Teoría de la mente y sueños

download Teoría de la mente y sueños

of 17

Transcript of Teoría de la mente y sueños

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    1/17

    3.1. Teora de la mente y los sueos

    A) LA ESTRUCTURA DE LA MENTEEn el modelo de Jung la psique consta de tres partes : la conciencia, el inconsciente personal y el

    inconsciente colectivo .La conciencia tiene un papel secundario respecto a los dos inconscientes . Su funcin

    fundamental es servir al sujeto para adaptarse al ambiente . El "ego" es la parte central de laconciencia y tiene la funcin de otorgar el sentido de continuidad e identidad personal a travs de lavida, el sentido de "si-mismo" . Esta parte de la mente, que es la conciencia, es la nica parte que elindividuo conoce directamente. El Yo (ego) por lo tanto no es identico a la totalidad de la Psique .Esta actividad yoica organiza la actividad consciente que consta de pensamientos, recuerdos,percepciones y sentimientos conscientes .

    Adems el yo juega el papel de guardin del umbral de la conciencia, de modo de que todo lo queno entre en su actividad permanece inconsciente . El papel selectivo del yo permite que el individuomantenga su sentido de identidad y continuidad personal, pues a travs de la seleccin y eliminacinde ciertos materiales psquicos el sujeto se siente organizado y portador de una identidad, identidadque se vera amenazada por la irrupcin de la psicosis y la desorganizacin personal si la funcin delyo desapareciera por completo . Sin embargo las funciones del yo cuando son en excesopreponderantes, desequilibran la homeostasis con los elementos inconscientes de la psique, y

    producen determinados trastornos psicolgicos como las neurosis .El inconsciente personal abarca aquellos aspectos de la mente que han sido reprimidos y los

    recuerdos aparentemente olvidados . Tambin contiene las funciones de la "percepcin subliminal" yla actividad de los sueos y fantasas relacionadas con recuerdos, deseos y experiencias personalesreprimidas u olvidadas . Jung, en este aspecto del inconsciente personal subscribe parcialmente laconcepcin de Freud .

    El inconsciente personal no se caracteriza Jung por tener solo un carga sexual y/o agresiva . Estepunto lo aclara en una concepcin de la Libido distinta a la freudiana . La libido o energa psquicainconsciente que gua las motivaciones humanas tiene para Freud una finalidad sexual, mientras quepara Jung tiene un componente indiferenciado al estilo de la energa vital (elan vital) de HenriBergson . La libido para Jung es una energa vital indiferenciada, el soplo de la misma "alma",concebidapsicolgicamente . Tambin, el inconsciente personal, puede contener experiencias personalesolvidadas o reprimidas por otras motivaciones, y sobretodo en su actividad destacan los "Complejos". El inconsciente personal, a diferencia de los procesos conscientes que pueden ser conocidosdirectamente al percatarnos de ellos, solo puede ser inferido a travs de ciertas actividades humanascomo los sntomas, los complejos y los smbolos . Jung propuso que su "test de asociacin depalabras" puede detectar los complejos vinculados al inconsciente personal (Freud lo tubo en cuenta,en la poca en que ambos colaboraron, pero lo releg a segundo plano frente a su mtodo de"asociacin libre") . En el mtodo de la asociacin de palabras se le pide al sujeto que conteste a unapalabra, de una lista de unas cien palabras, con la primera que se le venga a la mente . El examinadortoma nota de la respuesta junto al tiempo que se tarda en responder . Si el sujeto no percibeinconscientemente que la palabra estmulo no se relaciona con ningn complejo (ver apartado de loscomplejos) este responder rpidamente con alguna otra palabra .

    Jung consider que determinadas respuestas indican la presencia de un complejo emocional : (1)

    una reaccin retardada , (2) respuestas mltiples (el sujeto emplea varias palabras como indicador deno control de su respuesta, que intenta ocultar ), (3) respuestas personales (p.e ante la palabraestmulo se responde : bailar--->la amo , azar---->no creo en el) , (4) la perseveracin (dar lasmismas respuestas ante palabras estmulos muy variadas ) , (5) responder con una asociacinsuperficial (p.e casarse---->casado) , (6) repetir la misma palabra del estmulo , (7) la absolutaimposibilidad de responder (el indicador mas fuerte de la presencia de un complejo ) , (8)indicadores de pobre reproduccin (cuando en una segunda pasada del test hay mas de un 20% derespuestas diferentes puede estar presente un complejo) y (9) la presencia de respuestas emocionalesal test como el tartamudeo, el carraspeo, sonrojarse, sorpresa, cambios frecuentes de postura y otras

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    2/17

    reacciones . La concepcin del inconsciente personal se basa en la teora de los complejos, y difierede la freudiana, en cuanto al papel autnomo que tienen estos en la concepcin de Jung . En elapartado de los complejos nos extenderemos en este punto .

    La tercera regin de la psique, el inconsciente colectivo, es la ms importante en la vida delsujeto . Es el substrato mas profundo de la mente, presente en todos los individuos desde sunacimiento . Conforma la dimensin objetiva de la psique (frente a la subjetiva del inconsciente

    personal) , al contener la experiencia humana de las generaciones de la humanidad . El inconscientecolectivo est dotado de propsito e intencionalidad, cuya fuerza energtica reposa en elementosprimordiales o arcaicos, llamados "arquetipos" . Esta regin de la mente jamas puede enfermar, yaque contiene las experiencias y los mensajes primordiales de la humanidad . Por otro lado elinconsciente colectivo no deriva de las experiencias ambientales y personales del sujeto .B) LA LIBIDO

    En 1912 Jung public sus ideas relativas en la libido en sus libros "Transformacin y smbolos dela libido" y "La psicologa del inconsciente", obras que marcaban sus diferencias y ruptura conFreud. La libido supona la totalidad de la energa psquica indiferenciada , de manera similar al"elan vital" de Henri Bergson . La energa general de la vida, que subyace a los procesos fsicos ymentales del hombre constituyen su libido . La conducta humana no est determinada por la libidosexual de Freud, ni por la compensacin del sentimiento de inferioridad de Adler . Solo existe la"energa vital indiferenciada" que como fuerza motriz de la conducta puede adoptar la forma de

    persecucin del placer sexual, lucha por la superioridad, la creacin artstica u otros fines .La finalidad de la energa vital es fundamentalmente proporcionar la conservacin y lacontinuidad de la especie humana . Una vez satisfechas las necesidades de supervivencia de origenbiolgico, la energa vital puede ser canalizada hacia otros fines como las producciones culturales ocreativas del sujeto .

    El "principio de los opuestos" o dialctica interna de la psique, rige la actividad de la libido, es laley inherente a la actividad humana . La mente es un sistema que se autorregula en base a la luchaentre tendencias opuestas . Existe una funcin reguladora de los opuestos llamada "Enantiodroma"(entropa) que para Jung es la ley fundamental y a la base de todo el funcionamiento psicolgico .Este principio de la entropa fue descubierto por el filosofo griego Herclito, al que Jung estudiprofundamente, y llega hasta Hegel en su dialctica . La energa psquica es el resultado de una luchaentre actividades opuestas, consciente versus inconsciente, el calor frente al fro, etc. Cuanto mayores el conflicto y la oposicin entre los opuestos, mayor es la energa liberada . La energa mental

    adems sigue el principio de conservacin o "equivalencia" que establece que la falta o ausencia deenerga en una regin psquica se har presente en otra rea o actividad mental . Otra ley relacionadaes la "entropa" que establece que si una parte de la mente o la personalidad se haya cargada de unagran cantidad de libido y otra con poca cantidad, esta ir de la primera a la segunda .

    Cuando en la mente existe un equilibrio entre la energa de sus regiones, estando las fuerzasopuestas equilibradas, hay un movimiento de "progresin" suave de la actividad psquica desde losniveles inconscientes a los ms conscientes, experimentando el sujeto un sentimiento de bienestar yfelicidad llamado "sentimiento vital" . El desequilibrio producira un proceso contrario de"regresin" y malestar subjetivo . En este caso la actividad inconsciente invade las capas de laconciencia en explosiones afectivas difciles de manejar y asimilar . El movimiento regresivo suponeun fallo de la regulacin consciente ya sea por un exceso de represin o no atencin suficiente paracaptar y simbolizar los procesos inconscientes en marcha, se produce una intensificacin de loscontenidos inconscientes personales y/o colectivos . Esto puede llevar a la neurosis, si opera unexceso de la represin o de la psicosis si se interrumpe la regulacin consciente e irrumpen lossimbolismos arcaicos del inconsciente colectivo . El movimiento regresivo puede tener sin embargoaspectos positivos si el sujeto intenta reajustar su armona de la entropa reintegrando los aspectosinconscientes que han surgido en esta experiencia, como parece que vivi el mismo Jung al observarsus propios sueos y profecas espontneas sobre la primera guerra mundial .

    El gran problema de la psicologa para Jung, es la reintegracin de los contrarios, siguiendo la leyde la termodinmica de la entropa, cual proceso "alqumico". En su libro "Psicologa y alquimia"(1944) se ocupa, entre otros temas de como integrar el mal (Satn) , asimilandolo en la "experiencianuminosa" . El conflicto interior de la psique y de las experiencias humanas como actividades de

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    3/17

    esta, entre el consciente versus el inconsciente , el bien frente al mal de las religiosas, y otrosconflictos humanos, solo puede ser superado integrando los opuestos .

