TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

42
Módulo de Seguridad en el Trabajo Incendios. Tecnicas de Extincion 2010

Transcript of TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

Page 1: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

Módulo de Seguridad en el Trabajo

Incendios. Tecnicas de Extincion

2010

Page 2: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

ÍNDICE 1. Consideraciones Generales 2. El tetraedro del fuego

2.1.-Transmisión del calor

3. Velocidad de propagación 4. Definiciones

a) Clasificación de los fuegos b) Peligrosidad c) Límites de inflamabilidad

5. Emisión de energía durante la combustión a) Potencia calorífica b) Carga térmica c) Carga de fuego

6. Productos de la combustión y efectos sobre las personas 7. Procedimientos de extinción y agentes extintores

7.1.- Los procedimientos de extinción 7.2.- Los agentes extintores 7.3.- Sustancias extintoras adecuadas al tipo de fuego

8. Protección de la construcción - Exigencias de comportamiento frente al fuego - Sector de incendios - Elementos de protección contra el desarrollo horizontal del

incendio - Elementos de protección contra el desarrollo vertical del incendio

9. Detectores de incendios 9.1.- Detección 9.2.- Elección de sistema de detección 9.3.- Tipos de detectores

Page 3: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

10. Instalaciones fijas contra incendios 10.1.- Introducción

10.2.- Clasificación según la sustancia extintora, el sistema de accionamiento y la zona de actuación

10.3.- Sistemas de agua 10.4.- Rociadores 10.5.- Instalaciones fijas con otros elementos extintores

11. Grado de riesgo e índices de riesgo 12. Elementos manuales de extinción

12.1.- Definición 12.2.- Alcance 12.3.- Color 12.4.- Eficacia 12.5.- Inscripciones 12.6.- Tipos de extintores según su funcionamiento 12.7.- Tipos de extintores según el agente extintor 12.8.- Número de extintores 12.9.- Emplazamiento y señalización 12.10.- Instrucciones de manejo de un extintor portátil 12.11.- Bocas de incendios equipadas 12.12.- Columnas hidrantes exteriores 12.13.- Sistema de columna seca

13. Planes de emergencia 13.1.- Definición 13.2.- Tiempo de retardo 13.3.- Actuaciones en función de las variables 13.4.- Fases de elaboración de los Planes de Emergencia 13.5.- Diseño final de un plan de emergencia.

Page 4: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

1 Consideraciones generales Es triste pero cierto, que los incendios se repiten de una forma monótona y son noticia de cuarta página en los periódicos, un día sí y otro también. Cuando cuestan vidas humanas, la sociedad se pregunta cómo ha podido ser, y raramente se preocupa sobre cual es la situación en su oficina, en su garaje, en el taller, etc. Realmente son muchos los incendios que no trascienden porque se atajan con medios propios al inicio, evitando lo que podía haber sido una catástrofe. Habremos tenido mucha suerte, pero el problema es muy serio, como para dejarlo a la suerte, para que no se piense en tomar medidas y evitar que estos hechos se repitan y evitar que la próxima vez que suceda y no estemos presentes, o no lleguemos a tiempo, o no tengamos tanta suerte. Se equivoca rotundamente quien crea que para solucionar las consecuencias de los incendios están las pólizas de seguros. Las pólizas son necesarias pero difícilmente suficientes. Los incendios cuestan: • Vidas humanas. • Daños a las instalaciones. • Costos de salarios. • Suspensión de ventas (Lucro cesante) • Pérdidas de clientes, etc. La experiencia nos dice que empresas con pólizas de incendio que han sufrido un incendio grave, el 80% de ellas, a los dos ó tres años cierran. Por esto hay que llevar a la conciencia de los responsables de las empresas, que: 1º Un incendio, es un fracaso de la dirección. 2º Un incendio es un desastre, cualquiera que sea la gravedad del mismo. Las inversiones en prevención de incendios, por tanto, son necesarias no sólo porque los evitan, sino que además pueden conseguir reducciones substanciales de las pólizas, que pueden alcanzar hasta el 50%, de tal modo que la inversión realizada se pueda amortizar en corto espacio de tiempo. La tecnología moderna con muchos equipos trabajando al mismo tiempo, con altas presiones, con equipos eléctricos, altas temperaturas, sistemas automáticos, el empleo de productos combustibles, etc., han incrementado los riesgos de incendio, si lo comparamos con épocas pasadas, todavía recientes. Los fuegos suelen producirse en los productos fabricados, materiales o máquinas, es decir, en el contenido de las instalaciones y por causas muy diversas. También se producen en el continente, es decir, en edificios, oficinas y estructuras de naves, motivados por el empleo de materiales de construcción combustibles y por último pueden producirse al aire libre o fuera de nuestras instalaciones y transmitirse por paredes colindantes, por el viento o la radiación calórica.

Page 5: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

Ello quiere decir que el origen de los incendios tiene causas múltiples y que los estudios estadísticos los distribuyen de forma orientativa de la siguiente manera: Equipos eléctricos 24% Fumar (colillas y cerillas) 16% Fricciones-Rozamientos 16% Chispas mecánicas 12% Superficies calientes 7% Combustión espontánea 6% Llamas abiertas 5% Chispas de combustión 5% Corte y soldadura 4% Arsonismo 3% Electricidad estática 2% 2 Tetraedro del fuego Para que un fuego se inicie hacen falta un combustible, un comburente y una energía de activación. El combustible es cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones. El comburente es el elemento en cuya presencia el combustible puede arder, generalmente es el aire y más concretamente el oxígeno del aire. La energía de activación es el calor que es preciso aportar para que el combustible y el comburente reaccionen. Cuando algo comienza a arder, parte de la energía que se desprende aumenta la temperatura del ambiente y el resto calienta a más parte del producto, aportando una energía de activación que es preciso para que el proceso continúe y se produzca la reacción en cadena. Si la energía aportada no es suficiente, el fuego se apagará, si la energía es suficiente, el incendio continuará hasta que se extinga el combustible o se empleen elementos de extinción que lo eviten. Dada la variedad de productos combustibles, el proceso y desarrollo de la combustión, se produce de forma muy diversa y por tanto su mayor o menor rapidez de propagación dependerá generalmente de tres factores principales: 1º Una mayor superficie de contacto entre el combustible y el comburente. Cuanto más subdividido el combustible, mejor se mezclará con el aire y arderá con más facilidad. 2º Cuanto más se acerque la mezcla de combustible y comburente a la proporción en que reaccionan. 3º Cuanto más alta sea la temperatura de los elementos reaccionantes mayor será la velocidad de reacción.

