Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

17
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE CUENCA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES SEGÚN "MELANIE KLEIN" CURSO: CM 1-08 PROFESOR: 1

Transcript of Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

Page 1: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN

TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES SEGÚN "MELANIE KLEIN"

CURSO:CM 1-08

PROFESOR:RENÉ ESQUIVEL

CUENCA-ECUADOR2012-2013

1

Page 2: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES

INTRODUCCIÓN

La teoría de las relaciones objetales es iniciada en Gran Bretaña por Melanie Klein, basada en la teoría de los instintos de Freud, pero ella amplió la teoría psicoanalítica mas allá de los límites establecidos por Freud.Klein describe las relaciones primitivas entre los impulsos y los objetos, construidos internamente; un amor y un odio extremos en relación con objetos internos parciales, buenos y malos. Pero la lectura de sus obras nos da una imagen del desarrollo infantil fuertemente influido por tendencias congénitas y, en gran medida, independiente del ambiente. Para Klein el pasado es un vehículo para entender el presente y es la comprensión del presente lo que libera al paciente. Esto se expresa en el hecho de que la interpretación va dirigida, principalmente, a la fantasía dinámica actual. Klein destacó la importancia de los primeros cuatro-seis meses a partir del nacimiento insistiendo en que los impulsos del niño están orientados hacia un objeto (hambre-pecho) según Klein la relación de los niños con el pecho es fundamental y sirve de prototipo para posteriores relaciones con objetos completos (como la madre, en este ejemplo). La tendencia temprana de los niños a relacionarse con objetos parciales da a sus experiencias un carácter poco realista que afecta a todas sus relaciones interpersonales posteriores. Por tanto, la teoría de Klein tiende a desplazar el foco de atención de la teoría psicoanalítica de las fases de desarrollo basadas en procesos orgánicos al papel de las primeras fantasías en las relaciones interpersonales.

BIOGRAFIA DE MELANIE KLEIN

(Viena, 1882 - Londres, 1960) Psicoanalista británica de origen austriaco, pionera del análisis infantil y del estudio de las psicosis. Fue la última de los cuatro hijos de Moriz Reizes y Libusa Deutsch, ambos hebreos, descendientes de familias de rabinos. Sin embargo, fue educada de manera liberal, sin imposiciones religiosas.A los veintiún años se casó con un ingeniero, Arthur S. Klein, de quien tuvo tres hijos, por lo que debió interrumpir sus estudios de Medicina. En Budapest, donde se había trasladado en 1910 con su esposo, leyó La interpretación de los sueños, de Freud, y el interés que dicha obra despertó en ella la llevó a convertirse en la principal re fundadora del psicoanálisis.

2

Page 3: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Melanie Klein supo observar y tratar fenómenos psíquicos hasta entonces ignorados. Ferenczi la animó a que psicoanalizara a niños, pero las investigaciones que emprendieron juntos no le resultaron satisfactorias.En el Congreso de Psicoanálisis de La Haya conoció a K. Abraham, quien intuyó su genialidad y la escogió para un segundo análisis en Berlín, pero Abraham murió al cabo de sólo nueve meses. En cualquier caso, el encuentro fue decisivo para Melanie Klein, que se consideró siempre continuadora de sus ideas. La rivalidad con Anna Freud, que también había empezado a psicoanalizar a niños partiendo de premisas divergentes, así como los continuos ataques que suscitaban tanto sus descubrimientos como su fuerte personalidad, la llevaron a aceptar la invitación de su simpatizante, Jones, y en 1926 se estableció en Londres.Allí continuaron las polémicas, pero el ambiente cultural, más abierto, le permitió tener alumnos de gran valía (H. Segal, H. Rosenfeld, R. Money-Kyrle, D. Meltzer y otros, conocidos como la Escuela Inglesa). Al cabo de pocos decenios creció el número de sus seguidores, sobre todo en Europa y en América del Sur. Ejerció influencia sobre pensadores originales como W. Bion, F. Fornari, L. Grinberg y E. Jacques, por no decir sobre la mayor parte de la psiquiatría moderna.Después de su primer trabajo, The development of a child (1923), dirigió su atención al período de la vida psíquica de la primerísima infancia, marcada por la relación entre madre e hijo. Elaboró la técnica del juego para psicoanalizar a los niños, pero también influyó radicalmente sobre la teoría y la técnica aplicadas a adultos: reformuló el complejo de Edipo y destacó la importancia de la agresividad y la destructividad.

