Teoria

38
1 TEORÍA DE LA MÚSICA EL PENTAGRAMA, está formado por 5 líneas y 4 espacios que se cuenta de abajo hacia arriba. LAS FIGURAS MUSICALES Y LOS SILENCIOS NOMBRE VALOR FIGURA SILENCIO Redonda 4 tiempos Blanca 2 tiempos Negra 1 tiempo Corchea ½ tiempo ¼ tiempo n o p a Clave de Sol Se coloca al final de una pieza Compás Compás Compás Línea diviso ria Línea diviso ria h w q e x

description

Metodo de flauta dulce

Transcript of Teoria

Page 1: Teoria

1

TEORÍA DE LA MÚSICAEL PENTAGRAMA, está formado por 5 líneas y 4 espacios que se cuenta de abajo hacia arriba.

LAS FIGURAS MUSICALES Y LOS SILENCIOS

NOMBRE VALOR FIGURA SILENCIO

Redonda

4 tiempos

Blanca

2 tiempos n

aClave de Sol

Se coloca al final de una pieza

Compás Compás Compás

Línea

divisoria

Línea

divisoria

h

w

q

Page 2: Teoria

2

Negra

1 tiempo

Corchea

½ tiempo

Semicorchea ¼ tiempo

EL TIEMPO, o ritmo es indicado por los números colocados al principio de cada pieza. El número superior indica cuantos tiempos hay en cada compás. El número inferior indica la clase de nota que vale un tiempo.

DESCRIPCIÓN Y TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN

o

p

2 tiempos en cada compás

3 tiempos en cada compás

La nota negra vale un tiempo

La nota negra vale un tiempo

e

x

Page 3: Teoria

3

EMISIÓN DEL SONIDO.- La embocadura de la flauta se coloca entre los labios y estos se cierran blandamente, sin contraerlos. El borde de la embocadura no debe rozar con los dientes. El sonido se obtiene enviando aire a la embocadura mediante un golpe de lengua ni muy suave ni tampoco muy fuerte, como si se fuese a pronunciar la sílaba “Tu”

POSICIÓN CORRECTA DEL CUERPO.- La posición correcta de todo flautista debe ser natural. O sea que los brazos estarán a una distancia corta del cuerpo y la cabeza erguida. Evitar llevar el cuerpo hacia adelante ya que ello impide una correcta respiración y es antiestético.

La flauta debe sostenerse en posición oblicua. El dedo pulgar de la mano derecha es básico para el sostenimiento de la flauta. Este dedo se coloca a la altura del cuarto orificio, en su parte trasera. Los restantes dedos han de quedar enfrentados a los orificios que han de utilizar

Page 4: Teoria

4

POSICIONES DE LAS MANOS POSICIÓN DE LOS LABIOS EN LA FLUTA DULCE

PARTES DE LA FLAUTA

Aeroducto o canalEmbocadura

Boca y borde

Espiga

Cuerpo central

Parte inferior

Aeroducto o canalBlock

Embocadura

Boca

Orificios

Page 5: Teoria

5

FIGURAS Y LENGUAJE RÍTMICO

La música surge de la combinación de tres elementos: Melodía, Armonía y Ritmo. Se define al ritmo como la organización exacta de los tiempos fuertes y débiles en una composición musical. Con la finalidad de facilitar la lectura del ritmo se han ideado diferentes métodos presentados en el siguiente cuadro, con las figuras y células rítmicas más usuales.

FIGURA

VALOR PALABRA RÍTMICA(Método Orff)

PALABRA RÍTMICA(Método Kodaly)

4 tiempos Pa-a-a-ro Ta-a-a-a

3 tiempos Pa-a-ro Ta-a-a

2 tiempos Paro Ta-a

1 tiempo Voy Ta

1/2 tiempos y Ti

1 tiempo Corro Titi

1 tiempo Ligerito Tiritiri

1 tiempo Péscame Titiri

1 tiempo Detengo Ritiri

wh .h

q

e

Page 6: Teoria

6

1 tiempo Sábado Tiriti

1 tiempo Salto Tayti

1 tiempo Trésillo Tateti

LAS NOTAS EN LA FLAUTA DULCE

3

Page 7: Teoria

7

1.- SALE EL SOL

2.- JUGANDO

Page 8: Teoria

8

3.- CRI , CRI, CRI

4.- EL MONO BAILARÍN

Page 9: Teoria

9

5.- HANSEL Y GRETEL

6.- EL PUENTE SE VA A CAER

LAS BARRAS DE REPETICIÓN Y LAS CODAS

Se denomina CODA a un fragmento conclusivo de una obra. Cuando aparecen dos codas diferentes en una pieza se toca de la siguiente manera: Tocar la pieza hasta la Coda 1, volver al signo de repetición más próximo o al principio del tema; tocar nuevamente el trozo y esta vez omitir la Coda 1 pasando a la Coda 2.

Page 10: Teoria

10

7.- BUENOS DESEOS

8.- WINTER ADE

FIGURA CON PUNTILLO VALOR EN TIEMPOS

6 tiempos

3 tiempos

EL PUNTILLO

El puntillo aumenta al valor de la nota, la mitad más de lo que vale. Ejemplo:

h + q = h. 2 + 1 = 3 tiempos

q + e = q.1 + ½ = 1 ½ tiempo

.

.

hq

w

Page 11: Teoria

11

1 ½ tiempos.

Page 12: Teoria

12

9.- SOBRE UN PINO VERDE

10.- CAMPANITA DE NAVIDAD (Jingle bells)

11.- LA LLUVIA

Page 13: Teoria

13

LAS ALTERACIONES.- Son signos que sirven para variar la altura del sonido:

ALTERACIÓN NOMBRE Y EFECTO

Sostenido, indica que la nota debe ejecutarse un semitono más agudo.