Page 6: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

2.1. Transmision del calor La transferencia del calor determina la ignición, combustión y extinción de la mayoría de los incendios. El calor se transmite por uno o más medios de los tres métodos siguientes: 1. Conducción Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. Por ejemplo, una tubería de vapor en contacto con una pieza de madera. En este caso la tubería es el conductor. La cantidad de energía térmica transferida por conducción entre dos cuerpos en un momento dado está en función de la diferencia de temperatura y de la conductancia de la zona de contacto. La conducción del calor no puede impedirse totalmente por ningún material termoaislante. Las propiedades físicas más importantes de la materia son: - Su conductividad térmica (k) - Su densidad (e) - Su calor específico (c) 2. TETRAEDRO DEL FUEGO 2. Convección En un medio fluido circulante - líquido o gas - el calor se transmite por convección. Por ejemplo, el calor generado por una estufa es distribuido por la habitación calentando el aire inmediato por conducción. El aire caliente se expande y se eleva, por ello la transmisión por convección en sentido ascendente, aunque se pueden conseguir otras direcciones utilizando ventiladores. 3. Radiación La radiación es una forma de energía desplazándose a través del espacio o de los materiales en forma de ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio o los rayos X. Todas las ondas de la energía radiante circulan en el vacío a la velocidad de la luz. Al tropezar con cuerpo son absorbidas, reflejadas o transmitidas. Las emisiones resultantes de un proceso de combustión ocupan principalmente la región del infrarrojo (longitudes de onda superiores a la longitud de onda del rojo). En los fuegos pequeños (una vela, por ejemplo) la mayoría del calor abandona la zona de combustión debido a la convección (detectable al situar una mano a un lado de la misma). Sin embargo en los incendios mayores, y más peligrosos, se libera energía aproximadamente iguales por radiación y convección. Cuando dos cuerpos se sitúan frente a frente y uno tiene mayor temperatura que el otro, la energía radiante pasará del más caliente al más frío hasta que los dos alcancen la misma temperatura (es decir, el equilibrio térmico).

Page 7: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

3 Velocidad de propagación Las distintas velocidades de propagación permite dividir las combustiones en: a) Oxidación lenta La reacción se produce de forma que la energía desprendida se disipa en el medio y no es suficiente para generar una reacción en cadena, como por ejemplo en la oxidación del hierro. b) Combustión simple Cuando la velocidad lineal de propagación de una combustión es menor a 1m/seg. la energía desprendida en parte se disipa en el ambiente, pero el resto es suficiente para mantener la reacción en cadena. Los incendios “normales” son de este tipo. Los ejemplos clásicos son la combustión de sólidos, papel, madera, etc. c) La deflagración La velocidad de propagación es superior a 1m/seg. e inferior a la velocidad del sonido en el medio en que se produce la combustión. Aumenta la presión entre 1 y 10 veces la inicial, con efectos sonoros o flashes. Son deflagraciones las combustiones de vapores de líquidos inflamables. d) Detonación La velocidad de propagación es superior a la del sonido en el medio. Las ondas de presión aumentan hasta 100 veces la presión inicial. Los efectos sonoros son muy fuertes. Como ejemplo claro se pueden indicar los explosivos industriales detonantes. e) Explosiones Son las que llevan aparejadas unas ondas de presión que causan destrucciones. Realmente puede denominarse explosión a toda reacción que por su velocidad de propagación produce aumento de presión. La Deflagración y la Detonación, son explosiones. Tanto una como otra pueden producir destrucciones, dependiendo de la capacidad de resistencia a la presión del recinto. 3. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN 4 Definiciones a) Clasificación de los fuegos El agente extintor en un incendio depende fundamentalmente de los elementos en combustión. Para poder hacer una elección adecuada, clasificamos los fuegos en la siguientes categorías: Clase A: Son fuegos de materiales sólidos ordinarios, como, madera, papel, trapos, cartón , plásticos de alto punto de fusión, etc. Se caracterizan por la formación de brasas, grandes elevaciones de la temperatura y necesidad de una elevada aportación inicial de calor. La propagación del calor es de dentro hacia fuera.

Page 8: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

Clase B: Son fuegos de materiales líquidos inflamables o combustibles sólidos de bajo punto de fusión, tales como, gasolina, petróleo, aceites, grasas, pinturas, barnices, disolventes , etc. Son fuegos de tipo superficial, el calor se propaga de fuera hacia dentro y el calor necesario para iniciar la combustión es función del punto de inflamación del combustible. Clase C: Son los fuegos correspondientes a gases inflamables, como metano, propano, butano, gas natural, gas ciudad, etc. con gran desprendimiento de energía. Clase D: Son aquellos fuegos en los que se consumen metales combustibles y compuestos químicos, como magnesio, titanio, sodio, potasio, etc. b) Peligrosidad de los combustibles La peligrosidad de los combustibles depende de varios factores que es preciso definir con claridad: - Punto de inflamación (Flash-point). Es la menor temperatura a la que un combustible , en presencia de aire, puede emitir suficiente cantidad de gases para que la mezcla sea susceptible de inflamarse, en presencia de un foco de ignición. COMBUSTIBLE PUNTO DE INFLAMA CIÓN Combustible Punto de inflamación Líquidos

Gasolina -39ºC Alcohol etílico +12,8ºC Gasoil +60ºC

Sólidos

Madera de pino +225ºC Papel prensado +230ºC Polietileno +340ºC

4. DEFINICIONES Punto de autoignición. Es la menor temperatura a la que debe calentarse un combustible en presencia de aire para producir su combustión espontánea, sin aporte de una energía de activación. Estas temperaturas son siempre muy superiores a las de inflamación. COMBUSTIBLE PUNTO DE AUTOIGNICIÓN Líquidos Gasolina 450ºC

Alcohol etílico 425ºC Gasoil 330ºC

Gases Butano 405ºC Hidrógeno 400ºC Metano 540ºC

Sólidos Madera de pino 280ºC Lignito 250ºC Polietileno 350ºC

Page 9: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

c) Límites de inflamabilidad o explosividad La proporción en que una mezcla de combustible-aire es capaz de inflamarse se denomina “Rango de Inflamabilidad”. Este rango está comprendido entre dos límites que se denominan Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) y Límite Superior de Inflamabilidad (LSI). Por debajo del LII la mezcla es demasiado pobre en combustible como para arder o explotar. Por encima del LSI la mezcla es demasiado pobre en oxígeno como para arder o explotar. COMBUSTIBLE LII LSI Líquidos y gases Butano 1,9 8,5

Alcohol etílico 3,3 19 Amoniaco 16 25 Hidrógeno 4 7,5 Metano 5 15

La situación de la mezcla combustible-aire se mide por medio de un explosímetro, que es un aparato calibrado para un gas tipo o sustancia patrón y que indica en % el acercamiento al LII. Las mezclas en el aire debidas a otras sustancias no coinciden con las indicaciones en el explosímetro para la mezcla patrón. Para interpretar correctamente la señal del explosímetro habría que conocer previamente la mezcla en presencia, que es prácticamente imposible. La actuación correcta consiste en tomar un margen de seguridad considerable e iniciar las medidas necesarias de corrección cuando el explosímetro marca el 20% para cualquier tipo de mezcla combustible-aire considerada. 5 Emision de energia durante la combustion a) Potencia calorífica Es la cantidad de calor que puede emitir un combustible, por unidad de masa al arder. La unidad de medida de la potencia calorífica es la Megacaloría por kilo de combustible (Mcal/kg.) Cuanto mayor sea la Potencia Calorífica de un combustible, mayor será su peligrosidad. b) Carga térmica Se entiende por carga térmica de un lugar, a la suma de las cantidades de calor desarrolladas por todos los materiales combustibles existentes en dicho lugar, durante su posible combustión, dividida por la superficie en planta del mismo.