VIDA PSIQUICA DEL NIÑO

Klein destacó la importancia de los primeros cuatro o seis meses de vida. Según ella, al principio de su vida los niños no son una pizarra en blanco, sino que tienen una predisposición heredada a reducir la ansiedad que sufren como consecuencia del conflicto provocado por las fuerzas del instinto de supervivencia y el poder del instinto de muerte. La disposición innata del niño para actuar o reaccionar presupone la existencia de una herencia filogenética.

FANTASIAS._

Uno de los supuestos básicos de Klein es que el niño, incluso al nacer, posee una fantasía activa. Las fantasías son representaciones psíquicas de instintos inconscientes del ello, no se deben confundir con las fantasías conscientes de los niños mayores y los adultos. Cuando Klein escribió sobre la fantasía dinámica de los niños, no sugirió que los recién nacidos podían expresar pensamientos en palabras, simplemente quería decir que poseen imágenes inconscientes de “lo bueno y lo malo”. Por ejemplo, un estómago lleno es bueno, un estómago vacío es malo.Cuando el niño madura, las fantasías inconscientes relacionadas con el pecho siguen influyendo en su vida psíquica, pero también aparecen otras nuevas. Estas nuevas fantasías inconscientes están modeladas por la realidad y las predisposiciones

3

Page 4: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

heredadas. Una de ellas está relacionada con el complejo de Edipo, el deseo de los niños de destruir a uno de sus padres y poseer sexualmente al otro. Como estas fantasías son inconscientes, pueden ser contradictorias, por ejemplo, un niño pequeño puede imaginar que le pega a su madre y que tiene hijos con ella. Estas fantasías surgen, en parte, de las experiencias del niño con su madre, y en parte, de una predisposición universal a destruir el pecho malo y asimilar el bueno.

OBJETOS._

Los humanos tienen impulsos o instintos innatos, entre ellos el instinto de muerte, los impulsos obviamente deben tener un objeto. Por tanto, el impulso del hambre tiene como objeto el pecho bueno, etc. Klein afirmaba que desde la primera infancia los niños se relacionan con estos objetos externos, tanto en sus fantasías como en la realidad. Las primeras relaciones objetales son con el pecho de la madre, pero “muy pronto surge un interés por la cara y las manos, que atienden sus necesidades y los satisfacen” (Klein, 1991, p 757). En su fantasía activa los niños introyectan o incorporan en su estructura psíquica estos objetos estos objetos externos. Los objetos introyectados son algo más que ideas internas sobre objetos externos: son fantasías de la internalización del objeto en términos concretos y físicos, por ejemplo, los niños que han introyectado a su madre creen que ésta está siempre dentro de su propio cuerpo. La idea de Klein sobre los objetos internos sugiere que éstos tienen poder por sí mismos, de manera similar al concepto de superego de Freud, que supone que los hijos llevan en su interior el consciente del padre o de la madre.

