Teoria de la comparacion social

11
CONTENIDO 1. Objetivos 2. Definición general de la teoría de la comparación social. 3. La motivación en relación a la comparación social. 4. La influencia social en base a la comparación. 5. Algunas teorías que explican la importancia de la comparación social. 6. Tipos de comparación social. 7. Conclusiones 8. Bibliografia y referencias OBJETIVO Conocer, distinguir y debatir conceptos y planteamientos relacionados con la teoría de la comparación social, analizar conceptos relacionados (motivación, autoestima, influencia social, autoevaluación,)

Transcript of Teoria de la comparacion social

Page 1: Teoria de la comparacion social

CONTENIDO

1. Objetivos 2. Definición general de la teoría de la comparación social.3. La motivación en relación a la comparación social.4. La influencia social en base a la comparación.5. Algunas teorías que explican la importancia de la comparación social.6. Tipos de comparación social.7. Conclusiones 8. Bibliografia y referencias

OBJETIVO

Conocer, distinguir y debatir conceptos y planteamientos relacionados con la teoría de la comparación social, analizar conceptos relacionados (motivación, autoestima, influencia social, autoevaluación,)

Page 2: Teoria de la comparacion social

La Teoria de la comparación Social

El concepto de comparación social, fue descrito por León Festinger (1954) en donde hacia referencia a la comparación que hacía el sujeto de sus opiniones y habilidades con respecto a las de su grupo. Es decir que evalúa sus propias capacidades y opiniones mediante la comparación de si mismas con otros.

La comparación social, permite saber que el individuo tiende a autoevaluarse, esto es, a conocer si sus opiniones, actitudes y cualidades son correctas o comparables con las de otros individuos de su entorno. Si aprecia disonancia, siente malestar y trata de corregir las desviaciones mediante mecanismos que reduzcan los efectos de la disonancia (cambio de conducta, asunción de conducta equivocada, cambio argumental, etcétera). La disonancia viene a medir la insatisfacción provocada por actitudes contradictorias (por ejemplo, la convicción de que el tabaco es dañino para la salud y el hecho de fumar).

Explicado de otra manera La comparación social parte del supuesto básico que la gente tiende a averiguar si sus opiniones son correctas. Tal tendencia hace también que la gente se comporte para apreciar exactamente sus capacidades, para lo cual se compara con otra gente de capacidades muy parecidas, no muy distintas: ello da exactitud en la apreciación. Otro supuesto de la teoría es que la gente busca criterios objetivos, 'no sociales' para autoevaluar sus opiniones y capacidades, pero cuando no dispone de ellos lo hace por comparación social, es decir comparándose con los demás.

Con el tiempo, el concepto se amplió para incluir la búsqueda de información sobre las emociones de los otros y hoy el término no se limita a describir las comparaciones que hace el sujeto con individuos similares a él sino también las que realiza con otros de habilidades o características muy dispares a las suyas, las cuales tendrían efectos muy importantes en la autoevaluación del sujeto que las realiza. Involucrados en la comparación social ha demostrado ser fundamental para comprender múltiples aspectos de la vida del individuo, no solo al nivel de la cognición y conducta social explicita como lo es el cambio de opiniones y habilidades conductuales, sino también en los procesos afectivos de la vida psíquica del individuo, tales como la motivación, el bienestar subjetivo y la autoestima.

Page 3: Teoria de la comparacion social

Motivación

Implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal.

Page 4: Teoria de la comparacion social

Influencia social

La influencia social refiere a la manera en que la gente afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. Como el estudio de actitudes, es un tema central tradicional en la psicología social. De hecho, la investigación en la influencia social coincide mucho con la investigación de actitudes y persuasión. La influencia social también está relacionada al estudio de la dinámica de grupos, como la mayoría de los principios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en grupos sociales.

La conformidad es la forma más común y omnipresente de la influencia social. Generalmente se define como la tendencia de actuar o pensar como otros miembros de un grupo. El tamaño del grupo, la unanimidad, la cohesión, el estatus y la dedicación prior ayudan a determinar el nivel de conformidad en un individuo. La conformidad normalmente se ve como una tendencia negativa en la cultura estadounidense, pero una cierta cantidad de conformidad es no sólo necesaria y normal, sino probablemente esencial para que una comunidad funcione.

Los dos motivos importantes en la conformidad son:

1. Influencia normativa – la tendencia a conformar para adquirir aceptación social, y evadir el rechazo o conflicto social, como en presión del grupo.

2. Influencia informacional – basada en el deseo de adquirir información útil tras la conformidad, y de ese modo lograr un resultado correcto o apropiado.

3. Influencia minoritaria es el grado al cual una fracción más pequeña dentro del grupo lo influencia durante la toma de decisiones. Nótese que éste refiere a una posición minoritaria en algún asunto, no una minoría étnica. Su influencia es primariamente informacional y depende de la consistente adherencia a una posición, grado de defección de la mayoría, y el estatus y confianza en sí mismos de los miembros minoritarios. La reactancia es una tendencia a afirmarse a sí mismo por conseguir el opuesto de lo que se espera. Este fenómeno también se llama anti conformidad y parece ser más común entre los hombres que entre las mujeres.

Hay dos áreas más que son importantes en las investigaciones de influencia social. La conformidad refiere a cualquier cambio en comportamiento que es debido a una petición o sugerencia de otra persona. La técnica de pie en la puerta es un método de conformidad en el cual el persuasor pide un favor pequeño para posteriormente seguir con un favor más grande. Un ejemplo que mostrase este comportamiento sería una persona pidiendo la hora, y posteriormente pidiendo

Page 5: Teoria de la comparacion social

diez dólares. Una trampa relacionada es el timo de dar gato por liebre.12 La tercera forma importante de influencia social es la obediencia. Éste es un cambio de comportamiento, resultado de una orden directa de otra persona.