Page 10: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

Se puede expresar en Megacalorías o en Kilocalorías por metro cuadrado (1Mcal.=1000 Kcal), que son de difícil manejo, o en kilos de madera por metro cuadrado que producen la misma cantidad de calor. A esto se denomina “Equivalente en madera”. La madera tiene una potencia calorífica de 4 Mcal/kilo. A continuación tenemos una tabla de equivalencia de los principales productos sólidos, líquidos y gaseosos: Kgs. Combustible x K = Kgs. Madera PRODUCTOS COEFICIENTE O CONSTANTE K Sólidos Madera 1

Neumáticos 1,7 Papel 1 Tejido de algodón 1 Yute 0,9 Antracita 2 Caucho-Neopreno 2 Cartón bituminoso 1,5 Cok 1,4 Ebonita 2

5. EMISIÓN DE ENERGÍA DURANTE LA COMBUSTIÓN Líquidos Aceite de guisar 2,55

Benzol 2,4 Disolventes 3,0 Gasoil 2,5 Gasolina 2,8 Glicerina 1 Petróleo 2,3 Pintura 2,9

Gases Acetileno 3,4

Butano 6,5 Gas ciudad 0,95 Gas natural 2,2 Hidrógeno 0,64 Metano 2,1

Page 11: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

c) Carga de fuego Aplicando los valores “Equivalentes en madera” a los productos situados en el sector a proteger, se obtiene la “carga de Fuego” que señala el índice de peligrosidad o riesgo. ACTIVIDAD CARGA DE FUEGO Viviendas 10 a 50 Aparcamientos 15 a 30 Autobús 55 Edificios administrativos 30 a 50 Almacén de pinturas 1000 Depósito de fuel de 500 m3 15000 a 20000 Las industrias y almacenamientos se clasificarán conforme el nivel de riesgo intrínseco de dichas instalaciones, quedando dichos niveles establecidos de la siguiente forma, en función de la carga de fuego ponderada del local:

La carga de fuego ponderada Qp de una industria o almacenamiento, se calculará considerando todos los materiales combustibles que formen parte de la construcción, así como aquellos que se prevean como normalmente utilizables en los procesos de fabricación y todas las materias combustibles que puedan ser almacenadas. El cálculo de la carga de fuego ponderada

Siendo: Pi : peso en kg de cada una de las diferentes materias combustibles. Hi : poder calorífico de cada una de las diferentes materias en Mcal/kg. Ci : coeficiente adicional que refleja la peligrosidad de los productos conforme a los siguientes valores:

Page 12: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN
Page 13: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

6 Productos de la combustion y efectos sobre las pe rsonas Los productos que resultan de una combustión como consecuencia de la composición de los combustibles, contienen carbono, azufre, nitrógeno, etc., elementos que combinados con el oxígeno, dan lugar a diferentes compuestos químicos gaseosos y que son principalmente: – Monóxido de carbono (CO) Combustión pobre en oxíg eno – Anhídrido carbónico (CO2) Oxidación total del car bono – Ácido Cianhídrico (CNH) - Vapor de agua – Acido sulfúrico (SO4H2) – Amoniaco (NH3) - Gases nitrosos (NOx) – Haluros de hidrógeno (ClH,FH) Los gases producidos y las partículas en suspensión que arrastran, combinados es lo que se denomina humo. Los peligros inmediatos de los humos son, la intoxicación, la pérdida de visibilidad y la exposición al calor, como consecuencia de la facilidad de movimiento y la alta temperatura de los mismos que incluso posibilita consecuencias fatales en lugares en los que no ha llegado el fuego. Hay una falsa creencia, lógica por otra parte, de que en los incendios las muertes se producen por quemaduras, lo que no es cierto. El 90% de los fallecidos en un incendio, lo son por la toxicidad de los humos y el 10% por quemaduras directas.Los efectos más directos de los humos sobre las personas son en orden decreciente los siguientes: a) Intoxicación. El monóxido de carbono (3000 p.p.m. pueden producir la muerte en dos minutos). El ácido cianhídrico (CNH), el óxido nitroso (NO) y el ácido clorhídrico en suspensión, son fatales para las personas. b) Asfixia. Provocada por la disminución del oxígeno en el aire al diluirse con los gases procedentes de la combustión, fundamentalmente el anhídrido carbónico (CO2) que no tiene efectos tóxicos. Entre 10 y 14% de oxígeno provocan inconsciencia y por debajo de este porcentaje se produce la muerte en pocos minutos. c) Desorientación . Las personas son difícilmente evacuables y los focos de ignición invisibles en muchos casos, motivado por el humo, lo que impide su extinción. d) Quemaduras . En general son motivadas por las altas temperaturas de los humos. Cuando esto se produce, en la mayoría de los casos, la intoxicación o la asfixia ya han acabado con la vida de las personas. 6. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Y EFECTOS SOBRE LAS P ERSONAS 7 Procedimientos de extincion y agentes extintores 7.1.- Los procedimientos de extincion Están basados en la eliminación de una de las caras del tetraedro del fuego que son: – Eliminación del combustible – Sofocación-eliminación de la energía de activación – Enfriamiento-eliminación de la energía de activación – Inhibición, o eliminación de la reacción en cadena

Page 14: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

a) Eliminación del combustible La disminución, dilución en casos de gases, o eliminación del combustible forzosamente encaminan hacia la extinción del fuego. Quitar sólidos o líquidos de las proximidades de la zona de fuego. Cortar el flujo de líquidos y gases a la zona. Diluir los gases combustibles de tal modo que disminuya la relación aire-gas hasta que se llegue a estar por debajo del límite mínimo de inflamabilidad. b) Sofocación La combustión exige un contacto permanente entre el elemento oxidante, el oxígeno y el combustible y en grandes cantidades. La eliminación se consigue proyectando gases inertes N2 ó CO2 en cantidades suficientes para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la mínima necesaria y para que el combustible pueda arder. c) Enfriamiento La energía desprendida de la combustión se disipa parte al ambiente y otra parte se emplea en inflamar más combustible. Sobre todo para fuegos de la clase A, es la eliminación del calor, enfriando el combustible, el mejor procedimiento para apagar el fuego. Se puede conseguir el enfriamiento empleando sustancias que por descomposición o cambio absorben la energía necesaria. La capacidad de refrigeración de una sustancia es función de su calor específico y de su calor latente. El agua es el agente que mayor poder refrigerante posee. d) Inhibición La reacción en cadena progresa a nivel molecular por medio de radicales libres. Si estos radicales son neutralizados, la combustión se detiene. Los halones (actualmente fuera de uso), producen radicales libres que se combinan con radicales producidos en la combustión y la detienen. La acción extintora del fosfato monoamónico (PO4H2N H4) también produce la inhibición del proceso. A la supresión de las llamas le acompaña una acción refrigerante debida al recubrimiento de la zona de combustión con ácido o anhídrido fosfórico, producidos por la descomposición del fosfato, que impide continuar la combustión de las brasas.

Page 15: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

7.2.- Los agentes extintores Los agentes extintores son sustancias que se proyectan sobre los combustibles en ignición para provocar su extinción. Existe una gran variedad de ellos y se clasifican de la forma siguiente: a) Anhídrido carbónico (CO2) Características: Se conoce con el nombre de “Nieve carbónica”. Es gas a temperatura ambiente, incoloro, inodoro e insípido. Se licúa fácilmente por compresión y enfriamiento. Al expansionarse se solidifica formando una masa blanca de donde le viene el nombre, a muy baja temperatura (-79ºC). Se sublima (pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido) rápidamente, robando energía del medio. Propiedades extintoras: – Sofocación

– Enfriamiento Ventajas:

– Penetrante – No tóxico – No produce daños – No es conductor de la electricidad. Se puede apli car a fuegos eléctricos.

