Teoría de la acción comunicativa Fue concebida por Jürgen Habermas Nació en Düsselford en 1929...

3
Teoría de la acción comunicativa Fue concebida por Jürgen Habermas Nació en Düsselford en 1929 Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía El modelo analiza la sociedad mediante dos formas simultáneas de racionalidad: Racionalidad sustantiva del mundo de la vida Representa la perspectiva interna, como punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad Racionalidad formal del sistema Representa la perspectiva externa, como estructura sistémica. La SOCIEDAD para Habermas: Es un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece al transformarse en procesos Sistema racional-burocrático Habermas propone un análisis sociológico que otorgue primacía al actor como creador inteligente Sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital La TÉCNICA para Habermas: Define el trabajo como acción, medio y fin Es decir, para conseguir un fin hay que utilizar ciertos medios Se inclina por el proceso histórico El hombre tienen en sus manos el progreso técnico y encuentra en él la posibilidad de dar sentido a la historia Considera que el hombre objetiva progresivamente sus acciones en las máquinas y sistemas Hombre-maquinas conjugan acciones mecánicas y relaciones humanas que pueden conducirlo a la enajenación Afirma que los antiguos ideales han muerto, pero también que se mantiene en pie el ideal de la emancipación Página 1 de 3

Transcript of Teoría de la acción comunicativa Fue concebida por Jürgen Habermas Nació en Düsselford en 1929...

Page 1: Teoría de la acción comunicativa Fue concebida por Jürgen Habermas Nació en Düsselford en 1929 Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía.

Teoría de la acción comunicativa

Fue concebida por Jürgen Habermas

Nació en Düsselford en 1929

Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía

El modelo analiza la sociedad mediante dos formas

simultáneas de racionalidad:

Racionalidad sustantiva del mundo de la vidaRepresenta la perspectiva interna, como punto

de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad

Racionalidad formal del sistema Representa la perspectiva externa, como estructura sistémica.

La SOCIEDAD para Habermas:

Es un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece al

transformarse en procesosSistema racional-burocrático

Habermas propone un análisis sociológico que otorgue primacía al actor como creador

inteligente

Sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital

La TÉCNICA para Habermas:

Define el trabajo como acción, medio y fin Es decir, para conseguir un fin hay que utilizar ciertos medios

Se inclina por el proceso históricoEl hombre tienen en sus manos el progreso

técnico y encuentra en él la posibilidad de dar sentido a la historia

Considera que el hombre objetiva progresivamente sus acciones en las máquinas

y sistemas

Hombre-maquinas conjugan acciones mecánicas y relaciones humanas que pueden

conducirlo a la enajenación

Afirma que los antiguos ideales han muerto, pero también que se mantiene en pie el ideal

de la emancipaciónPágina 1 de 3

Page 2: Teoría de la acción comunicativa Fue concebida por Jürgen Habermas Nació en Düsselford en 1929 Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía.

Teoría de la acción comunicativa

Habermas considera que la interacción entre la esfera del trabajo y el ámbito de la acción comunicativa esta

mediada por símbolos

La acción comunicativa:

Contiene como núcleo normas o reglas obligatorias de acción, que definen formas recíprocas de conducta y son entendidas y reconocidas intersubjetivamente

Da lugar al marco institucional de la sociedad en oposición a los sistemas de acción instrumental y

estratégica

Toda persona actúa lingüísticamente para entenderse con los demás:

En la lingüística podemos encontrar las siguientes pretensiones de validez:

-Inteligibilidad-Verdad-Veracidad-Rectitud

El ENTENDIMIENTO busca un acuerdo que culmine en la comprensión mutua del saber compartido, la

confianza recíproca y la concordancia de unos con otros

Cualquier persona debe hacerse entender, decir algo, hacerlo con credibilidad y respetando normas

comunicativas vigentes

La acción comunicativa, como parte de la acción social, interviene en los procesos que conforman la

SOCIALIZACIÓN:

-Recepción y reproducción cultural-Integración social-Desarrollo de la personalidad y la identidad personal

Considerando la acción comunicativa, el individuo habita en TRES MUNDOS:

-Objetivo-Social-Subjetivo

El MUNDO DE LA VIDA es el lugar donde se realiza la acción comunicativa.

Página 2 de 3

Page 3: Teoría de la acción comunicativa Fue concebida por Jürgen Habermas Nació en Düsselford en 1929 Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía.

Leyendo un poco más sobre la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas me gustaría empezar con las siguientes reflexiones:

• Antes de esta teoría la lingüística era vista tan solo como una “herramienta de comunicación”.• Sin embargo, la teoría de la acción comunicativa mas que ver la lingüística como “herramienta” la ve cómo un medio indispensable para la

correcta comunicación de los individuos• Capta la importancia de “piensa antes que hablar”

Partiendo de lo anterior, la teoría de la acción comunicativa capta la importancia que tiene la “buena” comunicación entre los individuos. Incluso nos enseña que la buena comunicación tendrá consecuencia en las partes más importantes de nuestra vida. Lo anterior el lo llama los tres mundos, que no son otra cosa que:

• Los “objetos” que nos rodean (objetivo)• La gente con la que convivimos, ya sea familia, trabajo, etc. (social)• Y lo que pensamos, o cómo percibimos la vida (subjetivo)

Para la buena comunicación, señala finalmente la teoría de la acción comunicativa, es necesario establecer leyes y reglas en la lingüística., las cuales irán cambiando junto con la sociedad y el entorno que la rodea. Es decir, que sí queremos darnos a entender con otras personas, se deberá de tomar en cuenta su entorno social y las reglas que rigen su comunidad.

Reflexión Final

Página 3 de 3