TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

14
LECCIÓN 2. LA DECISIÓN LECCIÓN 2. LA DECISIÓN JURÍDICA JURÍDICA 1. 1. Interpretación, aplicación, creación Interpretación, aplicación, creación y argumentación jurídica y argumentación jurídica 2. 2. Argumentos jurídicos Argumentos jurídicos 1. 1. Argumentos interpretativos Argumentos interpretativos 2. 2. Argumentos jurídicos especiales Argumentos jurídicos especiales

Transcript of TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Page 1: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

LECCIÓN 2. LA DECISIÓN LECCIÓN 2. LA DECISIÓN JURÍDICA JURÍDICA

1.1. Interpretación, aplicación, creación Interpretación, aplicación, creación y argumentación jurídicay argumentación jurídica

2.2. Argumentos jurídicos Argumentos jurídicos 1.1. Argumentos interpretativos Argumentos interpretativos 2.2. Argumentos jurídicos especiales Argumentos jurídicos especiales

Page 2: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Interpretación, aplicación, creación Interpretación, aplicación, creación y argumentación jurídica y argumentación jurídica

Lección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• La relevancia de la interpretaciónLa relevancia de la interpretación– Los conceptos de interpretaciónLos conceptos de interpretación– La interpretación en la creación y la aplicación del La interpretación en la creación y la aplicación del

Derecho. Derecho.

• La aplicación de normas:La aplicación de normas:- - La utilización de las normas para resolver un problema La utilización de las normas para resolver un problema jurídicojurídico. .

Page 3: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Interpretación, aplicación, creación Interpretación, aplicación, creación y argumentación jurídica (II)y argumentación jurídica (II)

Lección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• La producción de normas:La producción de normas:– La distinción entre enunciado normativo y normaLa distinción entre enunciado normativo y norma– Validez y legitimidadValidez y legitimidad

• La argumentación jurídica:La argumentación jurídica:- - la relevancia de la justificación de las opciones la relevancia de la justificación de las opciones

interpretativas, aplicativas y creativas. interpretativas, aplicativas y creativas.

Page 4: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos interpretativos. El criterio literalinterpretativos. El criterio literal

Lección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• FormulaciónFormulación– Se acepta o se rechaza una interpretación Se acepta o se rechaza una interpretación

aduciendo el uso del lenguaje.aduciendo el uso del lenguaje.

• Se apoya en las máximas de experiencia Se apoya en las máximas de experiencia del lenguajedel lenguaje

• Presupone la existencia de un consenso Presupone la existencia de un consenso de significadosde significados

Page 5: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos interpretativos. El criterio interpretativos. El criterio

teleológicoteleológicoLección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Formulación.Formulación.– Aceptar o rechazar una interpretación apelando a los fines de la Aceptar o rechazar una interpretación apelando a los fines de la

normanorma• Tipos.Tipos.

– Directo: los fines de la norma se corresponden con la Directo: los fines de la norma se corresponden con la interpretacióninterpretación

– Indirecto: la interpretación permite lograr los fines de la normaIndirecto: la interpretación permite lograr los fines de la norma• Presume.Presume.

– la posibilidad de conocer los fines de la normala posibilidad de conocer los fines de la norma– los medios para lograr los fines de la norma deben ser tenidos los medios para lograr los fines de la norma deben ser tenidos

en cuentaen cuenta

Page 6: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos interpretativos. El criterio de la interpretativos. El criterio de la

voluntad (genético)voluntad (genético)Lección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Formulación.Formulación.– Aceptar o rechazar una interpretación apelando a la voluntad de Aceptar o rechazar una interpretación apelando a la voluntad de

su autorsu autor• Tipos.Tipos.