    Integrando la psique inconsciente con la consciente, especialmente atendiendo a los mensajes delinconsciente colectivo ,se logra esa experiencia (numinosa) de asimilacin entre los opuestos . Losopuestos representan el drama humano, drama que tiene su raz y su solucin en los mensajes de lalibido del inconsciente colectivo .

    El principio de los opuestos posibilita la comprensin de toda forma de vida como una lucha defuerza antagnicas (Rubino, 1995) . Las grandes cosmovisiones de la humanidad se basan en esteprincipio : la lucha del bien contra el mal, el Ying y el Yang, lo masculino frente a lo femenino, loconsciente versus lo inconsciente, la alquimia y su filosofa hermtica, etc . La libido expresa esteprincipio de los opuestos, y es regulada por el mismo . La energa vital de la libido contiene unpotencial de mensajes para el propio sujeto que le aportan soluciones para los problemas vitales,problemas que ya vivieron otras generaciones y que se encuentran en los arquetipos del inconscientecolectivo .

    C) LOS COMPLEJOS DEL INCONSCIENTE PERSONALUn complejo es la imagen de cierta situacin psquica que tiene una fuerte carga emocional y que

    adems es incompatible con la actitud normal de la conciencia .La va regia al inconsciente personal, dice Jung, no es el sueo como supona Freud, sino el

    complejo .Los complejos interfieren las intenciones y voluntad consciente, producen alteraciones en lamemoria y bloquea el flujo de las asociaciones (p.e test de asociacin ) . Aparecen y desaparecenregidos por sus propias leyes . Influyen de manera inconsciente y se comportan como entidadesindependientes .

    La etiologa frecuente de los complejos se encuentra en los traumas o shocks emocionales .Producen el conflicto moral que aparece entre el yo y el inconsciente personal , en los deseos ymotivaciones ajenas a la voluntad y la razn consciente .Tener complejos no se identifica necesariamente con la aparicin de una neurosis, aunque tengan unapresentacin dolorosa . El sufrimiento forma parte de la naturaleza humana, el polo opuesto a lafelicidad .

    Experimentar un complejo es tener en cuenta la presencia de que estamos ante la presencia de unaparte de nuestra psique que no es asimilada y elaborada adecuadamente . Un complejo solo se vuelvepatolgico cuando lo negamos y pensamos que no lo tenemos . Los complejos se superanasimilandolos al vivirlos completamente, atrayendolos hacia nosotros, percatandonos en sentidopleno de los mismos .

    Para Freud el complejo es una cierta cantidad de energa vinculada a un deseo inconsciente (p.e"Complejo de Edipo" y "Complejo de Electra") . Jung acepta lo expuesto por Freud, pero va an mslejos en su propuesta de los complejos . Les otorga "vida autnoma" dentro del inconsciente personal. Conforman una especie de entidades independientes y constelaciones que se activan por regiones,de manera autnoma . Los complejos pueden irrumpir en los sueos en forma de disfraz decaracteres, experimentando eventos o roles independientes a su voluntad.

    Cuando un complejo est muy aislado del resto de los complejos del inconsciente personal , lasalud mental se ve comprometida . Igualmente los complejos pueden reactivar los niveles msprofundos del inconsciente personal, activando los arquetipos de este otro inconsciente, de modo que

    puede aparecer la psicosis .Uno de los complejos mas frecuentes es la "persona" (en latn significa mscara) . Cada sujetorepresenta diferentes roles y papeles en la vida (padre, empleado, esposo, etc..) , asumiendo esasmscaras . Otro importante complejo es "la sombra" . La sombra contiene los deseos y necesidadesque no pueden ser aprobadas por el yo consciente . Viene a ser como una personalidad, dentro de lamisma personalidad . La sombra representa los impulsos sexuales y agresivos olvidados o reprimidos. Posee su propia energa psquica y puede llevar al sujeto a realizar actos peligrosos o irresponsablea los ojos de otros . Un rasgo bsico de la sombra, es la "proyeccin" . Solemos atribuir a las otraspersonas, las cualidades malignas y rechazadas en nosotros mismos, aspectos que conscientemente

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    4/17

    no reconocemos . La sombra es lo mas opuesto al "ego"(yo) . La sombra de los hombres, ademssuelen adoptar una forma femenina ("anima") frente a su ego consciente masculino, y en las mujeresla sombra adopta el rasgo masculino ("animus"). La mente de los hombres y mujeres tienenelementos inconscientes opuestos a los de su ego, partes masculinas y femeninas ocultas.

    En las actividades donde desciende el nivel de conciencia, como pueden ser ejemplos, los estadoshipnticos, los sueos o el xtasis artsticos, emergen los complejos del inconsciente personal con

    actividad propia y autnoma .Todo complejo consta de : (1) un elemento nuclear significativo, consciente y autnomo, y de (2)asociaciones determinadas vinculadas entre si por una tonalidad afectiva . Jung adapt el test deasociacin de palabras del psiclogo Wundt al estudio de los complejos, como ya expusimos alhablar de la estructura de la mente .

    D) EL INCONSCIENTE COLECTIVO Y LOS ARQUETIPOSEl inconsciente colectivo es la regin de la estructura de la mente ms profunda y de mayor

    importancia para Jung . Es la fuente de toda la energa psquica, incluida la consciencia, y es la partebsica de la libido. Posibilita que el sujeto se ponga en contacto con las fuerzas csmicassupraindividual ( No en vano se ha considerado a Jung como el primer psiclogo transpersonal) .Contiene toda la herencia espiritual de la evolucin de la humanidad, las grandes "imgenesprimordiales" de como las cosas han sido para la humanidad, y aparece nuevamente en la estructura

    cerebral de los sujetos . El inconsciente "objetivo" es el inconsciente colectivo, al contener la mismainformacin heredada para todos los sujetos , frente al inconsciente personal que es de tipo"subjetivo" al contener las experiencias y deseos personales de la vida particular de cada uno .

    Las imgenes primordiales son los "arquetipos" . Los arquetipos, los define Jung , como formas oimgenes de naturaleza colectiva, que dan casi universalmente como constituyentes de los mitos y, alpropio tiempo, como productos individuales autctonos de origen inconsciente. Los arquetipos sonlos patrones fundamentales de la formacin de smbolos que se repiten en los contenidos de lasmitologas de todos los pueblos de la historia de la humanidad . De los arquetipos dependen lasltimas y mas profundas motivaciones de la mente y la conducta humana individual y colectiva . Laspautas culturales en ltima instancia dependen de los arquetipos . Son los substratos universales yperennes de toda la vida psicolgica individual y colectiva . El ncleo central de los significadoscontenidos en los arquetipos no son definibles por ser esencialmente inconsciente, por lo que solo sepueden circunscribir la forma de sus contornos a travs de los mitos, leyendas, religiones y otrasactividades humanas colectivas e histricas.

    A menudo se ha criticado la idea de arquetipo en Jung como un intento de reintroducir elconcepto de "ideas innatas" en psicologa . En la concepcin de Jung , los arquetipos no se refierentanto a contenidos especficos de la mente, sino ms bien a tendencias dominantes que estructuranintrnsecamente la mente inconsciente . De este modo se entiende, pongamos por caso, la existenciade diferentes religiones pero con arquetipos o "imgenes primordiales" similares . Lo que se heredaen los arquetipos son los patrones subyacentes a la formacin de smbolos, no los mismos smbolos .Los smbolos, expresan conscientemente la parte de configuracin de los arquetipos inconscientessubyacentes . Las imgenes y las ideas en las que se expresan los arquetipos, que son los patronesfundamentales en la formacin de smbolos, se manifiestan en una gama simblica que barcaexperiencias tan diversas como los sueos, el arte, las mitologas y religiones, las llamadasexperiencias "paranormales" y gran infinidad de actividad humana .

    Jung identifica varios arquetipos en la humanidad . Entre estos estn el arquetipo de Dios . Apartir de la adoracin al dios-sol que da calor y luz , las religiones han simbolizado de maneradistinta a Dios . Para Jung el hecho de que existan los arquetipos como universales inconscientes, nodetermina la no existencia real de lo simbolizado en los mismos . El arquetipo del hroe o de Dios,no niega o afirma la existencia misma de los hroes o de Dios . El problema para Jung, no eraconfirmar o negar los smbolos como algo con realidad externa a la mente, sino como la mente yalleva preconfigurada la posibilidad de creacin de smbolos a partir de los arquetipos delinconsciente colectivo . Jung estaba interesado por las expresiones universales de la mente, no por elmisticismo ajeno a esta .

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    5/17

    En la obra de Jung se hace referencia a mltiples arquetipos como es el hroe nio, representadopor Moiss salvado de las aguas, Jess ocultado por Jos y Mara ,etc .; el arquetipo del viejo magoque representa la sabidura de la experiencia pasada, el arquetipo del nacimiento, de la madre..etc .

    Carl Jung haba llegado a su concepcin del inconsciente colectivo y sus rasgos dominantes de losarquetipos a travs de diversas fuentes (Rubino, 1995) :1-Los restos arcaicos y las protofantasas de las personas

    2-El estudio de las representaciones colectivas y mitologas3-El estudio de los filsofos como Herclito, Schopenhauer, Carus y Cassirer4-El estudio de las "ciencias ocultas" como la alquimia, la parapsicologa o la ufologa (ovnis) .5-El estudio de la "transferencia arquetipal" de contenido mtico .

