Teoria de La Tributacion Parte I

download Teoria de La Tributacion Parte I

of 19

Transcript of Teoria de La Tributacion Parte I

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    1/19

    Teora de la Tributacin

    Alejandro Uriel Rosario Yez

    Parte I

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    2/19

    ndice

    Introduccin............................................................................................................3

    1.- La necesidad de la tributacin..................................................................................4

    1.1 Bienes sociales y bienes meritorios........................................................................4

    1.2 Redistribucin de la renta...................................................................................7

    1.3 Imperfecciones del mercado................................................................................8

    1.4 Poltica de estabilizacin y Teora onetaria...........................................................9

    1.! Relacin entre in"resos y "astos.........................................................................11

    2.1 #efinicin....................................................................................................13

    2.2 Ta$onoma....................................................................................................13

    .- !riterios de "acienda..........................................................................................17

    3.1 %&uidad.......................................................................................................17

    3.2 'eutralidad...................................................................................................17

    3.3 (erteza........................................................................................................18

    3.4 %)idencia.....................................................................................................19

    3.! %ficiencia administrati)a..................................................................................19

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    3/19

    Introduccin

    #s $enester iniciar el %resente ensa&o 'aciendo alusin a la i$%ortancia (ue tiene la tributacin)

    %uesto (ue ella se ocu%a de dos cuestiones las cuales suelen ser catalo*adas de total$ente distintas)

    sin e$bar*o *uardan una relacin intrnseca. La %ri$era cuestin el c$o lo*rar +inanciar los

    bienes (ue una econo$a de $ercado no %uede +inanciar +cil$ente) es a(uella (ue $arca la

    di+erencia de un #stado ,endar$e al #stado de ienestar) un eje$%lo de ello son el orden %blico

    /%olica & $ilitares0) sericios %blicos & el +o$ento. La se*unda cuestin) es el c$o +inanciar los

    %ro*ra$as (ue 'an de consolidarse %ara eli$inar los e+ectos colaterales de una econo$a de

    $ercado) al*unos de ellos son2 %obreza) dese$%leo) suburbios urbanos & conta$inacin at$os+3rica

    $ateria de la econo$a social.

    #n ello tene$os un ar$a +uerte %ara el conocido 4#stado de bienestar5 (ue $uc'as eces suele ser

    lla$ado errnea$ente el 4#stado conte$%orneo5. #l #stado de bienestar se*n Ra$n ,arca

    !otarelo es 4la interencin en +aor de los sectores $enos %riile*iados de la %oblacin & con

    car*o en el +ondo %blico5 %or ende 'e$os de entender (ue la tributacin es su$a$ente i$%ortante

    %or ello debe e6istir una teora acerca de la $is$a (ue ten*a dos en+o(ues2 jurdico & econ$ico.

    La tributacin es la base del #stado de bienestar) %uesto (ue es la (ue constitu&e al +ondo %blico.

    #l #stado de ienestar $uestra sus antecedentes $uc'o antes del #stado !onte$%orneo) %uesto

    (ue co$enza$os a er una interencin 'aca los sectores $enos %riile*iados en In*laterra) con la

    %ublicacin de la Le& de Pobres en 17819 ,arca !otarelo %or su %arte a+ir$a (ue era distinta la

    intencin con la (ue se realizaba. :in e$bar*o) el %unto de %artida reconocido %or el autor ;estor

    de uen son2

    1. La crisis de 1

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    4/19

    1.- La necesidad de la tributacin

    La econo$a co$%etitia %er+ecta triun+a sin necesidad de la interencin +or$al del #stado) en

    dic'a econo$a el trabajador recibe un %oco $s de lo (ue %roduce) %uesto (ue otra %ersona %odra

    o+recer $s dinero %or el $is$o & as llearse a los trabajadores9 en dic'a econo$a tene$os una

    autorre*ulacin. :in e$bar*o) @%or (u3 econo$as co$o #stados Unidos o In*laterra (ue tienden a

    autorre*ularse tienen ta$bi3n la tributacin #l sector %blico en 1

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    5/19

    de$s) 'e a' la co$%etencia en los bienes co$erciales. #n los bienes sociales tene$os

    al*o contrario) %uesto (ue el $is$o a a satis+acer de $odo conjunto. #s decir) $ientras

    $s alu$brado %bico e6ista en una calle entonces $s ilu$inacin dis+ruta todo el $undo

    en esa calle.II. !ostes & bene+icios de la %roduccin & consu$o de un bien2 Pueden ser internos o e6ternos.

    a. Internos2 Podrn ser dis+rutados e6clusia$ente %or los %roductores &

    consu$idores de ese bien.b. #6ternos2 #l bene+icio &Go costes sern so%ortadas %or terceras %ersonas.

