teoría crítica de la tecnología

download teoría crítica de la tecnología

of 8

description

La tecnología y el fin de la historia.

Transcript of teoría crítica de la tecnología

  • 1

    TEORA CRTICA DE LA TECNOLOGA Andrew Feenberg

    INTRODUCCIN: el parlamento de las cosas La Tecnologa y el fin de la Historia

    Se cree ampliamente que la sociedad tecnolgica est condenada a un manejo autoritario, y a un consumo igualmente irracional. La crtica social proclama que la racionalidad tcnica y los valores humanos estn luchando contra el alma del hombre moderno. Este libro desafa tales clichs al reconceptualizar la relacin entre tecnologa, racionalidad y democracia. Mi tema es la posibilidad de una verdadera reforma radical de la sociedad industrial.

    Sostengo que la degradacin del trabajo, la educacin y el medio ambiente no tienen sus races en la tecnologa per se, sino en los valores antidemocrticos que gobiernan el desarrollo tecnolgico. Las reformas que ignoran este hecho fallarn, incluyendo aquellas nociones populares como un estilo de vida simplificado o una renovacin espiritual. Pueden ser deseables estos logros, pero ningn progreso fundamental puede ocurrir en una sociedad que sacrifica millones de individuos para la produccin.

    Una buena sociedad debera aumentar la libertad personal de sus miembros mientras los inhabilita para participar efectivamente en un amplio marco de actividades pblicas. En un nivel superior, la vida pblica envuelve las elecciones acerca de lo que significa ser humano. Hoy, estas elecciones estn mediadas en forma creciente por decisiones tcnicas. Lo que los seres humanos son y en qu se convertirn est decidido en la forma de nuestras herramientas no menos que en la accin de los hombres de estado y los movimientos polticos. El diseo de tecnologa es pues una decisin ontolgica cargada de consecuencias polticas. La exclusin de la participacin de una vasta mayora en esta decisin es la causa subyacente de muchos de nuestros problemas.

    Demostrar que solo una transformacin profundamente democrtica de la civilizacin industrial puede resolver estos problemas. Histricamente, una transformacin tal ha sido llamada socialismo, pero desde la revolucin rusa esa palabra ha descrito una versin particularmente antidemocrtica de nuestro modelo de civilizacin industrial. La reciente cada de estos regmenes comunistas y su ortodoxia marxista crean una oportunidad para revivir el inters en la teora y en la poltica democrtica socialista... Aunque esta oportunidad puede perderse para aquellos que, sin preocuparse por su evaluacin del rgimen sovitico, indiferentes, interpretan su resistencia obstinada al capitalismo como el smbolo principal de un futuro con un final abierto. Hoy, como la resistencia se desvanece, la dcada postmoderna de los 80 alcanza un adecuado clmax en el fin de la historia.

    El fin de la historia, la crtica radical de las sociedades modernas es mera especulacin; el desarrollo progreso es un mito narrativo; la alineacin es una vanidad

  • 2

    literaria pasada de moda.. La salvacin se encuentra en la irona, no en la revolucin, ni en los polticos de moda, an en la izquierda, es desregulacin, no auto-desempeo..

    Este modo est delimitado por el consenso que une a muchos de la izquierda con el establishment en celebracin del avance tecnolgico. Pero la tecnologa se ha vuelto tan penetrante que el consenso deja poca importancia prctica para estar en desacuerdo. La lucha por unos pocos problemas emocionalmente cargados de los derechos humanos, tales como el aborto, oculta el vaco del debate pblico, la falta de perspectiva y de las alternativas histricas. Aqu parece alojarse solo para la ocupacin vana con un rango de problemas que nunca disminuyen y que no estn inextricablemente limitados a la tcnica. Este desenlace fue anticipado hace ms de una generacin por Karl Mannheim:

    Es posible, por lo tanto, que en el futuro, en un mundo en el que no haya nada nuevo, en el que todo est terminado y cada momento sea una repeticin del pasado, exista una condicin en la que el pensamiento sea absolutamente desprovisto de todos los elementos utpicos e ideolgicos. Pero la completa eliminacin de los elementos trascendentes de la realidad de nuestro mundo traera un estado esttico de cosas en el que el hombre mismo se convierta en nada ms que una cosa... Entonces, despus de un largo, tortuoso pero heroico desarrollo, en el ms alto estado de conciencia, cuando la historia deje de ser un destino ciego, y se convierta ms y ms en la propia creacin del hombre, el hombre perder su deseo de definir a la historia y con ello su habilidad para entenderla. 1