    E) LOS SMBOLOSLa energa psquica de la libido se utilizan primariamente para las funciones de supervivencia .

    Una vez satisfechas estas necesidades, el exceso de energa sobrante se utiliza en la formacin desmbolos . El smbolo no es como se supone una especie de metfora que sustituye a algo conocido .Los smbolos resultan de una condensacin de varios elementos que aportan analogas orepresentaciones del inconsciente, formando complejos . En suma, el smbolo puede entendersecomo una representacin de un complejo . Es el complejo proyectado en forma de imagen .

    Es importante destacar que el smbolo es una unidad sinttica de significado entre dos polos

    opuestos : lo manifiesto y lo oculto . Tras su sentido objetivo y visible se oculta otro sentido invisiblems profundo. Lo simblico se puede expresar tanto en el arte grfico o artstico como en las formasdinmicas de las fantasas, las visiones y los sueos . Otra funcin de los smbolos es unir a travs desus imgenes la vida consciente e inconsciente del individuo, a modo de integracin . Por ltimo elsmbolo puede tambin representar la confluencia de los complejos del inconsciente personal y losarquetipos del inconsciente colectivo : Por ejemplo, se puede considerar el smbolo de la cruz comoexpresin del amor divino de Cristo, pero la interpretacin de la cruz, es simblica, situandola porencima de todas las explicaciones imaginables, como confluencia de los dos inconscientes, y en elfondo como expresin de un arquetipo .

    F) EL SELF O SI-MISMOEl concepto del si-mismo deriva de otro concepto jungiano el de nima . En las primeras obras de

    Jung, el nima era la parte oculta o "sombra" del inconsciente femenino (cualidades femeninas) delhombre. En su ltimas obras cuando el nima se hace consciente, es equiparada al proceso alquimista(Jung era un gran estudioso de la alquimia) , donde se unen los elementos conscientes einconscientes . Siempre que el individuo promueve y saca a la luz, vivencialmente, su nima , lapersonalidad experimenta grandes y profundos cambios . El s-mismo es el resultado de laconfluencia en la psique de la parte inconsciente del anima y la conciencia . La armona de la parteinconsciente y consciente del sujeto se encuentra en el s-mismo, verdadero ncleo de la entropapsicolgica .

    Esta integracin de la personalidad est muy bien representada en la cultura oriental por elsmbolo de la "Mandala" que reviste la forma de un cuadrado o crculo con un punto central . Elmandala representa la conciliacin de lo opuesto, del bien (lo divino) y del mal (lo demoniaco), de loconsciente y lo inconsciente del hombre . El punto central de la mandala representa para Jung lameta del si-mismo la produccin de un nuevo centro de la personalidad . Jung lleg a identificar las

    visiones de los ovnis en su obra "Sobre cosas que se ven en el cielo" con la necesidad del mandalaque llevamos dentro . Los mandalas viene de la edad media, aunque se encuentran en los arquetiposde todas las pocas. Los mandalas del cristianismo presentan a Cristo en el centro con los cuatroevangelistas, o sus smbolos, en los puntos cardinales . La astrologa, en la que Jung tambin seinteres, representa mandalas similares .

    Los distintos complejos de la personalidad pujan por imponerse, como centros autnomos que son. Si uno de ellos se impone desequilibra la psique, produciendo trastorno mental y conflictos internos. El equilibrio solo se logra a travs de la "individuacin" atendiendo a los distintos aspectos de lapersonalidad .

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    6/17

    El self (s-mismo), hay que resaltar este punto, es lo opuesto al yo . El yo es un complejo , en elque el "ego" es su parte ms consciente . En cambio el self es un arquetipo equilibrador de las partesconscientes e nconscientes del sujeto . Aqu anotamos la influencia del concepto del self en lapsicologa ms actual como la constructivista y las nuevas tendencias del psicoanlisis y lapsicologa humanista- experiencial. La salud mental del sujeto equivale al proceso adecuado del self,que atiende tanto a los elementos de la conciencia como a integrar adecuadamente los aspectos

    relevantes del mundo inconsciente . Si las experiencias del inconsciente no son adecuadamenteatendidas y simbolizadas se produce malestar emocional . En este punto Jung se adelant a lospsiclogos humanistas como Rogers y la terapia gestalt .

    G) LA INDIVIDUACINSe denomina "individuacin" al proceso por el que se facilita el desarrollo de las diferentes partes

    de la personalidad . La meta de la individuacin es por un lado liberar al si-mismo de las falsasdefensas de la Persona (complejo de las mascaras o roles) y del otro del nima inconsciente y susimgenes .En el proceso de individuacin se logra una integracin intermedia entre el nivel consciente y elinconsciente, favoreciendo el desarrollo de la personalidad . Jung rechaza las fases del desarrollopsicosexual de Freud, al funcionar la libido en su modelo de modo diferente . Los primeros aos delnio, hasta los cinco, sirven para adquirir las habilidades bsicas de autoproteccin, como el andar,

    caminar, hablar , todas ellas encaminadas a sobrevivir . Alrededor de los cinco aos la libido sedesplaza hacia los intereses sexuales . Hacia los veinte aos el individuo elige a su cnyuge, formauna familia y se establece en una ocupacin . Hasta entonces el individuo se ha volcado en el mundoexterno, en su modo de "extroversin". A la edad de los ltimos treinta y primeros cuarenta aos,tiene lugar los grandes cambios . El individuo se vuelve en "introversin" hacia los valoresespirituales, religiosos o morales . Si el individuo atiende a estos valores internos, gobernados porsus arquetipos inconscientes, quizs tenga que abandonar en cierto modo los estndares externos delxito y las ganancias materiales, pero aumentar su creatividad interior y su madurez psquica .

    El concepto de individuacin implica el equilibrio y armonizacin de la psique, la bsqueda de larealizacin del propio ser como proceso arquetipal (Rubino, 1995) . La posibilidad de integrar latotalidad de lo profundo, del inconsciente colectivo, se aparta de la concepcin freudiana delinconsciente reprimido y de la psicopatologa , hacia la opcin de la creatividad y el desarrollopersonal, la autorrealizacin . Para los jungianos, la nica posibilidad que tiene el hombre de salir dela angustia y vaco del mundo moderno, es abrirse a los mensajes de crecimiento personal queproporciona el inconsciente universal y objetivo, los mensajes del inconsciente colectivo . Latragedia moderna supone no ya una represin del deseo sexual como propona Freud, sino una"represin ontolgica" (Rubino, 1995), que aparta al hombre y su conciencia de la riqueza de supropio mundo interior creativo, de sus propias capacidades y potencial de su inconsciente . El nicocamino es apartarse de la ilusin (Maya) del mundo moderno y experimentar las fuerzas"numinosas" (espirituales), las verdades universales y eternas, que residen en su inconscientecolectivo . La psicoterapia, la autoexploracin y el anlisis de los arquetipos en las mitologas yacciones humanas, se convierten as en fuerzas de crecimiento personal y colectivo .

    H) ANIMA Y ANIMUSEn su concepcin inicial, el nima eran los aspectos femeninos inconscientes de todo hombre ,

    mientras que el animus eran los aspectos masculinos inconscientes de toda mujer . Posteriormente elanima la entiende Jung como el inconsciente encarnado en cada individuo, el arquetipo inherente a lavida misma .

    El anima no es el alma en el sentido religioso, como algo puramente inmaterial, pues tiene unafuncin mental . El anima y el animus, cumplen cinco leyes (Daco, 1985) :1- Todo sujeto tiene cualidades masculinas y femeninas inconscientes. La individuacin aporta unequilibrio al hombre y mujer que integra adecuadamente los aspectos de su personalidad oculta (lasombra) . Un hombre equilibrado es a la vez activo y flexible, racional e intuitivo, posee ternura ydureza, es agresivo y acogedor, etc . Igualmente obrara para una mujer equilibrada .

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    7/17

    2-Las cualidades masculinas y femeninas cuando se encuentran proporcionadas llevan al equilibrioy la salud mental .3-El anima y el animus son aspectos de la "sombra" del inconsciente.4-Todo lo que no est integrado en la mente, incluido el anima y el animus, corre el riesgo de serproyectado para bien o para mal . El enamoramiento es un ejemplo de como proyectamos nuestraanima o animus en el ideal o imagen del hombre o mujer ideal de nuestros sueos. Otro ejemplo

    serian las proyecciones de la imagen del padre a travs del arquetipo del padre supremo (Dios) quepuede ser proyectado en imgenes de castracin, autoritarismo, culpabilidad, etc, hacia el propiopadre o como se vive una religin concreta .5-Si la represin (ontolgica) se transforma en consciente cesa la proyeccin y sus aspectos pasan aser integrados .

    I) LAS CUATRO FUNCIONES PSQUICASLa libido o energa vital puede adoptar cuatro funciones mentales en la actividad del individuo :

    pensamiento, sentimiento, sensacin e intuicin .El pensamiento est relacionado con el razonamiento y la reflexin lgica de los hechos, con el

    juicio racional y cartesiano . El sentimiento se relaciona con la percepcin afectiva del mundointerno y externo . La sensacin se vincula a la percepcin ms fsica del mundo . La intuicin es unmodo de relacin con el mundo que conlleva la conciencia inmediata y global de las cosas .