Inconvenientes:

– Reignición. Cuando hay fuegos con brasas se puede reinflamar al disiparse el CO2.

– Poco apto para exteriores. – Axfisiante. – Poco apto para metales. Se descompone en C y O2 r eavivando la combustión. – No apto para equipos electrónicos. La baja temper atura del

CO2 produce dilataciones y contracciones muy perjudiciales en esta clase de equipos. Observaciones: En la industria se emplea como extintor portátil o en instalaciones fi jas de inundación total.

Page 16: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

b) Hidrocarburos Halogenados- Halones (fuera de uso actualmente) Está prohibida su comercialización desde el año 2000. Actualmente todas las instalaciones de Halon han sido sustituidas normalmente por otras mezclas de gases. Características: Generalmente son compuestos derivados del metano (CH4), al que se han sustituido los átomos de hidrógeno por átomos de halógenos (F,Cl,Br). Se simbolizan con la palabra “Halón” seguida de cifras consecutivas que indican el número de átomos de C.F.Cl.Br. y en ese orden. Sin protecciones respiratorias se puede estar un minuto inhalando halones con concentraciones hasta del 5% sin efectos negativos. Los halones más empleados son: Halón 1 2 1 1 = Difluormonocloromonobromo metano Halón 1 3 0 1 = Trifluormonobromo metano Son aplicados por medios fijos y portátiles Propiedades extintoras: – Inhibidor excelente – Enfriamiento, por defecto de absorción de energía Ventajas:

– No conducen la electricidad – No corrosivos (Se han eliminado los que lo eran ) – Muy limpios, no dejan resíduos – Penetración – No producen cambios fuertes de tempera t u ra ( Ap ro p i a d o s para equipos electrónicos)

Inconvenientes:

– Altamente tóxico a tempreaturas elevadas (1211 ) – Costo elevado – No aplicable a fuegos clase A (su eficacia depende de la generacion de brasas, a menor número de brasas mayor efecti vidad) – Poco aplicables al aire libre – Atacan la capa de ozono

Observaciones: Son los agentes extintores de mayor eficacia. Se deben emplear en instalaciones o aparatos delicados y en recintos pequeños, dado su alto costo. c) Mezcla de gases Como elementos sustitutorio de los halones se están utilizando mezclas de gases, generalmente argón, nitrógeno y anhídrido carbónico.

Page 17: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

d) Agua (H2O) a chorro Se utiliza para apagar fuegos de clase A a distancia, debido a su gran alcance. Características: Absorbe gran cantidad de calor: 1gr. a Oº C pasa a 100ºC y absorbe 100 calorías 1gr. a 100º C pasa a vapor a 100ºC y absorbe 540 calorías (calor latente de vaporización) Cuando el agua pasa a vapor aumenta su volumen 1700 veces y desplaza al oxígeno del aire en esa proporción. Propiedades extintoras: - Enfriamiento - Sofocación7. PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN Y AGENTES EXTINTORES - Emulsión con espumógeno. Forma espuma que evita la emisión de vapores inflamables. - Dilución. Al mezclarse con combustibles solubles (hidrosolubles) disminuye los vapores inflamables. Ventajas:

– Económica. El agua es barata. – Abundante – Disponible casi siempre – No es tóxica – Inerte

Inconvenientes:

– Conductora – Dispersa los incendios – Congelación. En los luga res de temperaturas bajo cero, se congelan las mangueras – Produce daños importantes – No apta para fuegos de metales. Descompone el agu a en O2 e H2

Observaciones:

– Si existe riesgo de congelación, se debe añadir al agua anticongelantes – Se puede mejorar la eficacia añadiendo al agua espesantes que

aumentan la viscosidad y humectantes que aumentan la penetración – Si los líquidos inflamables de un depósito tienen densidad inferior a la del agua, su empleo tiene riesgos de derrame.

Page 18: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

e) Agua pulverizada Propiedades extintoras: – Refrigerante excelente – Sofocante bueno – Eliminador excelente Ventajas:

– Económica. El agua es barata – Abundante – Disponible casi siempre – No tóxica – Inerte – No dispersa incendios – Se puede utilizar en fuegos eléctricos

Inconvenientes:

– Produce daños importantes – No apta para fuegos de metales

Observaciones: Las mismas que para el agua a chorro. La pulverización del agua por medio de difusores favorece la vaporización y el efecto refrigerante. f) Agua ligera El agua con adición de “espesantes” entre el 3% y el 6% produce una película sobre la superficie de los líquidos inflamables que “sella” y aisla el combustible extinguiendo el fuego por enfriamiento y sofocación.

Page 19: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

g) Espuma Características: Son un conjunto de burbujas de aire producidas por agitación de agua y espumante cuya densidad es inferior a la de cualquier líquido inflamable y por eso flotan sobre los mismos, apagando los fuegos principalmente por sofocación. Las espumas pueden ser físicas y químicas. Las primeras constan de espumógeno, agua, aire y estabilizadores de la espuma. Las segundas son muy corrosivas y están en desuso. El cociente entre el volumen de espuma generado y el volumen de líquido empleado se conoce con el nombre de índice de expansión y sirve para clasificar a las espumas: De baja expansión I E 10: 1 De media expansión I E 100: 1 De alta expansión I E 1000: 1 Propiedades extintoras: – Sofocante bueno – Refrigerante bueno Ventajas:

– Aplicaciones a grandes extensiones y en exterio res – No es tóxica – Se elimina fácilmente por gravedad – Impide la reignición

Inconvenientes:

– No utilizables en fuegos eléctricos (Excepto la s de alta expansión) – Produce daños – I n c o m p a t i bles con fuegos de metales. S e descomponen bruscamente con riesgo de explosión.

Observaciones:

– La espuma de baja expansión se emplea con líquidos inflamables (Clase B) – Sella los depósitos con rapidez – La espuma de media expansión se emplea en zonas poco accesibles – La espuma de alta expansión se emplea para inundación total, en túneles, galerías, sótanos, etc. – Se inundan grandes zonas en corto espacio de tiempo. Los daños son mínimos al contener poca agua. – La espuma de alta expansión es respirable, tiene el inconveniente de

que que para su producción se requiere un equipo especial y que rápidamente se pierde la orientación en su interior.