    En trminos de Mannheim, el problema con el que confrontamos hoy es cmo mantener la fe en las posibilidades histricas sin esperanzas mesinicas. Puede una reflexin sobria en el futuro encontrar algo ms que un espejo del presente? Creo que puede, y he hecho lo mejor para despertar un sentido de las elecciones que yace ante nosotros a travs de un anlisis de nuestra decepcin con la ampliamente cumplida promesa de la tecnologa. En este fin, reabro el debate sobre el socialismo en confrontacin con varias objeciones tcnicas y prcticas, y sugiero una alternativa coherente que podra preservar y mejorar nuestra herencia democrtica amenazada.

    Esa herencia est en peligro hoy por el hueco creciente entre los requerimientos intelectuales de la ciudadana y del trabajo, y la helada oposicin del mercado y la burocracia. Podemos concebir una sociedad industrial basada en la participacin democrtica en la cual la libertad individual no sea la libertad del mercado, y en la cual la responsabilidad social no est ejercida a travs de la regulacin coercitiva? Sostendr que una poltica democrtica de la tecnologa ofrece una alternativa y supera la relacin destructiva del industrialismo moderno con la naturaleza, tanto en los derechos humanos como en el medio ambiente.

    Teoras Instrumental y Sustantiva de la Tecnologa

    En las pginas que siguen, presento esta posicin como una alternativa para algunas teoras establecidas sobre la tecnologa. Ellas se reducen a dos tipos principales: teora instrumental, la visin dominante de los gobiernos modernos y de las ciencias polticas en las que confan; y la teora sustantiva, como la de Jacques Ellul.2 La primera trata a

    1 Karl Mannheim. Ideologa y utopa. 1936.

    2 Esta distincin la plantea Borgmann en La tecnologa y el carcter de la vida contempornea.

    Chicago, 1984.

  • 3

    la tecnologa como subordinada a los valores establecidos en otras esferas sociales, por ejemplo, poltica o cultura, mientras que la ltima atribuye una fuerza cultural autnoma a la tecnologa que anula y compite con todos los valores tradicionales. La teora sustantiva proclama que lo que el propio empleo de la tecnologa hace a la humanidad y a la naturaleza es ms consecuencial que sus logros ostensibles. Revisar estas teoras brevemente antes de introducir una teora crtica de la tecnologa, que, creo, preserva lo mejor de ambas mientras abre la perspectiva de un cambio fundamental.

    Teora Instrumental

    La teora instrumental ofrece la visin ms ampliamente aceptada de la tecnologa. Se basa en la idea del sentido comn de que la tecnologa son herramientas que estn listas para servir a los propsitos de los usuarios. La tecnologa est considerada "neutral," sin un contenido valorativo propio. Pero qu significa en realidad la nocin de neutralidad de la tecnologa? El concepto a menudo implica por lo menos cuatro puntos:

    1. La tecnologa, como instrumento puro, es indiferente a la variedad de fines en los que se puede usar. Entonces, la neutralidad de la tecnologa es meramente un caso especial de la neutralidad de los medios instrumentales, los que estn relacionados en forma contingente con los valores sustantivos a los que sirven. Esta concepcin de la neutralidad es familiar y auto-evidente.

    2. La tecnologa tambin parece ser indiferente respecto de la poltica, por lo menos, en el mundo moderno, y especialmente con respecto a las sociedades socialistas y capitalistas. Un martillo es un martillo, una turbina de vapor es una turbina de vapor, y tales herramientas son tiles en cualquier contexto social. A este respecto, la tecnologa parece ser bastante diferente de las instituciones legales y religiosas tradicionales, que no pueden ser fcilmente transferidas a nuevos contextos sociales porque estn muy interconectadas con otros aspectos de la sociedad en la que se originaron. La transferencia de tecnologa, por el contrario, parece estar inhibida slo por su costo..