    El pensamiento y la sensacin son rasgos mas propios del hombre, y el sentimiento y la intuicinmas propios de la mujer . Una de las cuatro funciones se puede hacer dominante en la vida del sujetoal llegar la libido a la conciencia y vincularse a una forma de relacin de objeto determinada . Elloconformara una personalidad dominada por esa tendencia, pero en peligro de no integrar las otrastres restantes, en peligro de abortar la individuacin, de desequilibrio mental . En la "sombra"estaran las otras funciones, que desde los complejos o los arquetipos produciran susmanifestaciones inconscientes; manifestaciones que si no son integradas o percatadas en susmensajes, daran lugar a la perturbacin mental .

    J) LOS TIPOS PSICOLGICOSLa teora de los tipos psicolgicos se encuentra muy vinculada a la idea de individuacin antes

    expuesta . En ella presenta Jung su teora de la personalidad . La integracin de los aspectos

    cognitivos, afectivos y conductuales de la mente dan lugar a formas de relaciones objetales.Jung fue uno de los primeros tericos de las relaciones objetales y el nico de los psiclogosdinmicos clsicos que present una teora de la personalidad perfilada . La personalidad en laconcepcin jungiana gira en torno a tres polaridades : (1) extroversin/introversin, (2) sensacin/intuicin y (3) pensamiento/sentimiento .

    Entre las formas de relacin de objeto (relaciones con otras personas e intereses) esta la polaridad"extroversin/introversin" . Los sujetos extrovertidos estn orientados hacia el exterior, hacia laspersonas, objetos, intereses y situaciones externas . Su reflexin personal esta vinculada a lacomprobacin y el razonamiento en base a la actividad externa . Los sujetos introvertidos estnorientados hacia el interno , especialmente sus pensamientos, reflexiones e imgenes mentales . Lossujetos extremadamente extrovertidos suelen ser caprichosos y voltiles en sus relaciones, losllamados histrinicos en la psicopatologa actual. Los sujetos extremadamente introvertidos puedenestar apartados del mundo externo y envueltos en sus ensoaciones, siendo lo que hoy en da se

    denominan sujetos esquizoides . La extroversin y la introversin son conceptos de los que se sirvela psiquiatra y la psicologa actual para estudiar la personalidad .

    Otro eje de relacin de objeto es el "eje perceptivo de la sensacin y la intuicin" . La percepcinde la sensacin conlleva a apreciar los detalles especficos de las situaciones en el presente . Laintuicin por su parte es un modo de aprehensin de la realidad psquica que integra totalidades envez de partes . Es notable el anticipo de Jung, a lo que posteriormente en psicologa se ha dado enllamar estilos cognitivos o estilos de pensamiento .

    Un tercer eje de relacin de objeto est vinculado a como se elabora o procesa la informacin enla mente una vez percibida . En este rea Jung habla de la polaridad "pensamiento/sentimiento" . Los

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    8/17

    sujetos con predominio del pensamiento elaboran sus percepciones en base a juicios basados en lalgica y el razonamiento, mientras que aquellos en que predominan los sentimientos elabora suspercepciones en base a sus estados afectivos .

    Los principales tipos psicolgicos resultantes de los tres ejes polares anteriores son :(1) Tipo extrovertido de pensamiento : Acepta el mundo que le llega por sus sentidos, lasimpresiones sensoriales, que clasifica .

    (2) Tipo extrovertido de sentimiento : Se deja llevar por el sentimiento que produce el objeto de supercepcin; suele entablar relaciones afectivas con otros .(3) Tipo extrovertido de sensacin : Es materialista y realista, dejando llevar por las propiedadesfsicas del objeto .(4) Tipo extrovertido de intuicin : Se deja llevar por su percepcin global del objeto ms que porsus caractersticas definidas. Intenta controlar y manipular al objeto .(5) Tipo introvertido de pensamiento : Se deja llevar por pautas o ideas prefijadas de pensamiento .Puede tener un xito mas limitado en la relaciones sociales .(6) Tipo introvertido de sentimiento : Se deja llevar por los sentimientos que despiertan susensoaciones e ideas subjetivas . Es la persona soadora que vive en paz con el mundo externo .(7) Tipo introvertido de sensacin : Se deja llevar por las sensaciones internas . El artista creativose vincula mas a este tipo .(8) Tipo introvertido de intuicin : Se deja llevar sobretodo por su imaginacin . Puede ser muy

    egocntrico y se puede vincular al profeta religioso, el visionario, el loco fantico o el artista .La mayora de los individuos son "ambiversos" ya que integran los aspectos de introversin yextroversin, permitiendo as su mejor desarrollo personal .

    La sociedad actual y los medios de comunicacin potencian las modalidades extrovertidas depersonalidad y consideran mas raros y excntricos a las personas mas introvertidas . Sin embargoambos aspectos han de ser integrados para la individuacin del sujeto .

    K) LA SINCRONICIDADLa sincronicidad es la relacin simultnea entre una idea inconsciente y un hecho fsico, de modo

    que uno no es causa del otro . Este fenmeno mental permite interpretar los llamados fenmenosocultos y la parapsicologa, los fenmenos de la telepata, la clarividencia, los ovnis, etc .

    Jung elabor su teora de la sincronicidad a partir de sus propias experiencias de clarividenciacomo el anticipar la primera guerra mundial y otros hechos . Es famosa su experiencia estando juntoa Freud, cuando en el transcurso de una conversacin con este le anticip por dos veces que varioslibros de la estantera que se encontraban bien sostenidos, caeran como por arte de magia,produciendose finalmente este hecho . Jung esper hasta 1952 para revelar sus ideas de lasincronicidad .

    La teora de la sincronicidad se basa en el relativismo de los conceptos de espacio y tiempo en lamente inconsciente , especialmente en el inconsciente colectivo . En el inconsciente colectivo lasnociones de espacio y tiempo desaparecen y los hechos pueden aparecer simultneamente fuera detoda lgica racional . Pero Jung postul ademas que la actividad de la mente inconsciente podaproyectarse en el mundo externo de los hechos, en aparentes coincidencias, y los hechos del mundoexterno, del universo coincidir con los arquetipos del inconsciente colectivo . El era consciente deque esta afirmacin se apartaba , y se sigue apartando de la concepciones dominante de la cienciaactual, siendo tildadas de irracionales, msticas o disparatadas Para los parapsiclogos esta teora es

    interesante para fundamentar los hechos que estudian . Para los cientficos puede ser absurda ofuente de reflexin, segn el caso .

    L) LOS SUEOSJung concede una importancia fundamental a la interpretacin de los sueos, como especie de

    mitologa camuflada en el hombre . Los sueos representan para Jung un lenguaje lleno de mensajescoherentes y lleno de posibilidades creativas, y ms an cuando estn libres de las leyes causales ydel tiempo . Hay que decir que fue a partir de los propios sueos y visiones de Jung como lleg a la

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    9/17

    concepcin del inconsciente colectivo . El haba tratado vanamente de interpretar sus sueos entrminos freudianos .

    En los sueos encuentran los psiclogos jungianos no solo la actividad de los complejosespecficos del inconsciente personal, sino tambin una funcin prospectiva de anticipacin deposibles vas creativas de solucin a los problemas . Esto es as por que en ellos se representan lossmbolos derivados de los arquetipos como problemas a los que se enfrentaron muchas generaciones

    anteriores de hombre y mujeres en la historia de la humanidad . Por lo tanto la funcin de los sueoses presentar de manera inconsciente tanto los problemas como las posibles soluciones a los que seenfrenta el sujeto .

    En los sueos, como en la actividad artstica, operan en su formacin una serie de mecanismosinconscientes comunes (Rubino, 1995) . Por una parte est la "condensacin" donde se fusionanvarias realidades formando un conjunto de significado . Otro mecanismo es el "desplazamiento"donde ncleos de imgenes primarias y mas importantes quedan relegadas por elementossecundarios que reciben la atencin en lugar de los primeros, en forma de expresiones disfrazadas .Gracias a estos disfraces pueden hacerse conscientes elementos de la libido que de otra maneraserian reprimidos o rechazados por la conciencia . La "Sombra" es la parte de la pulsin libidinal queno es asumida vivencialmente por la conciencia, por entrar en contraste y no armona con ladireccin consciente elegida en la vida , con los intereses conscientes . El "alter ego", el otro yo o lapersonalidad oculta esta en la sombra . La sombra aparece en el contenido latente (expresin de

    Freud) del sueo, en su parte ocultada y tambin en las obras de arte (p.e Fausto de Goethe, Elretrato de Dorian Gray de scar Wilde, El misterioso caso del Dr. Jekill y Mr. Hide de Stevenson) .Gracias al desplazamiento la vivencia de la sombra puede ser proyectada en el sueo y la obra dearte .

    Los sueos pueden interpretarse en funcin de los mecanismos que lo conforman (especialmentela condensacin y el desplazamiento), e identificando los complejos y arquetipos que conllevan .El mtodo jungiano de interpretacin de los sueos se basa en tres estrategias tcnicas : laamplificacin, la sntesis y la imaginacin activa.

