaces

(afrontar problemas) para satisfacer sus necesidades.

*Morrison M. 1999. Fundamentos de Enfermería en Salud Mental. Harcourt Brace y Mosby. España. Pág. 123

Mecanismos de Defensa del Yo

Si las necesidades no se identifican, o se ven amenazadas, las personas ponen en marcha una serie de mecanismos psicológicos de defensa. El objetivo es defenderse de la ansiedad cuando sus necesidades no son satisfechas.

Represión: El Yo impide que pensamientos que generan ansiedad entren en la conciencia

Desplazamiento: desplaza un sentimiento. Identificación: tendencia a aumentar

sentimientos de valía.

MECANISMOS DE DEFENSA

Formación reactiva: expresa valores contrarios a lo verdadero.

Proyección: Atribuir sus pensamientos a otra persona.

Racionalización: Justificación racional de ansiedad.

Regresión: Retorno a fase anterior de desarrollo. Negación: Rechazo a la realidad tal como es.

Nunca podrás, dolor, acorralarme. Podrás alzar mis ojos hacia el llanto,

secar mi lengua, amordazar mi canto, sajar mi corazón y desguazarme.

Podrás entre tus rejas encerrarme, destruir los castillos que levanto,

ungir todas mis horas con tu espanto. Pero nunca podrás acorralarme.

Puedo amar en el potro de tortura. Puedo reir cosido por tus lanzas.

Puedo ver en la oscura noche oscura.Llego, dolor, a donde tú no alcanzas. Yo decido mi sangre y su espesura. Yo soy el dueño de mis esperanzas.

MARTÍN DESCALZO