    3. La neutralidad sociopoltica de la tecnologa a menudo se atribuye a su carcter racional y a la universalidad de la verdad que le da cuerpo. La tecnologa, en otras palabras, se basa en proposiciones causales verificables. En la medida en que tales proposiciones son verdaderas, no estn relacionadas ni poltica ni socialmente, pero, como las ideas cientficas, mantienen su estatus cognitivo en todos los contextos sociales imaginables. Entonces, lo que funciona en una sociedad, es esperable que funcione tambin en otra.

    4. La universalidad de la tecnologa tambin significa que los mismos niveles de medicin pueden aplicarse en diferentes escenarios. Entonces, la tecnologa se dice que aumenta la productividad del trabajo en diferentes pases, diferentes eras y diferentes civilizaciones. Las tecnologas son neutrales porque se basan esencialmente en la misma norma de eficiencia en uno y en cada contexto. Dada esta interpretacin de la tecnologa, la nica postura racional es el compromiso sin reservas para su utilizacin. Por supuesto, podramos hacer unas pocas excepciones y rehusar utilizar ciertos aparatos en deferencia a valores religiosos o morales. Las tecnologas reproductivas son un caso puntual. An si uno cree que la contracepcin, el aborto, los bebs de probeta son valores neutrales en s mismos, y, tcnicamente considerado, slo pueden ser juzgados en trminos de eficiencia, uno podra renunciar a su uso por respeto a la sacralidad de la vida.

  • 4

    5. Este acercamiento coloca los intercambios en el centro de la discusin. No se puede optimizar dos variables es la ley fundamental de la teora instrumental de la tecnologa. Hay un precio por la adquisicin de los logros ambientales, ticos o religiosos, y ese precio debe pagarse con eficiencia reducida. En esta cuenta, la esfera tcnica puede estar limitada por valores no tcnicos, pero no transformada por ellos.

    La interpretacin instrumental de la tecnologa es especialmente prominente en las ciencias sociales. Parece considerar las tensiones entre tradicin, ideologa y eficiencia que proviene del cambio socio- tcnico. La teora de la modernizacin, por ejemplo, estudia cmo las lites usan la tecnologa para promover el cambio social en el curso de la industrializacin. Y el anlisis de la poltica pblica se preocupa por los costos y la consecuencias de la automatizacin y la contaminacin ambiental. El instrumentalismo provee el armazn para tal investigacin.

    Teora Sustantiva

    A pesar del llamado al sentido comn de la teora instrumental, una minora niega la neutralidad de la tecnologa. La teora sustantiva, mejor conocida por los escritos de Jacques Ellul y Martin Heidegger, sostiene que la tecnologa constituye un Nuevo tipo de sistema cultural que reestructura el mundo social entero como un objeto de control. Este sistema se caracteriza por una dinmica expansiva que finalmente se apodera de cada enclave pretecnolgico y da forma a la totalidad de la vida social. La instrumentalizacin de la sociedad es entonces un destino del cual no hay otro escape ms que la retirada. Slo un regreso a la tradicin o la simplicidad ofrece una alternativa al atropello del progreso

    Algo como esta visin est implcita en la concepcin pesimista de Max Weber de una jaula de hierro de la racionalizacin, aunque no conect especficamente esta proyeccin con la tecnologa. Ellul hace esta vnculo explcito, planteando que el fenmeno tcnico se ha convertido en la caracterstica que define a la indiferencia de todas las sociedades polticas por la ideologa poltica. La tcnica, afirma, se ha vuelto autnoma. Heidegger est de acuerdo en que la tecnologa est inexorablemente apoderndose de nosotros. Estamos enlazados, sostiene, en la transformacin del mundo entero, nosotros incluidos, en reservas duraderas, materiales crudos que sern movilizados en procesos tcnicos. Heidegger afirma que la reestructuracin tcnica de las nuevas sociedades est arraigada en un deseo nihilista del poder, una degradacin del hombre y el Ser en el nivel de meros objetos

    Esta visin apocalptica est a menudo disuelta por el absurdo de atribuir poderes casi mgicos a la tecnologa. En realidad, sus demandas bsicas son todas muy crebles. La sustitucin del fast food (comida rpida) por la tradicional cena familiar puede servir como una humilde ilustracin de las imprevistas consecuencias culturales de la tecnologa. La unidad de la familia, ritualmente reafirmada cada noche, ya no tiene ms un lugar comparable de expresin. Ninguno sostiene que el ascenso del fast food causa la declinacin de la familia tradicional, pero el correlato seguramente es significativo.

