Teonanacatl

123
1

description

Teonanacatl en Español (2012) Traducción hecha por el autor (1998) de su original en inglés (1994) sobre las plantas sagradas (enteógenos) en el santuario de Huautla de Jiménez en el país Mazateco al norte del estado de Oaxaca, México.

Transcript of Teonanacatl

Page 1: Teonanacatl

1

     

Page 2: Teonanacatl

2

 

Page 3: Teonanacatl

3

                                                                                                                                     TEONANÁCATL    Philip   Richard   Conover   Lazo   nació   en   la   ciudad   de   México   en   1947.   Es  descendiente   de   William   Alexander,   primer   Señor   de   Stirling,   de   William  Alexander,   Lord   Stirling,   de   Robert   Livingston,   John   Stevens   y   Robert  Livingston  Stevens.  Del  lado  de  su  madre  desciende  de  Antonio  Maza,  mentor  y   suegro   del   presidente   Benito   Juárez.   Su   abuelo   fue   el   arquitecto   y  maestro  Carlos  Lazo  del  Pino,  su  tío    Carlos  Lazo  Barreiro  fue  el  arquitecto    constructor  de   la  Ciudad  Universitaria   de   la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM).  

El  autor  estudió  en  Saint  Paul’s  School,  Concord,  New  Hampshire,  donde  su  bisabuelo,  el  Dr.  Henry  Coit  fue  el  rector  fundador.  Ha  escrito  poesía  en  inglés  desde   la   edad  de  quince  años.  En   junio  de  1968   fue  a  Huautla  y   experimentó  visiones   trascendentales   después   de   comer   los   Hongos   Sagrados.  Posteriormente  viajó  a  Europa  donde  vivió  hasta  1971.  En  París  estudió  filosofía  en  La  Sorbona  y  arte  dramático  con  Isabel  Garma  y  Jaques  Le  Coq.  En  Londres  continuó  sus  investigaciones  en  las  bibliotecas  del  Museo  Victoria  y  Alberto,  y  del  Museo  Británico.  A  su  regreso  a  México  estudió  medicina  durante  un  año  en  la  UNAM.  Poco   tiempo  después   escribió  Teonanácatl.  Actualmente   reúne   sus  notas  sobre  temas  filosóficos  y  religiosos,  que  más  tarde  publicará  junto  con  sus  obras  poéticas.  

Philip  Conover  está  casado  y  tiene  un  hijo  y  dos  hijas.  En  su  tiempo  libre  fabricó  su  propio  remolque  y  un  catamarán  y  disfruta  de  viajar  con  su  familia.  

La  fotografía  muestra  al  autor  algunos  meses  antes  de  su  viaje  a  Huautla.    

Page 4: Teonanacatl

4

                     

Page 5: Teonanacatl

5

 

TEONANÁCATL                                                                                      LA  COMIDA  DE  LOS  DIOSES      

PHILIP  CONOVER    

                                                 

 THE  HUAUTLA  PRESS/PRENSAS  EDITORAS  DE  HUAUTLA  

 

Page 6: Teonanacatl

6

 The  Huautla  Press/Prensas  Editoras  de  Huautla  

Galeana  25  San  Ángel,  México  D.F.  01000                    

Primera  edición  en  inglés  1994  ISBN  968-­‐‑6744-­‐‑01-­‐‑0  

DR  Copyright  ©  Philip  Richard  Conover  Lazo  Todos  los  derechos  reservados  

       

Impreso  y  hecho  en  México  por  Fotolito  Jem  S.  de  R.L.  

Osa  menor  84,  Prado  Churubusco  México,  D.F.  04230  

Tipografía  en  Palatino              

Traducida  al  español  por  el  autor  1998  DR  Copyright  sobre  la  traducción  Philip  Richard  Conover  Lazo  Única  traducción  autorizada,  todos  los  derechos  reservados  

                                                                                                       ISBN  968-­‐‑6744-­‐‑02-­‐‑01    The  Huautla  Press/Prensas  Editoras  de  Huautla  

 

Page 7: Teonanacatl

7

             

CONTENIDO          

Nota  del  autor   9    

Primer  día    

14    

Segundo  día   38    

El  sueño   85    

Tercer  día   97    

Notas  al  texto    

111    

       

           

 

Page 8: Teonanacatl

8

 

Page 9: Teonanacatl

9

                                                                                                                                                                                                                   NOTA  DEL  AUTOR  

 Por  mucho  que  me  pese,  ya  que  preferiría  que  el  texto  de  Teonanácatl  hablase  por  sí  mismo,  encuentro  necesario  incluir  esta  nota  de  autor.  Un  trabajo  de  esta  naturaleza   resulta   difícil   de   presentarle   al   público;   el   autor   cuestiona   sus  motivaciones,   la   idea  misma,   la   prudencia   y   la   justicia   de   presentarlo   ante   el  público.  

Si  la  obra  se  presenta  como  una  pieza  de  ficción,  podría  ser  mal  entendida  como  una  construcción  literaria.  Si  en  cambio,  esta  es  presentada  como  una  obra  autobiográfica   las   motivaciones   del   autor   podrían   ser   mal   interpretadas.   La  poesía  es  el  vehículo  mas  antiguo  para  la  expresión  de  este  tipo  de  experiencias,  quizás   sea   el   de   mayor   acercamiento,   el   lenguaje   de   la   literatura   y   el   de   la  poesía.  Pero  aún  más  importante,  Teonanácatl  desea  comunicar  una  experiencia  espiritual;   no   dentro   del   contexto   de   una   religión   específica,   sino   como   una  experiencia   con   profundas   implicaciones   religiosas,   y   es   en   este   sentido   que  Teonanácatl   deja   de   ser   una   experiencia   individual   para   convertirse   en   una  experiencia  universal.  El  autor  como  agente  es  tan  sólo  un  intermediario,  y  su  historia  personal  es  el  marco  donde  se  desarrollará  una  experiencia  de  mucho  mayor  alcance,  que  supera  su   identidad  personal.  Unicamente  en  este   sentido  es  viable  Teonanácatl    y  es  de  esta  manera  como  el  autor  desea  presentarlo,  como  un   regalo   de   la   tierra   de  Huautla   y   de   su   gente,   los  Macehualli,   los   humildes  hijos  de  Tláloc.1  

La  idea  de  escribir  esta  historia  me  vino  a  la  mente  en  el  momento  mismo  en  que  se  desarrollaban  los  hechos.  Primero  en  Huautla  y  luego,  de  una  manera  más  clara  en  París,  entendí  que  esto  era  lo  que  debería  hacer:  comunicar  lo  que  había   aprendido.   Fue   en   París,   en   junio   de   1968,   mientras   recorríamos   los  senderos   del   Jardín   de   Luxemburgo,   cuando   le   conté   a   un   amigo   la   parte  medular  de  la  historia.  No  aproveché  entonces  esa  oportunidad  para  escribir  la  obra,  absorto  como  estaba  en  otras  tareas.  Investigaciones  que  equivocadamente  pensé  me  prepararían  para  mis  futuros  trabajos  literarios.  Fui  demasiado  lejos,  recorrí  distancias  innecesarias;  de  hecho  me  encontraba  más  preparado  en  junio  de   1968   de   lo   que   estoy   ahora.   Afortunadamente   en   ese   momento   escribí  valiosas   notas   e   instrucciones   sobre   cómo   debería   desarrollar   la   historia.   De  hecho  escribí  la  primera  versión  de  Teonanácatl,  siete  años  después  del  evento,  luego  de  muchas  aventuras  y  búsquedas.  Hasta  que  encontré  un   lugar  donde  

Page 10: Teonanacatl

10

vivir,  y  la  suficiente  tranquilidad  para  escribir.  Al  cabo  de  los  años  revisé  lo  que  había   escrito,   y   finalmente   terminé   el   trabajo   veintiún   años   después   de   mi  experiencia  en  Huautla.  

El  motivo  de  esta  extraordinaria  demora  se  debió  a  que  en  1968  sentí  que  debería   escribir   un   tratado   filosófico   que   acompañase   a   Teonanácatl,   para   así  complementarlo;  junto  a  un  tercer  trabajo,  una  colección  de  poesía;  todos  sobre  el   mismo   tema   surgido   de   la   visión   de   amor   trascendental   en   Huautla.   Este  propósito   se   convirtió   en   ardua   y   extensa   labor.   Surgieron   muchas  consideraciones   de   índole   religiosas,   filosóficas,   psicológicas,   psicohistóricas,  antropológicas   y   estéticas.  Afortunadamente  me  da   gusto   poder   decir   que   he  terminado   el   trabajo.   Me   habría   encantado   publicar   las   tres   obras  simultáneamente,   sentí   que   no   se   debía   retrasar   más   la   publicación   de  Teonanácatl,  ya  que  los  tiempos  así  lo  exigían  y  que  también    fuera  un  prefacio  para    las  obras  que  vendrían.  

En   Teonanácatl   me   he   esforzado   en   recuperar   mi   experiencia   con   los  Hongos  Sagrados  de  Huautla,   imagen  por   imagen;  en  una  suerte  de  gimnasia  mnemónica  practicada  a  lo  largo  de  los  años.  Una  práctica  que  se  convirtió  en  un  ejercicio  espiritual.  He   tratado  de   recuperar  y  clarificar  en  mi  memoria   los  eventos  vividos  en  Huautla.  La  historia  que  narro  en  Teonanácatl  es  mi  mejor  esfuerzo.   El   título   de   la   obra,  Teonanácatl,   significa   en   náhuatl     la   carne   de   los  dioses  o  la  comida  de  los  dioses;  fue  el  nombre  que  los  mesoamericanos  le  dieron  a  los  Hongos  Sagrados  (psilocybe  mexicana).  Su  nombre  en  mazateco  es  Ndi-­‐‑Shi-­‐‑to.  El  título  me  fue  sugerido  durante  una  conversación  casual  que  tuve  en  abril  de   1987,   a   bordo   de   un   transbordador,   mientras   cruzábamos   de   la   isla   del  Carmen,  en  el  estado  de  Campeche,  a  la  costa  del  estado  de  Tabasco.  El  canal  es  ancho,   la   travesía   larga,   y   durante   el   curso   de   la   conversación   con   algunos  compañeros  de  viaje  alguien  profirió  la  palabra  Teonanácatl;  un  nombre  antiguo,  secreto,  con  una  especial  connotación  religiosa,   rara  vez  articulada  en  México.  Supe  inmediatamente,  que  esa  palabra  se  convertiría  en  el  título  de  mi  historia.  Quizás   la   experiencia   de   ser   remolcados   de   una   orilla   a   otra   a   la  manera   del  barquero   Caronte,   hizo   que   surgiera   desde   nuestro   inconsciente   la   palabra  Teonanácatl.   En   esos   momentos   una   cierta   intimidad   se   desarrolla   entre   las  almas  que  comparten  un  mismo  viaje,  y  fue  así  como  sucedió  que  empezamos  una  conversación  sobre  Huautla.  

El  estilo  de  la  narración  trata  de  recapturar  el  espíritu  de  aquellos  tiempos.  Épocas   de   juventud,   de   temerarias   aventuras   y   descubrimientos.   También  épocas  de  gran  romance.  Se  me  puede  acusar  de  eso;  también  habría  que  decir  

Page 11: Teonanacatl

11

que  fui  un  joven  lector  de  Emilio  Salgari,2  de  Henry  Rider  Haggard3  y  después  de   Thomas   Edward   Lawrence,4   del   doctor   Ernesto  Guevara   Lynch5   y   de   don  Álvar  Núñez  Cabeza  de  Vaca;6   y  habiendo  mencionado   esta   ilustre   compañía    espero  no  haberlos  deshonrado.  

La  sección  intitulada  El  sueño  se  refiere  a  un  sueño  real  que  tuve  algunos  años   después   de   los   hechos   relatados   en   el   segundo   día;   sin   embargo   la  considero   de   gran   valor   pues   es   una   síntesis   onírica   donde   busco   elucidar  ciertos  fenómenos  espirituales  a  los  que  hago  alusión  durante  la  experiencia  de  los  hongos   [p.   67,  nota  20].  Existe  otra   interpretación  posible  que  me  gustaría  ofrecer:  En  el  manuscrito  original  del   sueño  escribí  Astrolabio   en  vez  de  Esfera  Armilar  de  Platón  porque  en  ese  momento  sinceramente  pensé  que  lo  que  había  visto   en   el   sueño  era  un  Astrolabio.  Muchos  años  después,   al   leer   el  Timeo  de  Platón,  vi  una  fotografía  de  una  Esfera  armilaria  del  siglo  XVI  incluida  en  el  texto,  [Penguin   Book   Ltd   Harmondsworth,   Middlesex,   Inglaterra,   1965].   Entonces  comprendí  con  gran  asombro  que  lo  que  yo  había  visto  en  mi  sueño  de  hecho  había   sido   una   esfera   armilar.   El   astrolabio   fue   un   sextante   primitivo,   y   su  imagen  de  ninguna  manera  correspondió  a  la  que  ví  en  el  sueño;  claramente  fue  una   esfera   armilaria,  mas   en   ese  momento   no   sabía   lo   que   era   y   es   por   esta  razón   que  pienso   que   ese   sueño   fue   algo  más   que  un   sueño.   ¿Es   posible   que  entonces   estableciera   contacto   con   una   memoria   más   vasta   que   la   mía?  Verdaderamente,   muchas   cosas   extrañas   pueden   suceder   mientras   soñamos.  ¿No  es  acaso  la  vida  entera  un  sueño  que  compartimos  con  La  Fuente?  

El  poema  Un  gran  edificio  estaba  también  se  refiere  a  un  sueño  que  tuve  por  esa  época.  Los  dos  sueños  se  complementan  y  fueron  escritos   inmediatamente  después   de   que   sucedieron.   Los   considero   claras   y   fieles   representaciones   en  prosa  y  en  poesía,  respectivamente.  Son  los  sueños  más  extraordinarios  que  he  tenido  en  mi  vida,  y  es  también  por  esta  razón  que  decidí  incluirlos  en  la  obra.  

En  1970,  mientras  vivía  en  Londres  –en  el  número  ocho  de  la  calle  Estadio,  en  el  barrio  del  fin  del  mundo  (The  World’s  End  en  Chelsea)–  leí  el  libro  de  Carl  Gustav   Jung  Memorias,   sueños  y   reflexiones.   Fue  entonces   cuando  me  empecé  a  entrenar,  como  lo  sugiere  Jung  en  su  libro,  a  programar  mis  sueños  con  un  fin  especial:  el  de  anotar  y  estudiar  su  simbolismo  individual  como  una  manera  de  conocerme  a  mí  mismo  y  reflexionar  sobre  el  contenido  de  mi  inconsciente.  Esta  práctica   me   ha   servido   de   mucho   a   través   de   los   años,   ya   que   he   podido  preservar  en  prosa  y  en  poesía  sueños  memorables,  inmediatamente  después  de  haberlos  soñado.  En  más  de  una  ocasión  he  compuesto  poesías  mientras  dormía  

Page 12: Teonanacatl

12

sin  haber  logrado  despertarme  para  escribirlas.  Aún  recuerdo  que  perdí  bellos  poemas  de  esta  manera.  

Los   otros   dos   poemas   incluidos   en   El   sueño   no   corresponden   a   sueños  reales.  Éstos   son  La  Casida   de  Mumtaz  Mahal   y  La  Casida   del   León  y   del   Sol.  No  pude   resistir   el   deseo   de   incluir   estos   dos   poemas   así   es   que   los   inserté   en  momentos  apropiados  de  la  secuencia  del  sueño.  La  Casida  de  Mumtaz  Mahal  no  presentó  mayor  problema.  El  poema  es  un  diálogo  imaginario  entre  el  personaje  Ali  Ibrahim  y  el  Shah  Jahan,  así  que  en  el  contexto  de  las  voces  que  escuchaba  al  comienzo  de  El  Sueño  este  diálogo  queda  muy  bien  y  es  una   fiel  añadidura  al  espíritu  de  El  Sueño.  Fue  más  difícil  La  Casida  del  León  y  del  Sol.  Para  este  poema  tuve   que   crear   una   imagen   especial   que   pienso   queda   justificada.   Durante   el  sueño  no  vi  la  imagen  de  una  mujer  en  el  fondo  del  estanque  en  forma  de  flor  de   loto,   aunque   cabe  decir  que   la   fuente   sí   fue  muy   real.  Aisha,   la  mujer  que  aquí   nos   concierne,   es   la  memoria   de   una   libanesa   que   conocí   en   Francia.   La  certeza  de  que  volvería  a  verla  y  el  extraño  sentimiento  de  que  la  conocía  desde  siempre,  me  impulsaron  a  incluirla  en  mi  sueño  junto  a  la  Casida  del  León  y  del  Sol  que  ella  inspirara  originalmente.  

Me   gustaría   disipar   cualquier   ambigüedad   que   pudiera   surgir   de   la  lectura   de   Teonanácatl   con   respecto   a   lo   que   hoy   en   día   se   conoce   como   las  drogas.  Teonanácatl  no  es  de  ninguna  manera  una  apología  sobre  el  uso  de  las  drogas,  ni   los  hongos  de  Huautla  pueden  ser  considerados  en  esos  términos  y  bajo   esas   condiciones.   He   contado   una   historia   sobre   algunos   días   de   mi  juventud   en   el   pueblo   de   Huautla.   Los   hongos   son   un   vehículo   que   nos  transporta   al   inconsciente,   que   despierta   nuestro   ser   íntegro   y   nos   señala   el  terreno  de   lo  divino;  de   ahí   su  nombre   en   el   antiguo  náhuatl:  Teonanácatl,   la  comida   de   los   dioses.   Sin   embargo,   los   Hongos   Sagrados,   no   garantizan   un  resultado  espiritual,   llevamos  a  esta  experiencia   lo  que   somos,  y  ahí  debemos  trabajar,   ser   activos   dentro   de   ella.   Y   si   el   momento   es   oportuno,   y   si   Dios  quiere,   habremos   aprendido   algo   que   nos   transformará   positivamente.  Nadie  debiera  comer  los  hongos  si  no  tiene  la  esperanza  de  un  resultado  feliz.  Existen  otros  caminos:  muy  notablemente,  el  camino  del  yoga.  Considero  que  el  comer  los  Hongos  Sagrados  es  una  profunda  experiencia  religiosa  del  orden  más  alto,  que   debe   ser   decidida   en   la   exclusiva   intimidad   de   las   almas   individuales.  Deseo   aprovechar   esta   oportunidad   para   dirigirle   una   súplica   especial   a  cualquiera  de  mis  jóvenes  lectores:  que  preserven  la  frescura  de  su  espíritu,  su  integridad   y   su   candor,   absteniéndose   del   uso   del   alcohol   y   de   las   drogas.  Tomen  el  camino  del  amor,  el  camino  del  yoga.  

Page 13: Teonanacatl

13

 1990,  Philip  Conover.  

 

Page 14: Teonanacatl

14

         

           

PRIMER  DÍA        

Page 15: Teonanacatl

15

 

Page 16: Teonanacatl

16

 Yo  mismo  he  comido  los  hongos  enteogénicos,  psilocybe,  una  ambrosía  divina  de   uso   inmemorial   entre   los   indios  mazatecos   de   la   provincia   de  Oaxaca,   en  México.  Escuché  a  la  sacerdotisa  invocar  a  Tláloc,  el  dios  de  los  hongos,  y  tuve  visiones   trascendentales.   Entonces   estoy   en   completo   acuerdo   con   R.   Gordon  Wasson,   el   descubridor   norteamericano   de   este   antiguo   rito,   que   las   ideas  europeas   sobre   el   cielo   y   el   infierno  bien  pudieron  haber   tenido   su   origen   en  misterios  similares.  

Tláloc  fue  engendrado  por  un  relámpago  al  igual  que  Dionisio;  y  tanto  en  el   folclore   griego   como   en   el   mazateco,   en   ambos   idiomas,   los   hongos,  proverbialmente,  son  llamados  la  comida  de  los  dioses.  Tláloc  usaba  una  corona  de  serpientes,  también  Dionisio;  Tláloc  poseía  una  morada  submarina,  también  la  tenía  Dionisio.  La  costumbre  salvaje  de  las  ménades  de  arrancar  la  cabeza  de  sus  víctimas  bien  se  puede  referir  alegóricamente  al  acto  de  arrancar  la  cabeza  de   los  Hongos  Sagrados,   ya  que   en  México   el   tallo  nunca   es   comido.  Leemos  que  Perseo,  un  rey  sagrado  de  Argos,  convertido  al  culto  de  Dionisio,   llamó  a  Micenas  por  un  hongo  que  crecía  en  aquel  sitio,  y  del  cual  emanó  una  corriente  de  agua.  El  emblema  de  Tláloc  era  un  sapo,  también  lo  fue  el  de  Argos;  y  de  la  boca   del   sapo   de   Tláloc   en   el   fresco   de   Tepentitla   manaba   una   corriente   de  agua.  Y  sin  embargo,  ¿en  qué  época  estuvieron  en  contacto  la  cultura  europea  y  la  mesoamericana?  

 Foreword  to  The  Greek  Myths,  1960  

Robert  Graves    

Noblemente  nacido,  ahora  los  signos  y  características  del  lugar  de  nacimiento  se  manifestarán.  Reconócelos.  Al  observar  el   lugar  de  nacimiento  escoge  también  el  continente.  

Si  has  de  nacer  en  el  continente  oriental  de  Lupah,  un   lago  adornado  de  cisnes,  machos  y  hembras,  flotando  ahí,  serán  vistos.  No  vayas  ahí.  Recuerda  el  retroceso  que  significa  ir  ahí.  Si  uno  va  ahí,  ese  continente  –aunque  dotado  de  dicha  y  comodidad–  es  uno  donde  no  predomina  la  religión.  Entonces  no  entres  ahí.  

Si  has  de  nacer  en  el  continente  meridional  de  Jambu  observarás  grandes  y  encantadoras  mansiones.  Entra  ahí,  si  es  que  lo  has  de  hacer.  

 “Sidpa  Bardo  II”,    El  Bardo  Thodol  

Page 17: Teonanacatl

17

 La  montaña  se  extendía    hacia  el  valle,  una  criatura  fértil  de  tierra  húmeda  

café   oscura  y  de  un   follaje   verde   intenso.  De  no   ser  por   los  pequeños  puntos  blancos  de  Teotitlán  y  los  aún  más  remotos  trazos  de  Tehuacán  no  se  vería  señal  alguna  del  hombre.  El  único  sonido  era  el  sonido  del  viento,  fuertes  corrientes  que   batían   los   costados   de   las   montañas,   impulsando   las   nubes   sobre   el  horizonte.  

Las  montañas   se   alargaban,   rodeando   el   valle   hasta   abrazarlo,   donde   la  curvatura  de   la   tierra   convergía   con  el   cielo.  La  vida  brillaba  ahí   afirmativa  y  radiante.  Sí,   transmitía   intemporalidad.  El   sol     incandescente,   como  una  oblea  de  sangre,  dominaba  el  cielo.1  Todo  verdor  floreciente,  reconoce  el  sol,  girando  sus  hojas  hacia  él  desde  siempre.  

El  valle  tenía  una  fractura  que  lo  partía  en  dos.  De  este  a  oeste  se  extendía  la  falla.  Era  como  si  el  valle  se  hubiese  hundido  diez  metros  creando  un  muro  de   roca   volcánica   que   corría   entre   las   laderas,   hasta   alcanzar   las   montañas    cortando   el   valle   en   dos.   ¿Qué   fuerza   primigenia   había   causado   este  hundimiento?  ¿Y  qué  turbulencia  se  estremecía  bajo  esas  enormes  capas  de  lajas  para   haber   surgido   así,   con   devastadora   ferocidad?   Dolores   del   parto   de   la  tierra  que  alumbraba  desde  el   fondo.  Fuego  y  azufre,  hecho  cáscara  de  huevo  con  todos  los  fragmentos  esparcidos  por  doquier  bajo  estas  múltiples  capas  de  piedra.   Bajo   nuestros   pies   alguna   vez   rugió   la   energía   de   su   alma   y   ahora  postrada,  adormecida,  conquistada  por  el  sol,   tranquilizada  por  un  rato,  hasta  que  su  temperamento  nos  arroje  otra  vez,  candente  y  derretida  lava  volcánica.  

El  viento  frío  regresó  por  la  ladera  describiendo  un  ancho  arco.  Las  nubes  se  arremolinaron  en  dirección  del  sol  oscureciendo  el  valle.  Con  la  salida  del  sol  se  rompió  la  magia.  El  toque  se  consumió;  así  es  que  nos  levantamos  de  la  tierra  donde  habíamos  estado  sentados  contemplando  el  valle.  

Íbamos   a   Huautla   a   buscar   quién   sabe   qué   cosa.   No   sabíamos  exactamente;   hongos,   pensábamos.   Así   es   que   ahí   estábamos   silentes   ante   el  valle  de  Tehuacán,  porque  así  se  llama,  por  la  ciudad  de  Tehuacán,  el  lugar  de  las  aguas  sulfurosas.  

Fue  aquí  donde  comenzó  nuestro  viaje.  Todos   los  signos  y   los  ecos  de   la  civilización,  habían  quedado  atrás.  Llegábamos  por  los  bordes,  motorizados,  en  el   confort   de   una   nube   de   ambrosía,   para   ser   despertados   rudamente   por   la  tierra  misma;   invisible,   silenciosa,   penetró   hasta   nuestro   inconciente:   “Éste   es  mi   reino.   Escuchen   el   silencio  de   la   tierra   si   desean   entrar   en  mi   cuerpo,   que  dentro  de   esta   ciudad,   sobre   y  dentro  de   este   cuerpo,   nada   se  puede  dar  por  

Page 18: Teonanacatl

18

echo:   ni   un   grano  de   polvo  dorado,   ni   los   suspiros,   ni   los  murmullos   de  mis  ríos,   ni   los   secretos   de  mis   plantas,   ni   el   lenguaje   solar   de   la   primera   niebla  matinal.   Si   ustedes   desean   ver,   si   ustedes   desean   conocerme   es   así   como  me  revelaré”.  

El   viento   regresó   de   su   ronda   por   el   valle   largo   y   nos   hizo   sentir   frío.  Subimos  al  coche,  continuamos  el  viaje  hacia   la  montaña.  Los  grandes  árboles  fueron   los   primeros   en   recibirnos,   sensibles   centinelas   trepados   sobre   la  montaña,  y  sin  embargo  no  carecían  de  la  sensualidad  de  las  planicies  costeras,  frondosas  lianas  se  adherían  a  sus  troncos,  pendían  sus  frondas  desinhibidas  en  la  dorada  luz  solar  del  atardecer.  

La   tierra  no  nos  exigía  pasaporte  alguno,   tan  sólo  una  muestra  de  buena  voluntad,   así   es   que   proseguimos   por   esa   brecha   insolente,   serpenteante   y  angosta,     arrancada  obscenamente  a   la  montaña  por   el  hombre,  de  prisa.    No  había   mucha   ceremonia   en   ella,   cada   hoyo,   cada   charco   de   agua   lodosa   nos  quería   retener.   ¡A   quién   le   importaba   dónde   nos   llevase!   Donde   fuese,   ahí  iríamos.  Porque   la  belleza  de  un  bosque  es  como  una  primera  memoria  que  a  todos  convoca  a  la  juventud,  a  la  niñez.  

A   la   hora   del   crepúsculo   el   humor   del   bosque   se   torna   desafiante,  anticipando  la  noche.  Silencio  en  el  nudo  mixteco  entramos  a  otro  país:  las  altas  sierras  del  norte  de  Oaxaca.  Para  nosotros  esto  era  un  bosque  negro  donde  sólo  nosotros  nos  internábamos  sin  que  nadie  más  bajase    por  el  camino.  Comenzó  a  llover.  El  ritmo  de  los  limpiadores,  el  rugido  de  la  máquina  y  el  destello  de  los  faros  nos    transportaban  al  interior  de  la  noche.  El  bosque  ya  no  era  visible,  sólo  una   sombra   amarilla,   delineada   por   la   luz   proyectada   por   los   faros,   que   nos  rebasaba  como  un  fugitivo.  

El  coche  se  derrapaba  en  el  lodo.  Dejé  que  se  deslizara  suavemente  contra  la   montaña,   utilizando   su   peso   y   la   gravedad   de   la   tierra   para   calcular   la  velocidad   en   cada   curva.  Mis   amigos  permanecían   en   silencio   y   yo  miraba   el  camino.   Aquí   la   brecha   se   nivelaba   en   un   tramo,   más   allá   bajaba   hacia   una  cañada,   sin   embargo   seguíamos   trepando   la   cuesta,   conservando   la  máquina,  con  el  miedo  de  que  se  nos  reventara  una  llanta,  pero  felices  en  este  deslizarse  en   el   lodo.   La   lluvia   golpeaba   fuertemente   el   techo   del   coche   en   este   juego  temerario   al   filo   del   abismo   y   nosotros   bebiendo   cerveza,   manejando  continuamente   hacia   lo   desconocido,   en   la   ansiedad   y   en   la   aprehensión   de  Huautla.  

De  pronto  un  torrente    cruzó  el  camino.  Sin  demora  apliqué  toda  la  fuerza  de  los  frenos.  El  coche  se  deslizó  en  el  lodo  hasta  quedar  parado  a  mitad  del  río.  

Page 19: Teonanacatl

19

Más  allá   subía   la  cuesta.  Un  río  descendía  por  el   camino,  haciendo  difícil  que  montase  por   ahí   el   coche.  Los  pasajeros   tuvieron  que  descender  para   ayudar;  empujando  y  cargando  a  ritmo  bajo  la  violencia  de  la  lluvia.  Después  de  mucho  esfuerzo   logramos   darle   la   vuelta   al   vehículo   para   que   pudiese   subir   por   el  camino  en  reversa.  Patinando  y  derrapándose,   salió  disparado  del   riachuelo  a  toda   máquina,   dejando   una   estela   de   agua   y   lodo   a   su   paso.   Nosotros  estábamos  mojados,  excitados,  inquietos,  temblando  en  la  oscuridad,  nerviosos  con   la   posibilidad   de   que   no   existiese   Huautla.   Nuestro   único   alivio   era   la  intensa  humedad  del  aire  y  el  sentimiento  de  camaradería  que  derivábamos  el  uno  del  otro  y  de   los  árboles  negros  y   silenciosos.  Teníamos  hambre  y   se  nos  había  acabado  el  pan  dulce  que  Luís  compró  en  Teotitlán  para  ahuyentar     los  munchies.2   Bebíamos   cerveza   extraída   de   una   vieja   hielera   de   metal.   Palitos,  nuestro   guía   y   veterano   de   anteriores   pasájes,   nos   aseguraba   que   Huautla  estaba  a  la  vuelta  del  camino.  Arturo,  Luís  y  yo  lo  conminamos  a  que  nos  dijera  la  verdad,  añadiendo  una  amenaza:  

-­‐‑¿Estás  seguro,  cabrón?  Las  manos  largas  y  delgadas  de  Palitos  rebanaban  el  aire;  su  cara  larga  y  

sus  ojos   feroces  y  penetrantes  brillaban  con  sinceridad.  La  cara  ancha  y   fuerte  de  Arturo  era  un  mar  de  tranquilidad.  Sólo  Luís  se  mantenía  escéptico,    no  sabía  exactamente   qué   pensar   de   Palitos.   Luís   tenía   aire   de   perro   san   Bernardo,  juguetón,  medio  fauno  (con  imaginarios  cuernos  de  chivo  y  patas  de  cabra),  y  para   un   fauno   era   capaz   de   un   sorprendente   grado   de   circunspección.   Él  me  tenía  confianza  y  yo  confiaba  en  Palitos,  así  es  que  todo  marchaba  sobre  ruedas.  Continuamos   el   viaje   y   en   poco   tiempo   llegamos   a   las   inmediaciones   de  Huautla.   No   se   presentó   ningún   perro   a   darnos   la   bienvenida;   sin   duda  andaban  por  ahí  atajándose  de  la  lluvia.  Todo  estaba  oscuro,  sin  una  luz,  pero  sin   lugar   a   dudas   nos   encontrábamos   en   medio   de   un   pueblo.   Seguíamos  trepando   la  cuesta  de   la  montaña,   rodeados  por   los   troncos  de  gruesos  pinos.  Bajo  la  lluvia  violenta  podíamos  distinguir  casas  de  adobe  detrás  de  una  cortina  de  agua,  recargadas  entre  sí  a  ambos  lados  del  camino.  Y  a  lo  lejos  un  murmullo  de  hojas  brillantes  en  el  pálido  y  plateado  resplandor  de  la  luna.  El  aire  oloroso  actuaba   como   un   filtro   para   las   resinas   del   pino   y   el   oyamel,   y   nosotros  olfateando  como  sabuesos,  levantábamos  nuestras  cabezas  en  agradecimiento.3  

Las  casitas  agachadas  y  redolentes    con   las  emanaciones  anímicas  de  sus  dueños  nos  daban  la  bienvenida.  Balbuceamos  sorprendidos  e  incrédulos:  “Así  es  que  ésto  es  Huautla”.  Arribamos  a  una  plaza,  o  mejor  dicho  a  una  cancha  de  basquetbol.   Nos   pareció   un   lugar   apropiado   para   detenernos,   así   es   que   nos  

Page 20: Teonanacatl

20

estacionamos   y   bajamos   del   coche.   Del   otro   lado   de   la   cancha   pendía   de   un  poste  un  foco  desnudo  que  alumbraba  la  acera;  se  veían  flores  que  surgían  de  latas  colgadas  en  los  aleros  de  las  casas  techadas  de  teja.  De  nuestro  lado  de  la  cancha  reconocimos  una  escuela  prefabricada  de  la  SEP.  Sus  paredes  de  fibra  de  vidrio  y  ladrillos  recocidos  parecían  estar  en  construcción,  las  ventanas  carecían  de  marcos  y  de  cristal.  A  lo  lejos,  en  un  plano  superior  a  la  sombra  oscura  de  la  noche,  se  distinguía  algo  que  parecía  la  fachada  de  una  iglesia.  