Page 20: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

h) Polvos químicos Características: Los polvos químicos, se dividen en normales (BC), polivalente (ABC) y especiales. El componente básico de los polvos normales es el bicarbonato sódico ( C O3HNa) y el de los polivalentes el fosfato monoamónico (PO4H2N H4). Los polvos especiales suelen contener gr a fito, cloruro sódico (ClNa), etc.La descomposición de los compuestos químicos con el calor, dejan libres CO2 y radicales químicos que sofocan y cortan la reacción en cadena. Propiedades extintoras: – Inhibidor excelente – Sofocante aceptable - Buen refrigerante el polvo polivalente ABC (Antibrasa)

Ventajas:

– No son tóxicos. En grandes cantidades produce atm ósferas pulverulentas – Rápidos. Extinguen los fuegos en poco tiempo – Aplicables sobre fuegos eléctricos al no ser cond uctores - Penetrantes

Inconvenientes:

– No utilizables en máquinas o instalaciones delica das por su poder abrasivo. – Pérdida de visibilidad del fuego. – Incompatible con la mayoría de espumas

Observaciones: Los polvos especiales para metales actúan por sofocación. Son diferentes según el metal que esté ardiendo. Por ello el agente extintor es específico para cada caso. Hay agentes extintores que incluso son incompatibles con fuegos de algunos metales. Con carácter general la arena seca es muy eficaz

Page 21: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

8 Proteccion de la construccion Los materiales de construcción y revestimiento de edificios se clasifican con respecto al fuego en incombustibles, no inflamables, difícilmente inflamables, moderadamente inflamables, fácilmente inflamables Los elementos incombustibles más usuales son: los materiales de piedra, cerámicos, hormigones, morteros y metálicos. La forma en que el fuego modifica los comportamientos de resistencia de los materiales es la siguiente: – En los metálicos, al alcanzar el límite elástico. – En los cementos, la resistencia disminuye por deshidratación. – En las maderas, la resistencia disminuye por carbonización.

Page 22: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

a) Las exigencias de comportamiento frente al fuego

I- Capacidad portante. Tiempo durante el cual un elemento sometido a la acción de un fuego tipo, según la curva de temperatura establecida, mantiene su resistencia mecánica o portante. II- Aislamiento térmico. Tiempo durante el cual un elemento separador sometido a un fuego tipo por una de sus caras, impide que la temperatura sobrepase los 140ºC en la otra cara, por encima de la temperatura ambiente. III- Estanqueidad. En las mismas condiciones del aislamiento térmico, no se deben presentar grietas u orificios que permitan el paso de llama o gases calientes, hasta el punto de inflamar un tapón de algodón. V- No emisión de gases inflamables. En las mismas condiciones del apartado de aislamiento térmico, no deben desprenderse gases de la cara opuesta a la llama.

La clasificación de resistencia al fuego es: – Estable al fuego EF 15-30-60-90-120-180-240 Cumplen con el nivel I – Para llamas PF-15-30-60-90-120-180-240 Cumplen I-III-IV – Resistente al fuego RF-15-30-60-90-120-180-240 Cumple I-II-III-IV La resistencia al fuego de un elemento puede mejorar con pinturas intumescentes o con recubrimientos. Las pinturas intumescentes en contacto con el calor forman una espuma carbonosa que impide la transmisión del calor. Se suelen emplear en el paso de aberturas en paredes con cables o tuberías. Los Recubrimientos se basan en productos que resisten altas temperaturas que son:

– Proyectados: morteros de cemento, cal con perlita o vermiculita – Placas: yeso, vermiculita, fibrosilicatos - Lanas minerales

Las protecciones pasivas son todas las medidas que se han tomado, generalmente en el proyecto de construcción, y que estarán presentes en el desarrollo de un incendio pero sin tener ninguna acción directa sobre el fuego. Representan barreras contra el avance de fuego confinándolo a un sector por distintos procedimientos que estudiamos a continuación.

Page 23: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

b) Sector de incendios La propagación de un incendio se produce en horizontal y en vertical. Hacia abajo sólo se puede producir por derramas de combustibles o por hundimientos. La propagación horizontal es relativamente lenta y fácil de cortar. La separación por distancia de elementos, por muros o por cubetos de contención. La propagación vertical es más difícil de combatir. Los humos forman chimeneas por aberturas en la estructura como huecos de escalera, conductos de servicio, ascensores, conducto de aire acondicionado, ventanas, falsos techos, etc. El sector de incendio, es el espacio en el que se desarrolla el incendio dentro del edificio, sin posibilidad de salir de él motivado por las medidas pasivas adoptadas y el potencial de lucha activa contra incendios de que se disponga. c) Elementos de protección contra el desarrollo hor izontal del incendio 1º Separación por distancia. El sistema de separar los sectores de fuego, se puede atacar con relativa facilidad en el proyecto distanciando riesgos distintos en diferentes sectores. Muchas veces no es posible por no disponer de espacio suficiente . 2º Muros o paredes cortafuegos. Son muros de cerramiento, separación o de carga que divida el edificio en zonas aisladas entre sí. Su capacidad de resistencia ya ha sido comentada. En caso de techos poco resistentes los muros cortafuegos deben sobresalir del tejado lo suficiente para evitar el paso de las llamas. 3º Puertas cortafuegos . Un muro cortafuegos de alta RF no es eficaz si los ce- rramientos, aberturas, ventanas, puertas, etc. no tienen un sistema de cierre y una resistencia similar al muro. En el caso de puertas, las mejores son las de guillotina, las correderas para naves industriales y las de cierre con muelle con o sin fusible . Las puertas pueden ser de madera con láminas de acero, puertas de acero con relleno calorífugo, etc., dependiendo de RF deseado. 4º Compartimentación. El subdividir las instalaciones lo más posible en sectores de fuego, es limitar al máximo la propagación y los daños que se puedan producir. 5º Prehabitaciones. En instalaciones muy delicadas y muy importantes para proteger, se crean pasos intermedios de una zona a otra que evitarían la transmisión del fuego y que aislan doblemente la zona. 6º Diques o cubetos. Tienen por misión contener el líquido inflamable derramado en una rotura o fuga. Se aplica mayoritariamente en las fábricas petroquímicas. La capacidad del recinto debe ser, como mínimo, igual al volumen del depósito. Si son varios depósitos, se aplican coeficientes reductores. 23 7º Cortinas de agua. Se pueden emplear cuando se presentan dificultades para la instalación de puertas . También se emplean para el avance de los equipos de extinción frente a fuertes focos de calor. 8º Canales de conducción. Deben estar separados los de tuberías de gases o líquidos inflamables de los de conducciones eléctricas y si es posible selladas.

Page 24: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

9º Pinturas intumescentes que aumentan de volumen fren te al calor. Se pueden emplear para aplicarlo en zonas concretas de paso de muros por mangueras de cables o tuberías. 10º Cables eléctricos ignífugos. Como se indica en el enunciado los propios cables son tan resistentes al fuego que se pueden considerar ignífugos. d) Elementos de protección contra el desarrollo ver tical del incendio 1º Cortafuegos. En todos los conductos verticales se deben colocar elementos cortafuegos que impidan el paso de humos. Los sistemas de cierre pueden ser automáticos o con fusible. 2º Techos. Los forjados del techo impide el desarrollo ve rtical del fuego y un debilitamiento de la resistencia. Es preciso proteger las armaduras que trabajan a tracción con recubrimientos retardadores. Los falsos techos son muy peligrosos en la propagación del fuego. Si son imprescindibles, deben compartimentarse interiormente con tabiques verticales de trecho en trecho. 3º Huecos verticales. Los huecos de ascensores, escaleras, etc., deben fabricarse con materiales incombustibles y sus aberturas protegerse con puertas cortafuegos. La sectorización de la escalera es imprescindible para permitir la evacuación del personal. 4º Las ventanas. Son un camino fácil de la propagación vertical de los incendios. Las llamas salen por la ventana y alcanza por la fachada la inmediata superior, romper los cristales por tensiones internas y penetra al interior. En edificios con alto riesgo se deben limitar los ventanales amplios. Los que se instalen tienen que tener marcos metálicos y vidrios armados que al romperse no permiten el paso de las llamas.Una protección sencilla y eficaz para las ventanas, son los salientes, aleros o balconadas, que obligan a las llamas a separarse de las fachadas. 5º Exutorios. El humo es el gran enemigo en un incendio. Su eliminación es necesaria y precisa ser controlada. Esto se consigue con el diseño de exutorios que son a b e rturas y conducciones en los techos pensados como salidas exclusivas de los humos. Normalmente están cerrados. Su apertura en caso de necesidad puede ser manual, automática o por fusible. 9 Detectores de incendios 9.1.- Deteccion La detección de un incendio y su rapidez es un elemento primordial en la lucha contra el fuego. De su detección inmediata dependen generalmente las consecuencias, al poner en marcha los mecanismos de respuesta. 9.2.- Eleccion del sistema de deteccion La detección sin respuesta no tiene ningún sentido. Ello quiere decir que la detección debe ser parte de un plan integral de lucha contra el fuego y que según el diseño y las circunstancias del mismo, se elegirá un tipo concreto de detector.