    Un instrumentalista podra contestar que la comida rpida bien preparada reemplaza una comida nutritive sin innecesarias complicaciones sociales. Esta objecin es ciega a

  • 5

    las implicancias culturales de la tecnologa. La teora instrumental trata al comer como si fuera solamente un asunto de ingesta de caloras, mientras que los aspectos rituales del consumo de comida son secundarios para esta necesidad biolgica. Adoptando un punto de vista estrictamente funcional, hemos determinado que comer es una operacin tcnica que puede realizarse con mayor o menor eficacia. Este ejemplo puede servir como organizador de otros en los que la transicin de la tradicin a la modernidad se juzga como un progreso por un nivel de eficacia intrnseco y ajeno a la tradicin. La teora sustantiva de la tecnologa intenta hacernos conscientes de la arbitrariedad de esta construccin, o ms bien, de su carcter cultural. El problema no es lo que las mquinas han adquirido, sino que en la eleccin para utilizarlas hacemos muchas elecciones culturales involuntarias. La tecnologa no es simplemente un recurso, sino que se ha convertido en un entorno y en un modo de vida. Este es su impacto sustantivo.

    Parece que la teora sustantiva podra bastante alejarse de la visin instrumentalista de la tecnologa como una suma de herramientas neutrales. Demostrar en la prxima seccin que estas dos teoras comparten muchas caractersticas que las diferencian de un tercer acercamiento que introducir, la teora crtica de la tecnologa.

    Tecnologa Limitada e Ilimitada

    A pesar de sus diferencias, las teoras instrumental y sustantiva comparten una actitud de tmela o djela hacia la tecnologa. De un lado, si la tecnologa fuera mero instrumento, indiferente a los valores, entonces su diseo y estructura no son un problema en un debate poltico, slo el alcance de eficacia de su aplicacin. Por otra parte, si la tecnologa es un vehculo para una cultura de la dominacin, entonces estamos condenados ya a proseguir su avance hacia la distopa3 o a regresar a un modo de vida ms primitiva. En ningn caso podemos cambiarlo: en ambas teoras, la tecnologa es destino. La razn, en su forma tecnolgica, est ms all de la intervencin o la reparacin humana.

    Este es el por qu muchas propuestas para la reforma de la tecnologa buscan solo un lugar para limitarla, no para transformarla. Se nos dijo, por ejemplo, que el dao que hacemos al medio ambiente puede reducirse regresando a un modo de vida ms natural, sin autos, compactadores de basura ni energa nuclear. La medicalizacin de alta tecnologa (hi- tech) para los nacimientos o la muerte son criticadas por penetrar demasiado lejos en zonas donde debe permitirse que la naturaleza siga su curso. Las tecnologas reproductivas se encuentran bajo ataque constante en terrenos religiosos. La ingeniera gentica es el ltimo bio-riesgo . En todos estos casos, los crticos nos urgen a rechazar ciertas tecnologas, y luego nos piden que aceptemos el precio de conservar los modos naturales o tradicionales. Esta agenda ha dado importancia a las soluciones polticas y morales para el problema de la tecnologa moderna.

    Lmites Morales

    Mientras los polticos conservadores buscar revigorizar instituciones como la familia en una base tradicional, los conservadores culturales se concentran en los valores

    3 Distopa: en biologa, posicin anmala de un rgano; en sentido figurado, aqu significa

    quedar fuera de la sociedad (N. del T.)

  • 6

    espirituales. Ellul y Heidegger, por ejemplo, condenan la reduccin de nuestra existencia tica, humana y poltica a un mero instrumento para la adquisicin de salud y poder, y llaman a una restauracin de lo sagrado. Los progresistas se preocupan por la subversin de las instituciones democrticas por la tecnologa. Jurgen Habermas sostiene que la vida pblica de las sociedades democrticas presupone un compromiso de los ciudadanos para obligarse a un debate racional. A punto tal que, tecnologizamos la esfera pblica al transferir sus funciones a los expertos, destruimos el verdadero significado de la democracia. El poder redimido de la reflexin no puede ser suplantado por la extensin de un conocimiento cientficamente explotable