Seguía  lloviendo.  Tan  pronto  abrimos  las  puertas  del  coche,  un  grupo  de  niños  nos  salió  al  encuentro  y  empezaron  a  tomarnos  de  la  mano.  Parecían  ser  los  únicos  habitantes  del  pueblo.  Una  niña  de  escasos  cinco  años  me  decía  que  fuera   a   la   casa   de   su   madre.   Me   aseguraba   que   su   mamá   tenía   preparados  frijoles  con    tortillas  calientes  y  que  nos  podíamos  quedar  a  dormir  en  su  casa.4  Todos   consideramos  esos   frijoles  y   esas   tortillas.  Palitos  nos  aseguraba  que   lo  que  deberíamos  hacer  era  quedarnos  con  una   familia;  que   los  huatlenses  eran  generosos   y   hospitalarios,   bien   dispuestos   con   los   fuereños.   Arturo   y   Luís  querían   irse   inmediatamente   al  mejor   hotel.   Nos   hacía   sonreír   la   idea   de   que  hubiese  un  hotel  en  Huautla.  Y  sin  embargo  Huautla  era  la  capital  y  el  mercado  del  país  mazateco.  

Palitos  nos  aseguraba  que  sí,  que  en  realidad  había  un  hotel  en  Huautla,  pero   él   quería   que   nos   quedáramos   con   una   familia   o   que   rentáramos   una  cabaña,   que   viviéramos   en   el   país   para   conocerlo   durante   algunas   semanas.  Arturo  hizo  una  mueca  de  desaprobación,  Luís  se  negaba.  El  incidente  reveló  lo  vago   de   nuestros   planes;   Arturo   y   Luís   proponían   que   nos   comiéramos   los  hongos  y   regresáramos  esa  misma  noche  a   la   ciudad  de  México.  Yo  era  de   la  opinión  de  que  no  tomáramos  decisiones  apresuradas,  que  deberíamos  de  ver  el  lugar  a  la  luz  del  día.  Así  es  que  propuse  que  nos  quedásemos  esa  noche  en  el  hotel   y   que   después   decidiéramos   qué   hacer   según   se   desarrollaran   los  acontecimientos.  

Estuvimos  de  acuerdo  en  esto  y  procedimos  a   indagar  sobre  el  paradero  del   hotel.   Uno   de   los   niños   quiso   ser   nuestro   guía.   Cuesta   arriba   la   silueta  oscura   de   un   edificio   de   dos   pisos,   resultó   ser   el   muy   honorable   hotel   de  Huautla.   Y   hacia   allá   nos   fuimos   después   de   haber   descargado   algunas  provisiones,   olvidándonos  del   coche   y   entregándolo   a   su   suerte   y   a   todas   las  fantasías  concebidas  por  la  maldición  de  la  propiedad.  Hambrientos  y  mojados  tropezándonos  con  las  piedras  del  camino  subimos  por  la  calle.  De  repente  nos  encontramos  con  una  sombra  más  cercana  a  una  aparición  que  a  un  fantasma.  

Page 21: Teonanacatl

21

Hicimos  un  alto  en  espera  de  una  manifestación.  Era  un  hombre  envuelto  en  un  sarape  que  portaba  un  gran  sombrero  protegiéndose  de  la  lluvia.  

–¡Buenas  noches!  –Buenas  noches,  –le  respondimos  sin  mucha  convicción.  No   se  veía  otra   cosa  en   la  oscuridad  más  que  un   sombrero  y  un   sarape.  

Noté   que   el   hombre   calzaba  unos   huaraches   enormes   y   que  descendía  por   la  vereda   a   paso   firme,   balanceando   su   cuerpo,   escogiendo   su   camino   entre   las  piedras  con  el  aplomo  y  la  seguridad  de  un  noble  guerrero.5  

Nosotros   tropezando  y  esforzados,   llegamos  a   la  puerta  del  hotel,  o  más  bien   a   la   larga   escalera   de   piedra   que   nos   condujo   a   un   callejón   que  desembocada  en   la  puerta  de   la  casa  del  dueño  del  hotel.  A   través  de  pasajes  oscuros  por  las  sombras,  escavados  del  costado  de  la  montaña  hacia  el  vientre  de  la  montaña  que  nos  conducía  a  la  casa  del  hombre,  el  cacique,  el  hombre  más  rico   del   pueblo,   el   que   controlaba   el   comercio   entre   Teotitlán   del   Camino   y  Huautla  de  Jiménez  –esto  nos  informó  Palitos.6  

Palitos  no  nos  ocultaba  el  desagrado  que  le  inspiraba  el  tener  que  pasar  la  noche  en  la  guarida  de  este  hombre.  Le  prometí  falsamente,  porque  así  resultó,  que  sólo  nos  quedaríamos  una  noche  en  su  casa.  Tocamos  la  puerta,  sin  prisa,  disfrutando  el  fresco  aire  de  la  noche,  respirando  la  noche.  Bajo  los  capuchones  de   nuestras   mangas   teníamos   aire   de   frailes   ponderando   los   misterios   de   la  noche.   El   pueblo   era   una   presencia   invisible   y   silenciosa,   confundido   en   el  bosque  de   la  noche.  No  hablábamos   su   lenguaje.   Estábamos   ahí   esperando   la  alborada,  bien  sabiendo  que  en  México  cualquier  cosa  es  posible.  

Después  de  un  rato  salió  un  hombre  con  la  cara  iluminada  por  una  vela.  Tendría   cincuenta  años,   con   la  mirada  melancólica  y  profunda   resignación  de  un   jesuita;   un   jesuita   emprendedor,   eso   era.  Le   explicamos  nuestro   asunto   en  pocas  palabras.  Dijo  que  nos  podía  acomodar,    por  lo  que  nos  pareció  un  precio  justo.   Le   aclaramos   que   deseábamos   un   cuarto   con   cuatro   camas,   ya   que  queríamos   presentarle   un   frente   unido   a   los   escorpiones,   tarántulas   y   otros  bichos  que,  se  decía,  merodeaban  por  estos  lugares.  Nos  contestó  que  nos  podía  arreglar   dos   catres   extras.   Estuvimos   de   acuerdo,   así   es   que   nos   condujo   por  otras   escaleras   que   bordeaban   lo   que   parecía   ser   un  pozo.  Había   una   curiosa  construcción   que   tenía   un   agujero   redondo   en   el  muro   como   a   dos  metros   y  medio  del  piso,  me  pregunté  qué  podría  ser.  

Finalmente   llegamos  al  hotel  propiamente  dicho:  un  barracón  de  madera  sostenido  por  altos  postes  de  tronco    no    muy  bien  colocados.  Parecía  como  si  el  edificio  se  recostara  sobre  la  montaña  con  su  techo  de  tejamanil  que  le  daba  la  

Page 22: Teonanacatl

22

apariencia   de   un   chalet   bávaro-­‐‑mazateco   un   poco   arrumbado.   A   esas   altas  horas   de   la   noche   hubiese   sido   temerario   retroceder,   así   que   depositamos  nuestros  equipajes  sobre  las  dos  camas  en  espera  de  que  el  hombre  instalara  los  catres  prometidos.  El  hotel   tenía  el   corredor  estándar  con  dos   filas  de  puertas  enfrentadas   que   eran   ocho   en   total.   Puertas,   pisos,   paredes   y   techos   estaban  hechos  de  tablones  medio  rasguñados,  rudamente  clavados  a  las  vigas  que  los  sostenían,  dejando  ranuras  lo  suficientemente  grandes  como  para  que  cupiesen  por   ahí   las   arañas   más   gordas.   Si   la   montaña   se   cimbrase,   seguramente   que  saldríamos   volando   en   cachitos,   cada   quien   bajo   su   tablón   como   sarcófago   a  menos  de  que  el  hotel  saliese  corriendo  sobre  sus  sancos;  tomaríamos  el  riesgo.  El   hotelero   nos   dio   las   buenas   noches   con   una   grave   y   católica   voz.   Todos   le  contestamos  en  coro  buenas  noches,  sonoros  y  profundos,  casi  persignándonos.  

Hacía   frío   en   la   habitación,   prendimos   la   electricidad.   Palitos,   que   en  realidad  se  llamaba  Ramón,  se  recargaba  en  el  pretil  de  la  ventana,  todavía  con  su  manga  que  lo  hacía  verse  más  flaco  de  lo  que  realmente  era,  con  su  cara  de  facciones   afiladas   y   sensibles.   Insistía   en   mantener   un   aire   siniestro.   Arturo  parado  a  la  mitad  del  cuarto  enfundado  en  una  chamarra  del  ejército  americano  no  dejaba  de  sonreír  con  su  habitual   franqueza.  Luís   inquieto  nos  proclamaba  en  voz  alta  el  hambre  que  sentía;  traía  puesto  un  suéter  blanco  de  gruesa  lana  de  cuello  de  tortuga  que  le  daba  la  apariencia  de  un  fauno  enojado.  

Yo   estaba   parado   en   mis   botas   militares.   Las   mismas   que   le   había  confiscado  al  Pájaro  Madero  a  cambio  de  una  cuenta  que  pagué  en  un  cabaret.  Estaba   disfrazado   de   militar   inglés   de   la   India   con   todo   y   bastón   para   usos  múltiples,  haciendo  gran  contraste  con  mi  personalidad  anarquista.  Esto    en  la  primavera  de  1968  en  las  montañas  de  Oaxaca.  

–¿Vamos  a  papear,  no  Phillips?  –Palitos  rompió  el  silencio.  –Sí,  vamos  a  la  papa,  –terciamos  Luís  y  yo.  Palitos   conocía   un   antro   regenteado   por   los   camioneros   que   venían   de  

Teotitlán.  Era  el  lugar  más  elegante  de  Huautla  –según  palabras  de  Palitos–.  Así  es  que  hacia  allá  nos  dirigimos  y  encontramos  el  lugar  como  a  veinte  pasos  de  nuestro  hotel  en  la  calle  principal  de  Huautla.  Entramos  desfilando  al  lugar,  se  veía   bien,   tenía  una   rocola,   en   las  mesas  y   en   las   sillas  de  metal   campeaba   el  escudo  de  armas  de  la  Coca-­‐‑Cola.  Había  algunos  camioneros  bebiendo  cerveza  sentados   a   la   mesa   con   los   caciques   del   pueblo.   Se   nos   quedaron   mirando  sospechosamente.  De  repente,  desde  las  profundidades  del  recinto  nos  llegó  un  fuerte  rugido:  

–¡Vaya,  pero  si  ahí  está  ese  cabrón  de  Felipe  Conover!  

Page 23: Teonanacatl

23

No  me  esperaba  esta  recepción,  reconocí  la  voz  de  mi  buen  amigo  Ronald  Adam,  pintor  trashumante  y  grabador  de  Los  Ángeles,  que  en  esa  época  andaba  en   busca   de   las   últimas   y   sabias   palabras   de   los   moribundos   muralistas  mexicanos.  

–¡Negro  salvaje,  grandulón;  qué  haces  aquí?  Ron  se  acercó  a  nosotros  sonriendo  de  oreja  a  oreja.  Nos  dimos  un  abrazo.  –¿Cómo   estás,   Luís?   Le   decía   en   español   Ron   a   Luís   Perrano,  

estrechándole  la  mano.  –Éste  es  Arturo  y  éste  es  Ramón,  –dije  yo  en  inglés.  –Mucho  gusto…  –Mucho  gusto…  –Vengan  acá  a  sentarse,  les  presento  a  mi  amigo  Ron.    Ahí  estaba  Ronald  Quilty  sentado  a  la  mesa  sonriendo  sobre  media  docena  

de   botellas   de   cerveza   vacías.   Yo   conocía   a   Ronald   Quilty,   aventurero  californiano,   un   individuo   chaparro   y   fornido   de   buen   semblante   y   excelente  humor,  un  hombre  de  mundo,  inteligente.  Todos  le  estrechamos  la  mano  y  nos  sentamos  a  la  mesa.  Ronald  Adam  me  daba  palmadas  en  la  espalda  con  grandes  carcajadas,  celebrando  nuestro    sorpresivo  encuentro.  Comida  y  bebidas  fueron  traídas  a  la  mesa  y  el  convívio  de  las  nacionalidades  prosiguió  entre  divertidos  mutuos   escrutinios,   tremendas   aseveraciones,   interjecciones   transculturales  proferidas  en  nuestras  respectivas  lenguas.  Cuando  la  charla  se  dirigió  hacia  los  hechos   centrales  de   nuestro   encuentro,   los   americanos   hablaban   en   español   y  los  mexicanos  en  inglés.  

–Did  you  trip,  did  you  trip?!  Los   ojos   de   los   dos   Rones   brillaron   con   inteligencia   prístina,   sus   caras  

iluminadas  por  la  llama  blanca  de  la  linterna  coleman.  –Hombre,  fue  maravilloso…  No  tienen  idea.  Ronald  Adam  se  puso  serio,  casi  sobrio,  su  cara  negra,  sincera,  brillando  a  

través  de  una  barba   entrecortada.   Su   expresión   cambiada  y   reflexiva   alteró   el  tono  de   la  conversación.  Me  di  cuenta  que  sostenía  su  mirada  de  una  manera  abierta   y   desarmada,   lo   envolvía   un   nuevo   candor,   algo   que   hablaba   de   la  experiencia  que  había  vivido  después  de  comer  los  Hongos  Sagrados.  

En   la   medida   en   que   percibía   este   cambio   en   Ron   un   sentimiento   de  exaltación   empezó   a   crecer   dentro   de   mí;   comprendí   que   me   encontraba   al  borde  de  mi  confrontación  final  con  los  hongos.  La  transformación  de  Ron  era  una  señal  sólo  comprensible  para  mí  y  quizás  también  para  Ronald  Quilty.  Yo  conocía   el   expresionismo   visionario   y   la   iconografías   metafísicas   de   las  

Page 24: Teonanacatl

24

litografías  de  Ron:  vastos  campos  de  batalla  de  cuerpos  deshechos  atravesados  por  flechas  y  lanzas,  salvajes  jinetes  del  apocalipsis  vibrantes  y  poderosos.  Algo  que   me   transmitía   la   experiencia   de   ser   negro   en   los   Estados   Unidos   y   el  colapso   de   su   matrimonio.   Y   ahora   esta   sorpresiva   tranquilidad   y  vulnerabilidad,   había   desaparecido   casi   toda   su   sardónica   ironía   y   el  movimiento  repentino  de  sus  ojos.  Ahora  los  tenía  fijos  y  sonreía  suavemente,  vulnerables  sin  el  humor  malicioso  que  los  caracterizaban  antaño.  

Como   la   marea   que   fluye   en   un   sueño,   yo   flotaba   ya   en   la   certera  posibilidad   de   la   experiencia   de   los   hongos.   No   quería   retroceder.  Mi  mente  estaba   convencida.  Así   es   que   la   ola  pasaría  por   encima  y  yo   saldría  del   otro  lado.  

Hacía   pocos   meses   había   conocido   a   Ronald   Adam   en   San   Carlos,   la  Academia  de  Arte  en   la  vieja  calle  de   la  moneda,  detrás  del  Palacio  Nacional,  ahí  donde  una  vez  estuviera  el  gran  Teocalli  de  los  aztecas  en  el  corazón  mismo  de  México-­‐‑Tenochtitlán.7  Yo  había   traspasado  el  umbral  de  esa  masiva  puerta  de  madera  y  de  hierros  bajo  su  arco  neoclásico  diseñado  por  Javier  Cavallari,8  y  me  había  parado  en  el  patio  abierto  a  la  luz  y  a  la  sombra  de  sus  múltiples  arcos  y   columnas,   con   la   herencia   americana   de   Ghiberti9   y   de   Jacob   Burkhardt,10  atravesando  el  portal,  pensando  cómo  la  arquitectura  y  la  geometría  perduran  en  el  recuerdo  de  los  hombres,  en  las  pinturas  de  De  Chirico11  y  en  los  escritos  de  Edmund  Husserl.12  

Los   ojos   encendidos   de  Moisés   no  me   quitaban   esa  mirada  de   disgusto.  David  me  miraba  desafiante.  La  Victoria  de  Samotracia  se  anunciaba,  iluminada  por   el   sol   desde   el   balcón   del   segundo   piso.13   Simbolizaba   la   fuga   de   mi  conciencia.   Éstas   eran   las   esculturas   que  mi   abuelo   había  mandado     hacer   en  Roma,  extraídas  de  los  mismos  moldes  de  Miguel  Ángel  para  traerlas  a  México  y  colocarlas  en  la  Academia.  Aquí  estaba  el  espíritu  de  mi  venerable  abuelo.  Y  yo   había   venido   a   agraviar   la  memorias   de   su   amistad   con   Gerardo  Murillo  (doctor  Atl);  yo  que  había  visto  los  magníficos  ojos  de  ese  viejo,  que  de  niño  me  dejara  sentar  en  su  pierna  entre  sus  muletas,  y  que  le  había  jalado  su  gran  barba  blanca,  para   luego   llegar   ante   la  presencia  del   arte   y   contratar   a   algún   artista      que  reprodujese  su  trabajo,  vender  los  originales  y  así  comprar  un  pasaje  para  Europa.  La  marea  me  había  llevado  hasta  ese  punto.  

Y  mientras   subía   por   las   escaleras   de  mármol   de   este   noble   edificio   las  imágenes  de  mi  abuelo  y  de  Gerardo  Murillo  me  vinieron  a   la  mente.14  Los  vi  caminando  juntos  otra  vez  como  hombres  jóvenes  cruzando  el  esplendor  de  la  luz  solar  en  campos  imaginarios  de  Toscana.  

Page 25: Teonanacatl

25

Deambulando   por   los   grandes   salones   del   segundo   piso   vi   varios  estudiantes   salpicando  de   colores   enormes  pedazos  de  un  papel   rugoso   color  café.  No  vi  nada  que  le  hiciese  honor  al  Doctor  Atl.  Salí  otra  vez  a  los  corredores  que  miraban  hacia  el  patio.  Estaba  una  muchacha  recargada  contra  los  balustres  que   miraba   las   idas   y   venidas   de   los   estudiantes   en   el   patio.   La   luz   del   sol  jugaba   con   su   cara,   sonrió   cuando   me   acerqué.   Su   espíritu   parecía   avanzar  dentro  de  su  hermoso  cuerpo  dorado.  

–Hola,  ¿estudias  en  la  academia?  –Empecé.  –Sí,  y  nunca  te  he  visto  antes.  No  eres  estudiante,  ¿verdad?  –No,   no   lo   soy;   pero   estoy   buscando   a   alguien   que   sea   un   muy   buen  

dibujante,  ¿conoces    alguno?  –Hay  muchos,  ¿por  qué  no  ves  en  los  salones?  –Ya  lo  hice.  –Te  llevaré  a  que  conozcas  a  mi  amiga  Susana.  Es  una  gringa  y  a  lo  mejor  

te  gustan  sus  pinturas…  –¿Qué  tal  las  tuyas?  –Pues   estoy   en   el   primer   semestre,   ¿por   qué   no   ves   las   pinturas   de   mi  

amiga  Susana…?  –Muy   bien,   –dije.   Así   es   que   fuimos   a   buscar   a   Susana   en   los   mismos  

salones    donde  ya  había  estado.  Los  estudiantes  se  ocupaban  de  sus  acuarelas  y  de  sus  pinturas.  Mi  amiga  dijo  Hola,  todos  sonrieron  y  se  nos  quedaron  mirando  con   cierto   interés.   Susana   era   una   chica   que   ya   había   visto   antes.  No   tenía   el  aspecto  de  la  gringa  convencional;  se  veía  bien  alimentada,  sin  embargo,  tenía  algo  en  el  semblante  de  la  neoyorkina  de  origen  italiano;  de  cabello  castaño  con  experiencia  y  hablar  desenvuelto.  De  hecho  resultó  ser  una   italiana-­‐‑americana  de   New   York   explorando   el   ambiente   artístico   de   México.   Me   enseñó   sus  pinturas,   eran   un   poco   primitivas.   Había   algo   de   técnica,   impresiones   de  paisajes   imitando   a   Cezane,   círculos   concéntricos   inspirados   en   Kandinsky   –líneas   torpemente   ondulantes   de   colores   opacos,   carentes   de   luz–.   Jugué   al  caballero  (y  en  esto  le  fallé  a  Susana),  y  le  dije  que  sus  cuadros  eran  bellísimos.  Y  añadí   que   en   realidad   estaba   buscando   a   un   dibujante   y   no   a   un   pintor   que    trabajase  en  óleo.  

–Si   quieres   te   presentó   a   mi   amigo   Ronald   Adam   –me   dijo   como  respuesta–,   trabaja   en   el   taller   de   los   grabadores.   –Me   quedé   encantado   y  halagado  con  toda  esta  atención.  Y  le  respondí:  –¡cómo  no!  

Atravesamos  corredores,  manchados  de  yeso,  talleres  de  escultores  y  por  medio  de  una  escalera  oscura  y  estrecha  llegamos  al  taller  de  los  grabadores  en  

Page 26: Teonanacatl

26

alguna   parte   del   edificio   en   el   tercer   piso.   Se   veían   sobre   bancas,   hileras   de  piedras   para   grabar,   suaves   superficies   jabonosas   manchadas   de   tinta,   otros  largos  bancos  tenían  emplazamientos  hechos  para  recargar  las  pesadas  piedras  de   impresión.   Estudiantes   sentadas   en   estos   bancos   dibujaban   sobre   la  superficie   lisa,   suave   y   resbalosa   de   las   piedras,   rodeados   de   rodillos   para  entintar  y  latas  de  pintura  regadas  por  todo  el  lugar.  Rudos  estanteros  llegaban  hasta   el   techo,   contenían   innumerables   papeles   y   grabados,   sin   duda   el  laborioso   trabajo   de   todas   estas   manos   trabajadoras.   Focos   de   150   watts  iluminaban   el   espacio   alterando   la   luz   que   llegaba   a   través   de   un   tragaluz  bastante   sucio.   Uno   podía   sentir   la   desenfrenada   anarquía   del   lugar.   Sentía  envidia    hacia  los  estudiantes.  ¡Qué  magnífico  lugar  para  trabajar!  

Ronald  Adam  se  acercó,  su  persona  negra,  africana,  exuberante,  sonriendo  maliciosamente.   Estaba   cubierto   de   tinta;   de   alguna   manera   su   delantal  manchado  parecía   ser   una   parte   esencial   de   su   persona,   en   la  mano   tenía   un  rodillo   para   entintar,   y   en   la   otra   sostenía   una   litografía   recién   salida   de   la  prensa.  Usaba  botas  de  minero,  y   traía  puestos  unos  pantalones  vaqueros  con  una   chamarra   de  mezclilla   bordada  de   flores   en   el   frente,  medía  más  de   uno  ochenta,  ancho  de  espaldas,  con  una  barba  corta  de  pelo  rizado  negro  salpicado  de   blanco.  No   tenía   un   aire   serio,   para   nada.  No   podía   evitar   ser   amistoso   y    sonreír  todo  el   tiempo.  Sospeché  que  estaba  hasta  atrás,  que  se  había  dado  un  toque.  

–¿Qué  tal  muchachas?,  –dijo  en  español.  –Este  es  Felipe,  quiere  ver  tus  grabados,  –le  respondió  Susana.  –Hola  Felipe,  –  nos  dimos  la  mano  –seguro,  ven  para  acá,  mira  éstos.  Nos  presentó  a  algunos  amigos  mientras  caminábamos  por  el  lugar.  Había   una   gran   mesa   a   la   mitad   del   cuarto,   con   piedras   entintadas  

preparadas.   Un   olor   a   solvente   dominaba   el   aire   y   no   era   desagradable,  emanaba  de   la   suave   superficie  de   las  piedras.  Ronald  Adam  me   enseñó  una  hermosa   litografía:   una   batalla   imaginaria;   cuerpos   contorsionados   yacían  dispersos   en   un   campo,   hombres  moribundos   se   lamentaban   entre   cadáveres  desfigurados.   El  dibujo   era   excelente,   hasta     el     último  detalle   anatómico   a   la  manera  de  Durero.  La  composición  resultaba   fuerte  y  armoniosa,  el  efecto  era  inquietante.  Había  aquí  auténtica  desesperación  y  verdad,  algo  que  se  acercaba  a     las   pinturas   de   José   Clemente  Orozco.15   Aquí   estaba   el   hombre   que   podía  hacer  los  dibujos  del  Doctor  Atl.  

Sentí   cierta   emoción   y   le   pedí   a   Ron   que   me   instruyera   acerca   de   las  técnicas   del   grabado.   Rápidamente   se   animó   la   conversación,   me   iba  

Page 27: Teonanacatl

27

describiendo   la   cualidad   de   la   superficie   de   las   piedras   y   la   dificultad   en  entintar  para  lograr  una  claridad  en  la  línea  después  de  prensar  los  grabados.  

Las   muchachas   se   sintieron   ignoradas.   Quedamos   de   vernos   más   tarde  con  ellas  en  el  apartamento  de  Susana.  

–Así   es   como   manejamos   la   prensa.   Le   daba   vueltas   a   la   barra   de   una  enorme   tuerca.  Lentamente  se   fue   levantando   la  pesada  plancha  de   la  prensa.  Colocó  una  piedra  con  papel  litográfico  sobre  ella.  Sí,  podía  entender  el  proceso  del   grabado.   Sin   embargo,  mi  mente   se   adelantaba   analizando   la   calidad   del  dibujo.  

–¿No  conoces  un  lugar  para  comer  por  aquí  cerca,  Ron?  Ronald   Adam   demostró   sorpresa   como   si   no   estuviese   esperando   la  

pregunta.  –Me  gustaría  hablar  contigo  sobre  un  negocio.  –Seguro,   nada  más   déjame   terminar  mi   trabajo.   –Contestó   un   poco   a   la  

defensiva,  mirándome   intensamente,   sorprendido  pero   interesado,   intimidado  por  la  propuesta  repentina.  Ya  no  hablamos.  Me  paseé  por  el  taller,  observando  los   materiales.   Tranquilamente   sentado   o   en   una   banca,   trabajando   en   una  piedra,   un   hombre   moreno   de   veintitantos   años   con   una   corta   barba   negra,  percibió   que   algo   había   sucedido.  No   sé   si   entendía   inglés,   el   idioma   en   que  había   estado  hablando   con  Ron.  Me  miró   tratando  de   tomarme   la  medida,   le  regresé   la   mirada   y   sonreí.   Me   fijó   los   ojos   expresivamente   como   diciendo:  “Aquí  esta   tu  sonrisa,   te   la  devuelvo,   tú  eres  el  que  sabe   lo  que  quiere  decir”.  No   había   habido   humor   ni   ironía,   sino   un   momento   de   evidente   captación  significativa,  ¿Qué  fue  lo  que  vio  en  mí?  No  sería  capaz  de  imaginar.  

Ronald  Adam  había   terminado   de   empacar   sus   grabados   en   un   enorme  portafolio  de  plástico.  

–Estoy   listo,   –dijo   en   español,   ahora   que   estaba   hablando   con   algunos  estudiantes  y  un  maestro.  Un  estudiante  se  me  acercó.  Me  preguntó  qué  hacía  ahí,   cuál   era  mi  nacionalidad.  Aparentemente   le  había   sorprendido   la  manera  como  pasaba  de  un  idioma  a  otro.  Hablamos  de  arte.  El  hombre  enigmático  de  la  barba  negra  continuaba  absorto  en  su  trabajo.  Antes  de  irnos,  Ron  le  dio  una  palmada  en  la  espalda.  No  intercambiaron  ni  una  sola  palabra.  

Afuera,  en  la  calle  todo  era  agitación.  Eran  como  las  tres  de  la  tarde  y  el  sol  seguía  brillando  ferozmente  sobre  el  barrio  más  antiguo  de  la  ciudad.  Su  belleza  esta  en  la  mezcla  entre  México  y  España.  Las  paredes  se  agrietaban  bajo  el  sol,    con  la  pintura  a  medio  desprenderse,  se  aferraba  todavía  a   los  aplanados.  Los  mexicanos   emergían   de   entre   la   sombra   con   sus   caras,   severas   máscaras  

Page 28: Teonanacatl

28

inescrutables  de  más  de  400  años  de  antigüedad;  a  veces  haciendo  explosión,  a  veces   haciendo   implosión;   siempre   en   silencio,   con   los   ojos   que   salían  de   sus  órbitas,  avanzando  a    primer  plano  más  allá  de  sus  caras  morenas.  Y  era  la  vieja  ciudad   la   que   respiraba   dentro   de   las   vecindades,   dentro   de   esas   casas,  hispanomoriscas-­‐‑aztecas   que   se   derrumbaban.16   Las   heridas   de   una   dolorosa  historia   estaban   bajo   la   piel;   ahí   donde   el   gran   Teocali,   alguna   vez   estuvo  festinado  de  insignias  y  banderas  y  de  nuestra  sagrada  sangre.  

Ronald  Adam  me  condujo  por  la  vieja  calle  de  la  Moneda  hacia  la  plaza  de  Santo  Domingo,  y  ahí,  en  un  callejón  lateral,  entramos  a  un  restaurante.  El  lugar  tenía  una  pintura  mural  de  la  ciudad  de  Guadalajara.  Sobre  el  mostrador  estaba  colocado  un  pequeño  pizarrón  negro  que  anunciaba:  Los  caldos  de  pollo.  

–Éstos  son   los  mejores  caldos  de   la  ciudad,  –me  decía  Ron  y   le  creí.  Nos  sentamos   y   pedimos   caldos   de   pollo   y   cerveza,   los   caldos   de   pollo   de   Jalisco  llegaron   rápido   en   grandes   tazones.   Miramos   adentro:   casi   medio   pollo  rebosante  entre  generosas  porciones  de  lechuga  y  cebolla  con  granos  de  maíz.  

–Señorita,   tortillas  por   favor,  –y  medio   flotando,  describiendo  una   figura  de  ballet,  fue  servido  un  alterón  de  tortillas.  Ronald  Adam  sin  darse  cuenta  se  había   convertido   en   patrocinador   de   Los   caldos   de   Jalisco.   Él   se   tomaba   una  cerveza  XX,  y  yo  una  Superior,  en  el  intersticio  entre  la  pintura  de  Guadalajara  y  los   caldos   de   Jalisco.   El   lugar   estaba   lleno   de   gente   que   comía   fiado,   clientes  agradecidos,  quienes  sin  duda  bendecían  a   la  señora  gorda  sentada  detrás  del  mostrador.  

Ronald  sonrió.  Disfrutaba  la  pintura  mientras  la  iba  reconstruyendo  en  su  mente.  Tenía  una  pierna  de  pollo  en  la  mano  y  con  ella    señaló  y  dijo:  

–Sabes,   este   tipo   nunca   vio  Guadalajara.   –Nos   reímos.  Dos   borrachos   se  quedaron  mirando  místicamente  mi  pelo  largo.  