    #n al*unos casos %ode$os encontrar (ue el bene+icio %uede ser interno & ta$bi3n

    e6terno) un eje$%lo co$n sera el de la %ersona (ue descuida su 'o*ar) e6iste una

    %erdida interna al descender el alor del $is$o %atri$onio. :in e$bar*o) ta$bi3n

    'abr una %erdida e6terna %ara las de$s casas %or la conducta descuidada. Htro

    eje$%lo social) es el de las acunas contra en+er$edades in+ecciosas. La *anancia a a

    ser interna $era$ente) %uesto (ue no se corre el ries*o de contraer al*una en+er$edad9

    & la *anancia e6terna la tendrn las de$s %ersonas al tener la certeza de (ue no se

    conta*iaran con la %ersona %uesto (ue ella no corre el ries*o. Pode$os a(u encontrar

    (ue $uc'as eces el bene+icio interno conllea al e6terno.

    III. I*norancia2 #6iste una serie de %ersonas con una renta dis%uestos a *astarla) se conoce de

    al*unos bienes los bene+icios (ue de ellos se %uede obtener9 sin e$bar*o) de otro ti%o no

    son tan sencillos de co$%renderse. :ie$%re se es%era se to$e una decisin l*ica) sin

    e$bar*o) en al*unos casos no sucede. #6iste una serie de razones %ara co$%render los

    %osibles bene+icios de %roductos los cuales no es sencillo) co$%render.a. ;ace de la se%aracin en el tie$%o entre coste & bene+icio. #l eje$%lo de ello est

    en un se*uro de *astos $3dicos) el cual la %ersona sana %robable$ente al*n da

    lle*ue a subesti$ar la %robabilidad de en+er$ar.b. La naturaleza de los bene+icios %uede no ser entendida. Un eje$%lo de ello son las

    %eras & las naranjas co$o +ruta) suelen ser $uc'o $ejores las naranjas & an as la

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    6/19

    %ersona tiene la libertad de ele*ir las %eras. Y 'abla$os de una calidad en la

    naranja nutri$ental) objetia & no subjetia.c. #n cuanto a la educacin) la %a*an los %adres & los bene+icios los dis+rutan los

    'ijos. Aun los bene+icios no sean entendidos %or el consu$idor +inal) 3ste no se

    'alla en situacin de %a*ar %or su educacin sino 'asta des%u3s de 'aberla

    consu$ido. Un eje$%lo de ello es la %ensin a la (ue estn obli*ados los 'ijos a los

    %adres en el +uturo.

    !aractersticas de bienes %roisionados %or el

    $ercado

    !aractersticas de bienes %roisionados %or el

    #stado1.- !ostes & bene+icios %riados 1.- #6ternalidades

    =.- !onsu$o co$%etitio =.- !onsu$o conjunto.- !onoci$iento

    a0 Pa*o & bene+icio si$ultaneo9b0 ene+icios obios9 &)c0 Identidad entre %a*ador &

    bene+iciario.

    .- I*norancia

    a0 Pa*o & bene+icio no si$ultaeno9b0 ene+icios oscuros9 &)c0 ;o identidad entre %a*ador &

    bene+iciario.

    A'ora) des%u3s de conocer las caractersticas de cada uno de los bienes es necesario de+inir2 bienes

    sociales & bienes $eritorios.

    Los bienes sociales son a(uellos (ue son su$inistrados %or el #stado co$o consecuencia del

    carcter conjunto de su consu$o. #n ellos tene$os incluidos $uc'os de los sericios %blicos de

    los (ue 'abla la constitucin (ue son atribucin de los $unici%ios) la de+ensa nacional) la se*uridad

    %blica) la i$%articin de justicia entre otros.