ACTITUDES

ACTITUD ESQUIZO-PARANOIDE._

Esta posición hace referencia a los primeros 3 a 4 meses de vida; el yo que es débil y rudimentario se encuentra dividido y el tipo de relaciones que establece por lo antedicho será con objetos parciales “buenos” o “malos”, un pecho bueno gratificante y un pecho malo que amenaza y es odiado, por lo que las fantasías de este período son las de persecución y la de gratificación ilimitada. La ansiedad de esta posición es intensa y de tipo persecutorio. Para poder soportar estos dos sentimientos orientados hacia el mismo objeto de manera simultánea, el ego se divide, conservando partes del instinto de supervivencia y del instinto de muerte y desviando parte de ambos instintos hacia el pecho (objeto). Existe un pecho “bueno” o ideal en el que la fantasía del niño es de gratificación, de ser amado y alimentado y un pecho “malo” o persecutorio donde domina la fantasía de privación y dolor. Para controlar el pecho bueno y luchar contra sus perseguidores, el niño adopta lo que Klein llamó la actitud paranoica-esquizoide, un modo de organizar las experiencias que conlleva manía persecutoria y la clasificación de objetos internos y externos en buenos y malos.

4

Page 5: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ACTITUD DEPRESIVA._

Abarca aproximadamente desde los 3 hasta los 6 o 7 meses, momento en el que ingresa para Melanie Klein en el estadio temprano de complejo de Edipo. El yo del infante está ahora más integrado y sus relaciones se dan con objetos totales “malos” y “buenos”, la angustia es menos intensa y los mecanismos son los mismos que en la anterior posición pero más atenuados y organizados y la ansiedad dominante es depresiva, todo esto se debe a que la mayor integración del yo admite que el niño pequeño puede tolerar mejor el sentimiento de muerte en su interior, el yo comienza a comprender que el objeto de amor es el mismo que el objeto de odio. Principalmente comienza a reconocer a su objeto total, ya no se relaciona solo con un pecho, que es la madre. Klein introduce ahora la ambivalencia, ahora se conjuga que la madre puede ser buena y ser mala, que puede estar presente y ausentarse, que la puede amar y odiar al mismo tiempo. . También destaca que el yo se convierte en un objeto total, se divide menos en objetos buenos o malos, es así como el objeto malo y el ideal se van aproximando. Si en la posición esquizo paranoide la ansiedad predominante se da en tanto se vivencia que el objeto malo aniquila al yo, en la posición depresiva la ansiedad se manifiesta por la ambivalencia y el consecuente temor a destruir por sus propios impulsos destructivos a ese objeto total y amado del que depende en su totalidad, esa dependencia intensifica su necesidad de poseer ese objeto y al mismo tiempo de protegerlo de su agresividad interior. El temor de dañar o destruir el objeto amado, genera en el niño un sentimiento de culpa y consecuentemente una tendencia a la reparación del mismo, se ponen en juego las tentativas del yo para inhibir sus pulsiones agresivas. Centremos en la reparación como propia de esta posición, pues en la medida en que el yo pueda restaurar su objeto amado al que ha destruido en su fantasía omnipotentemente, la consecuente culpa y la desesperación incitan en el niño el deseo de restaurarlo para así recuperarlo tanto internamente como en la experiencia exterior. En la posición depresiva se ataca originariamente al objeto de forma ambivalente pero cuando el sentimiento de culpa y pérdida es intolerable entran en juego estas defensas maníacas. En este caso la reparación no se ejecuta profundizando así la ansiedad depresiva. La conceptualización Kleiniana indica que si el niño no logra ver a la madre como un objeto total, corre el riesgo de evolucionar hacia una psicosis; en el caso inverso podrá superar ese estado de destrucción mediante la posición depresiva.

Con la teorización de las dos posiciones tenemos armado el aparato psíquico pensado por Klein, justamente su técnica analítica se centra en la interpretación de las fantasías inconscientes y en los mecanismos de defensa que se instrumentan para evitar la angustia y del mismo modo en el trabajo de la elaboración de las ansiedades de las posiciones esquizo paranoide y depresiva.

5

Page 6: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MECANISMOS DE DEFENSA PSÍQUICOS

INTROYECCIÓN._

Significa que los niños imaginan que tienen dentro de su cuerpo las percepciones y experiencias que han tenido con el objeto externo, como con el pecho de la madre, por ejemplo. Esto empieza cuando se produce un intento de incorporar el pecho de la madre dentro del cuerpo del niño. Por lo general, el niño intenta introyectar objetos buenos, tenerlos dentro como forma de protección contra la ansiedad, aunque también el niño introyecta objetos malos, como el pecho malo, para tener un control sobre ellos. Estos objetos introyectados no son representaciones exactas de os objetos reales, sino que están influidos por fantasías de los niños.