–Acerca   de   este   negocio   que   te   mencioné,   Ron,   me   gustaría   copiar   dos  dibujos   al   carbón   del   Doctor   Atl.   Te   pagaré  mil   pesos   por   cada   uno.   Quiero  vender  los  originales  e   irme  a  Europa-­‐‑.  Mientras  Ron  se  aplicaba  a  una  pierna  de  pollo  en  silencio.  Chupó  el  hueso,  después  lo  colocó  en  el  plato  y  dijo:  

–Claro  que  sí,  lo  haré.  La  memoria  de  aquel  día  me  había  regresado.  Sentados  a  la  mesa  en  otro  

restaurante,  Ronald  Adam  y  yo  otra  vez  compartíamos  los  frijoles  y  las  tortillas.  Este   hombre   venido   de   Los  Ángeles,   aventurero   en   las  montañas   de  Oaxaca,  había  arriesgado  su  alma,   la  había  entregado  desnuda  en  las  manos  de  Tláloc,  en  la  tierra  de  este  señor,  bajo  su  ley  y  había  salido  ileso  con  su  corazón  intacto  en  la  mano,  se  había  limpiado,  y  sus  ojos  estaban  más  claros  que  antes.17  

Page 29: Teonanacatl

29

–Tengo  que  ir  por  esos  hongos,  comer  esos  hongos,  –dije  yo.  –Los  puedes  comprar  en  el  mercado,  –me  contestó  Ron.  –Tengo  un  amigo  que  tiene,  –intervino  Palitos.  –Muy  bien,  eso  decide  el  asunto,  no  es  un  problema  conseguir  los  hongos,  

si  uno  desea  comerlos.  –Yeah  –añadió  Ronald  Quilty–,  no  problema.  –No  problema,  –dijo  Ronald  Adam.  Afuera  grandes  charcos  de  agua  lodosa  reflejaban  una  luna  quieta.  El  aire  

era   fresco;   había   dejado   de   llover.   Luís   y   Arturo   se   iban   a   dormir.   Los   dos  americanos,   Palitos   y   yo   decidimos   visitar   a   unos   amigos;   Palitos   tomó   la  delantera.   Trepamos   por   una   calle   a   espaldas   del   hotel   y   del   restaurante.   El  pueblo   parecía   crecer   sobre   el   costado   de   una   gran  montaña   a   la   vera   de   la  sierra  de  Juárez.  La  calle  por  donde  subíamos  era  en  realidad  una  vereda  ancha,  parte   de   la   cual   estaba   empedrada.   La   vereda   se   inclinaba   hacia   un   canal   de  drenaje  por  donde  murmuraba  un  fuerte  torrente  de  agua  de  lluvia  que  seguía  su  curso.  

Las  pequeñas  casas  de  adobe  mantenían  una  vigilia  nocturna.  Los  techos  de  teja  brillaban  a  la  luz  de  la  luna  como  surcos  entumecidos  por  una  humedad  fosforescente.   Subimos   la   cuesta   en   silencio,   lentamente,   uno   detrás   de   otro,  Palitos  era  el  guía.  Después  de  algunos  cientos  de  metros  dejamos  la  vereda  y  nos   internamos  en   el   bosque.  El   camino   se  hizo  más   empinado,   la  vegetación  más  densa,   las   hojas   nos  mojaban   la   cara   con   fresca   agua  de   lluvia.  Nuestras  botas  se  hundían  en  un  cojín  de  gruesos  musgos  y    líquenes.  La  densa  frescura  del   aire   de   la   montaña   invadía   nuestros   pulmones   con   una   sensación   de  bienestar  que  nos  llegaba  hasta  el  cerebro.  Bajo  las  altas  ceibas,  los  líquenes  y  los  arbustos  soñaban  los  sueños  de  la  noche.18  

Vimos  una  luz  frente  a  nosotros.  Una  cabaña  de  forma  rectangular  techada  de   tejamanil   se   nos   apareció   en   un   claro   del   bosque.   Una   ventana   ancha  circundaba  la  casa,  dejándonos  ver  perfectamente    el  interior    en  la  medida  en  que  nos  acercábamos.  Había  varias  personas  en  el  interior  de  la  casa.  Éste  era  el  hogar  de  Lucio   Jiménez,  un  mazateco  que  hablaba   español,   amigo  de  Palitos,  quien  abrió   la  puerta  y  nos  pidió  que   entrásemos.  Dentro  de   la   casa  nadie   se  movió.   Todos   dijimos   Buenas   noches.   Los   ocupantes   de   la   casa   voltearon   a  saludarnos.  Nos   habían   sentido   llegar   y   nos   estaban   esperando.  Nosotros   los  visitantes  nos  quedamos   inmóviles,  apenados  de   irrumpir  en  aquella  quietud.    Me   da   gusto   verte,   Ramón,   saludaba   un   hombre,   iluminado   por   el   fuego   que  cuidaba.  Su  cara  brillaba,   centelleaba  con  magnífico  candor.  Yo   la   sentí,   como  

Page 30: Teonanacatl

30

estoy   seguro   que   mis   amigos   norteamericanos   también   la   sintieron,   esa  espontánea   sinceridad   que   con   sus   palabras   nos   había   llegado,   una   tras   otra,  como  los  glifos  dorados  de  un  poeta  náhuatl.  

Sentadas  en  tres  pequeñísimas  sillas  estaban  tres  señoras,  una  joven  y  dos  mayores.   Trabajaban   sobre   el   brasero.   Ellas   también   habían   sentido   la  intensidad  de  las  palabras  del  hombre.  Nos  permitieron  ver  sus  caras,  sus  ojos  que  centelleaban.  En  la  parte  más  profunda  del  cuarto,  porque  la  casa  consistía  sólo  de  un  cuarto,  estaba  una  gran  cama  que  preservaba  las  impresiones  de  los  cuerpos  de  sus  dueños  y  que  también  era  el   repositorio  visible  de  sus  sueños,  tenía  una  vida  propia  como  si  hubiese  sido  concebida  por  la  imaginación  febril  de  Vincent  Van  Gogh.  Estaba  acompañada  por  un  ropero  de  una  talla  florida  y  natural   que   resaltaba   la   fragancia   de   las   ropas   escondidas   de   sus   dueños,  ocultas  e  invisibles  dentro.  Una  hamaca  pendía  en  langor  delicado,  suspendida  de   las  vigas   flotantes  del   techo.  El   aire  de   la  noche,   ininterrumpido  entraba  y  salí   de   la   casa.   Un   bebé   dormía   plácidamente   en   la   hamaca.   Tres   niños  más  dormían  descubiertos  en  un  petate  sobre  el  suelo  de  tierra  limpia.  

Lucio   se   incorporó   y   se   acercó   a   nosotros.   La   ironía   de   los   nativos  americanos    radica  en  que  no  existe  ningún  misterio  acerca  de  ellos.  Están  ahí  frente   a   nosotros.   Su   silenciosa   presencia   es   el   signo   de   su   identidad  transparente.   Por   lo   menos   esto   es   cierto   en   los   mejores   de   ellos.   Pero     en  realidad   los   ignoramos,   no   nos   importan,   nos   negamos   a   reconocer   su  existencia,  y  además  no  hablamos  su  idioma.  

Algún   tiempo   habría   de   pasar   antes   de   que   yo   considerase   estos  pensamientos.   En   ese  momento   actuaba   con  mis   emociones   norteamericanas-­‐‑españolas-­‐‑mexicanas.  Conscientemente  circunscribía  a  este  hombre  dentro  de  la  apelación   indio,   inconscientemente   empezaba   a   sospechar   el   basto   mundo  interno   que   nos   esconden.  Nunca   hemos   tratado   de   sobreponernos   a   nuestra  mentalidad   de   conquistadores,   con   su   racismo   ignorante   y   nuestra  complaciente  imposición  de  la  cultura  occidental,  sobre  el  grande  y  rico  mundo  de   la   civilización   mesoamericana.   Pero   entonces,   quizá     somos   nosotros   los  perdedores…  

Un  pueblo  que  conquista  a  otro  pueblo  pierde  su  iniciativa  espiritual  como  colectividad,  su  capacidad  de  aprender  y  así  avanzar  en  el  terreno  espiritual.  La  conquista   pervierte  más   a   los   conquistadores   que   a   los   conquistados,   quienes  entonces  empiezan  un  proceso  de  regeneración  que  los  conduce  a  su  eventual  liberación.  Pero,  ¿quién  libera  a  los  conquistadores  de  ellos  mismos?  

Page 31: Teonanacatl

31

Lucio   nos   ofreció   una   silla   que   declinamos,   prefiriendo   sentarnos   en   el  suelo  alrededor  del   fuego.  Noté  que  había  petates  enrollados  sobre   la  ventana  corrida   que   circundaba   toda   la   casa.   Pensé   que   deberían   de   ser   las   persianas  enrolladas  de  la  ventana.  Le  pregunté  a  Lucio  Jiménez    si  sus  hijos  que  dormían  no  sentían  frío,  viendo  que  reposaban  descubiertos  sin  alguna  manta  o  sarape;  dormían  juntos,  vestidos  con  sus  ropas  compartiendo  el  mismo  petate.  El  viento  fresco  entraba  libremente  en  la  casa  y  los  niños  se  encontraban  lejos  del  fuego.  

La   joven  mujer  me  mostró  dos  bellas  hileras  de  blancos  dientes  y  dijo  en  un  español-­‐‑mazateco,  acentuado  musicalmente:  

–No  les  da  frío.  –No  tienen  frío,  –repitió  el  padre  y  marido.  Todos  miramos   a   los   niños   que  dormían   tranquilos   sin  dar  muestras   de  

incomodidad.  Las  dos  señoras  mayores  empezaron  a  servir  el  té.  Nos  dieron  un  jarrito  a  cada  uno  y  al  hacerlo  ponían   la  palma  de  una  mano  debajo  del   jarro,  mientras  que  con  la  otra  lo  tomaban  de  la  oreja,  dándome  la  impresión  de  que  esto  era  un  gesto  muy  antiguo.  

–Es  té  de  monte  –dijo  la  joven  mujer.19  Comprendí  que  las  dos  señoras  mayores  no  hablaban  español,  así  es  que  

aventuré,   una   cálida   sonrisa   y   las   saludé   sosteniendo   el   jarro   y   levantándolo  hacia  ellas,  como  ellas  lo  habían  hecho  conmigo.  Cuando  Ramón  le  presentó  a  los   dos   norteamericanos   a   Lucio,   resultó   que   ya   se   conocían.   Entonces  empezaron   una   conversación   acerca   de   los   hongos,   que   yo   escuché  atentamente:  

–Las  Arrumbe  son  muy  fuertes  –decía  Ronald  Adam.  –Claro  que  lo  son,  deberían  ser  tomados  en  la  noche.  –Durante   el  día   interfiere   el   sol,   hay  demasiada   luz  y  uno  no  puede  ver  

con  los  ojos  de  la  mente  –Lucio  nos  instruía–.  Continuó:  –Aquí  los  tomamos  cuando  hay  problemas  entre  la  gente.  Los  hongos  nos  

ayudan  a  entender  los  problemas  y  a  ver  las  razones.  También  se  los  damos  a  nuestros  hijos  cuando  llegan  a  cierta  edad.  

–Pero  ¿no  les  afecta  la  mente  cuando  son  muy  jóvenes?  –pregunté.  –No,   no   se   los   damos   a   los   niños,   sólo   cuando   han   crecido   y   entonces  

hacemos  una  ceremonia  para  recibirlos  como  hombres  y  como  mujeres  a  la  vida  religiosa.  

–¿Guiarlos?  –interpuso  Ronald  Quilty.  

Page 32: Teonanacatl

32

–Sí,  los  guiamos  hacia  el  centro  de  su  alma  y  también  los  ayudamos  a  que  se   aparten   de   las  malas   influencias   de   otras   gentes   y   a   que   se   protejan   de   la  brujería.  

–¿Brujería?  –Sí,  hay  mucha  brujería,  pero  hay  formas  de  protegerse  con  un  buen  guía  

y  con  la  hierba  de  San  Pedrito.  –¿Qué  hace  la  hierba  de  San  Pedrito?  –preguntó  Ronald  Adam.  –Ayuda  a  dispersar  los  efectos  de  la  brujería  y  otras  formas  de  agresión;  se  

usa  para  protegerse.  Amarramos  un  manojo  de  San  Pedrito   en  el   antebrazo  o  sobre  el  estómago.  

–Los  perros  no  te  ladran,  ¿verdad?  –apuntó  Ronald  Quilty.  –No,  los  perros  no  te  ladran,  contestó  Jiménez  con  una  sonrisa.  Aquí   la   brujería   tenía   un   significado   muy   antiguo.   Es   a   través   de   la  

aplicación   de   la   brujería   (ostracismo   psicológico)   que   las   últimas   tribus   de  Mesoamérica  han  mantenido  su   identidad  cultural   intacta,   todavía  resistiendo  los  asaltos  de   la   civilización  occidental  después  de  500  años.  Es  decir,   cuando  un  hombre  deja  el  círculo  psicológico  de  la  tribu,  deja  de  ser  un  indio.  Por  esto,  desde   tiempos  precolombinos,   los  ancianos  del  pueblo  han   formado   lo  que  se  conoce   como   el   círculo   interno   de   la   tribu.   Éstos   son   los   hombres   de  conocimientos,   a   quienes   les   ha   sido   revelada   la   sabiduría   religiosa   antigua  y  secreta;  son  los  que  siguen  el  camino  y  así  forman  el  núcleo  viviente  y  continuo  de  la  cultura  autóctona  americana.  

En  ese  momento  yo  desconocía  esto.  Han  pasado  siete  años  desde  que  vi  a  Lucio  y  sin  embargo  retrospectivamente  me  parece  que  él  debió    ser  uno  de  los  hombres  mazatecos   de   conocimientos.   Lo   que   escogió   decirnos   fue   lo   que   él  juzgó  conveniente  para  las  mentes  de  extraños  no  iniciados.  Sin  embargo,  hoy  en  día  lo  recuerdo  por  su  manera  de  vivir.  Este  hombre  joven  era  un  auténtico  mazateco,   viviendo   en   el   presente,   hablando   español,   pero   en   contacto   con   el  pasado  de  su  nación  mazateca,  y  bien  preparado  para  enfrentar  su  futuro.  

En   este   mundo   lleno   de   plantas,   algunas   de   las   cuales   casi   metían   sus  brazos  dentro  de  la  casa,  me  sentí  como  Alicia  en  el  país  de  las  maravillas¸  cayendo  en  el  oscuro  agujero  de  la  oniria,  el  de  los  sueños,  en  ese  resplandor  de  fuego  y  de  fantasía  ¡De  qué  manera,  tan  variada  las  plantas  expresan  su  vida  silenciosa,  haciendo   que   los   hombres   sintamos   su   poderoso   alburum.20   Me   sentí  desamparado,  un  extranjero  para  la  naturaleza,  una  criatura  inerme  venida  de  otra   civilización,   donde   el   proceso   irruptor   de   la   industrialización,    interponiéndose,   me   hubiera   aprisionado   dentro   de   la   conciencia   de   una  

Page 33: Teonanacatl

33

naturaleza  paralela  creada  por  el  hombre.  Era  un  camino  peligroso  el  escogido  por   la   civilización  a  principios  del   siglo  diecinueve  y  hemos   transitado  por   él  inconscientes,    durante  demasiado  tiempo.  Pero  ¿por  qué  surgen  estos  hongos  esta   ambrosia   divina   de   uso   inmemorial   entre   los   indios   mazatecos   de  Oaxaca?21    

Los  pajaritos  son  los  más  suaves,  parejos  y  frágiles  de  todos  los  hongos.  Te  llevan   de   la   mano   a   un   paso   sereno,   y   sin   embargo   se   encargan   de   que  completes  tu  camino.  Lucio  nos  mostraba  unos  hongos  que  tenía  envueltos  en  un  cono  de  papel  periódico.  Se  dirigió  hacia  mí  y  me  dijo:  

–Mañana   en   la  mañana  vas  y  preguntas  por  don   José   en   el  mercado.  Le  dices  que  te  dé  quince  pares  de  pajaritos  machos  y  hembras.  

Nos  levantamos  para  despedirnos.  En  la  vereda  el  bosque  nos  cubría.  Me  llevé  en   la  memoria  el  caluroso  apretón  de  manos  de  Lucio,  había   tomado  mi  mano  en  las  dos  suyas.  Sin  embargo,  yo  no  había  sido  capaz  de  pronunciar  una  sola   palabra.   Medio   soñando   me   había   dirigido   hacia   las   tres   señoras   para  estrecharles   la   mano,   y   ellas   sentadas   en   sus   diminutas   sillas   había   girado  conmigo   regalándome   una   sonrisa   como   si   la   tierra   se   moviese   en   nuestro  camino.  

Ramón  se  me  acercó  y  me  dijo:  –Pues  sí,  Philip.  –Pues  sí,  Ramón,  –le  contesté.  Nos  dirigimos  hacia  el  hotel  en  silencio.  Nos  encontramos  con  que  Arturo  

y   Luís   todavía   no   se   habían   dormido.   Aparentemente   nos   habían   estado  esperando.  

–¿A  dónde  fueron,  cabrones?  –Rugió  Luís,  con  severidad  histriónica.  –¡A  visitar  a  unos  amigos,  huevón!  –le  repliqué  yo.  –Los   hongos   no   te   dejan   dormir,   ¿no   es   cierto   Luís?   ¿Vas   a   comerte   los  

hongos?  –lo  retaba  Ron  Adam.  –Espérense  a  mañana,  cabrones.  –¡Se   han   estado   mojando   los   pantalones,   eso   es   lo   que   han   estado  

haciendo,  como  pollitos  ensuciados!  –¡Cállate,  Conover!  –Rugió  Arturo  Mujía.  –Vamos    a  visitar  a  unos  amigos  que  se  están  quedando  en  una  cabaña  en  

las  afueras  del  pueblo  cerca  del  aeropuerto  –intervino  Adam.  –¿Qué  es  esto  de  un  aeropuerto?  –dije.  –Sí,   hay   un   aeropuerto,   –confirmó   Ronald   Quilty   con   una   certeza   que  

rayaba  en  lo  surreal.  

Page 34: Teonanacatl

34

–Bueno  pues,  vamos  a  visitar  a  unos  amigos  que  viven  en  un  aeropuerto.  Quien   sabe,   a   lo  mejor   nos  dan  un  pase,   un   viajecito   nocturno   en   avión  para  aterrizar   de   emergencia   encima   de   estos   huevones   que   están   ensuciando   sus  calzones  ¿o  no  Luísito?  

–Sí  hijo,  tú  haz  eso;  yo  me  voy  a  quedar  aquí  y  me  voy  a  dormir.  –Vamos,  levántate,  huevón,  dije  yo  mientras  trataba  de  levantar  a  Luís  de  

la  cama.  –¡Salté!  –Yo  también  me  quedo,  –dijo  Arturo.  –Y  yo  voy  a  entregar  el  equipo  y  cerrar  la  tienda,  buenas  noches  señores  –

dijo  Quilty  de  una  manera  definitiva,  privándonos  de  su  compañía  por  el  resto  de  la  noche.  

Ronald   Adam,   Ramón   y   yo   salimos   en   busca   del   aeropuerto   y   de   los  amigos   de   Ron.   Comenzó   a   llover   otra   vez.   Pesadas   cortinas   de   agua   se  confundían   con   la   neblina   de   la   noche.   Las   nubes   oscurecían   la   luna   en   su  carrera   sobre   las   copas   de   los   árboles.   Regresé   al   cuarto   por   las   mangas  impermeables.   La   lluvia   era   tan   fuerte   que   decidimos   hacer   el   recorrido   al  aeropuerto   en   coche.   Corrimos   cuesta   abajo   hacia   la   cancha   de   basquetbol,  cruzando  las  desiertas  sombras  del  edificio  escolar.  Meternos  al  coche  fue  una  rápida   y   bien   coordinada   operación   militar,   requiriendo   de   mucha   acción  sincronizada.  No  tenía  la  menor  idea  de  la  hora.    

Nunca  he  usado  reloj  en  mi  vida,  excepto  por  un  corto  periodo,  después  de  mi  primera  comunión.  Durante  algún   tiempo   fui  poseedor  de  un  reloj  que  había  sido  de  mi  abuela  materna.  Me  gustaba  porque  era  un  bloque  de  plástico  transparente  y  uno  podía  ver  el  interior  de  la  máquina,  laboriosa,  computando  el  tiempo.  Siempre  he    sospechado  del  tiempo  matemático;  los  días  muy  activos  me  provocan  un  sentido  de  intemporalidad  regocijante.  Y  así  es  como  me  sentía  al   final   de   ese   día.   La   noche   se   alargaba   inocente,   inconsciente   de   sí   misma,  fuera  del  tiempo.  

Ya  en  el  coche  conducimos  por  la  cancha  de  basquetbol,  describiendo  un  ancho   círculo  por  detrás  de   los  postes  de   las   canastas,   y  después  por  una  vía  pública  que  nos  condujo  a  la  calle  principal.  Aquí  dimos    vuelta  a  la  izquierda,  siguiendo   las   instrucciones   de   Ron.   Éste   era   el   camino   al   aeropuerto,   pero  estaba   inundado   y   la   visibilidad   era   de   escasos     metros.   Torrentes   de   lluvia  caían  fuertemente  sobre  el  parabrisas.  Por  instinto  y  a  tientas  nos  manteníamos  en  el  centro  del  camino.  Después  de  algunos  minutos,  Ron  me  pidió  que  parara.  Ahí  debajo  del  generoso  alero  de  una   casa,  vimos  a  un  hombre  y  a  un  perro,  

Page 35: Teonanacatl

35

leales   miembros   de   especies   compañeras,   mantenían   silenciosa   vigilia   en   la  noche.  

Adam  saltó  fuera  del  coche  y  en  un  segundo  se  encontró  junto  al  hombre.  Palitos  observó  la  acción  con    ojo  avizor.  Adam  hablaba  con  el  hombre,  quien  le  dio   su   cigarro.   Adam   inhaló   profundamente.   El   perro   los   miraba   ansioso,  melancólicamente,  triste  porque  no  le  daban.  Palitos  se  lanzó  resueltamente  a  la  lluvia.  Se  unió  al  grupo.  Adam  le  ofreció  el  cigarrillo.  Estacioné  el  coche  y  me  reuní   con   ellos.   Me   ofrecieron   el   cigarro.   El   hombre   era   americano.   Llevaba  puesto   el   sombrero   de   palma   del   país   mazateco.   El   perro   estaba   con   él.   El  hombre  tenía  una  barba  que  le  sentaba  bien.  Nos  entendimos  instantáneamente.  Le  di  el  cigarro.  Inhaló  profundamente,  levantando  su  cabeza,  hizo  un  esfuerzo  de   retención   pulmonar   y   nos   señaló   con   el   cigarro   el   camino   que   debíamos  tomar.  Lo  seguimos.  El  perro  fue  el  último.  Un  poco  más  abajo  por  la  ladera  de  la  montaña  llegamos  a  una  pequeña  cabaña.  

Dentro,  otro   joven  de  barba,  agitaba   los   rescoldos  en  una  chimenea  muy  primitiva  de  piedra  y  adobe.  Todo  el  espacio  de   la  cabaña  estaba  cubierto  por  una   multitud   que   dormía.   Los   cuerpos   durmientes   constituían   una   cadena  humana  de  montañas.  El  fuego  de  la  chimenea  iluminaba  el  espacio.  Estábamos  dentro   de   una   palapa;   una   estructura   de   troncos   desnudos   intercalados   por  ramas   sin   la   necesidad   de   un   solo   clavo   –todo   conformado   por   el   arte   del  machete–.  Esta  palapa  carecía  de  ventanas;  las  paredes  y  el  techo  eran  de  palma.  El  perro  se   sacudió  el  agua  de   la   lluvia  y   se   sentó   inquieto,   las  gotas  de  agua  que  había  esparcido,  despertaron  a  algunas  personas.  

Pronto   empezaron   a   frotarse   los   ojos   y   a   sentarse.   Una   guapa  mujer   de  unos  treinta  años  de  edad  con  el  pelo  rubio  y  los  ojos  azules  nos  saludó;  sus  ojos  reposaban   sobre   nosotros   de   una  manera   inteligente,   receptiva,   mentalmente  nos  comunicaba  su  calor.  Estaba  medio  cubierta  por  una  piel  de  cabra.  Bajo  la  piel   de   cabra   apareció   un   niño   güerito   como   de   tres   años   de   edad.   Nuestro  amigo   se  quitó  el   sombrero,   lo   colgó  en  un  clavo  que   se  hallaba  en   la  puerta,  tomó  al  niño  en  sus  brazos  y  se  sentó  junto  a  la  mujer.  Su  pelo  largo  descansaba  sobre  sus  hombros,   traía  puesta  una  camisa  de  manta  y  un  chaleco  de  piel  de  cabra.   El   joven   que   atizaba   las   brasas,   silenciosamente;   serenamente   nos  transmitía  su  bienvenida.  Otro  joven  igualmente  sereno,  sentado  junto  al  fuego,  nos   dirigió   una   mirada   abierta.   Era   un   moreno   de   barba   negra   con   ojos  penetrantes,  era  un  mexicano.  

Otras   figuras   dormían.   Uno   abrió   los   ojos,   emitió   un   rayo   de   luz   y   así  como  el  sol  se  apaga  sobre  el  horizonte  del  mar  regresó  al  mundo  de  los  sueños.  

Page 36: Teonanacatl

36

De  Noruega  al  Cáucaso,  a  los  Urales,  los  antepasados  de  estos  hombres  habían  recorrido   la   tundra   del   viejo   mundo.   Su   desasosiego   interno   los   había  conducido  al  sur,  a  ese  mundo  nuevo.  Otros  mediterráneos  se  rendían  ante  sus  ojos,   otro   cálido   mar,   más   azul,   el   centelleante   Pacífico;   otros   bosques,   más  sensuales,   habían   acallado   sus   rescoldos   internos   en   la   paz.   Porque   la   paz,  verdaderamente,  yacía  en  esta  casa.  Otra  vez  me  sentí  acallado  y  a  la  deriva  sin  poder   hablar.   Mis   anfitriones   comprendieron   esto,   guardaron   silencio,  dándome  tiempo  para  que  me  repusiera  y  empezara  a  hablar.  

De   regreso   en   el   hotel,   recostado   sobre   mi   catre   no   medité   sobre   los  eventos  del  día:  los  junté  dentro  de  mí  y  me  quedé  dormido.  

 

Page 37: Teonanacatl

37

 

Page 38: Teonanacatl

38

               

         

SEGUNDO  DÍA    

Page 39: Teonanacatl

39

Page 40: Teonanacatl

40

 Yacía  en  mi  catre  percibiendo  la  luz  que  se  filtraba  por  la  ventana,  inundando  el  cuarto,   dándole   color   y   sustancia   a   la   madera   de   las   vigas,   a   la   madera   del  tejamanil  del  techo,  a  la  blancura  de  las  paredes  y  a  mis  amigos  que  dormían.  

Cada  uno  emergería  para  enfrentar  el  día  a  su  manera.  Porque  era  un  día  irreversible  y  final,  profundamente  luminoso.  ¿Cómo  podríamos  escapar?  Tenía  miedo  de  levantarme  y  mirar  por  la  ventana,  y  sin  embargo  lo  hice.  

En   un   instante   la   luz   del   sol   penetró   todas   las   casas,   dándole   unidad  continua  a  todo  lo  que  vi.  Observé  el  bosque  invadiendo  las  casas,  impartiendo  su  bravío  tutelaje,  dándole  su  protección  a  los  pequeños  árboles  y  a  las  flores  en  los  jardines  de  las  casas.  Ominosa,  potente  de  energía  era  la  ferocidad  azul  del  cielo.  Había  nubes  por  debajo  del  costado  de  la  montaña  y  muchas  más  en  una  región   inferior,   perdidas   en   la   profundidad,   donde   mi   vista   no   las   podía  alcanzar.   Y   nubes   por   encima   asentadas   algunos   cientos   de  metros   sobre   las  cimas  arboladas  de  las  montañas.  

El   cielo   puro,   azul   cobalto,   oxi-­‐‑nitrógeno,   lo   dominaba   todo   con   su  límpido  dinamismo,  liquidaba  toda  formalidad;  elemental,  casi  eterno,  más  allá  de  la  ciencia.  El  aire,  el  mismo  aliento,  vapor  de  la  tierra,  le  imprimía  límites  a  todas  las  cosas;  enmarcaba  todo,  ahí  donde  pertenecía.  Me  sentí  vivo  y  bebí  de  esta  energía,  sentí  la  tibia  humedad  y  el  fresco  calor  de  este  joven  sol.  

No  perdí  tiempo  con  los  pantalones  ni  con  los  calcetines  ni  con  las  botas.  Salí   corriendo   afuera   a   la   luz   del   sol.   Nada   es   más   devastador   para   la  complaciente  imaginación  de  los  hombres  y  las  mujeres  que  la  lucidez  de  la  luz.  Todos  los  días  las  imprevistas  consecuencias  de  la  vida  nos  son  reveladas  por  la  luz.   Es   preferible   ser   temeroso   y   estar   aterrorizado,   pero   nunca   inmutable   o  indiferente;   el   sol   siempre   nos   enviará   torrentes   de   luz   para   sorprendernos   y  confundir  nuestras  frágiles  mentes.  Ningún  evento  es  insignificante  dentro  del  siempre  incluyente  movimiento  del  tiempo.  Porque  lo  que  cada  uno  de  nosotros  verá   en   su   día   está   lleno   de   premoniciones   individuales   y   signos   para   el  desarrollo  de  nuestras  vidas  individuales  hacia  el  progreso  espiritual.  Entonces,  estemos  listos  para  ver  lo  que  más  podamos  de  la  vida,  todas  aquellas  cosas  que  son  iluminadas  por  la  luz.  

Un  ser  conciente  se  encontraba  con  la  parte  superior  de  su  torso  inmerso  en   un   enorme   tonel   de   agua.   Se   retiró   de   ahí   y   apareció   medio   desnudo,  descalzo,  con  su  piel  quemada  por  el  sol,  estaba  chorreando  agua  y    una  toalla  lista.   Tenía   una   gran   cabellera   rubia,   rizada,   como   antenas   de   resorte   de  alambre,  captando  diferentes  ondas  y  otras  emisiones  del  espacio.  Sus  ojos  eran  

Page 41: Teonanacatl

41

los   de   un   hombre   salvaje   y   justiciero,   un   niño   prístino   como   Simeón   del  desierto,  El  Loco.1  Se  cubría  con  un  par  de  pantalones  de  manta  y  emitía  rayos    de  entusiasmo  por  sus  poderosos  ojos  que  casi  se  le  salían  de  las  órbitas.  

–Es  un  día  maravilloso  y  me  dispongo  a  salir  en  busca  de  plantas,  –dijo.  Sin   duda   que   los   hongos   le   habían   despertado   su   pasado   druida   y     le  

hacían  surgir  su  interés  por  la  botánica.  –Qué  bien,  te  ves  muy  saludable.  Este  comentario  eminentemente  hipócrita  se  derivó  del  desquiciante  efecto    

que  tenían  sus  ojos.  De  hecho,  pensé  que  estaba  al  borde  de  la  locura.  Seguí  su  ejemplo  y  metí  mi  cara  en  la  fuente  de  fresca  agua  de  lluvia.  Las  

terminales  de  los  nervios  y  las  venas  de  mi  cara  se  contrajeron  con  el  cambio  de  temperatura,  gocé  la  frescura  del  agua.  Gocé  de  mi  conciencia  que  se  despertaba  vivificada.  Cuando  levanté  la  cabeza,  el  exaltado  druida  me  prestó  su  toalla.  

 Estábamos  parados  en  lo  que  era  el  patio  interior  de  una  casa  de  campo.  No  era  una  esquina  doméstica  sino  más  bien  un  área  de  trabajo.  De  pronto,  un  hombre  apareció  al  borde  de  un  agujero  redondo  que  estaba  en  el  muro  de  un  edificio   vecino   y   aventó   un   cojín   del   tamaño   de   una   base   de   beisbol,   a   un  compañero  que   estaba  parado   junto   a  un   carrito   en   el   otro   costado  del   patio.  Este  hombre  colocaba  los  cojines  en  hileras  muy  ordenadas  sobre  las  tablas  de  su  carro.  Es   raro,  me  dije,   apilar   cojines  para  un  estadio  en  una  carreta   tirada  por  un  caballo.  No  había  estadios  en  Huautla.  

–¿Qué   están   haciendo   con   esos   cojines?,   –le   pregunté   a   mi   amigo  norteamericano,  mientras  terminaba  de  secarme  la  cara  con  su  toalla.  

–No   son   cojines,   es   pan   –contestó   el   druida,   sentenciosamente   y   con  finalidad.  

–¿Pan?  Nunca  antes  había  visto    pan  así.  Otra  pieza  de  pan  pasó  volando  enfrente  de  nosotros  y  fue  atrapada  por  el  

hombre   cerca   de   su   carro.   La   sostuvo   con   cuidado   y   la   colocó   encima   de   un  montón.  Era  un  pedazo  sustancioso  de  color  café  oscuro.  