    Albert Borgmann ofrece una versin sofisticada de la idea del regreso a la simplicidad. Exige una economa bisectorial en la que un sector de oficios en expansin se ocupe de la inactividad en el empleo desde un ncleo creciente econmicamente mecanizado. Esta visin se basa en una aceptacin acrtica del paradigma de la tecnologa dominante, que, asegura Borgmann, es perfecto a su manera. Pero en la moderna tecnologa industrial, realmente perfecto en su concepcin y diseo? No es bastante un desastre humano y ambiental? Y, cmo confinamos ese desastre a su propia esfera, como sugieren estos tericos, cuando los problemas que crea desbordan cada lmite y dan forma a todo el armazn de la vida social?

    Permtanme poner algo de orden en esta lluvia de objeciones. Hay, por lo menos, cuatro razones para dudar de que las soluciones morales funcionen.

    1. Estoy completamente de acuerdo con la visin del progreso tcnico que rehsa su imperialismo y lo considera relacionado a otras dimensiones de la existencia humana. Pero es importante conceptuar la transformacin progresiva de la tecnologa como definir sus lmites. Muy a menudo, habiendo definido el lugar propio de la tecnologa, la crtica fracasa al ver su potencial, y condenando su forma actual, niegan su futuro posible..

    2. Supongamos, sin embargo, que uno tiene xito en combinar el alcance de los lmites de la tecnologa con un esfuerzo para reformarla dentro de su propio dominio. El problema persiste en definir su dominio. Es extraordinariamente difcil alcanzar acuerdo sobre qu actividades deberan protegerse de la mediacin tcnica: nacimiento? familia? poltica? tradiciones tnicas o religiosas? El nico valor de consenso que permanece en las sociedades modernas es la eficiencia, precisamente el valor que estamos tratando de limitar mientras que otros valores pueden surgir.

    3. Adems, al colocar los valores espirituales en rgida oposicin a la tecnologa, reconocemos lo que necesita ser defendido, por ejemplo, la posibilidad de una civilizacin tcnicamente racional que aumente ms que socave sus valores. La crtica moral de la tecnologa siempre parece reabrir el tedioso debate sobre principios vs. practicidad . En una sociedad democrtica, eso no es debate sino una confesin de impotencia, puesto que la victoria de lo prctico es tan predecible. Lo que se necesita es una practicidad alternativa ms de acuerdo con el principio. Esto es lo que prometi el marxismo tradicional, pero fracas al llevarlo a cabo. La pregunta que se nos hace hoy es si podemos hacer algo mejor.

    4. Finalmente, el mismo proyecto de limitar la tecnologa parece sospechoso. Si elegimos dejar algo intocado por la tecnologa, no es una manera sutil de

  • 7

    determinacin tcnica? No he domesticado un rbol salvaje o un arbusto si lo planto de un modo tal que saco su belleza? (Esta es una tcnica estndar de la jardinera japonesa) Si de pronto, necesito el significado en mi excesiva vida tecnologizada, y lo obtengo al retornar a las tradiciones religiosas de mi familia, no estoy usando a la religin como una especie de supertecnologa? Si es as, cmo puedo creer en ella? Cmo puedo dejar la esfera tcnica si el propio acto de limitar la instrumentaliza?

    La Teora Crtica de la Tecnologa

    A pesar de los mritos de colocar lmites morales y polticos a la tecnologa en casos particulares, la historia parece mostrar que es imposible crear una forma fundamentalmente diferente se una civilizacin industrial a travs de una instrumentalizacin diferente de la base tecnolgica existente. Si es as, o bien Heidegger tiene razn, y Slo un dios puede salvarnos o debemos inventar una poltica de la transformacin tecnolgica.

    La segunda opcin caracteriza a la teora crtica de la tecnologa, que grafica un recorrido difcil entre resignacin y utopa. Esta teora analiza las nuevas formas de opresin asociadas con el industrialismo moderno, y sostiene que estn sujetas a nuevos desafos. Pero, habiendo renunciado a la ilusin del cambio de civilizacin respaldado por el estado, la teora crtica debe cruzar la enorme barrera cultural que separa la herencia de una intelligentsia radical del mundo contemporneo del mundo contemporneo de la habilidad tcnica. Debe explicarse cmo se debe redisear la tecnologa moderna para adaptarla a las necesidades de un sociedad ms libre.