    Los bienes $eritorios son bienes su$inistrados %or el #stado %rinci%al$ente a causa de la

    i*norancia & las e6ternalidades. #llos son2 educacin) sericios sanitarios) la naranja) etc3tera. #l

    eje$%lo de la naranja anterior$ente $encionado) 'e$os de $encionarlo) %uesto (ue es bene+iciosa

    %ara la juentud & debe su$inistrarla el #stado %uesto (ue si se deja a libre albedro de la %ersona

    ele*ir %or cuestiones de *usto la *aseosa de li$n en ez del ju*o de naranja. Los bienes

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    7/19

    $eritorios resultan sie$%re in+ra consu$idos en un $ercado libre a causa de la i*norancia & de las

    e6ternalidades. #n ca$bio) los bienes de$eritorios son su%erconsu$idos debido a la i*norancia & a

    las e6ternalidades) & el #stado ta$bi3n acta %ara desalentar el consu$o de tales bienes. Un

    eje$%lo de ellos es el ci*arro) %uesto (ue %roduce desecono$as e6ternas en +or$a de

    conta$inacin del aire) & la se%aracin en el tie$%o entre el dis+rute del ci*arro & la %osibilidad de

    en+er$ar 'ace %osible la ado%cin de decisiones i*norantes. #l #stado intenta +renar el consu$o de

    bienes de$eritorios %or $edio de la tributacin & las le&es.

    1.2 Redistribucin de la renta

    La se*unda razn de (ue e6ista la tributacin es la renta (ue a a ser destinada a la clase social $s

    des%rote*ida. #n una econo$a de $ercado) la renta de re%artira %or la cantidad de actios o la

    a%ortacin de cada indiiduo9 esto dejara en la deria a un *ran sector de la %oblacin.

    Los *astos redistributios %ueden ser en es%ecie o en nu$erario. #n es%ecie seran los bienes

    sociales uniersales) al*unos bienes $eritorios & la %roisin e otros bienes $eritorios en +aor solo

    de las clases des%rote*idas & bienes %riados o co$erciales /des%ensas) etc3tera0 todo ello i$%lica

    subsidios en es%ecie. Por otra %arte) los *astos redistributios suelen ta$bi3n to$ar la +or$a de

    dinero /nu$erario0 en %a*os a los ancianos) en+er$os & a los disca%acitados) sie$%re *uardando

    cierta %ro%orcin con el ta$ao de la +a$ilia. Un eje$%lo de ello sera la %ensin uniersal) el

    se*uro de dese$%leo) becas) entre otras a&udas $onetarias (ue da el *obierno de F36ico.

    1.3 Imperfecciones del mercado

    Los $ercados libres %ueden dar al sur*i$iento de una i$%er+eccin del $is$o) es una en+er$edad

    o de+or$idad del $ercado2 los $ono%olios. La +uncin de un $ono%olio es elear los %recios

    restrin*iendo la %roduccin. #n al*unos casos los estados tienen $ono%olios) un eje$%lo de ello es

    el de F36ico & el $ono%olio (ue $antiene sobre el %etrleo) sin e$bar*o) la eterna %u*na entre si

    es bene+icioso o no el se*uir $anteniendo el $ono%olio del %etrleo en F36ico deria en la eterna

    %er$anencia del %etrleo) casi lle*ando a conertirse en un do*$a) sin e$bar*o) la luc'a %or

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    8/19

    co$batir otra clase de $ono%olios es i$%ortante & justi+ica el *asto. Tene$os el eje$%lo del

    $ono%olio (ue e6iste en la tele+ona con A$3rica Fil) (ue cuentan con la in+raestructura %ara

    otor*ar un sericio bueno & sin e$bar*o) esa $is$a estructura +ue ne*ada $uc'o tie$%o a otras

    tele+onas 'asta (ue se le obli* a %restar dic'a in+raestructura %ara %oder +o$entar la co$%etencia.

    Un lti$o eje$%lo de ello +ue la accin del Instituto ederal de Teleco$unicaciones en el cual se

    %ro'ibi la trans$isin e6clusia de %artidos de +tbol i$%ortantes) &a (ue %or la cantidad de *ente

    (ue obsera tene$os una cantidad +uerte de dinero en jue*o %or la %ublicidad. ;o %er$ite la

    co$%etencia %uesto (ue se le nie*a a las %ersonas la libre eleccin de trans$isin) entonces se

    li$ita la eleccin al canal donde es tras$itido dic'o eento.