–Es   pan   de   adeveras,   lo   hornean   aquí   mismo,   pass   the   bread   –dijo   el  norteamericano  señalando  el  gran  agujero  redondo  donde  se  veía  a  un  hombre  que  le  aventaba  el  pan  a  su  compañero  del  carrito  (en  el  inglés  coloquial  de  los  años   sesenta  pass   the   bread   era   sinónimo  de  distribuir   la   riqueza).   -­‐‑Es   la  única  panadería  de  Huautla  y  pertenece  a  don  Inocente-­‐‑,  agregó.  

Don  Inocente,  entendí,  era  nuestro  amigo  el  hotelero,  y  así  finalmente  fue  como  quedó   resuelto   el  misterio  del   hoyo  negro   observado   la   noche   anterior.  Me   podía   imaginar   una   larga   fila   de   panaderos   descamisados   y   sudorosos  

Page 42: Teonanacatl

42

aventándose  grandes  piezas  de  pan  acolchonado  como  si  se  estuviesen  pasando  ladrillos  en  una  construcción.  

–¿Y  dónde  vende,  don  Inocente,  su  poderoso  pan?  –Lo   vende   en   el   mercado,   por   supuesto.   Todos   los   sábados   es   día   de  

mercado  en  Huautla.  Qué   perspicaz   y   lleno   de   información   es   este   norteamericano,   pensé.   Le  

devolví  su  toalla.  –Voy  a  echarle  un  vistazo  a  este  mercado.  Buena  suerte  en   la  expedición  

botánica,   dije   con   una   sonrisa   maliciosa.   El   hombre   me   devolvió   la   sonrisa,  parado   junto   a   la   fuente   con   su   toalla.   Crucé   el   patio   y   bajé   corriendo   las  escaleras  en  dirección  de  la  calle.  

 Su  cuerpo  se  afanaba  mecánicamente,  mientras  que  su  mente  razonable  lo  

dejaba  y  desde  afuera   lo  observaba  críticamente,  desde  arriba,  asombrada  de   lo  que  hacía  este  bulto  inútil  y  por  el  motivo.  A  veces  estos  dos  seres  conversaban  en   el   vacío,   y   entonces   la   locura   rondaba   cerca   como   lo   estaría   creo   yo   de   un  hombre   que   pudiese   ver   las   cosas   simultáneamente   a   través   del   velo   de   dos  culturas,  dos  educaciones,  dos  medios.  

 Thomas  Edward  Lawrence  Siete  pilares  de  la  sabiduría  

 Soy   un   extraño   en   mi   propia   tierra,   un   alma   extranjera   para   mis  

compañeros   compatriotas.   Mi   apariencia,   mi   conducta;   ¡No!   hasta   mi  temperamento   les   es   ajeno   en   el   mundo   de   su   imaginación.   Desde   que   me  acuerdo,  desde  que  por  primera  vez  fui  consciente  del  Yo  dentro  de  mí,  en  ese  momento   solitario   de   epifanía,   cuando   nos   hacemos   conscientes   de   nuestra  propia  y  particular  existencia,  la  súbita  sombra  de  mi  identidad  separada  cayó  sobre  mí.  Que  vivimos  en  un  mundo  fantasmal,  poblado  por  los  símbolos  de  la  cultura  es  suficiente,  exigente  y  extenuante;  pero  que  tengamos  que  vivir  en  el  interior  de  dos  mundos  simultáneamente  puede  convertirse  en  algo   imposible  de   soportar,   insostenible.   Y   sin   embargo,   somos   nosotros   los   que   hemos  escogido  esto  aún  antes  de  nacer,  siguiendo  un  propósito  desconocido…  hasta  que   nos   acordamos.   Y   habiendo   sobrevivido,   nos   hacemos   más   fuertes,  conocedores  de  las  veredas  secretas  del  laberinto  de  la  ilusión  de  la  identidad;  para  fundirnos  en  el  todo,  libres  del  enceguecedor  espejismo  de  la  identidad.  

 En  la  calle,  la  gente  y  los  edificios  se  confundían  en  una  dimensión  cubista  con  las  montañas  y  los  bosques  de  las  altas  sierras.  Las  sierras  se  extendían  lejos  

Page 43: Teonanacatl

43

hasta  perderse  en  el  horizonte,  azul  en  la  distancia;  dos  ramas  separadas  por  un  gigantesco  desfiladero  que   se  perdía  bajo   las  nubes.  El  verde  vibrante  de  una  multitud  de  árboles  hizo  que  mi  corazón  latiera  aceleradamente  como  si  desde  la  profundidad  de  mi  inconsciente  hubiese  percibido  la  poderosa  marcha  de  la  naturaleza.  Todos  los  ejércitos  de  la  naturaleza  alineados  contra  la  inocencia  y  la  ignorancia  en  un  asalto  final  hacia  la  liberación  y  la  iluminación.  

Pero  ese  día,  consciente  de  que  me  encontraba  entre    mazatecos  asumí  el  aire   impasible,   ligeramente   indiferente,   sin   embargo   simpático,   de   un  extranjero.   Siglos   de   colonización   española   y   dominación   criolla   han  transformado  el  carácter  de  los  habitantes  de  México  y  lo  han  congelado  en  el  tiempo   en   inmovilidad   subatómica.   La   complacencia   ignorante   del   criollo,   la  inseguridad   feroz   del   mestizo   y   el   condescendiente   paternalismo   de   los   dos  hacia  los  indios  es  la  actitud  fija  de  México.  

A   primera   vista   la  mayoría   de   los  mexicanos   asume   que   soy   extranjero.  Sólo  cuando  les  hablo  en  mi  español  natural  a  veces  descaradamente  familiar  se  quedan  pasmados  y  confusos,  temerosos  de  que  su  poder  de  impresionarme  y  su  habilidad  para  disimular  no  tenga  efecto  sobre  mí.  Y  si  me  escuchan  hablar  en  inglés  desconfían  más  aun  y  piensan  que  soy  peligro  para  los  secretos  de  su  alma.   Pero   los   mazatecos   no   son   mexicanos,   la   mayoría   de   ellos   no   hablan  español.   Cuando   se   refieren   al   español,   utilizan   la   palabra   castella  que   quiere  decir  castellano,  una  memoria  directa  de  los  conquistadores.  Hasta  el  mestizo  es  un  extranjero  entre  los  mazatecos.  Los  mazatecos  les  dicen  a  los  mestizos  y  a  los  criollos  ladinos  que  se  podría  traducir  como  tramposos.  

Y  entonces  me  encontré  rodeado  de  indios.  Emergieron  rostros  del  medio  secular   de  mis   ancestros;   la  memoria   colectiva  de   las   flechas,   las   piedras   y   el  olor  a  pólvora,  los  fantasmas  invisibles  de  la  conquista,      comunicándole  a  todo  observador  el  reflejo,  la  aprehensión,  la  ruptura,  la  distancia  y  el  abismo.  

Me  acerqué  a  un  grupo  de  tres  jóvenes  compadres  que  calzaban  huarache,  pantalones   de   manta   y   jorongos   de   lana   virgen   café   oscuro   con   una   banda  anaranjada   que   eran   los   colores   de   su   pueblo,   tan   garbosos   como   cualquier  estudiante   de   Oxford   o   Harvard.   Eran   bajos   de   estatura,   de   fuertes   piernas,  brazos  y  manos.  Sus  tranquilos  ojos  hablaban  de  las  montañas  y  la  tierra  suya  por   la   venida   de  Quetzalcóatl   y   de   tata   Jesucristo.2   Sus   facciones   eran  medio  orientales,   refinadas;  muy  bien  pudieron  haber  sido  nepaleses  o   tibetanos.  Me  dirigí  hacia  el  que  estaba  más  cerca  y  le  dije    pomposamente:  

–¿Señor,  sabe  usted  dónde  está  el  puesto  de  don  José?  –No  habla  castella,  –fue  la  respuesta.  

Page 44: Teonanacatl

44

–No  habla  mazateco,  –le  respondí.  Los  cuatro  nos  soltamos  a  reír  y  la  tensión  se  relajó.  Uno  de  cara  delgada  y  

sensible  dijo  señalando  una  hilera  de  puestos  en  la  gran  plaza:  –Ahí  está  su  puestito  de  don  José.  –La  voz  salió  muy  lenta  y  rítmicamente  

revelado  otro  concepto  del  tiempo,  una  nueva  articulación  del  idioma  español.  –Gracias  señores,  –les  dije  y  los  dejé  parados  donde  los  había  encontrado.  

Me  fui  derecho  al  puesto  que  pareció  estar  abierto  a  esta   temprana  hora  de   la  mañana.  Incliné  la  cabeza  para  poder  estar  parado  bajo  el  toldo  de  manta  blanca  del  puesto.  Un  hombre  estaba  ocupado  sacando  hierbas  de  una  caja  grande  de  cartón  y  colocándolas  en  los  estantes  de  su  puesto.  

–Buenos  días,  estoy  buscando  a  don  José.  –Yo  soy  –me  dijo  el  hombre  mientras  levantaba  su  cabeza  hacia  mí–.–¿Qué  

puedo  hacer  por  usted?  –Lucio  Jiménez  me  dijo  que  le  pidiera  quince  pares  de  pajaritos.  Me  vio  directo  a   los  ojos.  Era  un  hombre  de   cincuenta  años,   fornido,  un  

poco  más  alto  que  los  tres  compadres  que  todavía  estaban  por  ahí.  Traía  puesta  una  chamarra  de  lana  con  cierre  y  un  par  de  pantalones  kakis.  Era  un  mestizo.  La   franqueza   de   su   manera   y   sus   movimientos   confiados   me   hicieron   sentir  tranquilo.  Mi  presencia  había  despertado  curiosidad  en  la  plaza.  

–¿Ya  se  desayunó?  –No,  todavía  no.  Bueno,  por  qué  no  va  a  desayunarse  con  mi  hija,  tiene  un  pequeño  puesto  

detrás  de  la  iglesia.  Tendré  quince  pares  de  pajaritos  listos  para  cuando  vuelva.  –Gracias,  volveré  cuando  haya  terminado  de  desayunar.  Regresó  a  atender  sus  cajas.  Me  sentí  feliz,  me  iba  a  desayunar  y  después  

pasaría  a  recoger  los  hongos.  Todo  había  sucedido  tan  rápido.  Todo  estaba  bien.  Entonces   me   sentí   tranquilo   como   para   pasearme   por   el   mercado.   Me   dirigí  hacia  un  terreno  alto  para  tener  una  buena  vista.  

El  mercado  al  aire  libre  estaba  puesto  sobre  una  colina  de  suave  pendiente,  entre  el  costado  izquierdo  de  la  iglesia  y  la  avenida  principal  del  pueblo  donde  se  encontraba  el  hotel  Olimpia  y  el  restaurante  de  los  soldados  de  la  Coca-­‐‑Cola.  Le   seguían   una   ferretería,   a   través   de   cuya   puerta   se   podían   ver   cosas   como  sarapes,   arreos   y   arneses   de   cuero,   lámparas   de   gasolina   y   de   gas   Coleman,  machetes,   sombreros   y   cosas   por   el   estilo,   incluyendo,   sin   duda,   municiones  para   escopetas   y   revólveres.   Sucias   manchas   negras   de   petróleo   y   el   olor   a  gasolina  marcaban   los  muros   y   la   banqueta   del   depósito   de   combustibles,   el  

Page 45: Teonanacatl

45

último  establecimiento  comercial  y  el  límite  de  la  influencia  ladina  a  lo  largo  de  la  vía  pública  principal  de  Huautla.  

Del   otro   lado   de   esta   embriónica   calle   principal,   una   plaza   pública  descendía   hacia   el   edificio   escolar.   Ningún   héroe   inspiraba   todavía   la  integración  a  la  República  desde  su  pedestal  en  esta  plaza.  Detrás  de  la  escuela  se   encontraba   la   cancha   de   básquetbol.   A   algún   héroe   desconocido   de   la  Secretaría  de  Educación  Pública  le  debemos  la  idea  visionaria  de  incorporar  al  programa   nacional   del   deporte   este   deporte   idealista   de   altas  miras   –que   sin  duda   contribuirá   a   fortalecer   la   fibra   moral   de   las   futuras   generaciones–   la  presencia  surrealista  de  canchas  de  básquetbol.  

 En   un   terreno  más   alto,   se   encontraba   el   atrio   desierto   de   la   iglesia.   La  iglesia   misma   se   situaba   plácidamente   con   toda   su   fea   indiferencia.   Me  sorprendió   bastante   porque   la   gran  mayoría   de   las   iglesias   en   los   pueblos   y  ciudades  de  México  poseen  alguna  belleza  arquitectónica  que  las  redime,  pero  ésta   carecía   de   gracia.   Parecía   una   austera   estación   de   ferrocarril   de   la   época  victoriana,   con   un   techo   metálico   de   dos   aguas,   suspendido   sobre   una  estructura  metálica,  inspirada  en  algún  modelo  prerrafaelista.  Primero  sospeché  que   el   responsable  del  proyecto  había   sido  un   jesuita   escocés,  pero   su  misma  existencia  me  pareció   improbable;   la  mayoría  de   los   escoceses   son   seguidores  de   Juan   Knox,   no   de   Ignacio   de   Loyola.   Pudo   haber   sido   un   hombre   de  Northumberland   (donde   existe   cierta   población   católica),   quizás   estaba  pensando  en  la  estación  de  Paddington,  y  en  que  quería  regresar  a  casa.  

Al   centro   de   todo   esto,   extendido   confortablemente,   se   encontraba   el  mercado,  el  corazón  de  la  materia.  Más  allá,    las  altas  sierras  del  nudo  mixteco  enmarcaban     todo.   Huautla   vivía   sobre   un   brazo   de   esta   enorme   cordillera.  Distorsionada  por  la  distancia,  por  la  luz  refractada  a  baja  presión  atmosférica,  otra   poderosa   cordillera   imponía   su   mágica   presencia.   Era   difícil   estimar  cuantos  miles  de  metros   tenía  de   altura   esta   sierra.   La  neblina   le  prestaba  un  denso  color  azul,  oscureciendo  una  multitud  de  árboles,   tumultuosos,  ricos  en  follaje,  amenazando  colapsarse  sobre  el  otro  lado,  donde  se  levantaba  Huautla.  Un   profundo   abismo   separaba   estas   dos   sierras,   bloqueadas   de   nuestra   vista  por  un  tapete  de  nubes  a  cientos  de  metros  por  debajo  de  nuestros  pies…  Sobre  todo   esto   colgaba   el   cielo,   y   nosotros   nos   abalanzábamos   hacia   él,   porque  Huautla  no  se  encontraba  en  la  mera  cima  de  la  sierra,  sino  que  apuntaba  hacia  ella,  desafiante,  proclamando  su  nombre,  que  en  náhuatl  quiere  decir  Lugar  de  águilas.  

Page 46: Teonanacatl

46

En  el  corazón  de  este  mundo  se  encontraba  el  mercado  de  Huautla.  Ahí  la  nación  mazateca,   surgía  de   entre   los   valles   escondidos  de   la   sierra,   regresaba  otra   vez   a   su   capital,   para   derivar   fuerza   de   su   tamaño,   y   esperanza   en   la  constitución   de   su   producto,   la   plenitud   de   su   vida;   porque   como   la   energía  azul  del  cielo,  como  el  aire  fino,   la  sustancia  rica  de  sus  vidas,  es  el  secreto  de  los  mazatecos.  

Hombres  y  mujeres  me  rodeaban;  gente  que  poseía  esa  dignidad  otorgada  por  la  tierra,  que  es  la  nobleza  más  alta  de  la  especie,  mucho  más  ilustre  que  las  evanescentes   aristocracias   de   España.   Un   hombre   sobresalía   entre   ellos;   se  distinguía   por   su   fuerza   acrecentada   por   los   misterios   de   la   vejez.   Sus   pies  desfigurados  eran  las  rocas  de  los  pasos  entre  las  montañas;  sus  manos  anchas,  la  subsistencia  de  su  raza;  su  cara  arrugada,  el  registro  de  su  historia.  Tutelaba  a  su   gente.   Sabía   quién   era   quien;   la   fortaleza   y   las   debilidades   de   cada   uno.  Encontraba  confianza  en  el  valor  de  los  actos  de  un  hombre,  y  le  recordaba  su  propia  debilidad  las  flaqueza  de  otro.  Pero  encontraba  apoyo  entre  los  hombres  y  mujeres  como  él.  La  mujer  de  cara  redonda  sentada  cerca  de  él  con  un  niño  envuelto  en  su  rebozo  le  daba  forma  a  los  tlacoyos  que  cocinaba,3  salidos  de  una  gran   bola   de   nixtamal.47   Casi   todos   los   hombres   y   las  mujeres   sentados   a   su  alrededor  eran  sus  parientes.  Habían  venido  a  poner  sus  puestos  y  a  vender  sus  productos,  y  ahora  que  todo  estaba  listo  para  el  día,  se  daban  un  banquete.  El  viejo   Tláloc   había   venido   a   comer   entre   los   mazatecos…   maíz,   flores   de  calabaza,  hierbas  y  hongos.  

Yo  también  iba  de  camino  a  desayunar.  Distraído  por  estos  pensamientos,  no  era  conciente  del  sentimiento  de  libertad  que  había  empezado  a  despertarse  en  mi  interior  desde  que  había  salido  del  hotel,  de  hecho  desde  que  había  salido  de  la  ciudad  de  México.  Muy  pronto  dejaría  México  y  al  continente  americano,  que  de  alguna  manera  parecían   limitar  mi   curiosidad  natural.  Desde  el   fondo  de   mi   subconsciente,   yo   deseaba   conocimientos,   y   los   conocimientos   que   no  valiesen  su  peso  en  oro  eran  despreciados  en   la   joven  y  desasociada  sociedad  mexicana.  

Bajé  por  una  estrecha  vereda  hacia  la  parte  trasera  de  la  iglesia.  El  aire  era  húmedo  y  muy  fresco,  el  muro  de  la  iglesia  estaba  todavía  mojado  con  la  lluvia  de  ayer,  los  diferentes  tonos  café,  la  cáscara  del  pan  mazateco.  Le  di  la  vuelta  a  la  esquina  de  la  iglesia  y  me  encontré  un  puestito  hecho  de  tablas  rusticas,  con  un  mostrador  abierto,  recargado  contra  el  muro  trasero  de  la  iglesia.  

Una   joven  muchacha  sentada  en  un  banquito  leía  una  copia  de  la  revista  romántica   ilustrada   Lágrimas   y   Risas,   de   la   “Doctora   Corazón”.   Ni   una   línea  

Page 47: Teonanacatl

47

arrugaba  su  ancha  y  brillante  frente;  rizos  castaños  le  caían  en  cascada  sobre  sus  hermosos   y   desnudos   hombros,   sus   piernas   delicadas   y   sus   piececitos   no  alcanzaban  a  tocar  el  piso.  Llevaba  puesto  un  vestido  de  algodón  sencillo  y  en  el  piso  de  tierra  estaban  sus  zapatitos.  Sus  enormes  ojos  café  se  movían  absortos  sobre  las  palabras,  mientras  que  sus  suaves  labios  color  de  rosa  silenciosamente  las  repetían.  Seguramente  había  llegado  a  la  parte  de  la  historia  que  leía  donde  la  muchacha  de  la  historia  rompe  en  llanto  porque  su  amor  se  estaba  viendo  con  una  chica  sensual  y  provocadora.  ¿Cómo  podría  yo  atreverme  a  interrumpirla?  Me  recargué  sobre  el  mostrador  esperando  pacientemente  a  que  llegara  al  final  de   la   historia,   cuando   el   novio   seguramente   rompiendo   en   sollozos   en   los  brazos  de  su  chica,  le  confiesa  a  su  único  amor  que  le  ha  sido  infiel.  Finalmente  alzó  los  ojos,  se  encontró  con  los  míos  y  rápidamente  cerró  el  Lágrimas  y  Risas.  Se   introdujo  dentro  de  sus  zapatitos  y  me  preguntó  si  deseaba  algo  de  comer.  Dije  que  sí,  entré  y  me  senté  en  un  banquito  junto  a  una  mesa.  El  lugar  no  era  mayor  que  un  clóset.  En  una  esquina,  una  estufita  de  dos  quemadores   estaba  colocada   sobre   una   mesa   llena   de   ollas,   jarros   y   platos.   Al   otro   extremo   se  encontraba  la  mesa  donde  estaba  yo  sentado.  Su  frágil  cuerpecito  alcanzó  unos  cerillos   en   una   repisa.   Encendió   la   estufa   con   un   rápido   movimiento   de   sus  dedos,  después  dio  una  media  vuelta  y  me  preguntó:  

–¿Qué  te  gustaría?  –¿Qué  tienes?  –Tengo  huevos,  arroz,  frijoles,  café  con  leche  y  pan  dulce.  –Tomaré  un  huevo  con  arroz  y  frijoles,  café  con  leche  y  pan  dulce.  –¿Te  gustaría  el  huevo  frito  encima  del  arroz?  –Sí.  –¿Te  gustarían  tortillas?  –Sí.  –Puso  una  sartén  en  uno  de  los  quemadores  y  una  olla  grande  con  café  en  

el  otro,  rompió  dos  huevos  sobre  la  sartén  y  aventó  las  cáscaras  dentro  de  una  gran   bolsa   de   papel   bajo   la   mesa.   Sus   manos   eran   delgadas   y   delicadas,   no  acostumbradas   al   trabajo   duro.   Agitó   la   sartén,   sus   movimientos   eran   muy  naturales  y  graciosos.  De  repente  me  preguntó,  todavía  de  espaldas:  

–¿Viniste  a  comer  hongos?  –Sí.  –Mi  papá  te  los  puede  conseguir.  –De  hecho  me  está  preparando  unos.  Se  dio  la  vuelta  para  verme.  

Page 48: Teonanacatl

48

–Pareces  inglés.  –Sí,  lo  sé.  –Eres  mexicano  –De  nacimiento.  –No  pareces  estar  muy  seguro-­‐‑    se  sentó  en  un  banquito  enfrente  de  mí.  –¿Por  qué  tienes  el  pelo  tan  largo?,  los  americanos  que  viven  aquí  tienen  el  

pelo  muy  largo,  ¿les  quieres  copiar?  –No,  no  les  quiero  copiar.  –¿Tus  papás  te  dicen  que  te  cortes  el  pelo?  –Lo  hacían.  –Los   americanos   viven   aquí,   pero   no   hacen   nada.   Don   Inocente   les   ha  

pedido  que  nos  ayuden  a  construir  la  escuela.  –¿Y  ayudan?  –Sí,  algunos  ayudan.  Se   levantó,   se   dirigió   a   la   estufa,   tomó   un   plato,   le   puso   algo   de   arroz  

calientito  y  los  huevos  fritos  encima.  –¿Quieres  tu  café  con  leche  ahorita?  –Sí,  por  favor.  Vertió  el  café  en  un  vaso  grande,  añadió  leche  y  me  trajo  el  plato  y  el  vaso  

a  la  mesa.  La  comida  exhalaba  vapor.  La  miré  con  satisfacción.  –Te  vas  a  convertir  en  una  buena  esposa.  Se  sonrojó.  –Es  tan  sólo  un  chiste.  ¿Lees  Lágrimas  y  Risas  seguido?  –No,  atiendo  la  cocina  hasta  las  cuatro  de  la  tarde  y  después  le  ayudo  a  mi  

mamá  en  la  casa.  –¿Y  no  vas  a  la  escuela?  –Hice  la  primaria.  –¿Cuántos  años  tienes?  –Quince.  –¿Y  no  vas  a  hacer  la  secundaria?  –No,  porque  tendría  que  irme  a  vivir  a  Puebla  y  mi  papá  no  quiere.  –¿Y  a  ti  te  gustaría?  –No  lo  sé.  –No  pareces  muy  segura.  Sonrió  y  sus  ojos  brillaron  por  un  momento.  –Mi  papá  es  brujo.  Te  hará  una  ceremonia  y  te  podrás  quedar  en  Huautla  

todo  el  tiempo  que  quieras.  

Page 49: Teonanacatl

49

–Muchas  gracias,  pero  la  luz  del  sol  es  suficiente  ceremonia  para  mí.  –Deberías  comer  los  hongos  en  la  noche.  –Quiero  ver  todo  a  la  luz  del  día.  ¿Tú  has  comido  los  hongos?  –Sí.  –¿Y  estuvo  bueno?  –Fue   muy   bello.   Mi   padre   hizo   una   ceremonia   y   después   me   quedé  

dormida.  –¿Qué  viste,  qué  sentiste?  –Sentí   que   quería  mucho   a  mis   padres   y   que   ellos   también  me   querían  

mucho.  Se  levantó  y  me  trajo  frijoles,  tortillas  y  pan  dulce.  Me  imaginé  su  pequeño  

y   delicado   cuerpo   apretado   contra   el   mío;   los   dos   juntos   sobre   un   petate.5  Nuestra   vida   en   una   palapa.   Su   cara   suave   y   redonda   brillando   en   los   rayos  diagonales  del  sol  con  un  candor  dorado.  Sentí  que  la  podía  amar.  

–¿Cómo  te  llamas?  –Blanca.  ¿Y  tú?  –Felipe.  –¿Cuánto  te  debo,  Blanca?  –Siete  pesos.  –Adiós,  Blanca.  –Adiós,  Felipe.  Nos  dimos   la  mano  y   sus   ojos   se  mantuvieron   firmes   y   claros.  Me   sentí  

muy   feliz:   con   el   estómago   lleno   el   humor   siniestro   desapareció.   Pensé   en  Blanca  a  la  puerta  de  un  rancho  mirándome.  La  vi  saludándome.  Vi  sus  grandes  ojos  café  y  su  pequeño  y  esbelto  cuerpo  junto  al  mío  en  un  petate.  

El  pasto  y   los  arbustos  salpicados  mojados  de  rocío.  Más  allá  del  pueblo  los  pinos  convocaban  a  esos  espíritus  libres  que  quisiesen  festejar  con  ellos.  Las  nubes  flotaban  a  baja  altura,  de  prisa  por  alcanzar  su  destino  del  otro   lado  de  las  cordilleras,  sobre   las  grandes  planicies  del  México  Central,  extendiendo  su  humedad  sobre  la  sedienta  superficie  del  orbe.  Me  pasee  plácidamente  hacia  el  camino   alto.   El  mercado   se   comenzaba   a   llenar,   regocijándose   en   sus   propios  colores,  en  animada  plática,  en  las  salutaciones  de  los  amigos  y  conocidos.  Los  vestidos  blancos  de  las  mujeres  mazatecas  brillaban  luminosos,  con  los  colores  de   sus   bordados,   flores   violeta   y   carmesí,   collares   de   oro   y   de   plata,   aretes   y  listones  en  sus   trenzas   -­‐‑  un  día   festivo.  Murmullos  altos  y  bajos  se  mezclaban  alrededor  de  los  puestos  con  risas  y  regateos.    

Page 50: Teonanacatl

50

Don  José  apoyaba  todo  el  peso  de  su  cuerpo  sobre  el  mostrador.  Se  había  arremangado   las  mangas   de   su   camisa   por   encima  de   los   codos,   y   sus   venas  azules  revelaban  la  relativa  blancura  de  sus  brazos,  con  los  músculos  tensos,  las  venas  se  le  veían  muy  prominentes  en  las  muñecas.  Me  había  visto  llegar.  

–¿Se  desayunó  bien?  –Muy  bien,  todo  el  crédito  es  de  su  hija.  Sonrió.  Don  José  estiró  la  mano  por  debajo  del  mostrador  y  sacó  un  cono  

de  papel  periódico.  Lo  desenvolvió,  extendió  el  papel  y  con  cuidado  empezó  a  colocar  en  hilera  quince  pares  de  hongos  delicados  color  café  claro.  Tomé  uno  por  el   tallo  y  lo  sostuve.  La  cabeza  era  delgada  y  pequeña,  el   tallo  igualmente  delgado  pero  largo.  La  punta  del  tallo  que  formaba  la  raíz  era  blanca,  partículas  de  tierra  negra  húmeda  todavía  se  adherían  a  ella.  El  hongo  no  llevaba  cortado  más  de  una  hora.  

–Espérese   dos   horas   hasta   que   haya   hecho   la   digestión   y   después  cómaselos  

Levanté   la   vista  de   los  hongos.  Los  ojos   café   claro  de  don   José   eran  dos  canicas   transparentes   con   la   luz   dorada   dentro,   nadando   sobre   un   iris   negro  dilatado.  Me   simpatizaba   ese   hombre,   era   como   Lucio   Jiménez;   decía   lo   que  tenía   que   decir   y   el   resto   era   sentimiento   puro.   La   elocuencia   de   un   silencio  controlado,  sin  dialéctica,  una  telepatía  más  conducente  de  significado  que  un  dilatado  argumento  expuesto  con  la  razón  más  fría  pudiese  transmitir.  

–¿Cuánto  le  debo,  don  José  –Quince  pesos.  Saqué   la   suma   correcta   de   dinero.   Don   José   volvió   a   doblar   el   cono   de  

periódico.  Nos  estrechamos  la  mano  fuertemente  sin  decir  más  palabras.  Caminé   de   regreso   al   hotel   esperando   encontrar   a   mis   amigos.   Subí  

corriendo  los  escalones  del  hotel  de  dos  en  dos  y  atravesé  el  patio  interior  como  un  fantasma.  

Ya   no   estaban   los   panaderos   surrealistas   ni   ese   druida   tan   bizarro.  Encontré   a   mis   amigos   sentados   sobre   sus   camas   comiendo   naranjas   y   pan  dulce.  

–¡Bueno,  bueno!  ¿Cuál  es  el  significado  de  esta  conmovedora  frugalidad?  –Los   hongos   deben   ser   comidos   en   abstinencia,   –dijo   Luís   Perrano  

sombríamente,  con  el  aire  fúnebre  de  un  monje  penitente.  –Vengan,  vengan  amigos  míos,  aliméntense  bien  y  dejen  que  la  naturaleza  

hago  su  propio  trabajo.  Seguramente  sus  cuerpos  hambrientos  no  tendrán  nada  qué  ofrecerle  a  los  hongos  y  se  desmayarán.  Vayan  y  desayúnense  bien,  que  les  

Page 51: Teonanacatl

51

asiente   bien,   y   déjenle   una   sustancia   jugosa   a   los   hongos.   Sean   fuertes,  prepárense.  He  escuchado  que  los  hongos  son  voraces  devoradores  de  energía.  

–Es  verdad,  es  cierto.  He  escuchado  esto  antes,  –dijo  Palitos,  recuperando  algo  de  su  confianza.  

–¡Pero  qué  tremenda  alharaca!  –grité,  fingiendo  alarma.  –¡Huele   a  miedo,   este   lugar   apesta   a  miedo!  Dejé   de   hablar.  Me   percaté  

que  mis  ironías  estaban  siendo  tomadas  en  serio,  como  sucede  cuando  un  inglés  que  habla  español  trata  de  traducirle  algunos  de  los  más  finos  epigramas  de  su  idioma  a  un  amigo  español  para  su  deleite.  Esto  siempre  será  algo  infructuoso  a  menos  que  el  español  sea  poseedor  de  un  sagaz  sentido  del  humor.  El  humor  transcultural  casi  siempre  es  víctima  de  su  propia  generosidad  filantrópica.  

Se  acercaba   la  hora  de   los  hongos.  Todos  retrocedíamos  hacia   la  soledad  interna   en   busca   de   nuestros   propios   recursos   espirituales.   La   esperanza   y   la  excitación   se   habían   terminado.   El   momento   se   acercaba.   Todo   lo   que   con  anterioridad   habíamos   experimentado   acerca   de   la   religión   no   nos   preparaba  para  esto.  No  sabíamos  nada  acerca  del  significado  profundo  de  la  religión.  Ese  religare  primordial  de   la  especie,  hoy  desterrado  de  la  memoria  colectiva  de  la  humanidad.   Lo   que   un   día   supimos,   lo   teníamos   olvidado   y   nos   habíamos  vuelto  cínicos  y  desconfiados  de  todos  los  aspectos  de  la  religión.  Como  si  esto  fuera   una   experiencia   de   tantas,   una   experiencia   más.   Ni   siquiera   éramos  conscientes   de   que   jóvenes   de   nuestra   edad   durante  miles   de   años   –no   nada  más   en  Mesoamérica,   sino   en   la   vieja   Europa,   en   Eleusis   y   en  muchos   otros  lugares   del   viejo   mundo–,   durante   ese   largísimo,   oscuro   y   desconocido  amanecer   de   la   especie,   habían   participado   en   ritos   de   iniciación   mistérica;  habían  penetrado  en  la  sombra  del  inconciente  y  compartido  los  muy  antiguos  y  sublimes  misterios.  