– Directo: la voluntad de la autoridad normativa se corresponde Directo: la voluntad de la autoridad normativa se corresponde con la interpretacióncon la interpretación

– Indirecto: la interpretación permite lograr la voluntad de la Indirecto: la interpretación permite lograr la voluntad de la autoridad normativaautoridad normativa

• Presume.Presume.– la posibilidad de conocer la voluntad de la autoridad normativala posibilidad de conocer la voluntad de la autoridad normativa– la voluntad de la autoridad normativa es vinculantela voluntad de la autoridad normativa es vinculante– los medios para lograr la voluntad de la autoridad normativa los medios para lograr la voluntad de la autoridad normativa

deben ser tenidos en cuentadeben ser tenidos en cuenta

Page 7: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos interpretativos. El criterio interpretativos. El criterio

sistemáticosistemáticoLección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Se acepta o se rechaza una interpretación Se acepta o se rechaza una interpretación aduciendo el sistema jurídicoaduciendo el sistema jurídico

• Dos grandes sentidos: el sistema como guía o el Dos grandes sentidos: el sistema como guía o el sistema como límite.sistema como límite.

• Presupone: Otros argumentosPresupone: Otros argumentos• Tipos:Tipos:

– CoherenciaCoherencia– No-redundanciaNo-redundancia– Del lugar material (sedes materiae)Del lugar material (sedes materiae)

Page 8: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos interpretativos. El criterio históricointerpretativos. El criterio histórico

Lección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Formulación.Formulación.– A un enunciado normativo se le debe atribuir el mismo A un enunciado normativo se le debe atribuir el mismo

significado normativo que tradicionalmente era significado normativo que tradicionalmente era atribuido al enunciado normativo precedente y atribuido al enunciado normativo precedente y preexistente que regulaba la misma materia en la preexistente que regulaba la misma materia en la misma organización jurídica, o bien el mismo misma organización jurídica, o bien el mismo significado normativo que tradicionalmente era significado normativo que tradicionalmente era atribuido al enunciado normativo contenido en un atribuido al enunciado normativo contenido en un documento lásico de otra organización.documento lásico de otra organización.

•   Suele utilizarse junto a otros argumentosSuele utilizarse junto a otros argumentos

Page 9: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos interpretativos. El criterio interpretativos. El criterio

sociológicosociológicoLección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Formulación.Formulación.– Se acepta o se rechaza una interpretación Se acepta o se rechaza una interpretación

aduciendo las circunstancias sociales y aduciendo las circunstancias sociales y económicas del momentoeconómicas del momento

•   Presupone.Presupone.– Conocimiento de las circunstancias sociales y Conocimiento de las circunstancias sociales y

económicaseconómicas– Valoración de las mismasValoración de las mismas

Page 10: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos jurídicos especialesjurídicos especiales

Lección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Operan una vez se han utilizado los argumentos Operan una vez se han utilizado los argumentos interpretativos y pueden ser justificados también interpretativos y pueden ser justificados también desde argumentos interpretativosdesde argumentos interpretativos

• Tipos:Tipos:– AnalogíaAnalogía– A contrarioA contrario– Reducción al absurdoReducción al absurdo– A fortioriA fortiori

Page 11: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos jurídicos especiales. El argumento jurídicos especiales. El argumento

a contrarioa contrarioLección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Si un caso concreto cumple con los presupuestos Si un caso concreto cumple con los presupuestos establecidos en una norma, se deben producir las establecidos en una norma, se deben producir las consecuencias que establece dicha norma. Luego a consecuencias que establece dicha norma. Luego a contrario, si un caso concreto no cumple con los contrario, si un caso concreto no cumple con los presupuestos establecidos en esa horma, no se deben presupuestos establecidos en esa horma, no se deben producir las consecuencias por ella establecidasproducir las consecuencias por ella establecidas

•   ImplicaImplica– Duda sobre si un caso está o no incluido en el supuesto normativo Duda sobre si un caso está o no incluido en el supuesto normativo

por el silencio del autor de la normapor el silencio del autor de la norma– Presunción sobre la voluntad del autor de la norma en el sentido de Presunción sobre la voluntad del autor de la norma en el sentido de

que quiso excluir de la misma todo caso no enunciadoque quiso excluir de la misma todo caso no enunciado– Utilización de argumentos interpretativosUtilización de argumentos interpretativos