Page 25: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

Por otra parte, la elección viene condicionada por los siguientes factores:

– Pérdidas de vidas humanas – Pérdidas materiales

Posibilidad de vigilancia: – Superficie – Tipo de local a proteger – Tiempo de respuesta necesario – Fiabilidad de los detectores – Costo de la instalación – Etc.

9.3.- Tipos de detectores En el desarrollo de cualquier incendio se distinguen cuatro etapas que son: a) Estado latente. No se producen humos visibles, no hay llamas ni aumento de calor Se producen variaciones en la ionización del aire por la presencia de humos invisibles. b) Humo visible. En esta etapa del incendio el humo se hace visible al ojo humano, pero sin presencia de llamas. c) Llamas. Cuando las condiciones son favorables, los elementos combustibles comienzan a arder con aparición de llamas, con emisión de rayos infrarrojos y ultravioletas. d) Calor. El incendio una vez activado desprende energía en forma de calor, lo que se produce inmediatamente de aparecer la llama. Según las condiciones estudiadas en el plan se elegirá el tipo de detector necesario para la etapa señalada: 1º Detectores de gases de combustión (iónicos). Son los de mayor sensibilidad y los que dan más tiempo para reaccionar frente al incendio. Detectan los humos visibles e invisibles que se producen en la combustión. 9. DETECTORES DE INCENDIOS 2º Detectores de humo visibles. Son los detectores ópticos de humos. Constan de un dispositivo fotosensible de tal forma que el humo ciega los rayos luminosos que a él llegan. 3º Detectores de llamas. Para su funcionamiento se necesita que el detector vea la llama. 4º Detectores de temperatura. Miden el aumento de temperatura que llega al propio detector. Al ser la última etapa del incendio este tipo es el que permite menos tiempo de respuesta. Uno de los problemas que plantean los detectores son las falsas alarmas. Si se producen habrá que estudiar las causas, nunca anular los detectores. Se puede incluso regular las sensibilidades, que comparativamente son las siguientes:

Page 26: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

TIPO DE FUEGO Tipo de Detector Materiales Sólidos Líquido s Inflamables Eléctricos Iónico Alta Alta Media Optico de humos Alta Baja Media De llama Baja Alta Media De temperatura Baja Alta Baja Las propias características de los tipos de detectores, se deben estudiar antes de tomar una decisión en un sentido u otro. Así se tendrán en cuenta, la fiabilidad relacionada con la calidad, el mantenimiento en relación con la limpieza y reparación y estabilidad relacionada con la duración. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Tipo de detector Sensibilidad Fiabil idad Mtto. Estabilidad Iónico Alta Media Media Media Optico de humos Media Media Media Media De llama Media Media Media Media De temperatura Baja Alta Baja Alta

Page 27: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

10.Instalaciones fijas contra incendios 10.1.- Introduccion La complicación de los procesos industriales y la concentración de productos combustiibles en los mismos, hace que la carga térmica acumulada aumente enormemente el grado de riesgo y de gravedad. La importancia del incendio que podría producirse comparada con la eficacia de los extintores portátiles es desproporcionada. La carestía del continente y del contenido de las empresas y la posibilidad de que se inicie un incendio en lugares fuera de vista o en horas en que no haya personal, inclinan muchas veces a las empresas a disponer de instalaciones fijas de incendios. 10.2.- Clasificación según la sustancia extintora, el sistema de accionamiento y la zona de actuación Como hemos visto hay diversas sustancias extintoras que pueden ser utilizadas por estos sistemas según el tipo de fuegos previsibles y las características de la instalación. Estos son: – Sistema de agua. A chorro y pulverizada – Sistema de espuma física – Sistema de anhídrido carbónico – Sistema de polvo seco - Sistema de Halones ( fuera de uso, han sido sustituidos por mezclas de gases). El sistema de accionamiento o disparo, depende de que existan detectores o no, de que exista vigilancia o se carezca de ella, o de que exista personal permanentemente o de forma periódica, entre otras. Las posibilidades son: – Manual – Automático – Doble accionamiento Según la zona de actuación para la que está diseñada la instalación podrán ser: – Parcial - Inundación total

10.3.- Sistemas de agua Las instalaciones fijas más numerosas son las que utilizan el agua como elemento extintor. Se pueden clasificar en: a) Tubería húmeda. La tubería está llena de agua a presión y actúa inmediatamente que se dispara un rociador (sprinkler) que abarca en general unos 10m2 de cobertura. Los rociadores se disparan solamente si les alcanza el incendio. b) Tubería seca. La tubería está llena de aire a presión y cuando se dispara un rociador, sale el aire y se dispara la válvula que abre el paso al agua. Se retarda la llegada del agua, pero evita que en zonas con heladas, se congelen las tuberías e inutilicen la instalación.

Page 28: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

c) Acción previa. Es un sistema tipo tubería seca pero en el que la válvula de disparo del agua se activa por un sistema independiente. De esta forma, se evitan daños producidos por el agua en caso de fugas o roturas de tuberías. d) I nundación. Puede considerarse como un sistema de acción previa con rociadores abiertos. Se aplican donde se pueden producir fuegos de muy rápida transmisión o propagación. También se emplean como refrigerador o aislante de depósitos combustibles o de edificios con riesgos de incendio en situaciones de emergencia. 10.4.- Rociadores Los rociadores o sprinklers son dispositivos que permiten la llegada del agua a los puntos en ignición. Reúnen en sí mismos los sistemas de detección, alarma y extinción. La detección se produce cuando la elevación de la temperatura llega al fusible de que dispone el rociador. Este fusible está calibrado a una temperatura a la que funde permitiendo el paso del agua. Los deflectores que poseen los rociadores permiten que el agua salga a chorro o pulverizada según convenga en la instalación que se trata de proteger.

