Teoria antropologica diccionario

18
TEORIAS ANTROPOLOGICAS II

Transcript of Teoria antropologica diccionario

TEORIAS

ANTROPOLOGICAS II

ESCLAVO:

Es la persona que está bajo dominio de otro

sujeto y que, por lo tanto, carece de libertad. El

concepto permite referirse a una institución

jurídica que define la situación personal de los

esclavos.

PLUSVALÍA:

Se entiende como el aumento del valor de un

objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos.

La plusvalía consiste en el valor que el obrero

que percibe un salario por su labor genera por

encima del dinero que representa su esfuerzo

laboral. Dicho valor, que podría definirse

como trabajo no pagado al obrero, queda en

poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la

base de la acumulación monetaria.

DEFINICIÓN DE ESTADO

El estado es una maquinaria mediante la cual

se hace efectivo el poder político; y el gobierno

es quien, en una primera aproximación, detenta

ese poder, ya que está constituido por el

conjunto de personas que manejan dicha

maquinaria.

Comunidad social con una organización

política común y un territorio y órganos de

gobierno propios que es soberana e

independiente políticamente de otras

comunidades.

CLASES SOCIAL:

Cuando la población se divide

socioeconómicamente en grupos, se habla de

clases sociales. En las clases sociales, las

personas se vinculan dependiendo de su

función productiva o su poder adquisitivo o

económico. Esta denominación es típica de

países modernos que aparecieron luego de la

revolución industrial. la sociedad de clases

establece un fraccionamiento jerárquico

fundamentado básicamente en las diferencias

en cuanto al ingreso, riquezas y acceso a los

medios materiales. Sin embargo, las personas

tienen la posibilidad de pasar de una clase a

otra, ya que una de las características de las

clases sociales es que no son grupos cerrados.

El que un individuo, pertenezca o no a cierta

clase social va a depender de la posición

económica que tenga, cosa contraria en los

casos de herencias y linajes, en donde los

criterios de pertenencia no van a estar sujeta a

los principios económicos de cada sujeto.

BURGUÉS:

El vocablo burguesía proviene del germánico

“baurgs” que quiere decir “fortaleza”; sin

embargo, otros manifiestan que deriva del

francés “bourgeoisie”. Este término posee dos

principales acepciones según diversas fuentes,

uno de ellos es utilizado para describir a la

clase social que se compone de aquellas

personas económicamente acomodadas que

gozan de un conjunto de propiedades o

un capital determinado.

OBJETO DE TRABAJO:

Es el conjunto de materiales o materias primas

que se van a transformar para fabricar el

producto final necesario para satisfacer una

necesidad vital o de consumo.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN:

Las clases sociales para el marxismo están

definidas por las relaciones de producción, es

decir, por la forma en que los hombres

producen mercancías. En el seno de las

relaciones de producción, el papel que ocupa

cada individuo está determinado por la división

del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan

una misma actividad -y por tanto están

sometidos a unas idénticas condiciones-

conforman una clase social.

Significados general ley

LEY:

Una ley es una regla, una norma, un principio,

un precepto. Como tal, proviene del

latín lex, legis.

Ley, en este sentido, puede referirse a la norma

jurídica dictada por una autoridad competente,

generalmente un legislador, donde se ordena o

prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para

el bien de los ciudadanos ley es una

declaración de la voluntad soberana que,

manifestada en la forma prescrita por la

constitución, manda, prohíbe o permite.

CIENCIA:

Es el conjunto de conocimientos que se

organizan de forma sistemática obtenidos a

partir de la observación, experimentaciones y

razonamientos dentro de áreas específicas. Es

por medio de esta acumulación de

conocimientos que se generan hipótesis,

cuestionamientos, esquemas, leyes y

principios. Hay que tener en cuenta que

la validez del conocimiento científico no es

permanente ni incuestionable, sino que se los

consideran como tal siempre y cuando no sean

refutados. Constantemente los conocimientos

obtenidos se contrastan entre sí y se

cuestionan.

NORMA:

Es un término que proviene del latín y

significa “escuadra”. Una norma es

una regla que debe ser respetada y que

permite ajustar ciertas conductas o actividades.