PROYECCION._

Igual que los niños usan la introyección para incorporar elementos malos y buenos, utilizan la proyección para liberarse de ellos. La proyección es la fantasía de que los sentimientos e impulsos propios de la realidad residen en otra persona y no dentro de nosotros. Al proyectar impulsos destructivos difíciles de controlar sobre objetos externos, los niños alivian la insoportable ansiedad que conlleva la idea de ser destruidos. La proyección permite creer que sus opiniones subjetivas son verdad.

DIVISIÓN._

Los niños pueden controlar los aspectos buenos y malos de sí mismos y de los objetos externos mediante la división de los mismos, es decir, separando impulsos incompatibles. Para separar los objetos malos de los buenos, el propio ego debe dividirse. Los niños crean una imagen del “yo bueno” y el “yo malo” que les permite gestionar impulsos agradables y destructivos dirigidos a objetos externos. Permite a los individuos obtener los aspectos positivos y negativos de sí mismos, analizar si su comportamiento es bueno o malo.

IDENTIFICACION PROYECTIVA._

Otra forma de reducir la ansiedad es la identificación proyectiva, un mecanismo de defensa psíquico en el cual los niños separan las partes inaceptables de sí mismos, las proyectan en el objeto y, por último, las introyectan dentro de si mismos de forma modificada o distorsionada. La identificación proyectiva tiene una fuerte influencia entre las relaciones interpersonales de los adultos. Por contraste con la proyección, que puede existir enteramente en la fantasía, la identificación proyectiva existe solamente existe en el mundo de las relaciones interpersonales reales.

6

Page 7: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

INTERNALIZACIONES

EL EGO._

Aunque el ego al nacer está muy desorganizado es lo suficientemente fuerte para sentir ansiedad, usar mecanismos de defensa y crear relaciones objetales tempranas tanto en su imaginación como en la realidad. El ego empieza a evolucionar con la primera experiencia del niño con el pecho de su madre, cuando lo provee no sólo de alimento sino también de amor y seguridad, de igual manera con la experiencia del pecho malo, que se niega a proveer el alimento y dar amor y seguridad. Cuando los niños maduran sus egos llegan a estar más integrados.

EL SUPEREGO._

Los niños pequeños temen ser devorados y cortados en pedazos, temores totalmente desproporcionados en relación a cualquier peligro real. Klein sugirió que la respuesta reside en los propios instintos de destrucción de los niños, que ellos sienten como ansiedad y, para hacerles frente, el ego de los niños inmoviliza el instinto de supervivencia en contra del instinto de muerte. Hacia el quinto o sexto año de vida, el superego genera poca ansiedad pero mucha culpa, ha perdido gran parte de su severidad y se ha transformado en una consciencia realista.

EL COMPLEJO DE EDIPO._

Se relaciona con el deseo de los niños de destruir a uno de sus padres y poseer sexualmente al otro. Como estas fantasías son inconscientes, pueden ser contradictorias. De este modo los niños de ambos géneros pueden dirigir su amor de manera alternativa o simultánea hacia cada uno de sus padres, pudiendo así mantener relaciones homosexuales o heterosexuales con ellos.

DESARROLLO EDIPICO FEMENINO._

Al principio del desarrollo edípico femenino, durante los primeros meses de la vida, la niña pequeña considera el pecho de su madre como “bueno" y "malo". Más adelante, hacia los seis meses de edad, empieza a considerar el pecho como algo más positivo que negativo para, posteriormente, considerar el pecho como algo más positivo. Sin embargo, la niña percibirá a su madre como una rival.