    3.2.Mtodo de interpretacin de los sueos: amplificacin,sntesis e imaginacin activa

    La interpretacin jungiana de los sueos cuenta en el contexto de la psicoterapia con varioselementos :1- La transferencia/contratransferencia entre el paciente y el terapeuta . Estos fenmenos de larelacin teraputica pueden derivar del inconsciente personal o del inconsciente colectivo de losimplicados en la misma . La "transferencia arquetpica" los analistas son portadores para suspacientes de imgenes primordiales mitolgicas amplificadas y proyectadas en ellos por suspacientes . Los arquetipos del padre, la madre, etc, pueden hacerse presente en ambos , en sus sueosy fantasas del uno sobre el otro , desplazados en sus contenidos o en sus alusiones indirectas . Si sedetectan y se elaboran en la terapia puede dar lugar a la creatividad y avance del paciente y elterapeuta . Hay que tener en cuenta en el momento en que se encuentra la relacin entre el paciente ysu terapeuta para entender el sueo .2-Las imgenes presentes en el contenido manifiesto del sueo pueden ser abordadas con un"enfoque sinttico" en las que se identifican las imgenes del sueo y las asociaciones que suscitanen el paciente , y se combinan globalmente en conjunto con aspectos de la vida presente y pasada del

    sujeto en cuestin . Este proceso conllevara primero a listar las imgenes que aparecen y serecuerdan de un sueo, posteriormente se pedira al sujeto que asociara libremente sobre lospensamientos, imgenes nuevas y sentimientos que le suscitan cada una, y finalmente todo elconjunto se pondra en relacin con los aspectos de la biografa y la situacin presente del sujeto .3-Las imgenes de los sueos pueden ser tambin abordadas con el enfoque de"amplificacin", desarrollando el potencial que contienen las mismas . Se le pide al paciente quemediante la pintura, la escultura, la fantasa libre y otras manifestaciones artsticas desarrolle lasasociaciones que le sugieren las imgenes de sus sueos . Esto permite al analista conectar diversosmateriales, datos que han sido amplificados por diversas fuentes de produccin creadora del

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    10/17

    paciente. de modo que se facilite la identificacin de arquetipos en los mismos . Para esta labor elanalista jungiano debe contar con conocimientos de la mitologa, la religin y la cultura de diversospueblos .4-La estrategia o tcnica de la imaginacin activa : Este mtodo es el mas importante en ladeteccin de los arquetipos del inconsciente personal, y en el mismo se prefiguran y detalla laamplificacin antes comentada . En la obra "Mysterium Coniunctionis", considerada por los

    jungianos como su obra principal , y de pronta publicacin en castellano, expone Jung su mtodo deimaginacin activa, tcnica que el mismo se aplic para analizar sus propios sueos y visiones . Laimaginacin activa promueve el proceso de individuacin a travs del trabajo con los sueos, lasfantasas o los propios estados anmicos . Los pasos de la imaginacin activa comienzancontemplando las imgenes suscitadas en el sueo (o por el estado de nimo de modo espontneo enaquel caso) , prestandole atencin . Esa atencin prestada harn que las imgenes se activen y sevayan desarrollando como escenas de un teatro o pelcula . En este paso el soador tomar notas deesos cambios producidos . El siguiente paso supone que el propio soador se relacione dentro de susueo e imgenes con la escena en curso . Para este paso el soador ha de asumir el papel de como eles realmente y no simular un papel al relacionarse con la escena de su sueo . El se imagina a simismo en esa escena dialogando con las imgenes, experimentando las emociones al respecto,pensando y actuando con ellas en la relacin con estas . Posteriormente o paralelamente ,puedecontinuar esta imaginacin activa amplificando las asociaciones que suscitan mediante actividades

    como pintar, escribir, modelar escultura y otras actividades artsticas que le suscitan las imgenes desu sueo .

    Todo este proceso le revelar los mensajes ocultos en su "Sombra" de modo que al integrarlos consu conciencia gane en individuacin, en desarrollo personal . Elcapitulo 7de esta obra contieneimportantes actualizaciones de la imaginacin activa, junto con otros mtodos de trabajo conimgenes en la psicoterapia actual .

    3.3. Caso clnico

    Presentamos algunas notas de como Jung se autoaplic el mtodo de imaginacin activa a sussueos:

    En sus memorias, Recuerdos, sueos, pensamientos ( editado por Seix Barral), escritas a sus 82

    aos, Jung confiesa sus temores y desorientacin inicial ante la avalancha de contenidos delinconsciente personal y colectivo que tuvo en 1913 y 1914, fundamentalmente, cuando tena 38 y 39aos de edad. Ante aquella irrupcin tan avasalladora de lo inconsciente, Jung logr salir airoso y nocaer presa de una psicosis, merced a una tcnica que intuitivamente se autoaplic y que luegodepur, mejor, y denomin como "Imaginacin Activa", que seguira utilizando y recomendandohasta el final de su vida, y que consideraba muy idnea para la realizacin del Proceso deIndividuacin. En sus memorias esto queda explicado en el captulo titulado "El anlisis delInconsciente" (pp. 178-207), cuya lectura obviamente recomendamos encarecidamente. Las fantasasactivas que tuvo entonces las dej manuscritas y dibujadas en los llamados Libro Negro y LibroRojo, que suponemos siguen sin publicar.

    En octubre de 1913, encontrndose en el tren que le llevaba de Zurich a Schaffhausen, le sucedieste extrao hecho: una vez en el tnel, pierde la conciencia de tiempo y de lugar, y despierta al cabode una hora oyendo anunciar al conductor la llegada a Schaffhausen. "Durante todo ese tiempo fue

    vctima de una alucinacin, de un sueo de vigilia : vea el mapa de Europa y vea cmo el mar laiba cubriendo pas por pas empezando por Francia y Alemania. Poco tiempo despus, todo elcontinente se encontraba bajo el agua, a excepcin de Suiza, que era como una montaa muy alta quelas olas no podan sumergir. Jung se vea sentado sobre la montaa. Y, al mirar mejor alrededor del, se dio cuenta de que el mar era sangre: comenz a distinguir sobre las olas los cadveres, lostejados de las casas, vigasmedio quemadas..."

    Tres meses ms tarde, en diciembre de 1913, se repite el mismo sueo de vigilia a la entradadel mismo tnel. (Era como una inmersin en el inconsciente colectivo , comprendera ms tarde.)

    http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos7.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos7.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos7.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos7.htm
  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    11/17

    El joven psiquiatra se preocupa. Se pregunta si no estar haciendo una esquizofrenia (segn ellenguaje de la poca).

    Finalmente, algunos meses ms tarde, suea lo siguiente: "Se encuentra con un amigo durante elverano en los mares del sur, cerca de Sumatra. Por los peridicos se enteran de que Europa ha sidoinvadida por una ola de fro terrible como jams antes se haba conocido. Jung decide partir aBatavia y embarcarse para regresar a Europa. Su amigo le dice que viajar en un velero de Sumatra

    hasta Hadramaout y que luego continuar su camino por Arabia y Turqua. Jung llega a Suiza. Slove nieve. Una via inmensa se eleva en algn lugar con muchos racimos. Se acerca y se pone a cogerracimos distribuyndolos entre desconocidos que le rodean pero que no puede ver..."

    A su tercera repeticin, el sueo lleg a inquietarme en el ms alto grado. Justamente preparabauna comunicacin sobre la esquizofrenia para el congreso de Aberdeen y me deca: Hablar de mmismo! Probablemente me volver loco despus de la lectura de la comunicacin ... . El congresotena lugar en julio de 1914: exactamente en el perodo en que en mis tres sueos me vea en losmares del sur. El 31 de julio, inmediatamente despus de mi conferencia, me enter por los diarios deque la guerra acababa de estallar. Por fin comprenda! Y cuando al da siguiente el barco me dej enHolanda, no haba nadie ms feliz que yo. Ahora estoy seguro de que no me amenazaba ningunaesquizofrenia.

    Haba comprendido que mis sueos y visiones procedan del subsuelo del inconsciente colectivo.Slo tena que trabajar para profundizar y dar validez a este descubrimiento. Y es a lo que me dedico

    desde hace casi cuarenta aos... Poco tiempo despus Jung tuvo la alegra de recibir una segundaconfirmacin a su sueo. Los diarios no tardaron en hablar de las aventuras del capitn de barcoalemn Von M cke, que en un velero haba recorrido los mares del sur desde Sumatra hastaHadramaout y despus se haba refugiado en Arabia para alcanzar desde all Turqua.."