Page 12: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos jurídicos especiales. El argumento jurídicos especiales. El argumento

a fortioria fortioriLección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• De una norma que atribuye determinadas consecuencias a un hecho se De una norma que atribuye determinadas consecuencias a un hecho se desprende otra que atribuye con mayor razón dichas consecuencias a desprende otra que atribuye con mayor razón dichas consecuencias a un hecho distintoun hecho distinto

• Tipos:Tipos:– de mayor a menor (La ley que permite lo más, permite lo menos”)de mayor a menor (La ley que permite lo más, permite lo menos”)– de menor a mayor (La Ley que prohíbe lo menos, prohíbe lo más”)de menor a mayor (La Ley que prohíbe lo menos, prohíbe lo más”)

• Pasos:Pasos:– Norma que prevé una consecuencia jurídica para un determinado supuesto Norma que prevé una consecuencia jurídica para un determinado supuesto

de hechode hecho– Un supuesto de hecho diferente no previsto por el legislador pero similar al Un supuesto de hecho diferente no previsto por el legislador pero similar al

que se le aplica la misma consecuencia por merecerlo con mayor razónque se le aplica la misma consecuencia por merecerlo con mayor razón• Presume:Presume:

– Una interpretación previa del precepto de referencia o aclarar su procedenciaUna interpretación previa del precepto de referencia o aclarar su procedencia– Concretar la mayor razón (normalmente a través de otro argumento): Concretar la mayor razón (normalmente a través de otro argumento):

Histórico, sistemático, reducción al absurdoHistórico, sistemático, reducción al absurdo

Page 13: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos jurídicos especiales. El argumento jurídicos especiales. El argumento

analógicoanalógicoLección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Si existe un hecho semejante al aludido en una norma, se le Si existe un hecho semejante al aludido en una norma, se le deben aplicar las consecuencias que esta establece.deben aplicar las consecuencias que esta establece.

• Art 4,1 del Código civil: Procederá la aplicación analógica Art 4,1 del Código civil: Procederá la aplicación analógica entre dos normas cuando estas regulen un supuesto entre dos normas cuando estas regulen un supuesto semejante entre los que se aprecie identidad de razón.semejante entre los que se aprecie identidad de razón.

• No es posible utilizarlo en Derecho penal (salvo No es posible utilizarlo en Derecho penal (salvo excepciones), en Derecho temporal o en Derecho excepciones), en Derecho temporal o en Derecho excepcional.excepcional.

• Presupone: Presupone: – La existencia de identidad de razón y por tanto de un sistema de La existencia de identidad de razón y por tanto de un sistema de

axiológico que se atribuye al autor de la norma.axiológico que se atribuye al autor de la norma.

Page 14: TEORIA DE LA DECISION JURIDICA, NO ES DE MI AUTORIA

Argumentos jurídicos: Argumentos Argumentos jurídicos: Argumentos jurídicos especiales. El argumento jurídicos especiales. El argumento

de reducción al absurdode reducción al absurdoLección 2. La decisión judicialLección 2. La decisión judicial

• Permite rechazar una opción por las consecuencias Permite rechazar una opción por las consecuencias absurdas que produce. Puede ser utilizado como argumento absurdas que produce. Puede ser utilizado como argumento interpretativo.interpretativo.

• Pasos:Pasos:– Se afirma un enunciado normativo (A)Se afirma un enunciado normativo (A)– Se afirma la negación del enunciado normativo (no A)Se afirma la negación del enunciado normativo (no A)– Se considera que el enunciado normativo (no A) produce Se considera que el enunciado normativo (no A) produce

consecuencias absurdasconsecuencias absurdas– Se reafirma el enunciado normativo (A)Se reafirma el enunciado normativo (A)

• Presupone:Presupone:– La efectiva producción de las consecuenciasLa efectiva producción de las consecuencias– La razón que permita considerar a las consecuencias como absurdas La razón que permita considerar a las consecuencias como absurdas

(apoyo en otro argumento normalmente interpretativo)(apoyo en otro argumento normalmente interpretativo)