No,   para   nosotros   los   Hongos   Sagrados   tan   sólo   significaban   una  prolongación   en   la   búsqueda   de   emociones   fuertes,   un   viaje   por   el   campo,   un  distintivo   de   valor   psicodélico;6   y   ahora   nos   enfrentábamos   a   esta   realidad   y   a  nuestra   propia   incomprensibilidad   de   esa   realidad.   Así   es   que   cada   uno   de  nosotros  buscó  hacer  lo  que  pensaba  era  lo  mejor,  ahora  que  no  podíamos  o  no  queríamos   echarnos   para   atrás.   ¿Qué   estarían   pensando   ellos?,   me   pregunté.  Una   tarde   en   la   ciudad   de   México,   en   mi   estudio,   sobre   unos   vasos   de   un  excelente  tequila  añejo,  Ramón  lo  había  sugerido;  de  hecho  me  había  invitado  y  yo   había   traído   a   Luís   y   a   Arturo.   Y   fue   así   como   nos   juntó   la   común  circunstancia  de  nuestra  juventud.  

Page 52: Teonanacatl

52

Los   dos   Rones   se   aparecieron   rompiendo   con   su   presencia   el   inquieto  silencio  en  el  que  estábamos  sumergidos.  

–Qué  tal  amigos  –dijo  Ron  el  grande–,  vamos  de  caminata  a  San  Pedro,  un  Pueblo  que  está  a  diez  kilómetros  de  aquí.  ¿Supongo  que  no  quieren  venir,  eh?  

–¿Alguien  quiere  ir  a  un  pueblo  que  está  a  diez  kilómetros?  –  pregunte  yo  en  español.  

-­‐‑No,   no   queremos   ir-­‐‑,   fue   la   respuesta   común.   -­‐‑Nos   vamos   a   comer  nuestros  hongos  en  el  aeropuerto-­‐‑,  rematamos.  

–Entonces  nos  vemos  más  tarde,  amigos.  -­‐‑   Si,   nos   vemos   más   tarde-­‐‑,   añadió   ese   impasible   hombre   de   pocas  

palabras,  Ronald  Quilty.  Con  un  movimiento  significativo  de  la  mano,   los  dos  Rones  nos  dejaron,  a  que  nos  las  entendiéramos  por  nosotros  mismos.  

–¿Cómo  es  el  pueblito  ése?  –Preguntó  Ramón.  –Tiene  una  cascada  y  bonita  vegetación.  –¡Una  cascada!  Suena  muy  bien,  ¿no,  Felipe?  –Sí,  pero  creo  que  desde  el  aeropuerto  se  ve  una  vista  grandiosa  del  país.  

Es  un  lugar  ideal  para  comer  los  hongos,  ¿no  creen?-­‐‑,  les  respondi.  –Sí.  Y   así   quedamos   los   cuatro   amigos   unidos   en   esta   misteriosa   empresa,  

siguiendo   la   ruta   de   Arne   Saknussen   al   centro   de   la   Tierra,   (de   hecho   bajo  Huautla  se  encuentran  las  cavernas  mas  grandes  y  mas  largas  del  mundo.  Ver    artículo:  Huautla   cave   quest,  Nat.   Geo.   Sep.   1995).7   Estábamos   recostados   cada  quien  en  su  cama,  cada  uno  sintiendo  la  majestad  de  su  propia  individualidad,  bajo  la  desatinada  luz  de  nuestras  vidas,  donde  cada  alma  arrastra  el  peso  de  su  propio   cuerpo   hacia   un   destino   desconocido.   Los   rayos   del   sol   americano   no  detienen  al  aventurero  que  persevera.  Una  sinfonía  de  colores  de  magnificencia  solar   nos   esperaba  para  deslumbrar   nuestra   vista.   ¿Quién   se   puede   resistir   al  día   radiante?   ¿Quién   es   tan  valeroso  y   acepta   el   reto  de   la  vida?  Aquí   se  nos  presentaba  un  camino  hacia  un  destino  inescrutable,  ahí  estaba  la  luz  y  nuestros  corazones  temblaban  de  emoción.  

–¿Dónde   está   ese   lugar   donde   te   desayunaste?   –preguntó   Arturo   en  desafío  al  silencio,  retando  el  folclor,  a  pesar  del  pan  dulce  y  de  las  naranjas.  

–Está  detrás  de  la  iglesia,  un  puestecito-­‐‑,  dije  yo  indiferente,  impasible,  con  aire  de  desapego.  

–Iré  yo  también  –dijo  Ramón,  ahora  actuando  por  sí  mismo,  en  la  certeza  de   su   propia   subestimada   lucidez.   Y   salieron   dejándonos   a   Luís   y   a  mí   para  sortear  las  diferencias.  

Page 53: Teonanacatl

53

–¿Conseguiste   hongos?   –Me   preguntó   Luís   con   interés   y   jovialidad  mientras  trabajaba  en  separar  los  últimos  gajos  de  la  naranja.  Me  alargó  uno,  el  cual  tomé  metiéndomelo  a  la  boca  entero,  disfrutando  el  ácido,  escupiendo  las  semillas.  

–Sí,  conseguí  algunos,  quince  pares  de  pajaritos.  –¿Cuánto  te  costaron?  –Treinta  pesos.  –¿Nos  vamos?  –Sí,  quiero  caminar  un  poco  por  el  pueblo.  –Y  yo  iré  al  aeropuerto.  –Te  encontraremos  ahí  dentro  de  una  hora.  –Muy  bien,  hasta  entonces.  Salimos  del  cuarto   juntos,  cruzamos  el  patio  en  silencio,  descendimos  las  

escaleras  y  salimos  a  la  calle.  Luís  se  fue  a  la  izquierda,  hacia  el  mercado,    y  yo    a   la   derecha,   en   dirección   del   aeropuerto.   Miré   el   final   de   la   calle   hacia   el  depósito  de  gasolina,  donde  la  calle  descendía  y  se  encontraba  con  la  cancha  de  basquetbol  para   luego,  más   lejos,  convertirse  en  el  camino  a  Teotitlán.  Por  ahí  derecho  estaba  el  camino  al  aeropuerto,  excavado  a  nivel  sobre  un  costado  de  la  montaña,  ondulando  entre  maizales  que  brillaban  bajo  el  sol.  A  ambos  lados  del  camino   crecían   milpas,   en   aparente   simetría,   cada   una   sobre   su   protector  montecito  de  tierra,  serpenteando  en  hileras  siguiendo  la  curva  de  la  montaña.  Las   plácidas   milpas   balanceaban   sus   hojas   largas   en   la   brisa,   enseñando   sus  mazorcas  robustas  en  las  abundantes  lluvias  de  este  año.  La  lluvia  de  ayer  había  enlodado  el  camino,  los  charcos  de  agua  color  café  con  leche  reflejaban  el  cielo  y  las   nubes   al   vuelo.   La   brillante   luminosidad   del   día   le   impartía   un   vibrante  resplandor  a  los  campos  de  maíz  y  a  los  pinos  más  lejanos.  

Me   tomaba   mi   tiempo,   sin   prisa,   llevaba   mi   cono   de   periódico   bajo   el  brazo,   conspiratorio.  Conspirando  con   la  naturaleza;   sentía  que   lo  nuestro  era  un   asunto   privado,   no   había   buscado   la   intermediación  de   un   chamán   o   una  sacerdotisa.  No   quería   anunciarlo   a   todo   el  mundo.  Quizás   así   se   sentían   los  antiguos   griegos   de   camino   a   un   círculo  Órfico,   reticentes   de   inquietar   a   los  inocentes   no   iniciados.8   Yo   no   tenía   grupo,   salvo   mis   amigos,   porque  desconfiaba   de   los   grupos   y   de   su   ilusoria   dinámica   de   poder.   Confiaba  implícita  e  instintivamente  en  la  amistad  y  la  disfrutaba  mucho.  Mi  ceremonia  de  iniciación  sería  el  festival  de  la  vida;  y  buscaba  una  confrontación  directa  con  él.  

Page 54: Teonanacatl

54

El  aeropuerto  era  la  suave  pendiente  de  una  montaña  un  poco  más  arriba  de  Huautla.  Un  aeropuerto  para   ser  usado  por  pilotos  valientes,   en  pequeñas  aeronaves   de   un   solo   motor   que   tuviesen   que   planear   entre   las   cordilleras,  levantar   los   alerones   y   aterrizar,   describiendo   un   ángulo   desconcertante   de  noventa  grados  sobre  un  campo  de  terreno  irregular  cubierto  de  pasto,  con  una  pendiente  de  treinta  grados.  Algunas  vacas  comían  la  hierba  del  aeropuerto.  Me  dirigí  hacia  ellas.    Pequeñas  florecillas  amarillas  y  blancas  surgían  por  doquier,  las   puntas   de   los   pinos   casi   tocaban   las   nubes   y   más   abajo   otros   árboles    pendían   sobre   el   barranco.   Caminé   por   la   esquina   del   campo     y  me   senté   al    borde  de  la  pista.  En  frente,  ahora  más  clara,  se  erguía  la  otra  cordillera,  a  unas  treinta  millas  de  distancia  hasta  sus  picos  más  altos.  Cubierta  completamente  de  pinos,   había   perdido   la   bruma   azul   de   la   mañana.   Ahora   era   de   un   verde  oscuro,  fuerte,  misterioso,  con  algunos  árboles  individuales  visibles.  Un  manto  de  nubes  impedía  la  vista  del  río  santo  Domingo  que  corría  su  curso  entre   las  dos  sierras.  

La   mayoría   de   los   pinos   que   me   rodeaban   eran   de   la   familia   conífera,  robles  siempre  verdes  y  el  oyamel  sagrado  de  México,  y  otros  árboles  de  hojas  anchas,  más  pequeños  de  los  que  yo  antes  hubiera  visto-­‐‑  porque  Huautla  yacía  en  el  límite  entre  el  bosque  y  la  selva.  El  piso  del  bosque  estaba  cubierto  por  un  humeante   cuerpo   de   líquenes,   arbustos   y   musgo.   El   vapor   seguía   flotando,  bailando   entre   las   sombras,   bifurcado   por   los   rayos   del   sol   donde   penetraba,  iluminando  partes  del   follaje.  Pequeños  pajarillos  brincaban  de   rama  en   rama  gorjeando  su  placer.  

 Y  las  criaturas  hacían  sus  melodías,  Las  que  duermen  con  el  ojo  avizor  toda  la  noche  Así  las  urge  la  naturaleza  y  su  corazón  deleita;  Y  las  gentes  sienten  ansia  de  peregrinar…  

 Así  cantó  Chaucer  al  comienzo  de  su  viaje  por  la  Inglaterra  medieval.  ¿No  

habíamos   nosotros   acaso   salido   en   peregrinaje,   inocentes,   reviviendo   un  antiguo  impulso  de  algún  ayer?  ¿Y  qué  es  lo  que  busca  el  peregrino?  

Los   secretos   paleo-­‐‑históricos   de   las   Américas   están   bien   escondidos   del  mundo   occidental.   ¿Cuántos   Canterburys   hay   en   esta   ancha   tierra?   No   sabía  entonces  acerca  de  las  peregrinaciones  de  los  huicholes  a  Real  de  Catorce.9  Los  misterios  de  Eleusis  debieron  de  haber  tenido  su  contrapartida  en  la  historia  de  la  vieja  América.10  Los  componentes  de  mi  inconsciente  eran  de  origen  europeo  

Page 55: Teonanacatl

55

occidental   transplantados   a   América,   o   al   menos   así   me   parecían.   Antes   de  1968,   mi   condición   de   güero   y   mi   pelo   largo   constituían   un   reto   para   la  imaginación  de  la  generación  de  mis  progenitores.11  El  pelo  largo  enfrentaba  su  fatigada  obsesión  con  la  masculinidad.  La  piel  blanca  era  una  causa  mutua  de  ansiedad  porque  en  mi  caso  era  de  origen  celta,  frisio  y  anglosajón.  Este  hecho  anonadaba  nuestro  sentido  compartido  de  la  historia,  y  esto  es  parte  importante  de  nuestra  común  identidad  que  surge  a  primer  plano  en  las  relaciones  sociales  en   México.   El   aspecto   mexicano   de   mi   identidad   los   desconcertaba   de   una  manera   inquisitoria,   porque   de   una  manera   inesperada  mi   lenguaje   revelaba  una  cierta  reflexión  sobre  la  cultura  de  México,  un  conocimiento  secreto  de  los  misterios   que   amenazaban   la   estabilidad  de   su   identidad.   Los  miembros  más  ancianos  de  mi   tribu  me   trataban   con  aprehensión,   y  de  no  haber   sido  por   el  prestigio   de   que   gozaba  mi   familia   en   el   país,   habrían   tratado   de   destruirme  como  si  fuese  el  demonio  mismo  que  se  metía  entre  sus  progenies.  

En  mi  temprana  juventud,  después  de  haber  conocido  la  nueva  generación  de  Cambridge  representada  por  mi  primo  Tom  Rush  y  por  Joan  Baez;12  después  de   haber   escuchado   al   reverendo   Mathew   Warren13   impartir   sus   sermones  desde  el  púlpito  en  la  escuela  de  Saint  Paul’s  School  (una  escuela  creada  por  mi  bisabuelo   el   Dr.   Henry   Coit),   la   teología   iconoclasta   de   Rudolph   Bultmann;14  después   de   haber   disfrutado   el   acercamiento   burckhardtiano   a   la   historia,  fuertemente,   simpáticamente,   expuesto   por   don   José   Ordóñez   y   Montalvo;  después  de  haber  descubierto   a   F.M.  Dostoyevsky,  Albert  Camus,  Karl  Marx,  Charles  Darwin  y    Pierre  Teilhard  de  Chardin…  no  era  yo  ya  el  mismo  Felipe  Conover,  antiguo  alumno  de  los  Hermanos  Maristas  de  la  ciudad  de  México.  

También   conocí   el   lado   oscuro   de   estos   caballeros   finos   de   Nueva  Inglaterra,   la   arrogancia   secreta   y   el   racismo,   su   letal   lucha   por   el   poder  mundial  detrás  de  una  mascara  de  benevolencia  y  filantropía,  supuesto  interés  por  la  humanidad.  Su  ética  puritana  los  agobiaba  con  un  sentido  de  culpa  y  de  orgullo   autocomplaciente   (que   los   alemanes   llaman   angst   y   los   británicos   self  righteousnes).  Con  el  tiempo  llegué  a  comprender  que  no  le  podían  perdonar  al  bisnieto  del  fundador  de  Saint  Paul’s  School  un  origen  mexicano.  Entendí  que  la  razón   por   la   cual   estudiosamente   me   mantenían   alineado   de   cualquier  reconocimiento   de  mi   propio   valor   era   precisamente   por  mi   condición   latina,  extranjera;  de  manera  que  yo  nunca  resultaba  lo  suficientemente  bueno,  nunca  llegaba  a  la  altura  de  su  nivel.  Este  elemento  extraño  manchaba  la  delicadeza  de  su  identidad  blanca,  anglosajona  y  protestante.  

Page 56: Teonanacatl

56

Así  es  que  me  toleraban  porque  se  exigían  a  ellos  mismos  ese  sacrificio  a  su   sentido   de   justicia   moral   y   tan   sólo   porque   se   trataba   de   un   bisnieto   del  fundador,   tolerado,   pero   no   apreciado.   Tenia   que   haber   representado   un  esfuerzo  excesivo  para  estos  caballeros   finos  el   tener  que  convivir  con  el   resto  de   la   humanidad.   Les   agradezco   sus   esfuerzos   y   sinceramente   espero   que   el  peso  de  la  vergüenza  que  han  de  haber  sentido  por  mi  causa  no  les  haya  sido  demasiado  oneroso.    

Las   circunstancias   de   la   naciente   revolución   cultural   me   habían  transformado  en  algo  distinto  que  me  personalizaba  en     la  construcción  de  mi  propia  identidad.  Así  llegué  a  la  ciudad  de  México  en  el  verano  de  1963  con  el  pelo   largo,   con   el   fervor   de   un   revolucionario   listo   para   continuar   una  revolución  espiritual.  Listo  para  retomar  el  combate.  Los  venerables  sacerdotes  que  fueron  mis  maestros  de  vuelta  a  México  se  estremecían  con  el  sonido  de  mi  oratoria   en   las   clases   de   historia   de   la   doctrina.   En   reuniones   sociales,   los  mandriles  más   grandes   de   la   especie   fruncían   sus   caras   ante  mi   pelo   largo   y  ante  las  interrupciones  eminentemente  subversivas  a  sus  conversaciones.  

Encontré   alivio   entre   un   grupo   de   amistades   afines   que   más   tarde   se  convertirían   en   parte   del   núcleo   de   esa   eventual   corrupción   subversiva   de   la  juventud  mexicana   en   1968.   Dentro   de   este   grupo   nos   sentíamos   confiados   e  intercambiábamos   las   ideas   que   estaban   a   punto   de   hacer   explosión   en   la  conciencia  del  mundo  occidental;  de  hecho  en  la  del  mundo  entero.  Pero  afuera  continuaba   la   batalla   cruel,   inmisericorde   en   sus   esfuerzos   por   destruir   la  integridad  de  los  nuevos  revolucionarios.  

Cansado   de   la   batalla,   había   resuelto   trasladarme   a   Europa   ya   en   1965,  para   refrescarme,   resarcirme   y   sumergirme   en   los   rigores   escolásticos   que  añoraba.   Fue   esta   tensión   prolongada   a   lo   largo   de   cinco   años   la   que  misteriosamente  me  había   conducido   a  Huautla   en   junio  de   1968.  Y   teniendo  todo   listo  para  dejar  México  había  querido  partir  en    paz,   ignorante  como  era  del  poder  secreto  de  Los  Hongos.  

Absorto  en  estas   reflexiones  no  me  había  percatado  de   la   llegada  de  mis  amigos   al   aeropuerto.   Ramón   se   acercaba   lentamente   hacia   mí.   Acababa   de  dejar   el   camino   y   había   entrado   en   el   aeropuerto.   Su   perfil   estrecho   parecía  caber  muy  bien  dentro  de   la  atmósfera,   como  una  escultura  de  Giacometti.  El  aire  que  desplazaba  se  convertía  en  un  espejismo  danzante  bajo  el  calor  del  sol.  Él  era  un  extranjero,  un  errante  natural  unido  a  sí  mismo  en  su  propio  mundo,  proyectando  una   larga   sombra   que   se   extendía   hasta   el   centro  del   campo.  La  sombra   parecía   ser   la   sustancia   dominante,   alcanzándolo,   sobrepasando   el  

Page 57: Teonanacatl

57

tiempo   interno  de  su  alma  fugitiva.  Se  acercaba,  cubierto  de  polvo  en   toda  su  pálida   y   romántica   gloria.   Este   hombre   extraordinario   que   años   más   tarde  soportaría  y  sobreviviría  el  dolor  más  amargo;  lenta  inanición  y  neumonía  casi  terminal  en  una  de  las  más  nauseabundas  crujías  del  hospital  de   la  prisión  de  Lecumberri  en  México,  acusado  de  haberse  rehusado  a  abandonar  su  casa  bajo  orden  policiaca.  En  la  primavera  de  1971,  estuvo  a  punto  de  dejar  este  mundo  para  luego  resucitar  de  la  completa  soledad  bajo  la  costra  de  inmundicia  donde  yacía.  Como  un  magnífico  Fénix  resurgió  con  el  poder  de  la  creación  y  en  unos  pocos   meses   se   encontraba   construyendo   talleres   de   cerámica   en   Tlaxcala,  Morelia  y  Tzintzuntzán,  para  que  otros  aprendieran  un  oficio  y  así  obtuvieran  sustento.  

Pero  aquel  día,  en  Huautla,  se  acercó  lentamente,  silencioso,  ignorante  de  su  destino,  como  la  sombra  que  es,  un  espíritu  de  una  galaxia  lejana.  

–¡Qué  pazotes,  zapatotes!  –Charblais,  charoláis…  –Éste  era  un  saludo  en  el  más  fino  caló  de  la  ciudad  de  México.  –Estuvo   bueno   el   desayuno   y   la   muchacha   muy   linda.   ¿Haciendo   la  

digestión?  –Sí,  le  hago  compañía  a  las  vacas.  Han  estado  mordisqueando  y  rumiando  

y  yo  también.  ¿Dónde  están  Luís  y  Arturo?  –Arturo  todavía  está  desayunando  y  Luís  está  con  él.  –¿Ya  viste  qué  bonito  día  está  haciendo?  –Sí,  lo  es  -­‐‑,  se  acercó  y  se  sentó  junto  a  mí  en  la  tierra.  –En  días  así,  iba  yo  al  río  en  Tlapacóyan.  –¿Ibas  a  nadar?  –No,  el  río  tenía  una  corriente  muy  fuerte.  Yo  me  sentaba  a  la  orilla  de  un  

acantilado…  Veía  la  jungla  en  la  ribera  opuesta.  Me  sentaba  ahí  y  leía  a  Novalis.  –¿Y  qué  tal  es  Novalis?  –Fue  un  poeta  alemán,  un  romántico.  Escribió  un  libro  llamado  Himnos  a  la  

noche,  alegorías  místicas  a  la  naturaleza.  –Nunca  lo  he  leído.  ¿Pero  qué  hacías  en  Tlapacóyan?  –Trabajaba   para   la   compañía   de   teléfonos.   Trabajábamos   muy   duro:      

había  tres  teléfonos  en  Tlapacóyan.  –¿Tres  teléfonos?  –Sí,  tres  teléfonos.  –Nos  reímos–  ¡Y  nada  más  éramos  tres  trabajando  para  

la  compañía!  –Nos  reímos–  Y  yo  era  el  ayudante.  –¿El  ayudante  número  tres?  

Page 58: Teonanacatl

58

–Sí,  el  ayudante  número  tres,  –rugimos  de  risa.  –¿Dónde  está  Tlapacoyan?  –Está  en  el  estado  de  Veracruz,  sobre  el  río  Nautla.  En  la  noche  teníamos  

que   dormir   con   red.   Me   acostaba   en   mi   catre   y   escuchaba   los   grillos  llamándome;  hacían  un   ruido   continuo  que   se  mezclaba   con   el  murmullo  del  río,  el  sonido  de   la  corriente   fuerte  y  el  calor  de   la  noche.  Me   imaginaba  a   las  iguanas,   las  víboras  de  agua  y  los  escorpiones  animados  en  la  oscuridad  de  la  jungla.  

–¿Has  leído  Anaconda  de  Horacio  Quiroga?,  –le  pregunté.  –No,  ¿de  qué  se  trata?  –Se   trata  de  un  congreso  de  serpientes.  Desde  el  Orinoco  y  el  Amazonas  

hasta   el  Paraná   llegaban   serpientes  a  un  gran   congreso  para  discutir   su   lucha  contra  el  hombre.  Todas   las   representantes   se  habían   reunido  para   solicitar   el  consejo  de   la  más  sabia  de  entre  ellas,  Ñacanina,  una  vieja  pitón  que  vivía  en  una  cueva  a  orillas  del  Paraná.  Ellas  hablaban,  o  mejor  dicho  seseaban,  sobre  los  antídotos   contra   sus   venenos   que   estaban   siendo   desarrollados   por   unos  científicos  que  habían  secuestrado  a  algunas  hermanas  y  se  las  habían  llevado  a  sus  laboratorios.  Esta  última  información  enardeció  los  ánimos  de  las  hermanas  y   hubo   mucho   siseo   en   el   congreso.   Tardaron   en   calmarse,   pero   cuando   lo  hicieron   acordaron   realizar   una   expedición   punitiva   contra   los   científicos  culpables.  Ñacanina   les  advirtió  sobre  el  peligro  de   los  perros  entrenados  que  mantenían  los  científicos,  pero  Anaconda  se  rió  de  esto  y  proclamó  que  ella  se  encargaría  del  más  grande  de   todos   los  mastines   irlandeses  del  mundo.  Hubo  un   siseo   de   asentimiento   en   el   congreso,   Anaconda   era   la   serpiente   más  poderosa   de   la   selva.   Así   es   que   se   decidió   que   Anaconda   encabezaría   la  expedición.  

–¿Y  qué  sucedió?  –Lee  el  libro-­‐‑  –¡Oh,  órale!  –Ya  se  me  olvidó.  Pero  la  historia  es  tan  maravillosa  que  de  hecho  puedes  

sentir   a   las   serpientes   deslizándose   sobre   el   pasto;   me   dio   ñáñaras,   no   pude  dormir,  la  noche  que  la  leí,  me  la  pasé  revisando  debajo  de  mi  cama  y  cerré  las  puertas  y  las  ventas  de  mi  cuarto.  

Nos   quedamos   en   silencio,   mediando   sobre   la   fascinación   que   tiene   la  humanidad  por  este  animal,  un  símbolo  metafísico,  la  pesadilla  más  persistente.  No  me  sorprende  que  los  antiguos  toltecas  llamaran  a  su  dios  del  viento  y  del  trueno   Quetzalcóatl,   que   en   náhuatl   quiere   decir   serpiente   emplumada.  

Page 59: Teonanacatl

59

Encontré   la   representación   más   clara   de   este   mito   en   la   pirámide   central   de  Xochicalco;   ahí   la   serpiente   emplumada   es   empleada   claramente   como   una  metáfora   del   tiempo.   La   ciudadela   de   Xochicalco   fue   un   observatorio  astronómico.  Congresos  de  astrónomos  tuvieron  lugar  ahí.  Mayas  de  Yucatán  y  toltecas  de  Tula  se  reunieron  ahí  durante  el  décimo  siglo  de  nuestra  era.  Están  representados   montados   sobre   la   serpiente   emplumada   que   circunda   la  pirámide.  Se   reunían  periódicamente  en  Xochicalco  para  ajustar  el   calendario,  un  evento  de  suma  importancia  para  los  antiguos  mesoamericanos.  ¿Qué  vuela  a   veces   como   un   pájaro   y   otras   parece   arrastrarse   como   una   serpiente?  Conquistaron  el   tiempo.  Es  posible  que  este  sea  el   regalo  más   importante  que  nos  dejaron  los  mesoamericanos,  la  conquista  del  tiempo.  

Para   los   mexicanos   modernos   Quetzalcóatl   podría   resultar   un   símbolo  irresuelto   del   inconsciente;   un   símbolo   de   estasis,   de   su   alma   histórica  congelada,  esperando  su  liberación,  el  momento  de  su  realización  colectiva;  del  fin   de   la   conquista   de  México;   de   la   asimilación   espiritual   de   la   conquista   de  México;   el   nacimiento   de   un   México   consciente   presentándole   regalos   del  espíritu  a  la  civilización  mundial.  

Benvenuto  Cellini   esculpió   a   Perseo   sosteniendo   la   cercenada   cabeza   de  Medusa  y  disfrutó  de  la  aclamación  popular  en  Florencia  el  día  de  la  exhibición  de  esta  escultura.  ¿Despertó  acaso    una  antigua  memoria?  ¿Hubo  un  tiempo  en  que   las   viejas  matriarcas   de   las   tribus   paleolíticas   bailaron   ciñendo   una   falda  viva   de   serpientes   a   la   luz   de   las   antorchas   en   esas   cavernas   de   épocas  inmemoriales?  Robert  Graves  cree  que  sí,  y  así  nos  lo  describe  en  su  excelente  introducción   a   sus   Mitos   griegos,   una   igualmente   poética   y   revolucionaria  interpretación  de  la  prehistoria.  La  condición  de  una  serpiente  es  la  de  una  boca  con  un  ano,  un  tracto  digestivo  reptante  que  sin   importar   lo  dúctil  que  sea  su  locomoción   tiene   que   sufrir   el   vértigo   de   la   ausencia   permanente   de  extremidades.  Un  ciempiés  vive  la  angustia  de  la  sincronización.  Sin  embargo,  una   serpiente   experimenta   el   vértigo  permanente  de   la   impotencia.  Quizás   es  por  eso  que  sisean  y  en  última  instancia  que  muerden.  

Dondequiera  que  vaya,  el  hombre  tendrá  que  llevarse  un  pedazo  del  cielo  consigo  mismo.   La   atmósfera   está   carga   de   energía   orgónica   y   a   cada   célula  viviente  le  corresponde  su  parte.  

La   densa   formación   de   nubes   se   había   desvanecido,   desapareciendo   en  dirección  al  México  Central.  El  cielo  era  de  un  azul  muy  puro,  como  una  llama  de  gas  escapándose  del  centro  de  la  tierra,  escapándose  por  sus  mismos  poros.  El   sol   resplandecía   hasta   los   confines   del   espacio   a   través   de   la   estratosfera,  

Page 60: Teonanacatl

60

hasta   alcanzarnos   a   todas   las   criaturas   que   formamos   la   noosfera   viviente   de  este   planeta;15   no   brillaba   exactamente   sobre   nosotros.   Todavía   no   era   el  mediodía  y  sin  embargo  las  piedras,  la  tierra,  el  musgo,  las  plantas  brillaban  con  esa   iridiscencia  peculiar   en   los  países  ecuatoriales.  Era  una   luz  cegadora  y  un  pesado   calor.   Los   dos   sentimos   la   necesidad   de   pararnos   y   de   caminar.  Caminamos   por   la   pista.   Se   encontraba   bastante   seca   ahora.   Brotes   de  manzanilla   se   extendían   por   aquel   lugar;   sus   florecillas   blancas   y   amarillas  surgían   de   entre   una   planicie   de   verde   musgo.   Pequeños   cañones   de   tierra  rojiza  funcionaban  como  canales  de  drenaje  natural  por  los  cuales  fluía  el  agua  de  lluvia  desde  las  montañas.  Sobre  un  acantilado  una  planicie  de  tierra  arenosa  resplandecía  blanca  y  plateada.  En  su  centro  una  apertura  funcionaba  como  la  entrada  de  un  activo  hormiguero.  Grandes  hormigas  rojas  se  encaminaban  por  la  planicie  fugándose  sobre  la  arena  hacia  una  floresta  de  pasto.  

Ramón  me  hizo  una  señal.  Un  halcón  describió  un  círculo  en  el  aire  para  terminar  en  caída  libre,  ocultándose  de  nuestra  vista.  Luís  y  Arturo  hicieron  su  aparición   caminando   casualmente   por   el   camino   que   conducía   al   aeropuerto.  No  nos  había  visto,  o  habiéndonos  visto  continuaron  conversando.  Ahora  nos  vieron,  y  los  dos  los  saludamos,  y  ellos  nos  contestaron.  Regresamos  a  nuestra  observación  de  la  colonia  de  hormigas.  La  columna  se  veía  muy  animada;  una  voz  de  alarma  recorría  por  sus  filas.  Falsa  alarma.  Nos  alejamos  a  encontrarnos  con  nuestros  amigos.  

Luís   y   Arturo   se   acercaron   radiantes,   sonrientes   como   si   acabaran   de  ganarse   la   estatua   de   Tarzán,   jugando   a   los   dardos   en   una   feria.  Miren-­‐‑,   nos  dijeron,   mientras   abrían   sus   reveladores   conos   de   papel   periódico   para  enseñarnos   sus  pajaritos.  Ahí   estábamos   todos  parados   en   actitud   embarazosa  deslizando  el  peso  de  nuestro  cuerpo  de  un  pie  al  otro.  De  repente  empezamos  a   reírnos   y   a   abrazarnos,   brincábamos,   gritábamos,   gesticulábamos.   Ramón  caminaba   en   reversa   fingiendo   un   combate   con   un   fantasma   invisible   en   un  estilo   picaresco   de   comedia   del   arte.   Luís   tensó   sus   brazos   y   los  músculos   del    tórax  hasta  que  se  le  puso  colorada  la  cara  y  todo  su  cuerpo  comenzó  a  temblar.  De  repente  empezó  a  brincar  y  a  gritar  como  si  su  equipo  favorito  de  futbol,  el  América,   acabase   de   ganar   el   campeonato.   Arturo   corría,   gritaba,   brincaba,  actuando   como   si   fuera   un   entrenador   de   futbol   en   un   estadio   de   prácticas  infundiéndole  furor  y  excitación  a  sus  sudorosos  discípulos.  Yo  estaba  estático,  en   un   estado   de   dichosa   beatitud   frotándome   las   palmas   de   las   manos,  exhalando  extraños  sonidos  como  un  derviche.  Arturo  se  me  acercó  a  darme  un  empujón,  gritando:  ¡Ya  vas,  Barrabás!  Retrocedí  unos  cuantos  pasos,  tropezando,  

Page 61: Teonanacatl

61

y  cuando  conseguí  recuperar  el  equilibrio  empecé  a  brincar  y  a  canturrear  peor  que  los  negros  sureños  en  un  servicio  religioso  bautista.  El  halcón  se  excitó  con  el   espectáculo,   emprendió   el   vuelo   e   hizo   un   círculo   por   encima   de   nuestras  cabezas,     dirigiéndose   a   las   profundidades   del   bosque.   Las   vacas   dejaron   de  mascullar  y  nos  miraron  sorprendidas,  una  de  hecho  empezó  a  mugir.  