    - "Estas fantasas eran, a veces, espontneas, otras, provocadas... Otras veces, para provocarsefantasas imaginaba un descenso a las profundidades variables, en unos casos comparable "a unaprofundidad de trescientos metros", otros a "una profundidad csmica"... En otros casos, Jungdibujaba o esculpa. En sus memorias consta cmo recobr el equilibrio, que vea amenazado, en lapoca visionaria: puliendo y esculpiendo materiales ptreos (...) Sin duda que en otra poca hubierasido un "mdium", o un profeta, o un poeta. Las imgenes que vea evocan la imaginacin de unDante o de un Blake (...) Debe tenerse en cuenta que la tcnica que segua con las imgenes, con sussueos, fantasas y visiones, no slo consista en amplificarlos transportndolos a los grandesescenarios mticos y legendarios, sino tambin en lo que podramos llamar "densificacin", es decir,

    converta los espectros en seres, las apariciones fantasmales en personajes concretos, si biensimblicos. Su capacidad de artista plstico no le abandonaban ni en la zona de las imgenes delinconsciente (...) Si realmente hay que establecer contacto con la realidad del inconsciente, con quiendebe enfrentarse el individuo, con quien debe "dialogar" en la medida en que aceptemos estaexpresin, es con los arquetipos, o sea, puesto que stos son invisibles, con las imgenes en las quese encarnan". Pues bien, el mtodo jungiano por excelencia para avanzar plenamente en laexploracin del inconsciente es la Imaginacin Activa. Consiste, bsicamente, en un "dejarse llevar",en un "dejarse hacer psquicamente", pero estando consciente de tal situacin y asumindolaintelectual y ticamente. En sntesis podramos decir que radica en expresar los contenidos delinconsciente que irrumpen en el campo de accin del yo o ego, dotndoles de una forma estructural:dibujndolas, esculpindolas, bailando, escribiendo poemas u otras expresiones literarias,hablndolas, etc. As, por ejemplo, uno puede soar con una imagen y luego la puede plasmar en undibujo otorgndole color, rasgos y caractersticas concretas que quizs no corresponden plenamentecon la imagen onrica, pero que, no obstante, tiene su nacimiento y foco de atraccin en ella. Y loque surge en tal caso es una fantasa activa, la cual habr que intentar comprender y ante la cual hayque adoptar una actitud tica.Marie Louise von Franz, en su magnfica obra C.G.Jung. Su mito en nuestro tiempo (Fondo deCultura Econmica), explica lo que es la Imaginacin Activa al indicar que se trata "de dejar surgirdel inconsciente , estando despierto, emociones, sentimientos, fantasas, ideas obsesivas o imgenesonricas, en una actitud desprovista de atencin crtica y abordando las imgenes interiores como sise tratara de presencias objetivas". Ella recomienda el dilogo escrito como "la forma msdiferenciada y que casi siempre conduce ms lejos". Esta tcnica ayuda a comprender "que toda

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    12/17

    fantasa constituye un autntico proceso psquico, que nos asalta, convirtindonos en figura actuantey paciente a un tiempo en un drama interior". Y ante tal escenificacin no hay que ser un simpleobservador sino que hay que actuar, pero no como si eso fuera nicamente "pura fantasa", sinocomo si fuese real. Y nobasta luego con "comprender" , sino que hay que hermanarlo con un compromiso tico, moral, y deesta forma "la corriente de las imgenes interiores comienza a servir para la construccin de la

    totalidad personal, es decir, para la Individuacin y para establecer una seguridad ntima capaz deresistir el asalto de los problemas exteriores e interiores".Leamos a Jung:- "La fantasa activa no se trata necesariamente de un estado psquico de disociacin, sino ms biende una participacin positiva de la conciencia. As como la forma pasiva de la fantasa no es raro queevidencie el cuo de lo patolgico o de lo anormal por lo menos, la forma activa suele ser una de lassupremas actividades del espritu humano, pues en ella confluyen la personalidad consciente einconsciente del sujeto en un comn y unificador producto... Mediante la Imaginacin Activa noshallamos en situacin de poder descubrir los arquetipos" (Tipos Psicolgicos).- "El dejar ocurrir, el hacer en el no-hacer, el "dejarse" de Meister Eckart, me sirvieron de llave conla que logr abrir la puerta del Camino:Hay que dejar que las cosas sucedan psquicamente...Consiste sola y nicamente en que, en primer lugar y por una vez, sea observado objetivamente un

    fragmento de fantasa en su desarrollo... Si se logra vencer la dificultad del comienzo, de inmediatosurge, sin embargo, la crtica, e intenta interpretar, clasificar, hacer esttico o desvalorizar el trozo defantasa. La tentacin de colaborar es casi invencible. Despus de una acabada observacin fiel, sepuede aflojar tranquilamente las riendas a la impaciencia de la conciencia, e incluso se lo debe hacerpues de lo contrario surgen resistencias obstructivas...Tambin son individualmente diversos loscaminos de la obtencin de las fantasas. Muchos tienen la mayor facilidad para escribirlas, otros lasvisualizan, y aun otros las dibujan o pintan, con o sin visualizacin. En el espasmo de conciencia dealto grado, a menudo slo pueden fantasear las manos; modelan o dibujan formas que con frecuenciason totalmente extraas a la conciencia. Estos ejercicios deben ser continuados hasta que desapareceel espasmo de la conciencia, hasta que, en otras palabras, se pueda dejar acontecer, lo que es elobjetivo ms inmediato del ejercicio. Es as creada una actitud nueva, que acepta tambin loirracional e inconcebible, simplemente porque es lo que est aconteciendo..." (El secreto de la Florde Oro, Paids).- "La continuada concienciacin de las fantasas (que sin ella quedaran inconscientes) conparticipacin activa en lo que sucede en la fantasa, tiene la consecuencia de que primero se amplala consciencia, convirtindose en conscientes innumerables contenidos inconscientes; en segundolugar, se destruye poco a poco la dominante influencia del inconsciente, y en tercer lugar se verificauna transformacin de la personalidad... Haciendo conscientes y viviendo las fantasas se asimilan ala consciencia las funciones inconscientes e inferiores, proceso que desde luego no transcurre sin unprofundo efecto sobre la orientacin de la consciencia... se verifica un cambio esencial. Estamodificacin, que se consigue mediante el enfrentamiento con el inconsciente, la he calificado deFuncin Trascendente..." (El Yo y el Inconsciente).- "El credo cientfico de nuestros das ha desarrollado una fobia supersticiosa ante la fantasa. Pero loque acta es real y las fantasas del inconsciente actan, no cabe dudarlo...Tras el velo de lasimgenes fantsticas un algo est obrando, dmosle un nombre bueno o malo. Es una cosa real, porcuya razn sus exteriorizaciones vitales han de ser tomadas en serio. Pero primero se ha de vencer latendencia a "concretizar", o sea que, al acercarse al problema de la interpretacin, las fantasas lasfantasas no deben tomarse al pie de la letra. Mientras estemos viviendo la fantasa, desde luego lahemos de considerar al pie de la letra, y nunca ser suficiente. Pero luego, cuando queramosentenderla, no hemos de confundir la apariencia, o sea la imagen de la fantasa, con lo que actadetrs de ella. La apariencia no es la cosa misma, slo es una expresin" (El yo y el inconsciente).En la Imaginacin Activa intervienen todas las funciones psquicas principales: sentir, pensar,percibir e intuir. Ahora bien, no hay que dejarse llevar por las emociones. Por otro lado, no hay queconsiderar en ningn momento que la plasticidad que le estamos dando a la Imaginacin Activa esuna obra artstica, sino que es algo mucho ms serio y trascendental. Los complejos y arquetipos se

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    13/17

    personifican al adoptar una imagen simblica humana, teriomrfica o de otro tipo, y de esta maneratienden a objetivizarse y de ese modo permiten que, en el anlisis posterior, el ego pueda irdiferencindolos y diferenciarse a s mismo respecto a los complejos y arquetipos.Leamos nuevamente a Jung para conocer su metodologa al respecto:- "Empec a usar el sistema de tomar una imagen o escena de un sueo del paciente o una idea que lehubiese venido a la imaginacin como punto de partida para que lo utilizase el paciente como tema

    de la libre actividad de la fantasa, dando forma al tema o desarrollndolo. Segn las inclinaciones ylas disposiciones del paciente, el desarrollo tena lugar en forma dramtica, dialctica, visual,acstica o en la danza, la pintura, el dibujo o la escultura.

    Obtuve una gran cantidad de formas diversas, cuya multiplicidad me tuvo durante aos sin sabercomo utilizarlas, hasta que comprend que mediante este mtodo se producan manifestacionesespontneas en las que los conocimientos tcnicos que pudiese tener el paciente solamenteintervenan como medios auxiliares de la realizacin, manifestaciones espontneas que traducan unproceso inconsciente al que di ms tarde el nombre de Proceso de Individuacin...

    He podido comprobar que no existe casi ningn motivo de las mitologas que no aparezca algunavez en estos productos. Y debo sealar que por regla general el conocimiento que de la mitologatenan mis pacientes era mnimo... De estas experiencias, y dado que mis pacientes ignoraban talesmitos, infer que existen ciertas condiciones del inconsciente colectivo que actan como reguladorasy estimuladoras de la fantasa y determinan la produccin de las formaciones correspondientes,

    aprovechando para sus fines el material consciente presente. Se comportan exactamente igual que losmotores de los sueos, lo que explica que la Imaginacin Activa (que ste es el nombre que doy almtodo) substituye hasta cierto punto a los sueos. La existencia de estos reguladores inconscientes,a los que llamo a veces dominantes (arquetipos) por su modo de funcionamiento, me parece tenertanta importancia que en ella he basado mi hiptesis del inconsciente colectivo e impersonal..Mediante la Imaginacin Activa nos hallamos en situacin de poder descubrir los arquetipos"(Wurzeln des Bewusstseins).