DESARROLLO EDIPICO MASCULINO._

El niño pequeño considera el pecho de su madre como algo bueno y malo. Después, durante los primeros meses del desarrollo edípico, el niño desplaza algunos de sus deseos orales del pecho de su madre al pene de su padre. En este momento, el niño pequeño ha adoptado una actitud homosexual pasiva hacia su padre. El niño

7

Page 8: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

desarrolla actitudes sádico-orales hacia el pene de su padre y desea destruirlo pero teme que su padre se vengue de él.

PERSPECTIVAS POSTERIORES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES.

PERSPECTIVA DE MARGARETH MAHLER._

El nacimiento psicológico del individuo empieza durante las primeras semanas de vida y continúa durante los tres años siguientes aproximadamente. Con el término nacimiento psicológico Mahler quería indicar que los niños se convierten en individuos independientes de su principal cuidador, un logro que en última instancia les proporciona un sentido de identidad.

PERSPECTIVA DE HEINZKOHUT._

Los niños requieren cuidadores adultos no solo para satisfacer sus necesidades físicas sino también para cubrir sus necesidades psicológicas básicas. Al atender las necesidades físicas y psicológicas, los adultos, u objetos del yo, tratan a los niños como si estos tuvieran la noción de su propio yo.

TEORIA DEL APEGO DEJOHN BOWLBY._

En 1944, Bowlby, basándose en la biografía de 44 ladrones juveniles, realizó un estudio retrospectivo cuyos resultados le llevaron a afirmar que las relaciones tempranas alteradas constituyen un importante factor en la génesis de la enfermedad mental. Realizó investigaciones acerca de las consecuencias que la institucionalización tiene sobre el desarrollo psicológico de los niños (Bowlby, 1951). La teoría del apego también se basa en las ideas psicoanalíticas; tomaba la infancia como punto de partida y extrapolaba sus conclusiones en la edad adulta, aseguraba que los vínculos afectivos creados durante la infancia tienen repercusiones importantes en la edad adulta.

MARY AINSWORTH Y LASITUACION EXTRAÑA._

Desarrolló la técnica para medir el tipo de apego que existe entre el cuidador y el niño, conocida como la situación extraña. Basada en la teoría del apego de Bowlby se distinguen tres tipos de apego: el apego seguro, el apego ansioso-ambivalente y el ansioso-evasivo.

PSICOTERAPIA

8

Page 9: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Klein se centró en analizar las actitudes psíquicas de los niños, aunque no fue bien vista en los años veinte y treinta debido a que muchos consideraban la invalidez de su teoría, Melanie Klein entregaba a sus pacientes hojas, lápices, pinturas, etc. para

analizar las fantasías de los niños, incluso algunos niños la insultaban, y eso le facilitaba interpretar los motivos que propiciaban estos comportamientos. El objetivo principal de la teoría Kleiniana es reducir las ansiedades depresivas, las manías persecutorias y aplacar la severidad de los objetos internalizados. Luego de realizada la terapia, los pacientes se sentían menos perseguidos por los objetos internalizados, menos ansiedad depresiva y podían proyectar al exterior objetos internalizados que antes les parecían aterradores.

INVESTIGACION RELACIONADA

LAS RELACIONES OBJETALES Y LOS TRASTORNOS EN LA ALIMENTACIÓN._

Los investigadores tomaban tres medidas de relaciones objetales y tres medidas de trastornos de la alimentación de los participantes para observar si había una conexión entre ambos.

Los investigadores usaron tres medidas de las relaciones Objetales:

1. Dependencia interpersonal2. Separación-Individualización3. Una medida general que evaluaba el distanciamiento, el apego inseguro, el

egoísmo y la incompetencias social.

Las tres medidas de trastornos de la alimentación fueron:

1. Tendencias anoréxicas2. Tendencias bulímicas3. El sentido del control y auto eficacia de la ingesta compulsiva que tiene a

persona.Los resultados mostraron diferencias entre géneros en una de las medidas de las relaciones objetales. Con respecto a las medidas de los trastornos alimenticios, los hombres tuvieron puntuaciones inferiores a las mujeres en las tres medidas de los trastornos.