Había  llegado  la  hora  de  los  hongos.  Era  el  momento.  El  pasado    quedaba  atrás.   Nuestras   vidas   se   encontraban   por   delante.   Un   ciclo   terminaba,   su  finalidad  consumada.  

Nos   quedamos   en   silencio,   sin   movernos.   La   concentrada   energía   de  nuestras  vidas  buscaba  un  punto  central,  el  plexo  solar.  Luís  habló:  

–Hay  que  traer  el  coche  para  que  tengamos  un  lugar  donde  sentarnos.  Teníamos   el   mundo   entero   para   sentarnos   y   sin   embargo   sentimos   la  

necesidad   de   un   punto,   un   punto   centrípeto   por   así   decirlo,   un   apoyo   para  nuestra  conciencia,  un  soporte  para  nuestros  miedos.  

–Vas  por  él;  te  doy  la  llave.  Le  di  a  Luís  la  llave  y  se  fue.  Yo  también  pero  en  otra  dirección.  No  miré  

hacia  atrás;  todo  estaba  comprendido.  Me  encaminé  hacia  la  montaña  sin  saber  exactamente  hacia  dónde  me  dirigía;  de  alguna  manera  parecía  justo  ascender,  así  es  que  subí  por  la  montaña.  

Mi  mente   se   encontraba   suspendida,  me   sentía   electrificado.   Quizás   era  consciente  de  algunas  milpas  a  mi  derecha,  de  musgo  magnificado  en  el  piso,  mantuve  mis  ojos  hacia  abajo.  El  mundo  era  un  poderoso  latido  en  el  corazón  y  yo  estaba  en  ese  torrente,  en  el  chasquido  de  mis  botas  en  el  lodo,  en  el  peso  de  mis  botas.  

De   repente   vi   dos   hombres   acercarse   a   no   más   de   veinte   metros   de  distancia.  Instintivamente  viré  hacia  la  izquierda,  cuesta  arriba  hacia  las  milpas.  No   me   notaron,   se   siguieron   de   frente   absortos   en   su   conversación.   Seguí  subiendo  entre  las  milpas  hasta  que  se  hicieron  más  altas  y  me  rodeó  su  verdor;  el  sudor  me  corría  por   la   frente  y  yo  veía  el  cielo  azul  delante  de  mí.  Hice  un  alto  para  mirar  a  mi  alrededor:  las  milpas  silenciosas,  imperturbables,  sus  largas  hojas   permanecían   inmóviles,   inclinadas,   orgullosamente   mostraban   su  fertilidad,  los  dientes  blancos  de  sus  mazorcas,  con  los  mechones  de  pelo  negro  en  la  punta.  Había  mazorcas  maduras  por  doquier,  las  frutas  de  la  Diosa  Madre  Demeter-­‐‑Cihuacoátl.  

Me  quedé  ahí  parado  sorprendido  y  maravillado,  donde  mi   loco   ímpetu  me  había  llevado.  Las  milpas  me  reclamaban  y  yo,  citadino,  tenía  que  ir  a  ellas  para  acordarme  de  los  campesinos  que  siembran  maíz  en  las  colinas  más  áridas  

Page 62: Teonanacatl

62

y   empinadas,   extrayendo   su   sustento   lejos   de   los   valles   fértiles.   Estas   sierras  estaban   tan   lejos   y   tan   elevadas   que   los   conquistadores   las   habían   ignorado  dejándolas   en   paz.   El   país  mazateco   es   un   paraíso   comparado   con   el  México  central.  La  tierra  en  donde  yo  estaba  parado  era  rica,  era  el  patrimonio  ancestral  de  los  comuneros  de  Huautla,  milperos  desde  tiempos  inmemoriales.16  

La   apreciación  de   las  plantas  me   restituyó   los   sentidos.  Busqué  un  buen  lugar   desde   donde   pudiese   observar   el   camino,   el   aeropuerto   y   las   sierras  colmadas  de  bosques  que  nos  rodeaban.  Para  mí  esta  comida  tan  esencial  tenía  que  ser  tomada  en  silencio,  en  soledad,  en  solitaria  comunión  con  el  mundo  de  la  naturaleza.  ¿Por  qué  era  así?  Porque  ello  formaba  parte  del  mismo  centro  de  mi  ser;  algo  que  aún  estaba  por  definirse.  Me  senté  sobre  la  tierra  cuidadoso  de  los  surcos  que  protegían  la  base  de  las  milpas.  Saqué  el  cono  de  papel  periódico  y   lo  extendí  en   la   tierra  enfrente  de  mí.  Los  hongos  hacinados  en  un  montón.  Los  separé  cuidadosamente  uno  por  uno  y  los  alineé  los  treinta  hongos.  Levanté  el  primero.  La  mayor  parte  de  mis  miedos  se  habían  esfumado.  Más  que  nada,  estaba   paralizado,   fascinado   por   la   planta  misma:   tan   delicado   y   largo   era   el  tallo,  tan  frágil  su  pequeña  cabeza  café.  La  puse  dentro  de  mi  boca.  Yacía  en  mi  boca  como  un  concepto  vivo  jamás  pronunciado;  una  abstracción  primigenia  a  la   cual   no   me   atrevía   a   triturar   con   mis   dientes.   Adormecido,   indefenso   y  solitario   yacía     ese   ser   ofreciéndose   a   mi   boca,   recostado   en   esa   porosa,  exudante  y  monstruosa  lengua;  fértil  y  potente,  un  vehículo  que  me  conducía  al  inconsciente.  

Pero,   ¿qué   son   estas  plantas?  Estos   seres  que   crecen   en   la   excreta  de   los  animales…  ¿Cuál  es  su  sentido  dentro  de  la  concatenación  general  de  la  vida?  Estas   plantas   que   por   si   solas   unifican   las   antípodas   de   la   antigua   palabra  eschato-­‐‑logos   ¡Qué   ironía   tan   espléndida!  De   los   excrementos   surgirá   la   visión  universal  de  la  unidad  de  la  Divinidad…  

Qué   extraño   que   sean   tan   pesados   en   la   boca,   un   acto   irreversible   el  penetrar  el  doble  secreto  de  esta  planta.  ¿Y  no  es  acaso  que  por  la  excreción  de  todo  karma   surge   la   visión  última?   Inocente  del   significado  de   este   terrible   y  dual  fenómeno,  mordí  el  hongo,  y  por  este  acto  su  álburum  paso  a  mi  sustancia.  

Lenta  y  cuidadosamente  mordí  y  mastiqué  un  hongo  tras  otro;  probando  la  tierra  y  el  sabor  de  la  planta;  una  mezcla  ácida  alcalina  muy  parecida  al  pasto.  Por  alguna  razón  me  detuve  después  de  veinticuatro.  Doblé  el  periódico  en  un  tamaño   apropiado   con   los   seis   hongos   restantes   y   los  metí   en   la   bolsa   de  mi  saco.  

Page 63: Teonanacatl

63

Ahora  podía  ver  el  camino  que  conducía  al  aeropuerto  color  café  con  leche  serpenteando   entre   el   profundo   verde   iridiscente   de   los   campos   y   de   los  bosques.  Sobre  el  camino  el  Opel  color  rojo  -­‐‑  naranja  muy  limpio  después  de  las  lluvias  de  la  noche  anterior,  brillando  bajo  el  sol,  se  acercaba  rebotando  en  los  baches   con   su   espléndida   suspensión;   acercándose   en   divertida   cámara   lenta.  En  su  interior,  en  la  sombra,  percibí  la  figura  de  Luís,  manejando  con  su  estilo  preciso,  medio   impulsivo.  Aceleró   el   coche   en   la   planicie   del   aeropuerto   y   se  paró  enfrente  de  Arturo  y  de  Palitos,  en  el  mismo  borde  de  la  pista,  de  cara  a  la  cadena  de  montañas.  

El  cielo  era  azul,    azul    magenta,  el  azul  de  Piero  Della  Francesca,  el  azul  de   Fray   Angélico.  La   belleza   requiere   de   la   verdad,   y   la   verdad   reclama   la  belleza.  

–¿Quién  te  dijo  que  estabas  desnudo?    [Gén  3-­‐‑11]  

 Lucas  Gramach:  –el  Viejo  (1472-­‐‑1553),  me  dijo:  Adan  y  Eva,  pintura  (1526)  Courtauld  Gallery,  University  College,  Londres.  

 El   momento   de   la   manzana.   Una   composición   ricamente   erótica   por   la  

exuberancia   de   la   vegetación,   la   alborada   de   la   luz   en   la  mañana,   la   empatía  atrapada   por   las   líneas   delicadas   de   los   cuerpos   desnudos   que   sugieren   el  erotismo  profundo  del  momento.  Todo  esto  dentro  de  un  marco  naturalista  de  animales,  vegetación  viva,  la  obscenidad  manifiesta  de  la  manzana,  la  tentación  y  la  serpiente  enroscada  en  el  tronco  de  un  árbol,  anillo  envolvente  de  la  libido,  espiral  ascendente  de  la  kundalini.  

                                                                                                                                                       Cuaderno  de  notas  del  autor      Galería  Courtauld,  agosto  1968.  

 Podrán  comer  libremente  de  la  fruta  de  cada  árbol  en  este  jardín;  pero  no  comerán  la  fruta  del  árbol  de  los  conocimientos  del  bien  y  del  mal,  porque  el  día  que  se  la  coman,  ese  día  morirán.  

 Gen  2-­‐‑16-­‐‑17  

 

Page 64: Teonanacatl

64

Estaba  a  punto  de  perder  mi  inocencia  ya  que  el  conocimiento  del  bien  y  del  mal  rápidamente  descendía  sobre  mí.  En  las  tinieblas  de  mi  desesperación  iba  a  reencender  mi  vida,  en  un  renacimiento  al  interior  del  amor  al  Amor.  Pero  antes   de   comparecer   ante   la   contemplación   del   Amor,   un   sentido   provisorio  sobre  el  bien  y  el  mal  esta  ya  con  nosotros  desde  siempre.  De  cara  al  Amor  la  gran   flor   de   nuestra   conciencia   interior   se   abre   hacia   el   universo;   lo   que   es  bueno  y  lo  que  es  malo  se  vuelven    entonces  transparentes  y  esta  transparencia  es  el  movimiento  de  la  creación  que  se  desenvuelve  ante  nuestros  ojos,  puesto  delante  de  nuestros  ojos,    para  que  aprendamos  a  ver  y  amar.  

Meses  más   tarde,  en  París,  en   la  Biblioteca  de  santa  Genoveva,   leía  estas  palabras:  

 L’homme,  doit,  avant  tout,  teacher  de  se  former  Une  morale  qui  puisse  suffire  pour  regler  les  Actions  de  sa  vie,  a  cause  que  cela  me  souffre  Point  de  delai,  et  que  nous  devons  sur  tout  tacher.    de  bien  vivre  …  J’entends  la  plua  haute  et  la  plus  parfaite  morale,  qui  presupposant  une  entire  connaissance      des  autres  sciences,  est  le  dernier  degré  de  la  saggese…                    La  method  pour  bien  conduire  

notre  raison  et  chercher  la  verite  dans  les  sciences,  ou  je  mis  sommairement  les  principales  regles  de  la  logique  et  d’une  morale  imperfaite,  qu’on  peut  suivre  par  provision  pendant  qu’on  s’en  sait  point  encore  de  meilleure  

 Les  príncipes  de  la  philosophie  

Preface  René  Déscartes  

   

Me  levanté  de  la  tierra  y  caminé  resuelto  con  los  ojos  fijos  en  el  grupo  de  personas  a  la  orilla  del  aeropuerto.  Transportar  nuestro  peso  con  un  propósito  cuesta  abajo  de  una   colina   es  una  experiencia   emocionante.  Uno  parece   flotar  ayudado  por  la  fuerza  de  la  gravedad,  del  capital  moral  acumulado  en  el  viaje  cuesta   arriba.   Esta   colina   en   particular   requería   de   cierto   cuidado,   ya   que   se  

Page 65: Teonanacatl

65

trataba   del   trabajo   de   otras   manos,     de   otras   pesuñas   .   Así   es   que   me   fui  serpenteando   cuesta   abajo,   evitando   los  montecitos   que   sostenían   las  milpas,  algo   así   como  un  esquiador   en  una  olimpiada   invernal,  deslizándose   sobre   la  nieve,  pasando  entre  los  postes,  sin  tocarlos;  emergí  triunfante  por  el  camino  y  me  acerqué  velozmente  a  mis  amigos,   intoxicado  con  mi  victoria  -­‐‑una  victoria  sobre  mi  mismo.  

Un   clavicordio   tiene  un   sonido  hueco   como  campana  de   cristal.  Cuando  Bach  toca  estas  campanas  transparentes  nuestros  corazones  laten  de  placer;  así  son  los  amigos,  esa  gente  para  la  cual  vivimos,  que  habitan  en  nuestra  memoria  y  en  nuestros  corazones.  Mis  amigos  me  miraban  a  los  ojos,  vi  cada  uno  de  sus  rostros  con  sus  almas  vibrando  en  el   interior:  parecían  arquetipos  eternos  que  habían  venido  aquí  para  materializarse.  Mis  ojos   iban  de  uno  a  otro,   tenían   la  dignidad   de   la   raza   humana.   De   qué  manera   tan   suave   tomó   cada   quien   su  propio  camino.  

Me  senté  sin  sentir  mi  peso,  con  una  sensación  de  vacío  en  el  pecho.  Este  sentimiento  permaneció  conmigo  durante  algún  tiempo.  Ominosas  espirales  de  energía,   los   centros   bioenergéticos   de   mi   ser   tanto   tiempo   en   turbulencia,  prendieron  una  bola  de  fuego.  Mi  pecho  se  consumía  en  un  fuego  inexplicable.  Un  ritmo  externo  añoraba  ser  percibido.  Todavía  sin  darme  cuenta,  lentamente,  sentí  toda  sensación  de  peso  abandonar  mi  cuerpo,  toda  sensación  de  volumen  dejar  mi  cuerpo.  Estaba  siendo  liberado  de  la  gravedad.  

Me   levanté.   Un   sentimiento   de   ligereza   invadía   mi   cuerpo.   La   bóveda  cóncava   de   mi   cráneo   se   llenó   de   el   más   fresco   aire;   ráfagas   de   viento   se  precipitaban  sobre  las  más  altas  sierras  esparciendo  hacia   los  cielos  una  densa  nube   de   polvo   de   nieve;   varios   haces   de   luz   cruzaban   el   horizonte   a   gran  velocidad,  atravesando  el  cosmos.  Ningún  lóbulo  linfático  pesaba  o  se  retorcía  en   mis   músculos.   El   mismo   viento   fresco,   abrazándolo   todo,   fluía   por   mis  sistemas.   Ensayé   algunos   pasos,   y   se   sentían   como   el   viaje   primigenio   de   un  campo  magnético  sobre  la  superficie  de  un  joven  planeta.  

Mis   ojos   inocentemente   abiertos   descansaban   estáticos   más   allá   del  tiempo,   como   un   producto   del   tiempo,   firmemente   conectados   a   sus   nervios  sensores   que   se   alzaban   hacia   el   cerebro.   Las   grandes   cordilleras   de  Huautla  parecían   pulsar   internamente   como   si   acabasen   de   despertar   de   un   sueño  inmemorial.  La  niebla  se  aferraba  a  los  árboles  en  ciertos  lugares,  ocultando  los  más   lejanos.  Un  manto  de  nubes   cubría   los  barrancos  del   río  Santo  Domingo,  mientras  que  la  línea  del  horizonte  comenzó  a  acelerar  vertiginosamente  hacia  un  punto  lejano,  arrastrando  las  nubes  en  un  gran  movimiento.  

Page 66: Teonanacatl

66

Levanté   los  brazos  hacia   el   cielo,  hacia   el  horizonte.  Me  parecieron  muy  largos  y  delgados,  y  mis  dedos  eran  raíces  que  perseguían  su  alargamiento  en  el  espacio.  Sentí  un  enorme  deseo  de  partir,  de  dejar  mi  cuerpo,  pero  no   lo  hice.  Estoy  seguro  que   lo  pude  haber  hecho  y  quizás  debí  hacerlo,  pero  no   lo  hice.  Tenía  la  sensación  certera  que  de  haberme  ido  no  habría  regresado  nunca  más.  Así  es  que  me  quedé.  

Querido   obispo   Berkeley,   si   usted   pudiera   estar   conmigo   ahora;   ver   el  mundo…  la  tierra  acercarse  a  nosotros  sobrecogedora  y  bella.17  Oh,  la  expansión  de   su  cuerpo  elevándose  de  horizonte  en  horizonte.  Ella  misma  nos   revela   su  curvatura,  azul  y  blanca,  y  sus  nubes  vaporosas  al  convergir  eran  su  magnitud  y    velocidad.  Verdaderamente,  querido  obispo,  estamos  parados  sobre  un  orbe  viviente  que  navega  a  través  de  los  cielos.  ¡Oh,  la  vida  que  crece  sobre  ella!  Los  árboles   al   suspirar   hacen   un   ruido   insoportable.   Insoportable   porque   mi  corazón  se  dolía  con  ello,  como  estoy  seguro  que  ardía  el  vuestro  contemplando  el  verdor  de  Irlanda.  ¿Porque  irradian  los  líquenes  fulgurantes  esa  luz  opalina?  ¿Por   qué   brillan   los   pequeños   fragmentos   de   tierra   como   pepitas   de   oro?  ¿Porque  se  estremecen  las  montañas?  

Poderosas   bandas   de   energía   formaron   una   corona   continua,   pulsante,  radiando  los  colores  del  espectro  -­‐‑  todos  los  seres  vivos  me  convocan  y  yo  los  sigo,   aceptando   el   desdoblamiento  de  mi   espíritu   y   su  paso   a   través  de   estas  puertas   proferidas   por   la   naturaleza   hacia   el   mundo   del   noumena.18   Porque  cada   cosa   me   quiere   hablar   de   ella   misma   en   un   sobrecogedor   concierto   de  murmullos  y  luminosidad.  Una  espiral  ardiente  de  fuego  consume  mi  pecho,  el  lado  oculto  de  las  cosas,  su  vida  interna,  me  está  penetrando.  Avenidas  secretas  de  vida  estructuradas  radialmente  a  través  de  las  veredas  de  la  luz.    

Fue  entonces  que  entré  en  un  mundo  de   intenso   resplandor  en  el  que  el  fluir   interno  de  mis  sensaciones  se  mezclaba  con  lo  que  sólo  podría  llamar  los  poderosos  sentimientos  de  las  plantas  a  mi  alrededor,  causando  una  profunda  emoción   en   mí,   mezclada   a   una   gran   sorpresa.   Sentí   que   las   plantas   y   los  árboles   que   me   rodeaban   querían   comunicarme   a   mí   personalmente   el  resplandeciente   fenómeno   que   compartíamos.   Ésta   extraordinaria   revelación  me  llenó  de  enorme  compasión.  

Comencé  a  percibir  que  las  transformaciones  del  mundo  a  mi  alrededor  se  derivaban   de   la   presencia   de   una   Inteligencia   que   lo   abarcaba   todo;   una  inteligencia   hacia   la   cual   nos   dirigimos,   vaciando   nuestras   almas   de   todo  contenido,  que  a   la  vez  quiere  mostrarnos   la  unidad  del  mundo  y   levantar  de  

Page 67: Teonanacatl

67

nuestros   ojos   el   velo   de   estupor   cotidiano,   para   imprimir,   con   poderosa  brillantez  en  nuestras  almas,  la  conciencia  del  divino  nexo  de  la  telésis.  

Flotando   entre   los   árboles   comencé   a   avanzar   y   a   percibir   una   energía  elemental,  tomando  forma  en  todos  los  seres  vivos  a  mí  alrededor.  Los  árboles,  siempre  presentes,    su  quanta,  eones  de  tiempo,  transformados  en  una  multitud  de   formas,   derivados   del   Único   Árbol,   un   arquetipo   venido   del   Espíritu,  prefigurado  primordial;  ahí  sólo  para  ser  redescubierto  por  mí,  tan  estable,  tan  libre.   ¡Una   gloriosa   solución   de   forma   biológica!   Tan   original,   tan   única,   tan  efectiva.   Un   pensamiento   prístino,   un   encuentro.   Y   también   los   arbustos,   los  helechos,   el  musgo,   los   líquenes   ¡un   coro   acompañante  para   los   árboles?   ¡No!  Árboles  ellos  mismos,  la  energía  de  la  vida  desplegando  un  auténtico  concierto  de   plantas,   una   sinfonía   primordial   de   entelequías   codificadas,   braquiado  luminosamente   como   ecuaciones   prefiguradas.   Las   brillantes   piedrecillas   de  tierra,  cada  fragmento  de  tierra  dorada,  una  fuente  de  luz  brillante,  numen,  que  de  antaño  habría  sido  planta,  ahora  era  rescoldo  de  vida,  alimento  y  apoyo;  la  envoltura  desechada  de  una  vida  anterior  hecha  tierra  ahí  mismo,  presente  en  la  raíz   de   las   cosas,   comunicándose   con   los   vivos,   ofreciendo   sustancia   y  protección.  

Sentí   que  mi   cuerpo   se   abría,   convocado   por   una   poderosa   fuerza,   una  poderosa   inteligencia.   Era   como   si   toda   la   energía   de   los   elementos   de   la  naturaleza:   las   montañas,   los   árboles,   las   nubes,   el   cielo   individual   y  colectivamente  estuvieran   teniendo  un  efecto   sobre  mi   ser,  penetrando  dentro  de  mí.   Sentí   cómo   se   abría   todo  mi   ser,   una   sublime   vulnerabilidad,   y   no   le  opuse  resistencia  porque  la  corriente  de  imágenes  que  fluía  dentro  de  mí  estaba  llena   del   contenido   más   benéfico,   pues   sentía   que   esta   experiencia   me  transformaría  profundamente  para  bien.  

Ni   la   más   mínima   inquietud   agitaba   mis   centros   somáticos   y   mentales.  Tampoco  en  ningún  momento  me  sentí  intoxicado.  Al  contrario,  se  manifestaba  un  sentimiento  de  bienestar,  una  corriente  de  energía  del  exterior  que  entraba  en  mí  ser.  Sentía  mi  cerebro  más  fresco  y  más  claro  que  en  cualquier  momento  previo  de  mi  vida.  No  era  mi  organismo  el  que  proveía  esta  cantidad  extra  de  energía   somática   y   sensorial,   ésta   venía   del   exterior.   Era   producida   por   el  contacto  de  mi   espíritu   con   las   revelaciones   que   le  presentaba  una   fuente  del  exterior.  

Cuando   ocurría   una   nueva   comprensión   sugerida   por   una   visión   del  mundo   exterior,   una   cantidad   de   energía   era   añadida   a   mi   fuente   psíquica.  Cuando   emergía   una   memoria   distante   de   mi   inconsciente   y   de   pronto   era  

Page 68: Teonanacatl

68

clarificada,   esto   también   incrementaba   ese   regalo   de   energía   y   así   actuaba  entonces   sobre   mi   conciencia,   aumentando   esta   claridad   y   ensanchando   el  panorama  de  mi  visión.  

Así,   algo   que   había   fuera   de   mí   actuaba   suavemente   en   mi   interior,  incitándome   a   comprender;   dirigiendo   mi   espíritu   primero   hacia   ciertos  sectores  del  mundo  externo  y  después  hacia  fragmentos  perdidos  de  mi  mundo  interno;  para  que  así   los  pudiera  reconstruir,  y  de  esta   forma  encontrar  nueva  vida   y   energía.   Estaba   operado   aquí   una   Inteligencia   infinitamente   más  poderosa  que  la  mía,  y  yo  era  Su  sujeto,  Su  agente.  

Todo  el   tiempo,     estuve  consciente  de  este  proceso  mientras   se   llevaba  a  cabo.  Me   sentía   inmensamente   anonadado   por   él,   y   en   la   medida   en   que   se  hacía   más   fuerte   y   alcanzaba   estratos   más   profundos   de   mi   alma,   un  correspondiente   sentimiento  de   amor  y   gratitud  me   estremecía  por   completo.  Sentía  este  amor  como  poderosas  olas  que  me  alcanzaban  desde  la  Presencia  del  Ser   que   presidía   e   infundía   el   mundo   natural   en   un   todo   con   su   radiante  inmanencia.  Y  era  el  sentimiento  de  la  presencia  de  ese  otro  Ser  el  que  operaba  este   extraordinario   evento,   el   que   anonadaba  mi   corazón   con   el   insoportable  calor  de  amor  que  casi  me  asfixiaba  en  su  éxtasis.  Entonces,  me  desplomé  sobre  la  tierra.  

De   repente,  me  encontré   sentado  sobre   la   tierra.  Tenía  mis  manos   juntas  llenas  de  tierra.  Cada  fragmento  individual    resplandecía  con  luz  interna,  como  si   se   tratara   de   joyas   individuales   iridiscentes.   Silenciosamente   rodaron  lágrimas  por  mis  mejillas,   eventos  del   pasado  vinieron   a  mi  mente   y   girando  para  que  los  pudiese  contemplar  desde  muchas  aristas,  y  eran  clarificados.  Un  conjunto  de   imágenes  de  mi  pasado  encontraban  un   lugar  de  descanso  en  mi  memoria.   Nunca   antes   había   comprendido   que   no   estaba   solo;   que   la   tierra  estaba   conmigo;   que   cada   planta,   animal,   hombre   y   mujer   también   estaban  conmigo  -­‐‑  que  no  amaba.  Y  no  sabía  que  no  amaba  hasta  que  amé  por  primera  vez  -­‐‑  me  amé  a  mí  mismo.  A  partir  de  Ese  momento  comencé  a  darme  cuenta    de   que   yo   era   bueno,   que   el   mundo   era   bueno,   que   los   otros   también   eran  buenos,  aunque  no  sé  dieran  cuenta  -­‐‑  como  yo  no  me  había  dado  cuenta  hasta  ese  momento.  Nada   había   salido  mal,   nadie   tenía   la   culpa;   el   sentimiento   de  culpa  me  fue  quitado,  el  karma  desapareció.  Sólo  de  Él  pudo  haber  venido  este  regalo.  

 Todo  me  hablaba  directamente;  cada  grano  de  arena,  cada  hoja  de  pasto,  cada  árbol;  las  montañas  se  estremecían,  las  nubes  convergían  y  el  cielo  se  abría.  

Page 69: Teonanacatl

69

Sentí  amor.  Sentí  Su  amor.  Era  El  quien  me  regresaba  a  la  vida  porque  mi  vida  se  encontraba  deslizándose  rápidamente  hacia  la  autodestrucción.  

Podía  ver  que  todo  lo  que  me  rodeaba  era  una  expresión  de  amor,  que  la  interrelación   formal  entre   todos   los  elementos  de   la  naturaleza  era  un  acto  de  amor.  Esto  fue  lo  que  me  dijeron,  señalándose  entre  sí  lo  afirmaban.  Me  decían  que  la  tierra  los  permite  suavemente  -­‐‑  que  a  ella  no  le  importa.  Y  así  como  los  animales   viven   entre   las   plantas   y   se   alimentan   de   ellas   y   no   se   preocupan,    tampoco   nosotros   nos   deberíamos   de   preocupar.   Comencé   a   abrir   los   ojos,   a  abrir  mi   corazón  y   a  ver   la   interrelación   entre   todas   las   cosas.  Y   entonces  me  coloqué   dentro   de   todo   esto   y   estuve   dentro.   Ví   que   todas   las   cosas   son  diferentes   expresiones   de   la   misma   forma   primordial   y   que   esa   forma  primordial  es  el  amor,  y  que  a  la  luz  discriminante  de  esa  inocencia  recuperada,  la   verdad   fundamental  de   la   vida   se  hace   aparente.   y   que  deberíamos   ser   los  custodios  de  esta  verdad,  de  esta  armonía,  en  esta  tierra.  Y  que  ésta  es  la  forma  más  alta  de  la  conciencia,  verdaderamente  la  más  alta  y  la  más  noble  forma  de  conocimiento,  y  todo  esto  se  deriva  sólo  del  amor.  Se  me  estaba  ofreciendo  una  segunda  oportunidad,  una  visión  de  amor.  

Los   pinos   enraizados   en   la   tierra   con   sus   ramas   que   se   extendían  elocuentemente  hacia  el  cielo.  El  bosque  era  una  energía  silenciosa.  Líquenes  y  musgos,   manojos   de   pasto   respiraban   tranquilamente   la   frescura   de   la   tierra  negra.  Y  ahora  vibraban   intensamente  y  yo  vibraba  con  ellos  y   formamos  una  corona   de   energía   que   se   fundía   con   el   cielo.   Mis   ojos   se   abrían  desmesuradamente   y   penetraban   en   el   mundo   como   nunca   lo   habían   hecho  antes.  

 Me   levanté  de   la   tierra.  Las   inmensas  cordilleras  convergían  hacia  el   sol,  

un   mar   de   árboles   se   desprendía   de   la   tierra,     desbordándose     sobre   un  horizonte  de  nubes  brillantes  que  se  lanzaban  vertiginosamente  hacia  un  mismo  punto.  El  orbe   terrestre  se  alzaba  sobre  el  cosmos,   la   tierra  volaba  hacia  el   sol  como   una   gigantesca   plataforma   viviente.   Y   yo   la   podía   sentir   bajo  mis   pies.  ¡Oh,   el  mundo   entero   flotaba   en   el   espacio   y   yo   estaba   parado   sobre   él!     ¡Yo  estaba  vivo!  y  caminé,  como  el  primer  hombre  lo  había  hecho,  envidioso  de  la  naturaleza,  olvidado  de  sí  mismo;  porque  lentamente  en   la  medida  en  que   las  cosas  penetraban  en  mí,  renacía  al  mundo  de  mi  alrededor.  

Palitos,  Arturo   y   Luís   seguían   parados   en   el  mismo   lugar,   no  me   había  dado  cuenta  de  su  presencia  hasta  ese  momento.  De  sus  ojos  salía  un  inmenso  amor.   Permanecimos   mirándonos   a   los   ojos   por   no   sé   cuánto   tiempo.   Nos  

Page 70: Teonanacatl

70

atravesábamos  con  la  vista  y  más  allá  hasta  tocar  ese  proceso  de  cristalización  individual  que  es  nuestra  propia  vida.  Y  entendimos.  Entendimos  que  nuestras  formas   individuales   eran   la   expresión   de   una   vida   en   particular;   y   nos  regocijábamos  de   las  diferencias  que  encontrábamos  en  cada  uno  de  nosotros.  En   la   inmensa  dignidad  que  existe  dentro  de  cada  ser  humano  en  su  esfuerzo  por  crearse  a  sí  mismo  de  su  propia  materia.  Nos  regocijábamos  de  la  inmensa  belleza  de  la  materia  espiritual  con  la  que  estábamos  hechos.  Nuestros  espíritus  se  comunicaban  directamente  al  instante.  Al  mirar  el  valle  todos  estábamos  de  acuerdo.  Cuando  miramos  el  cielo  ahí  concurrimos;  y  al  levantar  nuestros  ojos  hacia   el   sol   convergíamos,   y   cuando   nos   veíamos   los   unos   a   los   otros  asentíamos.  No  había  necesidad  de  palabras  y  ninguna  fue  dicha.  

 Fue   entonces   cuando   comprendí   que   solamente   en   el   amor   de   los   otros  

existimos.  El  amor  de  todo.  Encontrar  y  mantenerse  en  este  estado.    Después  de  un   rato  de   estarnos  mirando   en   ese   trance   telepático  Luís   y  

Arturo  se  fueron  a  sentar  en  el  terraplén  a  la  orilla  de  la  pista  del  aeropuerto,  de  cara  a  las  otras  cordilleras,  los  otros  bosques.  El  vínculo    telepático  se  hizo  más  fuerte;   cada  gesto,   cada  movimiento   tenía  gran   significado,   intercambiábamos  largos   comentarios   en   segundos.   Nuestra   conciencia   interna   del   tiempo   se  expandía  inconmensurablemente  en  el  reino  de  lo  suspendido.  Lo  que  en  otras  circunstancias   hubiese   sido   emoción   intensa   recorriendo   nuestro   sistema  nervioso   central,   aquí   era   lucidez   -­‐‑   una   aterradora   lucidez   que   transformaba  toda   nuestra   energía   en   un   proceso   de     comunicación   directa.   Vi   los   ojos   de  Ramón   como   si   fueran   el   lente   de   una   cámara   que   abría   su   obturador   con  extrema     lentitud.  Todo  su  ser  recibió  en  una  fracción  de  segundo  la  totalidad  del  evento  que  acababa  de  sucederme.  Y  mientras  esto  ocurría  confirmaba  esta  recepción,  con  un  rayo  de  luz  que  partía  de  sus  ojos  y  que  me  decía  que  había  comprendido  toda  la  extensión  del  contenido  de  lo  que  estaba  en  mi  mente,  del  cambio   que   había   experimentado.   Con   expresiones   similares,   Arturo   y   Luís  confirmaban  esta  comunión  instantánea.  