    Los $ercados libres ta$bi3n %ueden dar lu*ar a una co$%etencia dila%idadora) un eje$%lo de ello

    lo %ode$os encontrar en F36ico) el %residente #rnesto Jedillo %rocedi a %riatizar a los

    +errocarriles & la consecuencia de los $is$os 'a sido el $al $anejo.

    #l $ercado ta$bi3n %uede +allar co$o un instru$ento de %lani+icacin locacional %uesto (ue el

    #stado %uede re*ular en (u3 lu*ares %uede o no %uede %onerse cierto ne*ocio) sin e$bar*o en el

    $ercado libre no 'a& necesidad de (ue se deli$ite la %osible localizacin %uesto (ue ello (ueda a

    decisin de la %ersona (ue instala la e$%resa. Un eje$%lo de la +alla de %lani+icacin locacional la

    encontra$os $uc'as eces en el centro de la ciudad cuando nos encontra$os con la e6istencia de

    dos tiendas de abarrotes & un HKKH) ello a+ecta a los ne*ocios %uesto (ue no satis+ace las

    necesidades de *ente (ue %robable$ente se encuentre $s lejos de estas tiendas & del HKKH &

    decida &a no ir a co$%rar %or la lejana de los $is$os. #n ca$bio) ta$bi3n a+ecta a los de$s)

    debido a (ue $uc'as eces el n$ero de clientes es desi*ual.

    #l ,obierno $e6icano se lanz con una re+or$a 'acendaria $u& i$%ortante %ara au$entar el

    creci$iento de la econo$a) se au$ent el d3+icit %blico %ara as %oder au$entar el *asto) sin

    e$bar*o) dic'o acelera$iento en el rit$o de creci$iento de un %as se da en un $ercado libre.

    !'arles F. Allan seala2

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    9/19

    Puede justi+icarse %or la i*norancia de los inersores acerca del alor de la renta +utura) o de la

    ca%acidad del inter3s co$%uesto %ara resoler los %roble$as de la %obreza) o %or la insu+iciencia de

    la inersin en $ercados libres co$o sucede con los bene+icios e6ternos de la enseanza (ue no son

    tenidos en cuenta %or los inersores) o %or(ue las de$s i$%er+ecciones del $ercado i$%iden el

    creci$iento.

    Por lti$o) es necesario sealar co$o el #stado +un*e una +i*ura de estabilizacin en a(uellos

    bac'es (ue e6isten en los ciclos econ$icos tales co$o los %eriodos de in+lacin & dese$%leo.

    1.4 Poltica de estabilizacin y Teora onetaria

    La tributacin antes de e&nes1era si$%le) una ecuacin de %ri$er *rado. Ya (ue el in*reso %blico

    / Ip deba ser i*ual al *asto %blico %ro&ectado / Gp . #l %resu%uesto estaba en e(uilibrio

    cuando2

    Ip=Gp

    Los i$%uestos se %a*aban en dinero) %or ende dic'a teora anterior a Me&nes encerrada ta$bi3n una

    teora $onetaria. #l dese$%leo era considerado co$o no e(uilibrio de la econo$a) el oden natural

    i$%licaba la %lena ocu%acin. :e*n dic'a teora las econo$as libres tenderan al %leno e$%leo

    %or las si*uientes dos razones2

    I. Los salarios seran +le6ibles) en $o$entos en (ue la econo$a este en creci$iento

    au$entaran los salarios9 en $o$entos en (ue la econo$a este en recesin) de%resin o

    crisis entonces los salarios sern $enores9 &)

    1 John Maynard Keynes fue un notable economista ingls miembro del c!rculode "loomsbury #unto a $irginia %olf "ertrand &ussel 'ud(ig %ittgeinstein)li*e "ell etctera. +utor de la contro*ersial teor!a sobre el em,leode,ositada en Teora General del Empleo, el inters y el dinero-193/.

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    10/19

    II. Ti%o +le6ible de inter3s i*ualara de $odo e+ectio la cantidad a'orrada %or unos indiiduos

    con la cantidad (ue otros desearan inertir.

    ?ic'as razones no +ueron su+icientes en la realidad) la econo$a no se recu%eraba des%u3s de la

    crisis de 1

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    11/19

    di+erencia de los nacionales) %uesto (ue los nacionales seran $s caros & al ser $s caros es $s

    di+cil enderlos en el e6tranjero. #l d3+icit en la balanza se da sie$%re (ue una nacin no %uede

    satis+acer sus necesidades de ciertos %roductos) entonces tiene (ue i$%ortar %ara %oder cubrir dic'as

    necesidades.