    La tcnica de la Imaginacin Activa se encuentra ampliamente explicada en la obra msimportante escrita por Jung y, reciente edicin en espaol. Mysterium Coniunctionis es la "suma"jungiana, y en esta magna, en la que desvela el simbolismo alquimista en trminos jungianos, exponediversos conceptos claves de la Imaginacin Activa. Creemos que tal descripcin es importantsimapara los analistas y jungianos, de ah que optemos por transcribir tales indicaciones de Jung porquedespejan muchas dudas y, al mismo tiempo, nos anima a adentrarnos en esta tcnica que Jung aplic

    en s mismo desde que comenz a gestar su propia Psicologa de las Profundidades. La descripcin ala que nos referimos de Jung se atiene a su interpretacin psicolgica del Opus alquimista de Dorn.La primera coniunctio correspondera al conocimiento de la sombra, lo que conllevara larecuperacin de lo que tenemos disperso fuera de nosotros debido a las proyecciones, vinculadas alinconsciente personal fundamentalmente. La segunda etapa, que es la de la imaginacin activa,tratara de materializar o concretizar las imgenes del inconsciente -entre ellas las provenientes delos afectos- merced a una colaboracin consciente y activa por parte de nuestro ego. Y la terceraetapa sera el Unus Mundus, su inclusin consciente en l.

    Y como no hay nada mejor que leer directamente de la fuente primera, y evitar intermediarios,como sera mi posicin, he aqu lo que Jung ha escrito sobre la Imaginacin Activa en MysteriumConiuntionis. Leamos los siguientes prrafos del "Mysterius Coniunctionis"Prrafo 705 :

    "Este es un mtodo que es utilizado espontneamente por la propia naturaleza o que puede serenseado al paciente por el analista. En general se presenta cuando el anlisis de los contenidospsquicos ha constelado los opuestos en tal medida que la unificacin, la reunin (sntesis) de lapersonalidad se vuelve una necesidad imperiosa. Una situacin de este tipo se produceinevitablemente cuando el anlisis de los contenidos psquicos, de la actitud del paciente y enparticular de sussueos, ha hecho conscientes los temas y las imgenes complementarias y compensadoras delinconsciente, hasta el punto de que el conflicto aparentemente insoluble entre la parte consciente y laparte inconsciente de la personalidad se hace evidente y crtico. Cuando esta confrontacin se limitaa ciertos aspectos parciales del inconsciente, el conflicto es ms o menos anodino y su solucin es

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    14/17

    simple; el enfermo, con lucidez y una pizca de resignacin o de resentimiento, se coloca del lado dela razn y de la convencin. Aunque los temas inconscientes son rechazados de nuevo, y se vuelveen apariencia a la situacin anterior, el inconsciente queda satisfecho hasta cierto punto, pues elsujeto debe en lo sucesivo efectuar un esfuerzo consciente por vivir segn sus principios y, adems,resentimientos inoportunos vendrn constantemente a recordarle la existencia de los valoresrechazados. Cuando por contra el conocimiento de la sombra es tan completo como l sea capaz de

    hacerlo, sigue un conflicto y un estado de desorientacin, un S y un No de igual fuerza que l nopodr resolver con una decisin racional. El no puede transformar su neurosis clnica en las neurosismenos llamativas del cinismo, resignacin o resentimiento; en otros trminos, el sujeto no puede yautilizar tales mscaras para disimular la presencia de la anttesis. El conflicto exige una solucin realy reclama un tercer trmino en el cual los opuestos puedan unirse. La razn con su lgica seencuentra de ordinario obligada a abdicar, pues no existe un tercer trmino dentro de una alternativalgica. La solucin ("solvent") no puede ser ms que de un orden irracional. En la naturaleza, elequilibrioentre contrarios es siempre un proceso, es decir, un fenmeno energtico: es una produccinsimblica en el sentido ms propio del trmino, haciendo algo que exprese ambos lados, de igualmanera que una cascada representa simultneamente lo alto y lo bajo y sirve de mediadora entreellos. La cascada es en este caso el inconmensurable tercer trmino. En un conflicto abierto y noresuelto, se ven surgir sueos y fantasmas que, como la cascada, ilustran la tensin y la naturaleza de

    los opuestos preparando as la sntesis.Prrafo 706 :Como he dicho, este proceso puede tener lugar espontneamente o ser inducido artificialmente.

    En el ltimo caso escoja un sueo o alguna otra imagen-fantasa, y concntrese sobre ellacontemplndola y retenindola. Tambin puede utilizar el mal humor como punto de arranque, yentonces intente averiguar que tipo de imagen-fantasa se produce, o qu imagen expresa este estadode nimo. Luego fije esa imagen en la mente concentrando su atencin. Normalmente se alterar,pues el mero hecho de concentrarse en ella la animar. Las alteraciones deben ser cuidadosamenteanotadas todas las veces porque ellas reflejan los procesos psquicos en el fondo inconsciente, loscuales aparecen en forma de imgenes constituidas por los recuerdos de la memoria consciente. Deesta manera consciente e inconsciente se unen, de la misma forma que una cascada conecta lo dearriba con lo de abajo. Una cadena de ideas de fantasa se desarrolla y gradualmente asume uncarcter dramtico: el proceso pasivo se pone en accin. Al principio consiste en figuras proyectadas,

    y estas imgenes se observan como escenas en el teatro. En otras palabras, usted suea con los ojosabiertos.

    Como regla, hay una marcada tendencia simplemente a disfrutar este entretenimiento interior y nopasar de ah. Entonces, por supuesto, no hay ningn progreso verdadero, sino slo variacionesinterminables sobre el mismo tema, lo cual de ningn modo es el objetivo del ejercicio. Lo que serepresenta en el escenario todava sigue siendo un proceso de fondo; no mueve de forma alguna alobservador, y cuanto menos lo mueva menor ser el efecto catrtico de este teatro privado. La piezaque est siendo interpretada no requiere simplemente ser observada imparcialmente, quiere forzar asu participacin. Si el observador entiende que su propio drama est desarrollndose en ese escenariointerior, l no puede permanecer indiferente a la trama y su desenlace. l notar, cuando lospersonajes aparezcan uno a uno y la trama se complique, que todos ellos tienen una relacin definidacon su situacin consciente, que est siendo dirigido por el inconsciente, y que eso provoca que lasimgenes-fantasa aparezcan ante l. Por consiguiente se siente compelido, o animado por suanalista, para que tome parte en la obra y en lugar de sentarse simplemente en un teatro, le pidecuentas a su "alter ego". Pues no existe en nosotros nada totalmente exento de contradiccin, y laconsciencia no puede asumir posicin alguna que no haga surgir en alguna parte de las esquinasoscuras de la psique, una negacin, o un efecto compensatorio, aprobacin o resentimiento. Esteproceso de aceptar las condiciones del Otro que hay en nosotros bien merece la pena, porque de esamanera nosotros conseguimos conocer aspectos de nuestra naturaleza que no permitiramos quealguien nos mostrara, y que nosotros mismos nunca admitiramos. Es muy importante fijar todo esteprocedimiento por escrito en el momento que se produce, ya que entonces tienes la evidencia ocularque neutralizar eficazmente la tendencia, siempre lista, al auto-engao. El comentario de un testigo

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    15/17

    presencial es completamente necesario al tratar con la sombra, pues de otro modo su realidad nopuede ser concretada. Slo de esta forma dolorosa es posible obtener una visin positiva de lanaturaleza compleja de nuestra propia personalidad.Prrafo 749 :

    Tome el inconsciente en una de sus formas ms a mano, diga una fantasa espontnea, un sueo,un estado de nimo irracional, un afecto, o algo parecido, y opere con l. Ponga atencin especial,

    concntrese sobre ello y observe objetivamente sus modificaciones. No ahorre ningn esfuerzo paraconsagrarse a esta tarea, siga las transformaciones subsecuentes de las fantasas espontneas atenta ycuidadosamente. Sobre todo, no deje que ningn elemento externo entre en la operacin, ya que laimagen-fantasa tiene "todo lo que necesita". De esta manera, uno se asegura de no interferir porcapricho consciente y dejar las manos libres al inconsciente. En resumen, la operacin alqumica nosparece el equivalente del proceso psicolgico de imaginacin activa.Prrafo 752 :

    Acontece que el hombre moderno no puede siquiera lograr la unio mentalis que le posibilitararealizar el segundo grado de la coniunctio. La gua del analista puede, sin duda, darle la intuicinprecisa para entender las afirmaciones provenientes de su inconsciente, mas cuando se llega a lacuestin de la experiencia real, el analista no puede ya serle de auxilio alguno pues tiene que ser lmismo quien ponga manos a la obra. Se haya entonces en la situacin del aprendiz alquimista que seinstruye junto a un maestro aprendiendo de ste todas las habilidades manuales del laboratorio. Pero

    llega un momento en que necesita ponerse l mismo a la obra, pues como resaltan los autores, ningnotro puede ejecutar esto en su lugar. As que al igual que este aprendiz, el hombre moderno comienzacon una prima materia indecorosa que se ofrece a l de una manera inesperada una fantasadespreciable que, como la piedra rechazada por los constructores, es arrojada a la calle, "in vaeiecta", y es "tan vil" que los que pasan ni siquiera la miran. l la observar da tras da y notar sustransformaciones hasta que sus ojos se abran o, como decan los alquimistas, hasta que los "ojos depez", o chispas aparezcan en la solucin oscura. Pues los ojos de pez permanecen constantementeabiertos y deben por ello ver siempre, razn por la cual los alquimistas recurrieron a ellos como unsmbolo de atencin sin desmayo.Prrafo 753 :