Como  una  mujer  enamorada,  paralizada  por  la  fuerza  de  su  propio  amor,  postrada  por  el  deseo  de  concebir,  la  tierra  a  mi  alrededor  se  abría  y  de  ella  salía  toda   la   belleza   de   su   vida   secreta.   La   vida  me   estaba   inundando,   el   don   y   la  apreciación  de  este  regalo.  La  visión  inmediata  de  la  vida  es  la  forma  más  pura  de  la  conciencia,  el  tipo  de  conocimiento  más  completo  y  más  etéreo.  Cambia  a  un  hombre  para  siempre.  Porque  mientras  viva,  esta  visión  permanecerá  dentro  

Page 71: Teonanacatl

71

de  él.  Algunos  hombres  se  han  alejado,  desapareciendo  en  el  páramo  yermo  del  interior   de   sus   propios   espíritus,   buscando   lugares   solitarios   donde   poder  preservar   la  visión  y  el  radiante  calor  que  llevan  dentro.  Otros  han  tratado  de  comunicar   esto;   sin   embargo   habiendo   sido   alterados   por   el   mismo   evento  permanecen   confinados  dentro  de   este  nuevo  estado.   Sus  palabras   son   leídas,  sus   palabras   son   escuchadas   y   el   lenguaje   siendo   lo   que   es,   el   portador   de  fragmentos   y   pedazos   de   la   realidad,   sólo   encuentra   su   completa   unidad   de  significado   en   el   hombre   que   lo   articula,   tan   sólo   puede   procurarnos   atisbos  evanescentes  de  su  visión.  

Grandiosos   poemas,   grandes   libros   llenos   de   sentimientos   de   vida   y   de  amor  han   sido  escritos.  En   todo  el  mundo  y  a   lo   largo  del   tiempo  hombres  y  mujeres  han  vertido  el  contenido  de  su  espíritu  y  de  su  corazón  en  momentos  de   verdad   y   de   belleza.   Verdaderamente,   el   confrontar   nuestras   vidas   en  semejantes  momentos  es  algo  que  debiéramos  experimentar.  Y  una  vez  hecho  esto,  tendríamos  que  comunicarlo.  Estoy  seguro  que  miles  de  mis  confederados  de  la  generación  de  la  posguerra  podrían  contar  una  historia  semejante.  Y  cito  a  Joseph  Conrad,  quien  citara  a  Novális  en  el  epígrafe  de  su  Lord  Jim:  “Es  seguro  que   cualquier   convicción  aumenta   infinitamente  a  partir  del  momento  en  que  otra  alma  comienza  a  creer  en  ella”.  

El  sol  caía  sobre  nuestras  espaldas  de  una  manera  benéfica  sin  demasiada  opresión.  El  aire  era  fino  y  húmedo,  y  si  me  hubiesen  hablado  en  ese  momento  sobre  el  concepto  hindú  del  Prana  o  sobre  las  teorías  de  Wilhelm  Reich  sobre  la  Orgonomia,   habría   estado   listo   para   creer.   El   espeso   aire   inundaba   los  pulmones,   dejando   una   frescura   que   sabía   al   té   de   menta   de   la   Mezquita  Mouffetarde  o  al  helado  de  pistache  de  Fouchon.  

El  valle  profundo  estaba  libre  de  neblina,  la  transparencia  del  aire  revelaba  claramente   los   árboles   distantes   opalinos.   Los   diferentes   tipos   de   árboles   no  poseían   aún   un   nombre   para   mí.   El   color   verde   era   el   mar   profundo   de   la  naturaleza,  disolviéndose  en  amarillo,  en  azul,  en  todos  los  tonos  del  espectro.  Cerca  del  aeropuerto,  en  dirección  de  Huautla,  cuesta  abajo  sobre  la  montaña,  ordenados   como   si   se   tratasen   de   una   huerta,   se   enfilaban   varios   árboles  brillantes   en   el   sol,   de   hojas   grandes,   dorados.   Eran   aguacates,   mangos   y  guayabas.  Tan  acogedora  era   la  sombra  que  daban,   tan  amistosos  eran  que  se  antojaba  ir  a  sentarse  junto  a  ellos.  

Un   tiempo   indefinido  había  pasado  y  sin  embargo  Palitos  seguía  parado  frente   a   mí.   Luís   y   Arturo   continuaban   como   antes,   sentados   al   borde   del  terraplén.  Dije  que  me   iría  a  sentar  al  coche.  Palitos  asintió  con   la  cabeza  y  se  

Page 72: Teonanacatl

72

fue  con    Luís  y  Arturo.  Las  cuatro  puertas  del  coche  estaban  abiertas,  dentro  la  maquinaria  brillaba  ferozmente  con  toda  la  simetría  y  belleza  de  más  de  sesenta  años  de  evolución  automotriz.  Los  asientos  expectantes,  las  molduras  de  cromo  disolvían  la  luz  solar  sobre  el  rojo  brillante  del  exterior,  el  interior  negro  estaba  lleno  de   la   inteligencia  del  hombre.  Todos   los  aparatos  habían  sido  diseñados  según  su  función  última  con  aterradora  precisión;  el  todo  parecía  tener  una  vida  propia.  Reclamaba  su  lugar  como  un  arquetipo.  

Me  senté  en  el  asiento  del  conductor.  La  uniformidad  del  parabrisas  curvo  era  una  obra  de  arte  en  la  medida  en  que  su  visión  panorámica  actuaba  como    filtro  para   los  ojos  del  hombre.  No  distorsionaba  los  vapores  misteriosos  en  el  cielo.   Una   nube   solitaria,   como   la   nube   naranja   de   fuego   percibida   por   Piet  Mondrian,  permanecería  siempre  como  un  prodigio  eterno  dentro  o  fuera  de  un  coche.19  El  vehículo  tendría  siempre  la  dignidad  inmemorial  de  un  instrumento  concebido  por  el  hombre.    

Me   extendí   para   reclinar   la   cabeza   sobre   el   otro   asiento.   Mis   piernas  pendían  en  el  exterior,  descansando  sobre  el  suelo.  Cerré   los  ojos,  y  al  hacerlo  una  poderosa  luz  explotó  en  el  interior  de  mi  conciencia.  Un  tumulto  de  colores  comenzó  a  girar  violentamente;  un  vórtice  colosal    apareció;  el  espectro  de  luz  disparaba  rayos  de  energía  hacia  un  punto  muy  distante  al  interior  del  espacio  de  mi   propia   conciencia.   Este   tremendo   vórtice   comenzó   a   absorber   toda  mi  energía  mental.  Al   instante,   los   rayos  vertiginosos  de   luz  se   reacomodaron  en  un   gran   orden   cósmico.   Una   aceleración   geométrica   de   luz   se   dirigía   desde  todos   los   puntos   del   espacio   hacia   un   plano   muy   distante.   La   velocidad   era  incalculable,   sin   embargo   desde   cada   punto   la   simetría   de   estos   haces  torrenciales   se  mantenía   y   no   había   la  menor   duda   de   que   yo   estaba   siendo  llevado  hacia   ellos.   Esto   era  un  puente   entre  dos  mundos,  dos  dimensiones.20  Incrédulo  abrí  los  ojos.  Vi  a  Luís  y  Arturo  parados  frente  al  coche.  Cerré  los  ojos  nuevamente   ¡Vi   a   Luís   y   Arturo   trepados   en   las   partes   sincronizadas   de   un  inmenso  caleidoscopio!  Éste  conducía  a  otro  vórtice  de  luz,  pero  Luís  y  Arturo  no   fueron   absorbidos   por   el   vórtice.   Me   saludaban   desde   su   caleidoscopio,  parecían  estar  disfrutando  del  juego.  Abrí  los  ojos,  los  cerré,  la  misma  escena  se  repitió.   Parecía   como   si   pudiera   incorporar   a   esta   dinámica   geométrica  cualquier  segmento  de  la  realidad  con  tan  sólo  abrir  y  cerrar  los  ojos.  Me  pasmó  el   ver   las   figuras   de   mis   amigos   que   me   saludaban  mientras   giraban   en   ese  mundo  caleidoscópico.  

Anchos  ríos  inundaban  mi  corazón  como  las  poderosas  olas  en  Bahía  Do  Belem;  surgiendo  ahí  donde  el  río  se  encuentra  con  el  mar;  ahí  los  sedimentos  

Page 73: Teonanacatl

73

son   arrastrados   hasta   el  mar   y   depositados   en   su   lecho,   enriqueciéndolo.  Así  son   los   descubrimientos   de   la   mente,   benéficos   para   el   cuerpo   del   hombre  cuando   descienden   de   las   regiones   más   altas   del   espíritu.   El   mar   –hombre,  mente  y  materia–  nada  eternamente  en  esta  poderosa  expansión  de  agua,  como  las  estrellas  que   transitan  en  su  curso   infatigable  por  esa  porción  de   los  cielos  que  llamamos  el  universo.  Así  nos  movemos  a  través  del  universo,  como  en  un  sueño;  soñando  el  sueño  de  Dios.  

El  vórtice  había  desaparecido.  Mis   amigos   se  querían   subir   al   coche.  Me  hice   a   un   lago   para   dejarlos   entrar.   Luís   quería   manejar.   Anduvimos   en   el  aeropuerto   describiendo   círculos.   Luís   aceleraba   y   aceleraba,   levantando   una  nube  de  polvo.  Gritamos.  Sacamos  las  cabezas  por  las  ventanas  y  golpeamos  los  costados  del  coche  gritando  como  locos.  El  coche  se  deslizaba  airosamente  sobre  la   tierra   seca   y   sobre   los   charcos   de   lodo.   Luís   sostenía   el   volante,   mientras  girábamos.  Las  montañas  y   los   árboles  giraban   con  nosotros.  Empecé  a   sentir  náusea.  Grité  con  todas  mis  fuerzas:  “¡párate,  cabrón,  me  estas  mareando!”.  Nos  paramos.   Un   sudor   frío   me   invadió,   pensé   que   me   iba   a   desmayar.   Un  espantoso   sentimiento   de   irá   comenzó   a   abatirse   sobre   mi   pecho.   Me   vi   las  piernas   y   tenían   como   siete   metros   de   largo.   El   coche   parecía   haber  cuadruplicado   su   tamaño.   Las   caras   de   mis   amigos   parecían   increíblemente  grandes  y  estúpidas.  

Me   asomé   por   la   ventana,  me   sorprendió   ver   al   druida   trepando   por   el  costado  del  terraplén  como  un  animal  asustado,  descamisado  y  sucio,  comiendo  yerbas,  cuyos  tallos  se  asomaban  de  su  boca.  Se  acercó  a  mí  y  me  dijo:  “hola”.  Parecía   confundido,   completamente   desamparado.   Me   dijo   que   estaba  comiendo  plantas.  Me  le  quedé  viendo  enojado  y  se  fue  con  una  expresión  de  dolor   en   la   cara.  Mis   amigos   no   sabían   cómo   interpretar   todo   esto.   Sus   caras  surgían  como  grandes  globos  pintados  con  expresiones  aterradoras.  Susana,  la  pintora,   apareció   en   persona.   Esto   era   demasiado   para   mí,   demasiadas  sorpresas   surrealistas   en   un   momento   difícil.   Me   hundí   en   mi   asiento,  deteniendo  mis   piernas   de   siete  metros,   preparándome   para   lo   que  me   iba   a  decir.  

–Oh,   Philip,   qué   sorpresa   verte   aquí.   ¿Cuándo   llegaste?   Ya   comiste  hongos.  Son   tan  maravillosos.  Me  estoy  quedando  ahí  en  una  cabaña  –señaló.  ¿Por  qué  no  vienes  a  visitarme?  

–Claro  Susana,  lo  haré.  –Conseguí  responderle.  –Sí,   claro,   nos   vemos   luego.   –Debía   de   haber   llegado   a   Huautla   por   su  

cuenta.  Pensé  que  era  la  mujer  más  tonta  que  jamás  hubiese  conocido.  

Page 74: Teonanacatl

74

Me  quería  desmayar.  Mis  amigos  estaban  perplejos  con  todo  esto.  –Vamos  a  comer  algo  –dijo  Luís.  –¿No  quieres  manejar,  Felipe?  –No,  no,  tú  maneja,  Luís.  El  coche  parecía  tener  quince  metros  de  ancho  por  treinta  de  largo.  Sentí  

como   si   me   fuera   a   morir,   atrapado   en   una   cápsula   de   espacio-­‐‑tiempo.  Manejamos  de  regreso  a  Huautla  lentamente  y  en  silencio.  

El  sol  le  proyectaba  un  brillo  malévolo  a  todo  lo  vivo.  La  iridiscencia  de  la  luz   enloquecía   los   ojos.   Inmisericorde   el   sol  pendía  del   cielo,   como  una  oblea  incandescente,   dijo   Stephen   Crane,   en   implacable   comunión   con   la   tierra.   Lo  que  algunas  personas  llamaban  el  universo  material,  no  es  otra  cosa  más  que  la  ira  de  Dios,  al  menos  así  parecía  dirigiéndonos  a  Huautla  bajo  tan  desquiciante  lucidez.  Todos  los  elementos  de  la  naturaleza  escondían  una  amenaza,  potente  con   la   energía  de   la  maldad  y   la   locura,   lista  para   explotar.  Y   el   sonido  de   la  vida   era   el   rugido   sordo   de   la   máquina   que   se   fusionaba   con   los   destellos  deslumbrantes  de  luz  y  el  olor  a  gasolina.  

Un   sonido  ominoso,  un  nuevo   sonido   sobre   la   tierra  para   ser   escuchado  con  consternación.  Porque  toda  la  obscenidad,  todo  el  braggadocio  técnico  que  es   un   automóvil   iba   a   hacer   su   aparición   sobre   la   frágil   conciencia   de   los  huatlenses  reunidos  todos  en  su  día  de  paz  social,   lejos  del  mal  gobierno  y  de  toda  su  historia.    Bajo  ningún  otro  gobierno,  salvo  el  suyo,  el  de  la  naturaleza,  estaban  a  punto  de  ser  testigos  de  la  seducción,  de  las  mutaciones  grotescas  de  Gastón  Chevrolet  y  de  los  barones  Von  Opel.  

Indios  por  todos  lados,  el  mercado  de  Huautla  estaba  lleno  de  honorables  mazatecos,  y  yo  me  encontraba  al  borde  del  pánico.  Estaba  seguro  que  me  iban  a  desollar   vivo…  por   ser   riquillo,   por   ser   güero  y  por   andar   en  un   coche   tan  bonito.  Me  sentía  tan  malvado  y  tan  bajo  que  no  quería  enfrentarme  a  la  multitud.  Para  colmo,  Luís  y  Arturo   tenían  que  estacionarse  enfrente  del  hotel,   en  medio  del  mercado.  ¡No  podían  haberse  estacionado  en  la  cancha  de  basquetbol  detrás  de  la   escuela!  No,   se   fueron   derechito   al   centro   de   la   fiesta.  Me   sentía   furioso   y  mareado  y  ahora  querían  que  yo  abriera  la  cajuela  para  que  pudieran  sacar  sus  cosas;  qué,  ¡no  podían  hacerlo  ellos  mismos!  Estaban  ahí  parados  como  inútiles  y   yo   medio   loco   de   rabia,   irradiando   odio   y   desprecio.   Los   mazatecos   eran  cientos,   su   ojo   colectivo   concentrado   en   mí   persona,   conscientes   de   mi   furia  interna,   sabiendo   que   había   comido   los   hongos,   hurgando  mi   alma,   sus   ojos  cargados  de  significado,  sorprendidos  con  la  extensión  de  mis  involuciones.  Los  

Page 75: Teonanacatl

75

mazatecos  me   estaban   leyendo   la   mente:   sabían   todo.   Eso   era.   Todos   comen  hongos,  y  sabían  todo.  Como  el  mismo  Adán  me  encontraba  desnudo  ante  sus  ojos.  Un  pánico  malvado  se  apoderó  de  mí.  Brinqué  al  coche  y  salí  en  reversa  a  toda   velocidad   hasta   el   aeropuerto.   Es   una   molestia   tener   que   manejar   en  reversa,  pero  no  era  eso  lo  que  me  preocupaba  entonces;  quería  salir  de  ahí  lo  más  rápido  posible,  así  de  simple.  

Fue   así   como   la   verdad   hizo   que   volviera   al   aeropuerto,   ese   desnudo  campo  de  batalla  del  espíritu.  Porque  la  verdad  es  un  cuerpo  desnudo  que  yace  en   algún   campo  de   batalla   terrestre   del   espíritu.   Los   campos  de   batalla   de   la  historia  están  cargados  de  gritos  fantasmales,  del  tumulto  y  el  eco  del  furor  del  pasado.  Los  campos  de  batalla  del  espíritu  son  regados  con  lágrimas  amargas.  La  gran  lucidez  espiritual  de  los  Hongos  Sagrados  me  había  llamado  de  regreso  al   río   de  mi  memoria,   para   romper   la   última   barrera   que  me   separaba   de   la  comprensión  de  mí  mismo  y  del  mundo.   Porque   ahora   en  mi   huida   se   había  hecho  consciente  la  realidad  de  que  toda  mi  vida  le  había  temido  a  los  indios,  a  los  albañiles,  a  los  campesinos,  a  la  gente  pobre  de  México.  

El  sentido  de  culpa  colectiva  que  comparto  por  haber  nacido  en  el  medio  donde  nací   se  estaba  apoderando  de  mí.  La  conciencia  cruel  de   la  historia  me  había   alcanzado   finalmente.   Ahora   comprendí   el   significado   de   la   fortaleza    Agustina  de  Acólman,   la   fortaleza   jesuita  de  Tepozotlán,  el  austero  palacio  de  Cortés  en  Cuernavaca  con  sus  masivos  muros  de  piedra  y  sus  atalayas.  Todos  éstos  fueron  castillos-­‐‑fortalezas  diseñados  para  interponerle  cuatro  pies  de  roca  sólida  a  los  indios,  entre  el  murmullo  del  agua  de  las  fuentes  de  los  claustros  y  las  inclementes  flechas  de  una  raza  conquistada.  

La  memoria  de   esa   embestida,   la   conquista  de  México  por   los   españoles  estaba  introyectada  en  la  infraestructura  psico-­‐‑histórica  de  clase  y  en  la  cultura  de  México  cuando  nací.  Los  criollos  de  México  y  los  mestizos  similares  viven  en  casas  bien  fortificadas.  Éste  es  un  fenómeno  común  en  todos  los  países  que  han  sido  colonizados  violentamente.  Crecí  en  triste  cercanía  a  la  lucha  de  clases  y  a  la  guerra  racial  sin  jamás  haber  escuchado  de  Karl  Marx  o  de  Frantz  Fanon.  Sin  embargo,  siempre   fui   íntimamente  consciente  de  estos   fenómenos  y  nunca   los  pude   dar   por   hecho,   o   sea   pasarlos   por   alto.   A   los   niños   de   las   clases   altas  siempre  se  les  advertía  sobre  el  peligro  de  los  robachicos  y  sobre  los  albañiles.  

Los  cargos  en  contra  de  los  albañiles  no  eran  muy  claros.  Se  suponía  que  asaltaban   casas.   Pero   la   verdad   era   que   los   ladrones   y   los   allanadores   de  viviendas   formaban   una   profesión   aparte,   mientras   que   los   albañiles,   menos  afortunados,   tenían   que   sobrevivir   con   un   salario   de   ocho   pesos   diarios   –

Page 76: Teonanacatl

76

aquellos  de  1954.  La  maravilla  era  que  tres  cuartos  de  millón  de  albañiles  que  vivían  en   la  ciudad  de  México  no  se  habían  convertido  en  robachicos  y  asalta  casas.  Sin  embargo,   los  hijos  de   las  clases  altas  siempre  andábamos   temerosos  de  los  albañiles,  yo  incluido.  Y  como  los  albañiles  eran  indios,  los  niños  ricos  les  teníamos  miedo.   Siempre   íbamos   acompañados   por   algún   pariente   adulto,   o  empleado  familiar.  

Hasta   la   edad   de   veinte   años   me   sentí   naturalmente   inquieto   en   una  muchedumbre   de   indígenas.   El   problema   no   fue   tanto   que   los  mazatecos  me  hubiesen   querido   atacar,   sino   que   en   ese   momento   de   extrema   apertura   y  vulnerabilidad  que  se  dio  por   la  experiencia  de  comer   los  Hongos  Sagrados  –ellos  lo  saben,  al  fin  son  devotos  de  la  velada  de  los  hongos–,  los  indígenas  me  observaban  compasivamente,  entendiendo  mi  confusión.  

Fue   esto   lo   que   hizo   que   me   fugara   horrorizado   al   aeropuerto,   el  comprender   repentinamente   la   deformidad   espiritual   de   mi   clase   y   de   mi  cultura,   y   el   darme   cuenta   que   había   vivido   veinte   años   dentro   de   esta  deformidad.   Ahí,   solo   en   este   campo   cerca   de  Huautla,   tuve   un   atisbo   de   la  tragedia  colectiva  de  los  mexicanos;  un  pueblo  nacido  de  la  violación  –hijos  de  la  chingada–;  una  tragedia  de  miedo,  de  imposición  y  de  odio:  de  la  destrucción  de  una  raza  y  de  su  mundo  desaparecido  y  de  sus  hijos  bastardos  que  viven  en  el   crepúsculo,   a   la   espera  de  una  alborada  difícil,   tratando  de   construirse   a   sí  mismos  con  partes  desiguales  que  no  se  mezclan,  expiando  un  terrible  karma,  esperando  la  alborada  de  la  gracia  y  la  comprensión  de  lo  que  fue.  

La  inmensa  tragedia  de  la  identidad  social  en  México  se  me  vino  encima.  Los   cimientos   mismos   de   mi   identidad   social   se   habían   evaporado   en   un  instante.  Mi  nombre,  mi  identidad  ya  no  tenían  significado.  Eran  una  actitud  de  la   historia,   del   nacimiento   y   de   la   circunstancia;   aquello   que   se   me   había  enseñado,   porque   la   sociedad   vive   inconsciente   de   ella  misma,   de   su   propio  proceso   metafísico,   inocentes   del   significado   de   la   historia.   Me   encontré   sin  nombre,   desnudo.   Estaba   solo,   abandonado   a   la   terrible   lucidez   de   la  conciencia,   conciencia   del   mundo   como   es;   conciencia   del   ser;   una   soledad  irrevocable  de  la  cual  no  existe  posible  regreso  a  la  ilusión.  

Ya  no  le  tenía  miedo  a  los  indios.  Ya  no  tenía  miedo.  Estaba  afuera;  ya  no  tenía  identidad  social,  hasta  el  día  en  que  me  construyese  una  para  mí  mismo  o    el  mundo  me   la   diese.   Estaba   dentro.   Entonces   el  mundo   se   revelaba   con   las  infinitas   caras   de   un   basto  Yo.   El   júbilo   de   una   conciencia   recién   despertada;  porque   el   mundo   se   convertía   en   un   vasto   jardín   donde   se   deleita   nuestra  conciencia  como  en  el  Jardín  de  las  Delicias  de  Hieronimus  Bosch.  Los  nombres  

Page 77: Teonanacatl

77

infinitos,  las  caras  infinitas  del  gran  Yo.  Podía  convertirme  en  una  iguana,  podía  transformarme  en  un  árbol.  Estaba  libre.  Libre  de  toda  ilusión,  con  la  conciencia  dicerniente.  La  Joya  irradiante  de  la  Iluminación.  Libre  de  toda  identidad,  libre  para  vivir.  Porque  Él  lo  dejaba  ser,  así  como  deja  que  todas  las  cosas  sean.  

Era   una   sensación   novedosa   el   comprender   mi   propia   libertad.   Quería  compartir  este  sentimiento.  Deseaba  ayudar  a  construir  los  montecitos  de  tierra  alrededor  de  las  milpas.  Quería  ayudar  a  hornear  el  pan  que  se  come  la  gente,  ponerme  mi  mejor   camisa   para   ir   a   la   feria.   Y   si   trabajo   contigo   y   comparto  contigo,   entonces   una   feria   será   una   fiesta,   un   festejo   de   felicidad,   y   nadie  tendrá  mayor  nombre  que  como  es  llamado.  Y  no  tendremos  autoridad  alguna  sobre   nosotros,   salvo   la   autoridad  de   amor.   Trabajaremos   y   jugaremos   juntos  porque  seremos  transparentes,  transparentes  de  todo  mal.  

Entre   ustedes  mazatecos   y   yo,   celta-­‐‑batávo-­‐‑anglosajón   (cinco   antiguas   y  nobles  tribus),  habrá  una  canción  que  cantar  para  celebrar  la  tierra  y  la  inmensa  dignidad   de   las   razas   del   hombre   que   han   sobrevivido   durante   tanto   tiempo  esperando  esta  nueva  edad.  

Sin   embargo,   oscuros   pensamientos   asaltaron   mi   imaginación;   la  fragilidad   de   la   identidad   mexicana   oculta   en   la   sombra,   alejada   de   una  confrontación  con  su  propia  realidad  por  varias  capas  de  disimulación,  y  por  la  fabricación  de   la  virilidad  a   la  cual  habían   tenido  que  recurrir  para  ocultar  su  ignorancia   de   un   concepto   individual   de   valor   moral.   La   vieja   sociedad  mexicana  se  encontraba  paralizada,  en  estasis,  en  el  puño  de  la  muerte.  Era  una  montaña  de  basura  en  descomposición  pudriéndose  bajo  el  sol  entre  los  charcos  de  fango  y  las  heridas  de  su  historia  social.  No  había  perdón  ni  tregua  para  esta  sociedad   podrida   hasta   los   huesos,   pervertida   y   corrupta   por   sus   hábitos   de  siglos,  hábitos  de  servilismo,  duplicidad  y  autodestrucción.  

Tuve   miedo   de   que   estos   terribles   sentimientos   se   apoderaran   de   mí,  condenándome  a  la  desolación  y  a  la  desesperanza,  y  que  entonces  perdiera  el  control   de   mi   alma   permaneciendo   para   siempre   suspendido   en   este   trance.  Sentí  náusea  y  por  un  momento  me  aterró  la  posibilidad  de  quedarme  fuera  de  mí  mismo   para   siempre,   sin   poder   volver   jamás   a   este  mundo,   condenado   a  permanecer   inmóvil   en   un   estado   catatónico   sin   poder   gritar,   pedir   auxilio   o  volver  a  pronunciar  una  sola  palabra.  

Entonces   comprendí   que   los  mexicanos  no   son   conscientes  de   su  propio  proceso,  inocentes  de  la  dirección  que  ha  tomado  su  involución  psicohistórica,  sin   poder   continuar   adelante;   sólo   hacia   atrás,   hacia   un   abismo   de  

Page 78: Teonanacatl

78

autodestrucción   cumulativa,   inmovilizados   por   una   forma   de   ignorancia  circular  en  el  deterioro  continuo  de  su  alma  colectiva.  

Vi   las   inmensas  contradicciones  entre   los  mexicanos;   la  esquizofrenia  del  mestizo,  su  rechazo  de  su  nexo  con  los  indígenas,  sus  fantasías  nacionalistas  en  la  construcción  de  su  futuro;  los  efectos  de  la  conquista  de  España  en  su  alma,  en  el  robo  de  su  alma,  su  identidad  rota,  sus  posturas  y  sus  disimulaciones,  su  desamparo,   su   ignorancia  de   sí  mismos  y  de   su  destino.  También   estaban   los  criollos  mexicanos,   ignorantes,   sin   una   verdadera   educación,   sin   conciencia   y  sin  raíces;  perennemente  pasmados  con  lo  que  hace  la  gente  en  Madrid,  París  o  Nueva  York,  sobrestimándose  a  ellos  mismos,  sin  la  menor  consideración  por  la  gente   a   quien   explotan;   mientras   ellos   sirven   a   una   clase   de   manipuladores  internacionales,  pagando  el  precio  de  su  pasividad  y  de  su  ignorancia  histórica.  Son  los  perpetradores  principales  de  la  destrucción  de  su  país  y  de  su  sociedad.  Empecé   a   desear   que   los   mexicanos   encontrasen   su   autoestima,   que  descubrieran  su  realidad  psicohistórica  y  geopolítica.  

No  estaba  solo.  Los  huatlenses  no  eran  mis  enemigos,  eran  otros  como  yo.  Ellos  me  dejaban  ser.  Actuaban  como  dobles  de  mi  espíritu  coatl;  guías  que  me  conducían   al   corazón   profundo   de   la   humanidad,   no   eran   mis   enemigos   de  clase.21  Ahí  parado  en  el  aeropuerto,  entendí  mi  lazo  con  la  humanidad.  Era  un  hombre  sin  miedo,  portador  del  don  del  amor  en  mis  manos,  responsable  de  él.  Entonces  comprendí  que  todo  lo  que  me  sucediera  en  la  vida  dependería  de  mis  actos  y  de  la  claridad  de  mi  conciencia.  

Con  esta  nueva  desaparición  del  ser,  del  sentido  de  identidad  narcisista  y  personal,  producto  de  la  cultura,  la  belleza  del  mundo  se  volvió  dominante.  Me  sentí  unido  al  mundo.  Me  invadió  un  sentimiento  de  amor,  amor  al  mundo,  y  este   sentimiento   sustituyó   las   vicisitudes   cambiantes   del   amor   propio.  Francamente   el   amor   propio   era   lo   último   que   podría   concebirse   al   ser  confrontados  por  tanta  belleza.  Al  contrario,  el  sentimiento  de  amor  que  sentía  hacia   mí   mismo   provenía   de   la   comprensión   de   que   nosotros,   los   hombres,  habíamos   surgido   de   un   pensamiento   de   La   Divinidad,   prefigurados   en   Su  imagen,   salidos   de   una   pila   solar,   y   de   Su   imagen   que   es   la   radiante  multiplicidad   de   la   creación.   Toda   la   diversidad   del   universo,   sus   temas  estructurales  y    progresivos  responden  de  nuestra  propia  existencia;  conducen  a  nosotros,   seguramente   una   de   las   consecuencias   maravillosas   del   universo.  Sentí  un  gran  júbilo  y  una  gran  humildad.  Los  árabes  lo  llaman  El  Magnífico,  El  Benefícienle,  y  han  establecido  una  hermandad  para  todos  los  que  sienten  igual.    

Page 79: Teonanacatl

79

Los   budistas   y   a   los   hinduistas   les   extasía   el   resplandor   de   La   Joya   de   la  Iluminación  

 Ante  la  presencia  de  La  Divinidad  todas  las  religiones  desaparecen,  toda  la  historia.  El   tiempo  desaparece,  se  disuelve,  y   la   idea  de  que  una  religión  es  superior  a   las  demás  se  convierte  en  una   ilusión,   la  proyección  de  una   forma,  una  cultura  sobre   todas   las  demás.  Si  el  mundo  tuviese  sólo  una  creencia,  esa  religión   se   volvería   inmediatamente   intolerante   y   opresiva,   merced   al  despotismo  de  su  clase  sacerdotal.  El  hecho  de  que  existan  tantas  religiones  en  el   planeta   es   la   manera   en   que   La   Divinidad   desea   inspirarnos   hacia   cierta  humildad   y     reflexión   sobre   el   significado   de   la   diversidad.   Además,   es   un  hecho  histórico  que  todas  las  religiones  interactúan  entre  sí,  y  es  de  esta  manera  como  la  verdadera  espiritualidad  se  mantiene  dinámica.  