En el ámbito del derecho, una norma es un

precepto jurídico.

DERECHO:

es el orden normativo2 e institucional de

la conducta humana en sociedad inspirado en

postulados de justicia y certeza jurídica,3 cuya

base son las relaciones sociales que

determinan su contenido y carácter en un

espacio y tiempo dados. En otras palabras, es

un conjunto o sistema de normas que regulan

la convivencia social y permiten resolver

los conflictos jurídicos.

LA IDEOLOGÍA:

Es el conjunto de ideas fundamentales que

caracteriza el pensamiento de una persona,

una colectividad o una época. También se trata

de la doctrina filosófica centrada en el estudio

del origen de las ideas.La ideología tiende

a conservar o a transformar el sistema social,

económico, político o cultural existente

BASE ECONÓMICA:

Base económica se llama el modo de

producción que forma el cimiento de un

régimen social. la base económica de la

sociedad determina todas las superestructuras

sociales: el estado, las instituciones políticas,

las ideas y las teorías. Con el cambio de la base

económica de la sociedad se efectúa “más o

menos rápidamente, una transformación en

toda la inmensa superestructura” (Marx).

SUPERESTRUCTURA:

En general, se entiende por superestructura

al conjunto de los fenómenos jurídico-

políticos e ideológicos y las instituciones que

los representan.

El estado, el derecho, las ideologías, las

religiones, las manifestaciones artísticas,

etc., son hechos sociales que se inscriben en

el contexto de la superestructura de una

determinada sociedad.

FUERZAS PRODUCTIVAS:

Es un concepto central en el marxismo y en

el histórico. Son las herramientas y todas las

fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire,

agua, electricidad, energía atómica, etcétera.

pero hay que incluir también entre las fuerzas

productivas todos los procedimientos

laborales, el agrupamiento de los obreros en

fábricas o talleres y luego en complejos

industriales, la división del trabajo.

ALIENACIÓN:

Proceso mediante el cual un individuo se

convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se

extraña, que ha perdido el control sobre sí.

En este sentido, la alienación es un proceso de

trasformación de conciencia que se puede dar

tanto en unas personas como en una

colectividad. Como producto de la alienación,

las personas se comportan de manera

contraria a aquello que se esperaba de ellas

por su condición o su naturaleza.

MEDIO DE PRODUCCIÓN:

Es un recurso económico que posibilita a

los productores la realización de algún trabajo,

generalmente para la producción de un

artículo. el término abarca recursos naturales,

redes

de transporte y energía, fábricas, máquinas y

herramientas.

SALARIO:

Es la denominación que se otorga a

la remuneración periódica que recibe

una persona como contraprestación de

un trabajo realizado. hoy entendemos este

término como un sinónimo de sueldo:

el dinero que un individuo recibe por el trabajo

que realiza. Las características del salario

están reguladas por la ley a través de

los contratos de trabajo.

INFRAESTRUCTURA:

Es el conjunto de elementos o servicios que

están considerados como necesarios para que

una organización pueda funcionar o bien para

que una actividad se desarrolle efectivamente.,

la infraestructura es la base material de una

sociedad y la que determinará la estructura

social, el desarrollo y el cambio social de la

misma, incluyéndose en estos niveles las

fuerzas productivas y las relaciones de

producción que en la misma se dan.

OBRERO:

el obrero es un individuo adulto, es decir, que

ha cumplido la mayoría de edad, hecho que lo

habilita a desempeñarse en un servicio, y que

realiza su trabajo para una empresa o para una

persona en particular, es decir, puede estar

contratado por una compañía grande o por un

individuo.

FORMACIÓN ECONÓMICA SOCIAL:

es una sociedad humana en determinado

grado de su desarrollo histórico, un sistema

social íntegro, único, específico, que se

fundamenta en un tipo dado de relaciones de

producción en el grado de desarrollo de las

fuerzas productivas que surge, funciona y

crece acorde a leyes objetivas. una formación

económico social (también formación social

histórica) tipo histórico de sociedad basado en

determinado modo de producción y aparecido

como un eslabón en el desarrollo progresivo de

la humanidad, que pasa del régimen de

comunidad primitiva, a través del régimen

esclavista del feudalismo y del capitalismo a la

formación comunista.