    La luz que gradualmente amanece en l no es otra cosa que la comprensin de que su fantasa esun proceso psquico real que le est ocurriendo personalmente a l. Aunque, en cierto modo, l lo vedesde fuera, imparcialmente, tambin es una figura que acta y sufre en el drama de la psique. Tal

    reconocimiento es completamente necesario, y establece un avance importante puesto que mientrasse limite a observar las escenas, sin ms, es como el simpln de Parsifal, que se olvid de hacer lapregunta vital porque no era consciente de su propia participacin en la accin. Sucede entonces queel flujo de las imgenes cesa, entonces es como si no hubiera pasado nada, aunque el proceso serepita mil veces. Pero si l reconoce su propia implicacin debe entrar en el proceso con susreacciones personales, como si fuera una de las figuras del fantaseo, o ms bien, como si el dramaque est desarrollndose ante sus ojos fuera real (es un hecho psquico que esta fantasa estocurriendo, y en tanto que entidades psquicas, es tan real como l mismo). Si esta decisivaoperacin no es llevada a cabo todos los caminos son abandonados al flujo de imgenes, y nosotrosmismospermanecemos iguales pues, como dice Dorn, "nunca hars al Uno a menos que t mismo te hagasUno". Es, sin embargo, posible que si tenemos una fantasa dramtica entremos en el interior de estemundo de imgenes como una personalidad ficticia, e impidamos por ello una participacin efectiva;esto puede incluso daar la consciencia porque nos volvemos vctimas de nuestras propias fantasas,y sucumbimos a los poderes del inconsciente, cuyos peligros son bien conocidos de los analistas.Pero si te pones en el drama como realmente eres, no slo se gana en realidad, sino que tambincreas, por tu crtica de las fantasas, un contrapeso eficaz a las tendencias que se te escapan de lasmanos.Porque lo que est pasando ahora es una aproximacin firme al inconsciente. Aqu es donde la uniomentalis comienza a hacerse real. Lo que estamos creando ahora es el comienzo de la individuacin,cuya meta inmediata es la experiencia y la produccin del smbolo de totalidad.

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    16/17

    Prrafo 754 :Con frecuencia acontece que el paciente contina simplemente observando sus imgenes sin

    considerar lo que significan para l. Puede y debe entender sus significados, pero esto es de valorprctico slo mientras no est suficientemente convencido de que el inconsciente puede aportartevaliosas intuiciones. Mas una vez que ha reconocido este hecho, tambin debera saber que tieneentonces en sus manos una oportunidad para obtener, por su conocimiento, la independencia del

    analista. Esta conclusin es la que no le gusta extraer, con el resultado de que frecuentemente sedetiene en la mera observacin de sus imgenes. El mdico, si no ha tratado este procedimiento en smismo, no puede ayudarle a franquear este obstculo -asumiendo, por supuesto, que existan razonesimperiosas para proseguir el proceso. En tales casos no existe un imperativo mdico o tico sinosolamente un mandato del destino, por lo que pacientes que de ningn modo carecen de la necesariaperspicacia se estancan frecuentemente en este punto. Como esta experiencia no es rara, slo puedoconcluir diciendo que la transicin desde una actitud meramente perceptiva, es decir, esttica, auna actitud de juicio est lejos de ser algo fcil. En efecto, la psicoterapia moderna ha alcanzado estepunto y est comenzando a reconocer la utilidad de percibir y dar forma a las imgenes, sea pormedio del lpiz y el pincel o por la modelacin. Se podra pensar tambin en una formulacinmusical, siempre que la msica fuera realmente compuesta y transcrita. Aunque no he observadonunca en mi carrera casos de este gnero, el Arte de la Fuga de Bach parece presentar un ejemplo deesta clase, de igual manera que la representacin de los arquetipos es un contenido bsico de la

    msica de Wagner. (Estos fenmenos, sin embargo, provienen menos de una necesidad personal quede una compensacin inconsciente producida por el espritu de la poca, aunque no puedo discutiresto aqu).Prrafo 755 :

    El paso ms all de una actitud puramente esttica puede ser desconocido para la mayora de mislectores. Yo mismo he dicho poco sobre ello y me he contentado con indicaciones. Este no es unasunto que pueda tomarse a la ligera. Hice un intento hace ya treinta aos sobre m mismo y sobreotros, y debo admitir que aunque es posible y conduce a resultados satisfactorios, es tambin muydifcil. Puede aconsejarse sin dudar si un paciente ha alcanzado la etapa de conocimiento descritaanteriormente. Si encuentra la tarea demasiado difcil, renunciar de ordinario desde el principio y nofranquear nunca el peligroso impasse. El peligro inherente en un paciente que presentadisposiciones psicopticas reside en el riesgo de desencadenar una psicosis. Esta posibilidad, muydesagradable, se presenta desde el comienzo del tratamiento, cuando por ejemplo, el anlisis de los

    sueos ha activado el inconsciente. Pero si ste va tan lejos que el paciente puede hacer imaginacinactiva y dar forma a sus fantasas y no existen incidentes graves, no se debe temer en general unpeligro serio.

    Naturalmente uno se pregunta qu miedo -si lo hay- le previene de dar el prximo paso, latransicin a una actitud de juicio (el juicio por supuesto debiera ser obligatorio intelectual ymoralmente). Hay razones suficientes para el miedo y la incertidumbre porque la participacinvoluntaria en la fantasa es alarmante para una mente ingenua y raya en una psicosis anticipada.Prrafo 756 :

    Naturalmente hay una diferencia enorme entre una psicosis anticipada y una real, pero ladiferencia no siempre se percibe claramente y esto da lugar a la incertidumbre o incluso a un ataquede pnico.A diferencia de una psicosis real, que se precipita sobre ti y te inunda con fantasas ingobernablesque irrumpen del inconsciente, la actitud de juicio supone una implicacin voluntaria en esosprocesos de fantasas que compensa la posicin individual y, en particular, la colectiva de laconsciencia. El propsito manifiesto de esta implicacin es integrar las aseveraciones delinconsciente, para asimilar sus contenidos compensatorios, y producir un significado global que hagala vida digna de ser vivida, y que para un nmero no pequeo de personas la haga posible. La raznpor la que la implicacin parece una psicosis es que el paciente est integrando los mismosmateriales de fantasa de los que el enfermo mental cae vctima por no poder integrarlos, sino que estragado por l. En los mitos, el hroe es el que triunfa sobre el dragn, no el que es devorado por l.Y sin embargo, los dos tienen que tratar con el mismo dragn. A dems, no es hroe el que nunca seencontr con el dragn, o quien si lo vio una vez, declar despus que no vio nada. De la misma

  • 7/30/2019 Teora de la mente y sueos

    17/17

    forma, slo el que se ha arriesgado a luchar con el dragn y no ha sido vencido, gana el tesoroescondido, "el tesoro difcil de lograr". Slo l tiene el ttulo genuino de la auto-confianza, porque seha enfrentado con el oscuro territorio de su self (S-Mismo) y as se ha ganado a s mismo. Estaexperiencia le da fe y confianza, la pistis en la capacidad del self para sostenerle, pues todo lo que leamenazaba de su interior, lo ha hecho suyo. Ha adquirido el derecho a creer que ser capaz desuperar todas las amenazas futuras con los mismos medios. Ha llegado a una certeza interna que lo

    hace capaz de autoconfianza, y lograr lo que los alquimistas llamaron la unio mentalis.Prrafo 757:Por lo general, este estado est representado grficamente por un mandala. Tales figuras

    contienen bastante a menudo claras alusiones al cielo y a las estrellas, y por ello se refieren a algocomo el cielo "interior," el "firmamento", o el "Olimpo" de Paracelso, el Microcosmos. Es stetambin ese producto circular, es decir el "cielo" que Dorn quera producir "por movimientoscontinuos de rotacin". Como no es muy probable que l realizara alguna vez esta quintaesenciacomo un cuerpo qumico, y no pretendi tampoco haberlo hecho, debemos preguntarnos si l serefera realmente a esta operacin qumica o ms bien, quiz a la obra alqumica en general, es decir,la transmutacin del Mercurio duplex bajo el sinnimo del vino blanco y rojo, aludiendo as a la obraal blanco (ad lbum) y al rojo (ad rubeum). Esta ltima hiptesis me parece ms verosmil. De todosmodos, se aluda a un trabajo de laboratorio. Dorn "perfil" su intuicin de un centro misteriosopreexistente en el hombre, que representaba al mismo tiempo un cosmos, o sea una totalidad,

    mientras que l mismo permaneca consciente de que estaba representando el self en la materia. Elcomplet la imagen de la totalidad con la mezcla de miel, hierbas mgicas y sangre humana, es decirlo que ellas significaban, tal como lo hace hoy da una persona que asocia numerosos atributossimblicos al mandala que dibuja. Asimismo Dorn, siguiendo el antiguo modelo Sabeo yAlejandrino, atraa la "influencia" de los planetas (stellae inferiores) -o "Trtaro" y el aspectomitolgico del submundo- a su quintaesencia como el paciente hace hoy da".