Page 29: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

10.5.- Instalaciones fijas con otros elementos exti ntores Las instalaciones son similares en general, cambiando los elementos extintores y sus aplicaciones. a) De espuma. Disponen de un depósito de espumógeno conectado a la red de agua a presión y de un dosificador. Se emplean en el cubrimiento de superficies de depósitos combustibles y usando espuma de baja expansión. 28 b) De anhídrido carbónico. Se deposita en botellas de 30 a 50 kgs. o en depósitos de baja presión. Se emplea en instalaciones que provocan fuegos de rápida expansión . Se descarga el CO2 hasta en un 30% en volumen. En lugares en los que concurre personal, se precisa un tiempo de alarma y retardo al ser un elemento asfixiante, pudiendo producir la muerte. c) El polvo. Aunque sus características son buenas como agente extintor, no se emplean demasiado si la instalación requiere división de circuitos y codos por la pérdida de carga y los atascamientos que puede producir. d) De halones (fuera de uso). Se mantienen en botellas de 24 a 45 atmósferas. Compite con ventaja con el anhídrido carbónico, porque no es necesario un tiempo de retardo para el disparo. Además es un agente extintor más rápido en la extinción de los fuegos. La verdadera dificultad de su empleo radica en el costo prohibitivo del agente extintor. Solo hay que pensar si en un entrenamiento real tiene que realizarse con este elemento o una comprobación del funcionamiento de la botella que contiene el agente extintor. 11 Grado de riesgo e indice de riesgo A la hora de decidir sobre la conveniencia o no de instalar detectores y/o instalaciones fijas contra incendios, debemos tener en cuenta el grado de riesgo (G.R.) y el índice de riesgo (I.R.) El grado de riesgo (G.R.) se refiere a los edificios o instalaciones y dependerá de los siguientes factores:

– Carga calorífica del edificio y del contenido – Situación de los muros cortafuegos – Tiempo necesario para la intervención de los bomberos – Características de la estructura – Posibles focos de ignición, etc.

El índice de riesgo (I.R.) se refiere al contenido de los edificios o instalaciones y dependerá de los siguientes factores:

– Peligro para las personas (Evacuación) – Peligro para los bienes por su valor intrínseco o añadido – Peligro para las personas y bienes por la influencia del humo

Page 30: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

Como consecuencia de todo ello se puede establecer el siguiente cuadro:

12 Elementos manuales de extinción 12.1.- Definición Un extintor es un recipiente que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. 12.2.- Alcance Es la distancia entre el extintor y el centro del recipiente cuadrado de 0,5m de lado que recoja mayor cantidad de agente extintor. 12.3.- Color El color de todos los extintores es rojo, menos los de anhídrido carbónico que se pinta de color gris metalizado ( actualmente estos últimos ya son tambien de color rojo ). 12.4.- Eficacia Se entiende por eficacia la capacidad para extinguir una o varias clases de fuego. Viene determinada por un número y una o varias letras. El “número” hace referencia a la cantidad de combustible utilizada en el hogar de ensayo y la “letra” a la clase de fuego.

Page 31: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

12.5.- Inscripciones En la superficie del extintor deberán aparecer diferentes inscripciones referentes a: a) El agente extintor precedido de la palabra EXTINTOR b) La eficacia con su número y letra o letras c) Modo de empleo del extintor pormenorizado d) Peligros si los tuviere, por ejemplo, no utilizar en fuegos eléctricos e) Marca del fabricante f) Placa de timbre, con el número de registro y la presión de timbrado. Se podrá retimbrar tres veces únicamente, una cada cinco años. A los 20 años estará fuera de servicio. 12.6.- Tipos de extintores según su funcionamiento Estudiaremos solamente los más usados que son: los de presión incorporada, los de presión adosada exterior, los de presión adosada interior y los de presión propia. a) Extintores de presión incorporada. Se mezcla en el recipiente el agente extintor con el elemento impulsor que suele ser nitrógeno o anhídrido carbónico. La presión de impulsión debe ser de 15 a 20 kgs/cm2. Debe tener manómetro incorporado. 12. ELEMENTOS MANUALES DE EXTINCIÓN 31

Page 32: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

b) Extintores de presión adosada exterior. El elemento extintor permanece separado del agente impulsor. Este está adosado al propio recipiente que contiene el agente extintor. Al abrir la válvula y poner en contacto ambos elementos el gas impulsor (N2 ó CO2) arrastra a la boca de salida al agente extintor.

La presión de impulsión será de 15 a 20 kgs/cm2. Debe estar provisto de una válvula de seguridad. c) Extintores de presión adosada interior. Es exactamente igual. Su única diferencia es la ubicación del botellín de gas impulsor. El mantenimiento con el botellín exterior es más sencillo.

d) Extintores de presión propia. En este caso la sustancia impulsora es el propio agente extintor almacenado a presión en fase líquida. Deben poseer válvula de seguridad. También deben tener manómetro, menos en el caso de contener CO2.

Page 33: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

12.7.- Tipos de extintores según el agente extintor a) Extintores de polvo – El polvo seco a base de bicarbonatos. El polvo polivalente a base de fosfatos monoácidos. – Pueden ser con presión adosada interna o externa y con presión incorporada. – Alcance de 8 a 10m.- Tiempo de descarga entre 20 segundos a 4 minutos según tamaño. – Aplicación. Polvo seco, fuegos B y C. Polvo polivalente, fuegos A, B y C. b) Extintores de Anhídrido carbónico – Funciona con la presión propia con la que se ha almacenado y sale al exterior al abrir la válvula en forma de nieve carbónica. – Alcanza entre 1 y 3 metros. – Tiempo de descarga, entre 1 y 3 minutos, según tamaño. – Se aplica generalmente en fuegos localizados y de tipos B y E. c) Extintores de halones ( fuera de uso ) – Pueden funcionar por presión propia o incorporada. – Alcanzan hasta 5m. Descarga en 8 segundos el de 1 kg. – La aplicación es para fuegos tipo B y E. 12.8.- Número de extintores En grandes superficies debe de haber un extintor de 12 kgs. de polvo polivalente (puede ser otro) como mínimo cada 300 m2. No debiera recorrerse más de 15m. en cualquier dirección sin encontrar un extintor. En cualquier caso disponemos de las siguientes tablas que relacionan: a) Locales, extintores y eficacia de cada extintor. b) Clase de fuego A, tipo de hogar de ensayo y peso de extintor de polvo polivalente. c) Clase de fuego B, tipo de hogar de ensayo y kilogramos de extintor de CO2, Polvo seco o Polivalente.

Page 34: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

12.9.- Emplazamiento y señalización – En los lugares pequeños el mejor lugar es junto a la puerta – Si están a la intemperie deben protegerse – El acceso al extintor debe estar despejado – Debe protegerse contra golpes – Los extintores portátiles deben colocarse sobre soportes fijados a parámetros verticales y la parte superior del extintor no debe exceder de 1,70m del suelo – Debe señalizarse su ubicación – La señal que indica extintor de incendios es un cuadrado o rectángulo de fondo rojo con una silueta de extintor en blanco 12.10.- Instrucciones de manejo de un extintor port átil

– Los extintores portátiles sólo son eficaces en la primera etapa de fuego. – Debe utilizarse el agente extintor adecuado al tipo de fuego a combatir. – En fuegos al aire libre hay que colocarse en la dirección del viento. – En interiores hay que colocarse en la dirección del tiro. – La manguera del extintor hay que dirigirla a la base del fuego, no a los humos y en zig-zag, no en sentido de avance o retroceso. – No hay que acercarse demasiado al fuego. La fuerte presión del chorro puede hacer revolverse a la llama y alcanzarle. Todas las personas que trabajan en locales con riesgo de incendios es conveniente que sean adiestradas en el manejo de extintores y realizando prácticas con fuegos reales para conocer por sí mismas la eficacia de un extintor.