    Los primeros pasos vacilantes en esta direccin los dio el primer Lukacs marxista y la Escuela de Frankfurt. Sus teoras de la reificacin, la iluminacin totalitaria y la unidimensionalidad muestran que la conquista de la naturaleza no es un acontecimiento metafsico, sino que comienza en la dominacin social. El remedio es entonces no encontrar una renovacin espiritual sino un avance democrtico. La escuela de Frankfurt tambin sostuvo el miedo de que el socialismo podra universalizar el tecnicismo prometeico del capitalismo moderno. La liberacin de la humanidad y la naturaleza de la liberacin se conectan en la idea de una reconstruccin radical de la base tecnolgica de las sociedades modernas. Pero, con la notable excepcin de Marcuse, estos crticos marxistas de la tecnologa se detienen en explicar la nueva relacin con la naturaleza implicada en su programa, y ninguno se acerca a encontrar la respuesta que su trabajo requiere para una concreta concepcin de la nueva tecnologa que invocan.

    Este libro construir una nueva formulacin de la teora crtica de la tecnologa dirigido a estos problemas. La formulacin se parece a las teoras sustantivas al sostener que el orden tcnico es ms que la suma de herramientas y en verdad de estructuras (o, en palabras de Heidegger, marcos) del mundo de un modo ms o menos autnomo. Al elegir nuestra tecnologa nos convertimos en lo que somos, lo que a su vez, da forma a nuestras elecciones futuras. El acto de elegir est fijado tecnolgicamente y no puede ser entendido como un uso libre, en el sentido de la teora instrumental. Sin embargo, la teora critica niega que la modernidad est ejemplificada de una vez y para todos por el tipo de cultura atomizada, autoritaria y consumidora que disfrutamos en el

  • 8

    Occidente. No hay un solo fenmeno tcnico que pueda ser caracterizado y rechazado como un todo a la manera de Ellul.

    As, la teora crtica est de acuerdo con el instrumentalismo al rechazar el fatalismo de un Ellul o un Heidegger. No se desespera frente a un triunfo de la tecnologa, ni llama a una renovacin del espritu humano de un reino ms all de la sociedad como la religin o la naturaleza. La eleccin de la civilizacin no est decidida por un cambio inmanente de la tecnologa, pero puede estar afectada por la accin humana. La lucha poltica, como un estmulo a la innovacin cultural y tcnica aunque no necesariamente en su tradicional forma estatista, contina jugando un papel.

    A pesar de estos puntos de acuerdo con el instrumentalismo, la teora crtica rechaza la neutralidad de la tecnologa y sostiene en cambio que la racionalidad tecnolgica se ha vuelto racionalidad poltica. Los valores e intereses de las clases y elites gobernantes estn instalados en un diseo de procedimientos y mquinas racionales an antes de que estn asignadas a un triunfo. La forma dominante de la racionalidad tecnolgica no es ni una ideologa (una expresin discursiva esencialmente del propio inters de clase) ni un requerimiento neutral determinado por la naturaleza de la tcnica. Mejor dicho, se mantiene en la interseccin entre ideologa y tcnica donde las dos llegan juntas a los seres y recursos de control humano en conformidad con lo que llamo cdigos tcnicos. La teora crtica muestra cmo estos cdigos en forma invisible depositan valores e intereses en reglas y procedimientos, aparatos y artefactos que convierten en rutina la bsqueda del poder y ventajas por una hegemona dominante..

    La teora crtica sostiene que la tecnologa no es una cosa en el sentido ordinario del trmino, sino un proceso ambivalente de desarrollo suspendido entre diferentes posibilidades. Esta ambivalencia de la tecnologa se distingue de la neutralidad por el rol que le atribuye a los valores sociales en el diseo, y no solamente en el uso, de los sistemas tcnicos. Desde este punto de vista, la tecnologa no es un destino sino una escena de lucha. Es un campo de batalla social, o tal vez, en una metfora mejor, sera un parlamento de cosas en el que las alternativas de la civilizacin se debaten y deciden.

    Traduccin del Prof. Daniel Zapiola, octubre de 2003 para la ctedra Gestin pedaggica de contenidos con Internet y Software educativo. Posttulo de Especializacin en Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin. ISFD N 17 La Plata