    #n casos en (ue la balanza %resente d3+icit los #stados tienden a elear los i$%uestos con los

    si*uientes %ro%sitos2

    a0 Reducir la tasa de au$ento de los %recios9b0 Reducir la de$anda de i$%ortaciones9 &)c0 Reducir la de$anda do$3stica de bienes (ue %ueden ser e6%ortados.

    1.! Relacin entre in"resos y "astos

    Ya no es necesaria la tributacin %ara cubrir *astos) entonces la relacin (ue *uardan los dos se basa

    en el corto & lar*o %lazo.

    #n lar*o %lazo entende$os (ue un %as 'a de satis+acer una *ran %arte de las necesidades

    indiiduales) la tributacin necesaria$ente 'a de +ijarse de $odo %er$anente a un alto niel.

    #n corto %lazo los ca$bios de cuotas +iscales) no sern deter$inados %or ca$bios en el *asto) sino

    %or la necesidad de la estabilizacin) %or la consecucin del %leno e$%leo sin di+icultades en la

    balanza co$ercial ni in+lacin. :i el dese$%leo au$enta) la accin %robable del #stado es el recorte

    de i$%uestos & el au$ento del *asto %blico. :i e6iste in+lacin o d3+icit en la balanza de %a*os

    entonces los i$%uestos se elearan) si$ultnea$ente el *asto %blico se recortar. #s en cierta

    $edida una %aradoja) %uesto (ue se cierra la llae de los in*resos & se busca incre$entar el *asto de

    in*resos sin tener una res%uesta %ro%orcional al $is$o incre$ento. #n F36ico actual$ente

    esta$os iendo una co$binacin de las dos) un cierto incre$ento en i$%uestos & un incre$ento en

    el *asto %blico.

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    12/19

    =.- Los i$%uestos

    2.1 #efinicin

    #n un sentido econ$ico %ode$os encontrar la de+inicin de los i$%uestos co$o una descri%cin

    de las +unciones econ$icas. Pode$os er la de+inicin (ue da el ?iccionario de la Len*ua

    #s%aola es NN Tributo) car*a (ue 'a de %a*arse al #stado %ara 'acer +rente a las necesidades

    %blicasOO9 %or otro lado el diccionario H6+ord de+ine al i$%uesto co$o la NN contribucin (ue

    *raa a %ersonas) %ro%iedades o ne*ocios %ara sosteni$iento del #stadoOO. :in e$bar*o) en las dos

    de+iniciones %reias %ode$os encontrar a la tributacin co$o una necesidad del #stado

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    13/19

    +unda$ental) cosa (ue no es %uesto (ue e6isten #stados ca%aces de crear o to$ar dinero %restado

    sie$%re & cuando se ad$iten los %rinci%ios de la "acienda Pblica Me&nesiana. Los *obiernos

    centrales tienden a cobrar i$%uestos %ara controlar el *asto %riado) en +or$a (ue la de$anda

    %riada & la de$anda %blica no sea $a&or a la %roduccin con %leno e$%leo.

    #ntonces una de+inicin co$%leta de lo (ue es el i$%uesto nos la da !'arles F. Allan) la cual es2

    Un i$%uesto es toda deriacin desde la corriente circular de renta 'acia el sector %blico con la

    e6ce%cin de las transacciones de %r3sta$os & los %a*os directos de los bienes & sericios

    %blica$ente %roducidos 'asta el alor (ue re%resenta su coste de %roduccin.

    La tributacin esta ideada %ara (ue el #stado *aste sin causar in+lacin. Los subsidios (ue son

    considerados co$o o%uestos a los i$%uestos & no lo son) suelen ser in+lacionistas. #n dic'o ensa&o

    eitare$os 'ablar acerca de los subsidios.

    2.2 Ta$onoma

    "e$os de co$enzar analizando cuatro caractersticas de los $is$os) la %ri$era dos %ro%orciona la

    base %ara la clasi+icacin de los $is$os.