Page 35: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

12.11.- Bocas de incendio equipadas (BIES) Las bocas de incendio equipadas son un conjunto de elementos acoplados para proyectar agua sobre los incendios, que se ubican en el interior de las plantas, locales, talleres, almacenes, etc. y que deben emplearse para ese uso exclusivamente. Los elementos de que están compuestas con las siguientes: – Armario . Para proteger del deterioro, mal uso o golpes a los elementos de extinción. – Soporte. Para la sujeción de la manguera. Existen dos tipos “devanadora” y “plegadora”. – Válvula. Para permitir el cierre o apertura del paso del agua. – Manómetro . S i rve para medir la presión hidraúlica de la red de abastecimiento, que siempre deberá estar en carga y debe ser superior a 3,5 kg/cm2 de presión. – Manguera. Pueden ser de dos tipos:

a) 45 mm de diámetro. Es flexible. Su longitud de 15m. Debe ser desenrrollada o desplegada antes de usarla.

b) 25 mm de diámetro. Es semirrígida. Longitud entre 20 y 30m. – Racor. Pieza de acoplamiento rápido entre mangueras, válvulas y lanzas de agua, – Boquilla. Permite la salida del agua a chorro o pulverizada. El radio de acción de una BIE es el de la longitud de su manguera más cinco metros. 36 Las redes de distribución BIE situadas en plantas industriales deberían tener una disposición en anillo y contar con las correspondientes válvulas de seccionamiento.

Page 36: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

12.12.- Columnas hidrantes exteriores (CHES) Una columna hidrante exterior es un conjunto de elementos acoplados entre sí y formado por válvulas, columnas y racores, que está situada en el exterior de los edificios y que sirve para acoplar mangueras, o tanques de suministro. Las (CHEs) son imprescindibles para lugares en que se precise gran cantidad de agua en caso de incendios. Se pueden colocar sobre arquetas, o estar colocada la columna permanentemente. Pueden ser de dos diámetros, de 80mm y de 100mm. Las salidas serán: 80 mm Ø 1 salida de 70mm y 2 de 45mm

100mm Ø 1 salida de 100mm y 2 de 70mm Pueden ser columna húmeda o seca. Depende únicamente de que la columna esté ocupada o no, por el agua, cuando no se está utilizando. Las columnas deben ser secas si el lugar está sometido a heladas.

Page 37: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

12.13.- Sistema de columna seca Este sistema es una instalación formada por una canalización de acero vacía de 80mm, con tomas en cada piso y con acoplamiento para manguera y toma de alimentación en la fachada. La toma en la fachada y en cada planta estarán a 0,90m del suelo. Los racores en la toma exterior serán de 70mm y en las interiores de 45mm. El sistema deberá someterse a una prueba de presión de 15kg/cm2 durante dos horas, sin aparecer ninguna fuga.

Page 38: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN
Page 39: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN
Page 40: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

13 Planes de Emergencia 13.1.- Introduccion Los Planes de Emergencia en caso de incendio tienen como objetivos: a) Conocer las instalaciones, su peligrosidad, los medios de protección disponibles ,las carencias y las prioridades. b) Garantizar la fiabilidad de los medios de protección. c) Evitar las causas que originan las emergencias. d) Disponer de una organización eficaz. e) Mantener informado al personal de cómo deben actuar frente a una emergencia. 13.2.- Tiempos de retardo En el desarrollo de cualquier emergencia hay que tener en cuenta que se dará siempre un tiempo hasta que se inicie la intervención, teniendo presente que los segundos de ahorro de tiempo, sabiendo qué hacer por adelantado, son valiosos para minimizar las pérdidas humanas y materiales. td = Tiempo en detectar el incendio ta = Tiempo de alarma tp = Tiempo de retardo para los equipos de extinción td+ta+tp = Tiempo de intervención. 13.3.- Actuaciones Las variables más importantes en la emergencia son: – Gravedad de la emergencia – Efectivos humanos propios disponibles – Las ayudas exteriores – Costo económico de las pérdidas – Medios técnicos disponibles Las actuaciones previsibles son: – Valorar la gravedad de la emergencia – Luchar contra el fuego con los medios de extinción disponibles – Cortar corriente eléctrica, gas, etc. – Pedir ayudas externas si procede – Evacuar al personal innecesario – Atender a los heridos – Avisar al personal responsable necesario42 – Establecer los mecanismos de reaprovisionamiento de material de extinción -Impedir la entrada a personas ajenas y establecer los contactos necesarios con el exterior

Page 41: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

13.4.- Fases en la elaboracion de los planes de eme rgencia 1º Determinación de las posibles emergencias y de sus variables temporales (día, noche, festivos, etc.) y de los medios humanos disponibles en cada emergencia contemplada. 2º Establecer prioridades en la emergencia para la intervención del personal especializado. 3º Elaboración de un plan funcional de actuación de los efectivos humanos para alcanzar los objetivos prioritarios. 4º Establecer las estructuras orgánicas de los elementos intervinientes y de las responsabilidades en la toma de decisiones. 5º Formación, información e instrucción práctica del personal afectado por las posibles emergencias. 6º Programación y ejecución de simulacros. 7º Previsión de modificaciones por evolución del riesgo, cambios exteriores a la instalación o por experiencias adquiridas. 13.5.- Diseño final de un plan de emergencia Teniendo en cuenta todas las indicaciones contempladas en este trabajo, hay que poner en marcha, en cada centro de trabajo, un Plan de Emergencia específico. Sirva como orientación el siguiente índice: 1.- Generalidades

1.1.- Objetivos 1.2.- Contenido

2.- Evaluación del riesgo (Documento nº1)

2.1.- Riesgo potencial

2.1.1.- Emplazamiento 2.1.2.- Situación de sus accesos 2.1.3.- Situación de medios exterior de protección 2.1.4.- Características constructivas 2.1.5.- Actividades que se desarrollan en cada zona 2.1.6.- Capacidad de evacuación 2.1.7.- Ubicación y características de las instalaciones y servicios

2.2.- Evaluación 2.3.- Planes de situación y emplazamiento.

Page 42: TEORIA DE INCENDIOS Y TECNICAS DE EXTINCIÓN

3.- Medios de protección (Documento nº 2)

3.1.- Inventario 3.1.1.- Instalaciones de alarma 3.1.2.- Instalaciones de extinción de incendios

43 3.1.3.- Sistemas fijos de extinción 3.1.4.- Instalaciones complementarias

4.- Plan de emergencia (Documento nº 3) 4.1.- Objeto 4.2.- Clasificación de emergencias 4.3.- Acciones 4.4.- Equipos de emergencias 4.5.- Desarrollo del plan

5.- Implantación (Documento nº 4) 5.1.- Programa de implantación 5.2.- Simulacros 5.3.- Programa de mantenimiento 5.4.- Investigación de siniestros

Si después de gastar tiempo y dinero, conseguimos elaborar un Plan de Emergencia, lo encuadernamos y lo colocamos en una estantería de la oficina y no lo actualizamos, ni lo ponemos en práctica, todo el esfuerzo consumido no habrá servido para nada.