Bemol, indica que la nota debe ejecutarse un semitono más grave.

Becuadro, indica que el sonido vuelve a ser normal

12.- CANCIÓN DEL PASTOR

13.- DIN DON

Page 14: Teoria

14

14.- LA CIUDAD

LA LIGADURA

La ligadura de prolongación es una línea curva que se coloca uniendo dos ó más notas iguales, indica que ese sonido se ejecutará una vez y durará la totalidad de las notas que ella abarca.

LIGADURA

3 + 1 = 4 tiempos

Page 15: Teoria

15

15.- EL SUBMARINO AMARILLO

16.- OLD MAC DONALD

Page 16: Teoria

16

17.- WIR SIN ZWEI MUSIKANTEN

18.- ESTRELLITA

Page 17: Teoria

17

19.- UNA FLOR DE CANTUTA

20.- HIMNO A LA ALEGRIA

Page 18: Teoria

18

ESCALAS MAYORES

Escala de Do Mayor

Escala de Sol Mayor

Escala de Fa Mayor

ESCALAS MENORES (Armónicas)

Escala de la menor

Escala de mi menor

Escala de re menor

Page 19: Teoria

19

21.- CUMPLEAÑOS FELIZ

22.- CIELITO LINDO

Page 20: Teoria

20

EJERCICIOS DE RÍTMICA 1

23.- FELICITACIÓN

Page 21: Teoria

21

EL COMPÁS DE 6/8

EJERCICIOS DE RÍTMICA 2

En el compás de 6/8 hay SEIS tiempos en un compás y una corchea por cada tiempo. Una vez que el alumno pueda tocar estos ejercicios a la velocidad debida, deben aprenderlas contando a dos tiempos por compás.

Page 22: Teoria

22

24.- VIVA MI PATRIA BOLIVIA

25.- ROJO, AMARILLO Y VERDE

Page 23: Teoria

23

26.- A LA SOMBRA DE MAMÁ

27.- LA SONRISA DE MAMÁ

Page 24: Teoria

24

28.- AMIGO

Page 25: Teoria

25

29.- PIAMA

30.- VIVA SANTA CRUZ

Page 26: Teoria

26

31.- LAS MAÑANITAS

Page 27: Teoria

27

32.- FLOR DE SANTA CRUZ

33.- EL CARRETERO

Page 28: Teoria

28

34.- TITANIC

Page 29: Teoria

29

35.- NOVIA SANTA CRUZ

EJERCICIOS DE RÍTMICA 3

36.- NIÑA CAMBA

Page 30: Teoria

30

Page 31: Teoria

31

ÍNDICE

Page 32: Teoria

32

PRIMERA PARTE: TEORIA

TEORÍA DE LA MÚSICA…………………………………………………………..………………..…………… 1

DESCRIPCIÓN Y TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN……………………………………………………. 2

PARTES DE LA FLAUTA ……………………………………...………………………………………………… 3

FIGURAS Y LENGUAJE RÍTMICO…………………………………………………………….……….……… 4

LAS NOTAS EN LA FLAUTA DULCE ………………………………………………………...………………. 5

SEGUNDA PARTE: REPERTORIO

SALE EL SOL ………………………………………………………………………………..…….…………………… 6

JUGANDO ……………………………………..…………………………………………..………………………… 6

CRI, CRI, CRI………………………………………...……………………………………………………………… 7

EL MONO BAILARÍN ………………………………………….…………………………………………………… 7

HANSEL Y GRETEL…………………………………………………………………………………………………. 8

EL PUENTE SE VA A CAER………………………………..……………………………………………………… 8

BUENOS DESEOS ……………………………………………………………………...…………………………… 9

WINTER ADE ………………………………………………………………………………………………………… 9

SOBRE UN PINO VERDE……………………………………..…………………………………………………… 10

CAMPANITAS……………………………………………...………………………………….……………………… 10

LA LLUVIA……………..……………………………………………………………………………………………… 10

CANCIÓN DEL PASTOR …………………………………………………………………………………………… 11

DIN DON ……………………………………………………………………………………………………………… 11

LA CIUDAD …………………………………………………………………………………………………………… 12

EL SUBMARINO AMARILLO …………………………………………………………………………………… 13

OLD MAC DONALD ………………………………………………………………………………………………… 13

WIR SIN ZWEI MUSIKANTEN ………………………………………………………………………………… 14

ESTRELLITA …………………………………………………………………………………………………………… 14

UNA FLOR DE CANTUTA ………………………………………………………………………………………… 15

HIMNO A LA ALEGRIA …………………………………………………………………………………………… 15

ESCALAS ……………………………………………………………………………………………………………… 16

CUMPLEAÑOS FELIZ ……………………………………………………………………………………………… 17

CIELITO LINDO ……………………………………………………………………………………………………… 17

EJERCICIOS DE RÍTMICA 1 ……………………………………………………………………………………… 18

FELICITACIÓN ………………………………………………………………………………………………………… 18

EL COMPÁS DE 6/8 ……………………………………………………………………………………………… 19

EJERCICIOS DE RÍTMICA 2 ……………………………………………………………………………………… 19

VIVA MI PATRIA BOLIVIA ……………………………………………………………………………………… 20

ROJO, AMARILLO Y VERDE …………………………………………………………………………………… 20

A LA SOMBRA DE MAMÁ ……………………………………………………………………………………… 21

LA SONRISA DE MAMÁ ………………………………………………………………………………………… 21

AMIGO ………………………………………………………………………………………………………………… 22

PIAMA …………………………………………………………………………………………………………………… 23