Un tipo de influencia social distinto es la profecía auto cumplida. Es una predicción que, en ser hecho, realmente actúa en sí misma para convertirse en la verdad. Por ejemplo, en la bolsa de valores, mucha gente cree que una crisis financiera es inminente, los inversores quizás pierden la confianza, venden la mayoría de sus valores, y realmente son ellos los que causan la crisis. De una manera similar, la gente puede esperar la hostilidad de otros e induce a ésta por su propio comportamiento.

ALGUNAS TEORIAS QUE EXPLICAN EL CONCEPTO DE COMPARACION:

Rousseau sostiene que en el curso de la historia humana se ha ido incrementando. La interacción con otras personas, lo que ha provocado que las comparaciones sociales dominen las percepciones y emociones del Homo Sapiens: "Se habitúan considerar diversos objetos y a hacer comparaciones; insensiblemente adquieren ideas de mérito y de Belleza que producen sentimientos de preferencia…Cada cual empezó a mirar a los demás y a querer ser mirado él mismo, y la estimación pública tuvo un precio. Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el más hermoso,El más fuerte, el más diestro o el más elocuente, fue el más considerado; y éste fue el primer paso hacia la desigualdad y hacia el vicio al mismo tiempo

Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad

Entre los hombres,

Page 6: Teoria de la comparacion social

A su forma de ver Adam Smith y otros economistas modernos, para quienes las comparaciones sociales jerárquicas ejercen en el deseo de tener mayores ingresos y mayor poder adquisitivo.

Según Wilkinson (2001), "la capacidad de realizar comparaciones sociales, por lo menos en términos de fuerza relativa y rango social, tiene que ser parte de las habilidades de supervivencia que todo animal necesita para evitar confrontaciones inútiles o peligrosas en la jerarquía dominante"

León Festinger (1954) sobre la comparación social se dice que usamos a las otras personas como fuentes de comparación para evaluar nuestras propias actitudes y aptitudes cuando no es posible la comparación con normas objetivas. ¿Qué motiva estas comparaciones sociales? Los seres humanos realizan comparaciones sociales porque tienen una necesidad intensa de evaluarse y, para ello, a veces deben compararse con los demás. También se hacen comparaciones para la mejora de uno mismo.

Gilbert y Trower, (1990). Para estos autores la habilidad para compararse con otras personas es filogenéticamente antigua, biológicamente poderosa y puede encontrarse en especies diferentes a la humana.

La teoría de la comparación social trata de la búsqueda de nosotros mismos, de la búsqueda de información relevante para el yo y de las formas en las que la gente consigue autoconocimiento y descubre la realidad sobre sí mismos (Buunk y Brenninkmeyer, 2000). Aunque fue Festinger quien primero utilizó el término de la comparación social, el trabajo pionero de Hyman (1942) postuló que la valoración del propio estatus, en dimensiones como la posición económica, la capacidad intelectual y el atractivo físico, depende del grupo con el que uno se compare.

TIPOS DE COMPARACION

Tradicionalmente se distinguen dos direcciones en la comparación social: ascendente y descendente. La dirección de la comparación social ascendente se produce con otros individuos que están en mejores circunstancias, tienen menos problemas, o se comportan de mejor manera que uno mismo. Hablamos de comparación descendente cuando los otros están en peores circunstancias, tienen más problemas,O se comportan de peor manera que uno mismo.

Page 7: Teoria de la comparacion social

Ello provoca un efecto de contraste que desencadena emociones negativas, como la envidia, la insatisfacción, o la frustración, si la comparación es ascendente; o emociones positivas, el alivio, la satisfacción…, si la comparación con los demás es descendente. También puede aparecer un efecto contrario, de identificación acompañado de emociones positivas (optimismo e inspiración, por ejemplo) en el caso de una comparación ascendente; o de emociones negativas (miedo y) si es descendente (Suls y Wills, 1991; Suls y Wheeler, 2000).

Autoevaluación

Se designa la acción de evaluarse a sí mismo. O sea, que el sujeto que se autoevalúa toma en sus manos el proceso de valorar sus propias conductas, ideas, o conocimientos.

Es discutida la objetividad que puede presentar en estos casos el evaluador, quien debe conocerse a sí mismo y juzgarse con equidad.

La autoestima es la valoración que hace una persona de su valor. La autoestima global se refiere al juicio valorativo global sobre el yo, y la autoestima de dominios específicos a la valoración del sí mismo en un área particular, social, intelectual o atlética, por ejemplo. Puesto que la autoestima es un juicio subjetivo no tiene porqué reflejar directamente el talento y los logros objetivos del individuo; tiene mucho más que ver con las percepciones las evaluaciones que los demás hacen de uno mismo (Leary y Baumeister, 2000).

La autoestima es una autoevaluación cargada afectivamente. En las autoevaluaciones hay valoraciones de los atributos o de la conducta de uno mismo a través de dimensiones evaluativas(v.g., bueno-malo, positivo-negativo, valioso-baladí).

La autoestima es dicho mecanismo, que funciona "como un sociómetro que (1) controla el ambiente social para detectar señales de reprobación, rechazo o exclusión y (2) alerta a los individuos mediante reacciones afectivas negativas cuando tales señales se detectan" (Leary y Downs, 1995,).El sociómetro se diseñó para controlar los niveles de inclusión y aceptación social versus los niveles de exclusión y rechazo social (Leary, 1995, 2000, 2002, 2003).

Page 8: Teoria de la comparacion social

Es una adaptación que fue diseñada con este propósito por la selección natural. Trataba de resolver un problema adaptativo decisivo para nuestros antepasados: será aceptado por los demás como parte del grupo o ser rechazado por él mismo.