LA TEORIA DEL APEGO Y LAS RELACINES ENTRE ADULTOS._

Da mucha importancia a la relación entre padres e hijos. Desde los años 80 sin embargo, los investigadores empezaron a estudiar de manera sistemática los vínculos efectivos entre adultos, sobre todo en relaciones sentimentales.

9

Page 10: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Además los investigadores constataron que los adultos con vínculos seguros tendían a creer que el amor puede ser duradero en mayor medida que los adultos con vínculos inseguros y se mostraban menos escépticos en relación con el amor en general, tenían

relaciones más duraderas y menos posibilidad de divorciarse que los adultos ansiosos-evasivos o ansiosos-ambivalentes.

CONCEPTOS CLAVE

Las teorías de las relaciones objetales supones que la relación madre hijo durante los primeros cuatro o cinco meses es el periodo mas importante para el desarrollo de la personalidad.

Klein afirmaba que una parte importante de toda relación son las representaciones psíquicas internas de los primeros objetos significativos, como el pecho de la madre o el pene del padre.

Los niños introyectan estas representaciones psíquicas en su propia estructura psíquica y después las proyectan sobre un objeto externo, es decir otra persona. Estas imágenes internas no son representaciones exactas de otra persona sino restos de experiencias interpersonales previas.

El ego, que existe desde el nacimiento, puede percibir fuerzas destructivas y afectivas, es decir, un pecho gratificante y otro frustrante.

Para hacer frente al pecho nutriente y al pecho frustrante, los niños dividen estos objetos en buenos y malos y dividen también su propio ego, lo que genera una imagen dual de sí mismo.

Klein afirmaba que el Súper ego aparece mucho antes de lo propuso Freud y que crece paralelamente al proceso edípico, en lugar de ser un producto de éste.

Al principio de la fase edípica femenina, la niña pequeña adopta una actitud femenina hacia ambos padre. Tiene sentimientos positivos hacia el pecho de su madre y el pene de su padre, del que cree que la llenara de bebés.

A veces la niña desarrolla una cierta hostilidad hacia su madre de la que teme que se vengará de ella y le robará sus bebés.

En la mayoría de las niñas, sin embargo, el complejo de edipo femenino se resuelve sin antagonismo o celos hacia la madre.

El niño pequeño también adopta una actitud femenina durante los primeros años de la fase edípica. En este periodo no tiene miedo a la castración como castigo de la atracción sexual que siente por su madre.

Más adelante, el niño proyecta sus impulsos destructivos sobre el padre, del que teme que le muerda o lo castre.

El complejo de edipo masculino se resuelve cuando el niño establece relaciones positivas con ambos padres y acepta que éstos tengan relaciones sexuales entre sí.

10

Page 11: Teoria de Las Relaciones Objetales de Melanie Klein

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

GLOSARIO:

Antagonismo: Se define como contrariedad, rivalidad y oposición especialmente en doctrinas y opiniones. También se refiere a la interacción entre organismos o sustancias que causa la pérdida de actividad de uno de ellos.

Edipo._ Expresión consagrada por S. Freud para designar que, en el niño existe un deseo de posesión de la madre y paralelamente un odio hacia el padre que queda compensado con la tendencia opuesta de identificación con él.

Introyección._ es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La identificación, incorporación e internalización son términos relacionados.

BIBLIOGRAFIA:

Libro de Teorías de la Personalidad de Jess Feist y Gregory J. Feist. (Sexta Edición, pags: 133-158)

http://www.psicoterapiarelacional.es/portals/0/Documentacion/Espagna/CRSutil_V4N2_Anticartesiano.pdf

http://www2.kennedy.edu.ar/departamentos/psicoanalisis/articulos/conceptos_teo.pdf

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000539&a=-Teoria-del-apego-y-psicoanalisis

http://es.scribd.com/doc/88211883/Klein

11