    I. Los i$%uestos sie$%re tienen una serie de nor$as ad$inistratias) un eje$%lo de ello sera

    la Le& del I$%uesto :obre la Renta en F36ico) a(u se encuentra la base del i$%uesto sobre

    la renta. #llos se %ueden diidir en dos2a. ?irectos2 son a(uellos (ue recauda de $anera %ersonal :ecretara de "acienda &

    !r3dito Pblico) erbi*racia2 I:R) I:P9 &b. Indirectos2 son a(uellos (ue lle*an %or otra %ersona) esta otra %ersona recolecta el

    %a*o de dic'o i$%uesto & lo entre*a. ?ic'os i$%uestos son recaudados %or

    $inoristas) (ue actan co$o a*encia recaudadora) erbi*racia2 IA) I#P:.Ta$bi3n otros econo$istas 'acen una clasi+icacin distinta) sin darle i$%ortancia a de

    donde %roienen los i$%uestos2a. I$%uesto sobre la renta9 &)b. I$%uesto sobre el consu$o.

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    14/19

    II. Todo i$%uesto tiene una base sobre cual se %ercibe9 la base del i$%uesto sobre la renta es la

    renta) la base del i$%uesto sobre las entas es el alor de las entas. :e %ueden diidir en

    dos2 Ad alore$ & es%ec+icos. Los i$%uestos es%ec+icos son a(uellos (ue se %erciben

    se*n el olu$en de la base tributaria. Los i$%uestos ad alore$ son los (ue se %erciben

    con arre*lo al alor de la base tributaria.

    Ad alore$ #s%ec+icos1. I$%uestos & derec'os sobre sociedades9=. I$%uesto sobre la renta9. I$%uesto sobre las anancias de ca%ital9E. I$%uesto sobre donaciones9C. :u%uestos sobre las 'erencias97. ?erec'os sobre sucesiones9

    Q. I$%uesto sobre la ri(ueza9B. I$%uesto sobre la ci+ra de ne*ocios9

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    15/19

    Los e+ectos de la tributacin en la renta2 la %ersona cu&a renta es la base tributaria) so%orta la car*a

    de la tributacin (ue i$%lica la renta) el *asto o la %ro%iedad ante i$%uesto. Las consecuencias del

    %a*o del i$%uesto es la dis$inucin de la renta) de sus a'orros & del consu$o de otros bienes. :i el

    contribu&ente esca%a de la res%onsabilidad +iscal entonces se estar dando una %3rdida de in*resos

    i$%ortantes %ara el #stado. La easin +iscal se %uede dar cuando2 'a& de+raudacin) contrabando &

    en el $ercado ne*ro. La de+raudacin +iscal) est de+inida en el artculo 18B del !di*o iscal de la

    ederacin2

    !o$ete el delito de de+raudacin +iscal (uien con uso en*aoso o a%roec'a$iento de errores) o$ita

    total o %arcial$ente el %a*o de una contribucin u obten*a un bene+icio indebido con %erjuicio del

    +isco +ederal.

    H %uede realizarse de $anera le*ti$a) con+or$e a la letra %ero no al es%ritu de la le&.

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    16/19

    .- !riterios de "aciendaEs menester sealar que el presente captulo buscara explicar los criterios que las autoridades

    toman en cuenta para la implementacin de impuestos.

    3.1 %&uidad

    Inde%endiente$ente de las cuestiones 3ticas (ue %uedan rodear a la i$%le$entacin de i$%uestos)

    los $is$os deben ser ace%tados %or la %arte del %blico (ue 'a de %a*arlos. :i se %iensa (ue los

    i$%uestos no son e(uitatios %ueden ir desde la easin 'asta la reolucin. #6isten dos clases de

    e(uidad2

    1. #(uidad 'orizontal2 :e re+iere al trata$iento i*ual de %ersonas i*uales. La *ente (ue *ane

    i*ual deber %a*ar el $is$o i$%uesto sobre la renta) la *ente (ue +u$e einte ci*arros al

    da deber %a*ar los i$%uestos de los ci*arros al da.=. #(uidad ertical2 :e ocu%a de (ue contribu&entes desi*uales sean tratados con un *rado

    adecuado de desi*ualdad.

    La e(uidad tiene dos conce%tos) el %ri$ero establece (ue la e(uidad se alcanza cuando los %a*os

    %or i$%uestos son %ro%orcionales al *rado de bene+icio deriado del *asto %blico9 el se*undo

    a+ir$a (ue la e(uidad ertical se obtiene cuando los i$%uestos se satis+acen de acuerdo a la

    ca%acidad de %a*o.