REVOLUCIÓN

una revolución es un cambio radical, profundo

y permanente, respecto del orden establecido

preexistentemente, un enfrentamiento sin

retorno entre dos intereses contrapuestos, en

un lugar geográfico en particular y,

generalmente, es llevado a cabo por un grupo

de personas que cuentan con el apoyo del

resto del pueblo, el cual ya cansado y harto de

la dominación imperante les brinda su apoyo

moral y acompañamiento; de ser necesario, la

misma, sino se da "por las buenas", puede

conseguirse a través del uso de la fuerza y las

armas.

PROPIEDAD PRIVADA:

Propiedad privada hace referencia al poder

jurídico completo de una persona sobre

una cosa. La forma en que esta idea se plasma

en la realidad a través de las leyes ha cambiado

a lo largo de la historia; como veremos a

continuación, la propiedad privada es un

derecho que tienen los individuos y que surge

del fundamento que determina que el ser

humano es un ser que tiene por naturaleza; lo

cual significa que es un individuo capaz de

transformar la materia: no se limitan a usar,

crean nuevos valores hasta entonces

inexistentes.

TRABAJO:

Acción o actividad de trabajar.

Cosa hecha trabajando; especialmente obra

artística, intelectual, científica o técnica.

MODO DE PRODUCCIÓN:

El modo de producción designa a la manera

social en la cual se producen, fabrican los

bienes y servicios que se consideran

necesarios para la vida de los seres humanos.

en tanto, en el modo de producción se

combinarán, por un lado, las fuerzas

productivas , representadas por la fuerza de

trabajo humano y por el conocimiento

tecnológico que se tenga de los medios de

producción tales como herramientas,

maquinaria, materiales, entre otros.

CAPITAL:

es una abstracción contable: son los bienes y

derechos (elementos patrimoniales del activo)

menos las deudas y obligaciones (pasivo), de

todo lo cual es titular el capitalista ,el capital es

el conjunto de recursos, bienes y valores

disponibles para satisfacer una necesidad o

llevar a cabo una actividad definida y generar

un beneficio o ganancia particular. A menudo

se considera a la fuerza de trabajo parte

del capital. También el crédito, dado que

implica un beneficio económico en la forma

de interés, es considerado una forma

de capital (capital financiero).

MERCANCÍA:

Es una cosa mueble que se constituye

como objeto de trato o venta. El concepto suele

aplicarse a los bienes económicos que son

susceptibles de compra o venta.

DIVISIÓN DEL TRABAJO:

Es la especialización y cooperación de

las fuerzas laborales en diferentes tareas y

roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

aunque es consustancial a toda actividad

humana desde la prehistoria, se intensificó con

la revolución neolítica que originó

las sociedades agrarias y aceleró de modo

extraordinario su contribución al cambio

tecnológico y social con el desarrollo

del capitalismo y la revolución industrial.

CONCIENCIA SOCIAL:

La conciencia social, puede definirse como

el conocimiento que una persona tiene sobre el

estado de los demás integrantes de su

comunidad. el individuo con conciencia social

es, justamente, consiente de cómo el entorno

puede favorecer o perjudicar el desarrollo de

las personas. La conciencia social supone que

el hombre entiende las necesidades del prójimo

y pretende cooperar a través de distintos

mecanismos sociales.

PROLETARIO:

En el latín es donde se encuentra el origen

etimológico del término que ahora nos ocupa.

En concreto, se establece que proletariado

procede de “proletarios”, que puede traducirse

como “lo que pertenece a los hijos”. Los

proletarios son los obreros, aquellos

trabajadores manuales que reciben una

remuneración por su trabajo.

TECNOLOGÍA:

Se refiere a la disciplina científica enfocada en

el estudio, la investigación, el desarrollo y

la innovación de las técnicas y procedimientos,

aparatos y herramientas que son empleados

para la transformación de materias primas en

objetos o bienes de utilidad práctica.