    3.2 'eutralidad

    La neutralidad a diri*ida al *rado en (ue el i$%uesto eita %erturbar el +unciona$iento del

    $ecanis$o de $ercado. :e sostienen dos ersiones) la %ri$era es (ue un i$%uesto *eneral es $ejor

    a uno es%ec+ico2 lo (ue sera el i$%uesto al alor a*re*ado. La se*unda %osicin ersa acerca de

    *raar a(uellos bienes (ue ten*an una de$anda inelstica.

    Un eje$%lo de ello sera el I$%uesto #s%ecial de Produccin & :ericios el cual se en+oca en

    %roductos es%ec+icos) es necesario a+ir$ar (ue $uc'a controersia leanto %or %erjudicar a ciertas

    industrias (ue %roducen ciertos %roductos) sin e$bar*o) es $enester resaltar (ue dic'os %roductos

    tienen una de$anda inelstica) %or dic'o $otio la re%ercusin (ue %odra tener no es notoria. Un

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    17/19

    eje$%lo de ello es el ci*arro) el cual desde el =81E en F36ico tiene el I#P:) el cual establece (ue

    los ci*arros & %uros no artesanales tendrn un %recio de K $s un *raa$en del 178D del alor del

    $is$o9 ello no 'a dis$inuido la cantidad de *ente (ue co$%ra ci*arros. :in e$bar*o) en al*unos

    casos el i$%uesto debe ser neutral %ara no a+ectar una industria con de$anda elstica) el eje$%lo de

    ello sera la auto$il (ue a di+erencia de la del ci*arro no tiende a recu%erar a las %ersonas

    dis%uestas a *astar en un auto$il) en ca$bio decidirn $i*rar a otro ti%o de trans%orte. ?ic'o

    e6ceso es lla$ado e6ceso de car*a de la i$%osicin. La $eta de la tributacin es $ini$izar este

    e6ceso de car*a.

    3.3 (erteza

    La certeza se re+iere a la (ue tienen las autoridades sobre el rendi$iento +uturo %ara el ejercicio

    +iscal. Los ejercicios +iscales no sie$%re alcanzan las e6%ectatias. #llo *enera *raes

    consecuencias %ara el 36ito de los i$%uestos. #6isten cuatro as%ectos %rinci%ales de la certeza2

    1. La certeza de la incidencia) en la se*unda %arte ser e6%licada a %ro+undidad9=. La certeza de la res%onsabilidad) trata de la +acilidad & seridu$bre con (ue %uede

    deter$inarse la res%onsabilidad ante el i$%uesto. #sto tiene dos desentajas) la %ri$era es

    la inse*uridad del contribu&ente con su res%onsabilidad & el $ar*en %ara el co'ec'o de los

    +uncionarios de "acienda.. La %ro%orcin de easin $ide el *rado de certeza con (ue las Autoridades %ueden obtener

    sus in*resos de los res%onsables del i$%uesto) la e6tensin o $ar*en de la easin. #n

    cuestin del i$%uesto sobre la renta e6iste una de+raudacin enor$e) %uesto (ue no toda la

    *ente decide declarar lo (ue en erdad *ana) en ca$bio en cuestin de los ci*arros no e6iste

    una easin tan *rande) solo se encuentran ci*arros ile*ales en el $ercado ne*ro.

    E. La %untera +iscal la cual se re+iere a la certeza con (ue las autoridades %redicen los in*resos

    (ue deben ser %a*ados %or los contribu&entes en el ao de (ue se trate.

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    18/19

    3.4 %)idencia

    :e re+iere al *rado en (ue el contribu&ente es consciente de sus %a*os %or i$%uestos. #n

    consecuencia de esta relacin a lar*o %lazo entre el *asto %blico) la tributacin es en realidad el

    %recio (ue el %blico %a*a %or los bienes & sericios su$inistrados %or el #stado.

    3.! %ficiencia administrati)a

    #s la relacin entre el %orcentaje de in*resos (ue se a en *astos de recaudacin. #s $enester

    resaltar (ue las autoridades no son solo las (ue so%ortan dic'o *asto. Los e+ectos in+lacionistas de

    los costes ad$inistratios %ueden ser $uc'o $a&ores (ue los e+ectos de+lacionistas totales del

    i$%uesto.

  • 7/25/2019 Teoria de La Tributacion Parte I

    19/19

    iblio*ra+a

    Allan) !'arles F. /1