   Fue  así  como  llegué  a  sentir  humildad  por  primera  vez.  Vi  las  caras  de  mis  

amigos   afectuosos   que   venían   a   buscarme   cuando  más   los   necesitaba.   Había  regresado  a  la  comunidad  de  los  hombres.  Aparecieron  dos  jóvenes  mazatecos.  Se  sentaron  en  cuclillas  como  hacen  los  campesinos  cuando  quieren  conversar.  Tienen  un  sentido  diferente  del  tiempo,  no  tienen  prisa,  y  cuando  se  sientan  en  cuclillas  significa  que  quieren  llegar  al  fondo  del  asunto.  Uno  de  ellos  no  sabía  hablar  español  y  andaba  admirando  y   tocando  nuestro  coche  como  si   fuera  el  primero  que  hubiese  visto  en  su  vida.  Habían  venido  a  recoger  a  las  vacas  que  seguían  pastando  en  el  campo.  El  que  hablaba  un  poco  de  español  dijo  que  su  amigo   nunca   se   había   subido   a   un   coche   y   que   si   le   podíamos   dar   una  vueltecita.  Palitos   le  dio  al  hombre  una  vuelta  elegante  por   la  pista.  Podíamos  ver   desde   lejos   que   el   chavo   echaba   chispas   de   felicidad.   Cuando   el   coche  finalmente   paró,   se   bajó   como   si   hubiese   acabado   de   aterrizar   del   espacio.  Tendría   unos   doce   años.   Se   fueron   por   sus   vacas.   Nosotros   nos   subimos   al  coche  y  nos  fuimos  a  Huautla.  

Me  había  reconciliado  con  mi  destino  –el  que  fuera.  Ya  no  tenía  miedo,  me  había  enfrentado  a  mí  mismo  y  ahora  le  podía  dar  la  cara  al  mundo.  Había  paz  en  mi   corazón   al   acercarme   a   Huautla   y   a   la   presencia   de   los   huatlenses   de  quienes   había   huido.   En   un   minuto   habíamos   llegado,   mi   corazón   latía  fuertemente,   estaba   en   llamas.   Estacioné   el   coche   enfrente   del   hotel   y  descendimos.   Sólo   el   amor   es   transmitido   en   círculos   de   mayor   fuerza   que  cualquier   otra   emoción.   Como   seres   vivos   que   somos,   solo   el     amor   parece  expandirse  rápidamente,    como    las  olas,  para  ser  correspondido  de  inmediato.  

Page 80: Teonanacatl

80

No   había   acabado   de   salir   del   coche   cuando   empecé   a   percibir   los  sentimientos   de   las   personas   a  mi   alrededor,   tan   contrastantes   con   la   ira   y   la  agonía  interna  de  mi  reciente  escape.  Volteé  para  enfrentar  lo  que  tenía  que  ser,  esperando   la   retribución,   el   escarnio.   Posiblemente   más   de   cuatrocientas  personas  tenían  sus  ojos  puestos  en  mí  –y  estas  miradas  estaban  llenas  de  amor.  Sabían   lo   que  me   había   pasado   porque   todos   conocían   la   experiencia   de   los    hongos.  Me  acerqué  a  ellos  y    permanecieron  en  su  sitio  sin  moverse,  parados    donde   estaban,   encontrando  mis   ojos   amorosamente.   Caminé   hacia   el   primer  puesto,   tomé   una   botella   de   refresco,   la   abrí   y   la   levanté   por   unos   segundos  hacia  ellos.  Después  bebí,   sin  que  nadie   se  moviera;   sentí   la   calma  –y  ellos   se  sentían   contentos   de   que   yo   estuviera   contento.   Había   un   silencio   profundo,  una  gran  tranquilidad  sobre  el  mercado  de  Huautla.  Mis  amigos  se  acercaron  y  abrieron   refrescos.   Sonreímos,   hablamos   y   todo   pasó,   todos   nos   ignoraron.  Huautla,  la  moderna  Eleusis,  y  la  gente  de  ese  lugar  han  permanecido  conmigo  desde  aquel  entonces.  

Entendí  claramente  que  esto  había  sido  un  acto  inspirado  por  la  divinidad  que  mora  dentro  de  nosotros  mismos  y  por  nadie  más.  Comprendí  claramente  que  Él  escogió   intervenir  para  salvar  mi  vida,  porque  entonces  me  encontraba  en   un   callejón   sin   salida,   gravitando   hacia   la   autodestrucción,   y   que   la   única  manera  como  Él  podía  hacer  esto  era  dejando  que  yo  viese  un  poquito  de  su  ser.  Su  amor  es  tan  poderoso,  que  un  mero  atisbo  de  Él  puede  hacer  que  el  hombre  vuelva   a   la   vida,   a   su  vida.  Qué  más  puedo  decir:   que  Él   existe.   Lo   amo   con  todas   las   fuerzas.   Trato   de   honrarlo.   Soy   su   agente   secreto.   No   trabajo   para  nadie  más.   Lo   que  Él  me  deja   ver   es   para   que   yo   lo   cuente,   tan   sólo   para   su    gloria.  Cada  uno  y  todos  nosotros  somos  un  reflejo  de  su  gloria  y  contenemos  dentro  de  nosotros  la  sabiduría  del  universo,  comenzamos  y  terminamos  en  Él,  somos  los  custodios  del  fenómeno  de  la  vida  en  el  planeta.  La  vida  es  un  regalo  y  sólo  se  nos  pide  que  aprendamos  a  amar,  que  aprendamos  a  conocerlo.  

Estaba   cayendo   la   tarde   y   el   hotel   se   estaba   llenando.   Me   sentía   muy  animado  mientras   caminaba  por   el   corredor.  Había   una   familia   ocupando  un  cuarto  vecino.  La  puerta  estaba  abierta.  Un  hombre  maduro  con  lentes  de  fondo  de  botella  me  dijo  “hola”  y  me  invitó  a  pasar,  me  quedé  parado  en  la  puerta.  La  esposa  y   los  hijos  eran  simpáticos.  El  señor  era  medio  grueso,  con  una  cabeza  grande,   de   pelo   amarillento   rizado,   amenazado   por   la   calvicie.   Parecía   un  intelectual.   Me   ofreció   un   poco   de   ron,   lo   decliné   cortésmente.   Me   dijo   que  estaba   de   vacaciones,   y   sin   embargo   no   me   pareció   el   tipo   de   persona   que  tuviera  mucha  afinidad  con  Huautla.  Me  dijo  que  de  hecho  estaba  trabajando;  

Page 81: Teonanacatl

81

mientras   hacía   guiños   picarescos   levantando   su   copa   de   papel   para   beber.  Prosiguió  diciendo  que  era  un  periodista  acreditado  en  cierto  diario.  Mencionó  el   nombre   de   un   periódico   de   la   ciudad   de   México   que   inmediatamente  identifiqué   como   amarillista,   de   giro   sensacionalista.   No   dije   nada   y   lo   dejé  hablar.   Era   un   intelectual   lleno   de   certidumbres   domésticas,   que   seguía   una  línea  política  en  relación  con  los  hongos.  Me  sonreía  seductoramente  a  través  de  sus   lentes   de   lechuza,   pero   instantáneamente  me  di   cuenta  de   que  me   estaba  tendiendo  una  trampa,  para  que  le  pudiera  reglar  un  comentario  que  él  pudiese  utilizar  para  ridiculizar  los  hongos  en  su  periódico  sensacionalista,  pero  no  hice  ningún  comentario.  

Le   pregunté   directamente,   no   sin   un   dejo   de   ironía,   si   había   venido   a  comer   los   hongos.  Me   respondió   que   estaba   aquí   para   hacer   un   reportaje   de  ambiente.  Después   le  pregunté  cómo  podría  describir  el  ambiente  si  él  mismo  no  comía   los   hongos.   No   tuvo   ninguna   respuesta.   Comprendí   que   si   hubiese  tenido  que  hacer  un   reportaje   sobre   la   cacería  de  ballenas  habría   llevado  a   su  familia   como   si   se   tratase   de   un   día   de   campo.   Me   entristecía   ver   lo   que   le  sucedía  a  la  inteligencia  cuando  no  iba  acompañada  de  una  conciencia,  cuando  carecía  de  independencia  intelectual,  sin  ninguna  visión  del  mundo.  Le  deseé  a  la   familia   una   buena   tarde   y   me   marché.   Me   fui   a   platicar   con   mis   amigos  Ronald  Adam  y  Ronald  Quilty.  Dije   en  voz   alta,   pero   esta   vez   en   inglés,   que  tenía   un   revolucionario   peligroso   de   vecino   enfrente   de   mi   cuarto.   Todos  soltamos   una   carcajada   porque   habían   escuchado   la   conversación   y   les  entretenía   la   inocencia   del  periodista.  Después,   cuando  nos   cruzábamos  por   el  camino   el   periodista  me   saludaba   con   cuidado.   Sin  duda  pensaba   que   yo   era    brujo.  

En   un   cuarto   cercano,   un   hombre   joven   estaba   leyendo   la   Biblia.   Había  estado  escuchando  nuestra  conversación  –las  separaciones  entre  los  cuartos  no  llegaban   hasta   el   techo–,   y   quería   saber   cómo   era   que   yo   hablaba   inglés  también.   Le   dije   que   era   brujo   y   todos   nos  morimos   de   la   risa.   Después  me  aconsejó  que  leyera  la  Biblia  porque  ahí  encontraría  toda  la  verdad.  Le  contesté  que  a  lo  mejor  algún  día  la  leería.  Después  le  pregunté  si  había  caminado  entre  los  bosques  y  había  visto  el  maravilloso  cielo  de  Huautla.  Me  respondió  que  no.  Bueno,   le   dije:   “hay  mucha   verdad   bajo   el   cielo   de  Huautla”.   Los   dos   Rones  reían  a  más  no  poder,  y  yo  también  reía,  y  el   joven  se  soltó  a  reír  alegremente  con  nosotros.  

Estaba  cerca  el  crepúsculo,    salimos  a  la  terraza  para  ver  la  puesta  de  sol.    Nos  paramos  silenciosos,  recargándonos  en  los  balaústres,  observando  cómo  el  

Page 82: Teonanacatl

82

sol  dividía  el  cielo  en  una  multitud  de  colores  sobre  este  nuestro  planeta-­‐‑hogar  y  jardín  de  las  delicias.22  La  tierra  yacía  ineluctable,  irresistible,  reposando  a  la  hora  de  la  languidez,  cuando  las  mujeres  se  sueltan  el  pelo  y  miran  de  reojo  la  cara   del   amor.   La   tierra   y   el   sol   se   lanzaban   colores   espectaculares   antes   de  entrar  en  reposo.  Como  es  costumbre  en  tales  momentos  para  los  hombres  que  están   sin   mujeres,   nadie   habló;   cada   quien   se   guardaba   sus   pensamientos,  contemplando   la   evanescente   belleza   del   crepúsculo.   Sólo   un   hombre,  demasiado  joven  para  sentir  ese  crudo  vacío  en  las  tripas,  habló.  Nos  platicó  sus  planes  para  el  futuro,  de  cómo  iba  a  estudiar  secundaria  en  la  ciudad  de  Oaxaca  y  a  la  vez  cómo  traería  el  progreso  a  su  tierra  de  Huautla.  “Déjala  como  está”,  replicó  Ronal  Quilty  muy  seriamente.  Ronald  era  del  sur  de  California  y  no  le  gustaba   el   progreso.   El   muchacho   no   entendía.   Dijo   que   su   padre   era   el  presidente  municipal  del  pueblo,  que  no  había  secundaria  en  Huautla,  sólo  una  primaria.  Después  dijo   que   todos   los   americanos   que   andaban  de   holgazanes  comiendo   hongos   deberían   cooperar   en   el   tequio,   o   sea   en   los   trabajos   de  construcción  de   la   escuela,  y  así  demostrar   su  gratitud  por   la  hospitalidad  de  Huautla.  Al   viejo  Ron  Quilty   no   se   le   había   ocurrido   eso.   Todos   asentimos   y  dijimos   que   estaba   claro   que   el   que   quisiera   ayudar   en   la   construcción   de   la  escuela  lo  podía  hacer,  pero  que  eso  debía  ser  voluntario.  El  muchacho  estuvo  de  acuerdo  en  esto.  Después  le  preguntamos  que  quién  era  su  padre  y  cómo  se  llamaba.   Nos   dijo   que   su   papá   era   Inocente   Jiménez   y   que   era   el   dueño   del  hotel.   Fue   así   que   resultó   que   nuestro   honorable   hotelero   era   el   alcalde   del  pueblo,   o   sea  presidente  municipal  para   ser   exactos.  Le  dijimos  que   su  padre  era   un   hombre   muy   rico   y   nos   contestó   que   su   papá   trabajaba   muy   duro.  Terminamos  por  darle  nuestra  bendición   colectiva  y   encomiarlo  por   su  deseo  de  estudiar  secundaria  en  la  ciudad  de  Oaxaca.  

Ya   había   oscurecido,   los   grillos   cantaban.   Una   multitud   de   estrellas   se  había  congregado  en   los  cielos,  brillantes  en  su   imponente  conglomerado.  Los  árboles  se  movían  silenciosamente  en  la  oscuridad,  y  desde  ellos  nos  llegaba  un  murmullo   de   hojas   con   olor   a   musgo   que   subía   hasta   la   terraza.   Desde   la  oscuridad  escuchamos  voces.  

–  ¡Felipe!  loco.  –  ¡Ron!  negro.  Ronald  Adam  rió  y  contestó  el  grito:  –  ¡Arturo!  ¡café!.  No  se  hizo  esperar  la  respuesta:  –Cómo  no  ¡quémalo!  

Page 83: Teonanacatl

83

–Sí,  quemémosla,  quemémosla  –  gritamos  todos.  –Vamos  al  restaurante  de  los  soldados  rasos  de  la  Coca-­‐‑Cola  –grité  yo.  –  ¡Quémenla,  quémenla!  -­‐‑  fue  la  respuesta  generalizada…  y  fue  así  como  

la  quemamos.  Nos   acuartelamos   en   una   esquina   cerca   de   la   rocola.   Toda   la   compañía  

pidió  el  mismo  rancho;  milanesa  con  papas  y  cerveza  XX.  Ronald  Quilty   se   dirigió   a   la   rocola   y   puso  música   tropical   sabrosa   que  

tenía  un  estribillo  que  le  gustaba:    

Óyeme,  mamá  Qué  sabroso  está  Este  nuevo  ritmo  Que  se  llama  Cha-­‐‑cha-­‐‑chá23  

 –Café  –gritó  Arturo,  y  una  mesera  bonita  respondió:  –Café,  café.  –fue  el  grito  general,  mientras  se  escuchaba    

Este  nuevo  ritmo  Que  se  llama  Cha-­‐‑cha-­‐‑chá  

 De   regreso   al   hotel   nos   deseamos   una   buena   noche.   Yo  me   escapé   a   la  

terraza  para  contemplar  las  estrellas  y  la  media  luna;  y  también  para  comerme  los  seis  honguillos  que  me  quedaban,  todavía  envueltos  en  su  cono  de  periódico  en   el   interior   de   la   bolsa   de  mi   saco.   Ron   salió   a   la   terraza   y   ahí   estuvimos  hablando   sobre   los   viejos   tiempos   en   la   ciudad   de  México.  Me   dijo   que   él   y  Quilty   tenían   pensado   llegar   hasta   el   lago   Nicaragua   y   me   preguntó   si   los  quería  acompañar.  Le  respondí  que  salía  para  Europa  el  jueves.  

–¿Ya  compraste  tu  boleto?  –Sí.  –Que  tengas  un  buen  viaje,  –me  dijo  con  mucho  sentimiento.  –Gracias.  Me  dio   su  dirección   en  Los  Ángeles.  Volví   a   ver   a  Ron   en   la   ciudad  de  

México   en   1972.   Hicimos   un   viaje   agradable   a   la   ciudad   de   Cuernavaca,   yo  manejando  su  viejo  Alvis.  Nos  quedamos  con  unos  amigos  en  Tepoztlán  y  nos  

Page 84: Teonanacatl

84

la  pasamos  regio.  Desde  aquí  te  mando  mis  saludos,  querido  viejo,  no  importa  dónde  te  encuentres.  

Y  la  noche  estrellada,  llena  de  caminos  en  el  cielo.    

Page 85: Teonanacatl

85

   

                 

EL  SUEÑO      

Page 86: Teonanacatl

86

Page 87: Teonanacatl

87

 Y  cuando  un  razonamiento  verdadero,  ya  sea  sobre  lo  diferente  o  sobre  lo  

equivalente  es  llevado  a  cabo,  operado  sin  lenguaje  ni  sonido  en  el  etéreo,  si  es  algo  que   concierne  al  mundo   sensible,  y   el   círculo  de   lo  diferente,   en   su   libre  curso,  lo  reporta  al  alma  entera,  entonces  surgen  opiniones  y  convicciones  que  son   seguras   y   verdaderas;   pero   si   el   mundo   comprendido   por   la   razón,   y   el  círculo   de   lo   equivalente   corriendo   seguro,   así   lo   declara,   entonces   se   puede  considerar   que   el   resultado   no   es   otra   cosa   más   que   aprehensión   y  conocimiento.  Y  si  hay  alguien  que  denomine  aquello  donde  este  par  coincide  con  algo  que  tenga  que  ver  con  el  alma,  estará  diciendo  cualquier  cosa  menos  la  verdad.  

Platón,  Timeo  VI    Después  de  haber  cesado  por  completo  la  expiración,  presioné  firmemente  

el  nervio  del  sueño;  y  si  es  un  lama,  o  una  persona  superior,  más  instruida  que  usted,  grábele  estas  palabras  diciéndole  así:  

Reverendo   señor:   ahora   que   está   usted   experimentando   la   luz   clara   y  fundamental   de   la   realidad   pura,   trate   de   permanecer   en   ese   estado   que   se  encuentra  usted  experimentando.  

Y  también  en  el  caso  de  otra  persona  cualquiera,  el  lector  lo  pondrá  cara  a  cara  de  esta  manera.  

Oh   noblemente   nacido   (dirá   su   nombre),   escucha   ahora,   estás  experimentando  el   resplandor  de   la  clara   luz  de   la   realidad  pura.  Reconócela.  Oh,  noblemente  nacido,   tu  presente   intelecto,  en  naturaleza  real  vacío,  que  no  tiene  forma  en  lo  que  concierne  a  características  o  color,  naturalmente  vacío,  es  la  verdadera  realidad,  el  Todo-­‐‑Bueno.  

Tu   propio   intelecto,   que   es   ahora   el   vacío,   que   sin   embargo   no   debes  tomarlo  como  el  vacío  de  la  nada,  sino  como  al  intelecto  mismo  sin  obstáculos,  brillante,   estremecedor   y   lleno   de   dicha;   es   la   conciencia   misma,   el   Buda   de  infinita  bondad.  

Tu  propia  conciencia  sin  forma,  en  realidad  vacía,  y  el  intelecto,  brillante  y  bienaventurado.  Estos  dos  son  inseparables,  su  unión  es  el  estado  del  Dharma-­‐‑Kaya  de  la  Iluminación  Perfecta.  

Tu   propia   conciencia   brillante,   vacía   e   inseparable   del   Gran   Cuerpo  resplandeciente,   no   tiene   nacimiento   ni   muerte,   es   la   Luz   Inmutable-­‐‑el   Buda  Amitabha.  

Page 88: Teonanacatl

88

Saber  esto  es  suficiente.  Reconocer  el  vacío  de  tu  propio  intelecto  como  el  estado   búdico   y   considerarlo   como   tu   propia   conciencia   es   mantenerte   en   el  estado  de  la  mente  divina  del  Buda.  

El  Bardo  Thodol,  Chikhai  Bardo  I    Un  estruendo  profundo  regresaba  una  y  otra  vez,  sus  ecos  reverberantes  

llenaban   los  domos  de   inmensas  mezquitas.  Era  como  si  una  serie  de  grandes  gongs   tocasen   una   progresión   de   sonidos   retumbantes   –los   sonidos   del  conocimiento.  Estos  sonidos  adquirían  un  movimiento  particular,  como  si  cada  nota  hubiese  despertado  otras  voces,  sueños  diferentes  a   los  míos.  Un  diálogo  de  voces  comenzó  a   llenar  el   firmamento  de  mi  ser   interior.  Me  convertí  en  el  vacío  donde  estas  voces  crecían…  

 Ali  Ibrahin;  ¿No  es  este  el  mismo  mundo?  ¿Y  no  es  esta  la  misma    carne?  ¿No  adoramos  entonces,  

                                                     El  mismo  Dios?    Habla  suavemente  Sobre  el  Prefigurador,  O  mejor  aún  No  hables.  ¿Cuál  es  Su  nombre,  El  Magnífico?  El  Benefíciente    Es  el  placer  de  este  jardín.  El  agua  fresca  en  la  fuente  Salpica  suavemente,  Traslúcida  bajo  el  sol.  Me  acuerdo  de  Babur  Kahn.1  Ven,  los  Laureles  de  la  India  Nos  cobijarán  En  la  frescura  de  su  sombra.    

Page 89: Teonanacatl

89

Mira  el  pasto  brillante  Ahora  de  un  verde  violento,  Ahora  oscuro  como  un  sueño  Ensombrecido  por  una  nube  que  pasa.  Así  son  los  fantasmas  de  la  historia.    Concebí  este  jardín  derecho  Escondiendo  la  mano  Dejando  que  la  naturaleza  Fuese  la  mente,  El  júbilo  de  mi  imaginación.  Pero  aquí  viene  Mi  Mumtaz  Mahal.2  Hagamos  una  pausa  para  verla  andar.  ¡De  qué  manera  tan  suave  se  balancea  Bajo  su  Sahari!  Resiste  si  puedes,  amigo  mío.  El  brillo  De  sus  ojos  almendrados.  Si  no,  cae;  Cae  como  este  higo.  Ábrelo,  contempla  su  piel  carmesí.  Y  quémate  de  deseo.  

 Entonces,   desde   una   profundidad   más   oscura   que   el   agujero   negro   del  

espacio,   la   noche   ensombrecida,   bastas   imágenes   comenzaron   a   asaltarme.  Vi  las   llanuras   verdes   de  Karakorum   extenderse   hasta   el   cielo   y   sobre   ellas   una  enorme  bandera  azul  como  el  cielo  con  la  figura  dorada  de  Sakyamuni  Burkhan  grabada   sobre   ella.3   Maimonides   vino   hacia   mí   para   después   desaparecer,4  Averroes  proyectó  su  sombra  para  luego  perderse.5  Ví  la  figura  de  Aristu  hasta  que  sus  ojos  desplazaron  todo  el  espacio.6  Iskander  apareció  lleno  de  la  furia  de  la   guerra;7   levantó   una   espada   hacia   un   cielo   azul   y   para   luego   desvanecer.  Abd-­‐‑El-­‐‑Ramahn  voló  como  un  torrente  de  viento  cabalgando  sobre  mí,8  seguido  de  cien  mil  cimitarras,  todos  los  guerreros  de  al-­‐‑Andaluz  lacerando  mi  cuerpo.  Me   desperté.   Mis   manos   dejaron   de   batir   las   grandes   puertas   de   bronce   del  castillo.   Introduje  mis   dedos   por   la   pequeña   apertura   que   separaba   estas   dos  grandes  puertas  y  traté  de  abrirlas.  Empezaron  a  dar  de  sí  como  en  un  sueño.  

Page 90: Teonanacatl

90

Retrocedí   azorado,   expectante.   Un   muy   pequeño   y   gordo   Musawi   de   barba  encanecida  se  mantuvo  firme  en  la  apertura  y  me  dijo:  

–¿Qué  quieres?  –Quiero   conocimientos,   –grité   con   desesperación.   –Soy   Ali   Ibrahim   Al  

Qiyama  de  Alepo.  Fui  amigo  de  Malik  Ric9  y  de  Sala-­‐‑Ad-­‐‑Din  Yusuf.10  En  el  gran  mercado  de  caballos  de  Ormuz  un  forastero  una  vez  me  dijo:  –Cruza  el  estrecho  de  Jebel-­‐‑Tarik  y  llegarás  a  una  tierra  de  leche  y  de  miel.  –Pero,  ¿quién  eres  tú,  viejo?  –Fui   bibliotecario   mayor   en   Diarbekir,11   contestó   el   viejo   poeta   judío  

imperturbable  e  inescrutable.  Sonrió  la  más  leve  sonrisa  de  ironía  y  se  hizo  a  un  lado  para  dejarme  pasar  sin  hacer  el  menor  gesto  o  pronunciar  palabra  alguna.  

Además  del  guardián  que  vivía  en  una  celda  por  encima  de  las  puertas,  el  castillo  secreto  de  Al-­‐‑Andaluz  había  estado  desierto  durante  mil  años.12  Entré.  Un  patio  que  era  un  bosque  de  columnas  se  extendía  en  sensualidad  simétrica.  Una  doble  fila  de  cien  pilares  combaban  delicadamente  en  arcos  asirios.  Sobre  mi  cabeza  venas  negras  de  mármol  y  venas  verdes  de  malaquita  se  convertían  en  un  panal  de  pequeños  domos.  Una  serie  de  cristales  en  forma  de  pentágonos  enmarcados   por   turquesa   y   lapislázuli   reflejaban   mil   rayos   de   luz   hacia   un  punto   convergente   de   energía   centrífuga   que   tenía   el   inexplicable   poder   de  levitarme   sobre   el   piso.  Me   deslicé   por   este   corredor   atraído   por   una   fuerza  invisible  hasta  que  evadí  su  poder  y  aterricé  en  algún  lugar  del  patio  sobre  una  cama  de  la  más  blanca  y  suave  arena  

 Grandes   esferas   de  malaquita   y   de  mármol   negro   reposaban   inmóviles  sobre  la  blanca  arena.  Hundí  mis  codos  en  la  arena  que  cedía  y  jugué  con  ella,  dejando   que   corriese   entre   mis   dedos.   Era   una   cascada   que   susurraba  suavemente  su  curso.  De  repente  las  inmensas  bolas  de  malaquita  y  de  mármol  comenzaron   a   licuarse   ante   mis   ojos;   poderosos   campos   de   energía   se  desprendían  de  una  esfera  a  otra  como  las  coronas  de  dos  gigantescas  estrellas  binarias   atrapadas  por   sus   campos  gravitacionales.  Los  minúsculos  granos  de  arena   comenzaron   a   adquirir   una   dimensión   inusitada   en   la   medida   en   que  crecía   su   luminosidad.   Ya   no   era   arena   lo   que   fluía   entre   las   yemas   de   mis  dedos,  sino  rocas  claramente  discernibles  de  formas  y  de  colores   individuales;  marchaban   en   fila,   silenciosas,  majestuosas.   Un   torrente   de   luminosos   cantos  rodantes,   algunos   anaranjados,   otros   verdes,   otros   amarillos   navegando   en   el  vacío  del  espacio.  

Mi  mano  desapareció   completamente,   se   fue,   convertida   en  una  mancha  luminosa,   en   un   indistinto   campo   de   energía   fusionándose   con   las   enormes  

Page 91: Teonanacatl

91

esferas  de   fuego  que  me  rodeaban.  Dejé  escapar  un  grito  desgarrador;  mi  voz  retumbó   en   una   multitud   de   ecos   convirtiéndose   en   un   terror   cósmico.   Me  levanté  y  salí  corriendo,  huí  de  esa  terrible  lucidez.  Pronto  tropecé  y  caí  dando  giros  en  el  espacio.  Vi  esferas  inmensas  de  fuego  blanco  extendiendo  sus  brazos,  comenzando   a   girar   en   espiral   como   vórtices   galácticos.   Giré   sin   control,  desplomándome,   dando   tumbos   en   el   espacio   hasta   que   la   luz   blanca,  iridiscente,   me   absorbió   y   nos   convertimos   en   un   mismo   continuo.   Perdí   el  conocimiento.  Ya  no  sentía  mi  cuerpo  y  pensé  que  había  muerto,  y  sin  embargo  mi   conciencia   rehusaba   morir;   lentamente,   muy   suavemente   al   principio,  empecé  a  escuchar  el  leve  murmullo  de  aguas  que  fluían.  Hasta  que  finalmente  el   sonido   aumentó,   cayendo   sobre   sí   mismo,   ganando   fuerza,   el   rugido   del  agua,  vastos  torrentes  de  una  catarata  pleistocénica.  

Abrí  los  ojos  y  me  encontré  parado  contemplando  un  pequeño  chorro  de  agua   que   brincaba   hacia   el   cielo,   burbujeante.   Sus   brillantes   burbujas  suspendidas   por   un   instante     después   caían   salpicando   delicadamente   la  superficie  cristalina  de  una  fuente.  

Miré   el   agua   clara,   la   forma   de   flor   de   loto   de   la   fuente   de   mármol  multicolor   en   el   centro   del   patio,     la   luz   solar   reflejada.   Los   rayos   de   luz   se  rompían  y  se  dispersaban,  refractados  por  el  agua,  dejándome  ver  el   fondo.  Y  ahí   en   el   fondo   vi   la   imagen  de   una  mujer.   ¡Mi   desaparecida  Aisha!.   Su   pelo  negro   caía   en   cascada   sobre   sus   hombros   de   marfil,   y   de   sus   inmensos   ojos  negros  surgía  todo  el  brillo  de  su  amor  por  mí.  Le  canté  esta  canción:  

 Vengo  del  sur.  Mi  alma  es  un  desierto  calcinado.  Oh,  ¿dónde  están  tus  ojos?  Añoro  los  jardines  de  Córdoba  Y  no  puedo  ver  tus  ojos.  Las  niñas  no  juegan  En  los  jardines,  ¿Por  qué?  He  estado  ausente  mucho  tiempo.  El  mar  era  plateado  Y  azul,  Cuando  vi  Jebel  Tarik*  Mis  pensamientos  fueron  para  ti.  

* Gibraltar.

Page 92: Teonanacatl

92

Mi  corazón  resucitó  Como  el  agua  ¡En  la  fuente  de  Al-­‐‑Hambra!.  Inundados  de  luz,  Los  leones  de  piedra  Inocentes  como  la  alborada,  El  sol,  Y  Córdoba  a  lo  lejos.  Luché  contra  los  Beni-­‐‑Merin13  Para  Al-­‐‑Haquem  Al-­‐‑Tawba,14  pero  Mi  corazón  te  añoraba  a  ti.  Amor  mío,  esposa,  ¿Pensaste  en  mí?    

Dejando  caer  mi  mano  en  el  agua,  traté  de  alcanzar  el  fondo,  pero  estaba  lleno  de   canicas.   Saqué   un   puñado;   eran   pequeñas   réplicas   de   las   enormes   esferas  esparcidas  sobre  la  arena  del  patio.  Enseguida  me  di  cuenta  que  cerca  de  la  base  de   la   fuente,   desperdigadas,   se   encontraban   pequeñas   esferas   de   diferentes  tamaños,  aumentando  de  volumen  en  la  medida  en  que  se  alejaban  de  la  fuente.  De   repente   el   chorro   de   agua   arrojó   una   diminuta   piedrecilla  más   allá   de   la  fuente.  Aterrizó  en  la  arena  y  muy  visiblemente  empezó  a  crecer  de  tamaño,  a  aumentar  de  volumen.  En  un   relámpago  mis   ojos   comprendieron   el   patio.  Vi  grandes   esferas   de   malaquita   y   de   mármol   adheridas   a   los   costados   de   las  columnas,   fusionándose   a   la   columnata,   convirtiéndose   en   las   venas   y   en   las  viñas   que   le   daban   vida   a   las   cúpulas   pentagonales   mudéjar,   esas   cúpulas  espectrales  de  luz,  esos  sobrecogedores  vórtices  geométricos  que  multiplicaban  la  luminosidad  hasta  el  infinito.  

Esos   corredores   abovedados   eran   la   vida   que   alimentaba   el   enorme  edificio  que  se  encontraba  al  final  de  la  columnata.  Tan  masivo  era  este  edificio  que  había  fallado  completamente  en  verlo  hasta  ese  momento.  Su  diseño  era  tan  sencillo   que   podría   darse   por   hecho   su   existencia,   asimilada  imperceptiblemente  por  nuestra  conciencia.  

Era  del  color  de  un  espejismo,  blanco,  impecablemente  blanco,  como  plata  en   bruto.   La   cúpula   de   plata   se   alzaba   hasta   un   punto   perfecto,   como   una  cebolla.   Brillaba   casi   transparente,   bajo   la   luz   del   sol.   En   un   primer   plano,  majestuosamente,   hipnóticamente   se   alzaba   el   Mirhab,   un   portal   inmenso  arqueado  hacia  dentro  como  un  nicho  gigantesco;  con  una  puerta  diminuta,  su  

Page 93: Teonanacatl

93

única   apertura,   su   única   entrada.  Ni   el   Taj  Mahal,   ni   la  mezquita   de   Isfahan  habían  sufrido  tal  depuración  geométrica  como  esta  invisible  concepción.  

Me   atrajo   inexorablemente   hacia   su   seno   e   inconscientemente,   como   se  gravita   hacia   el   corazón   de   un   verdadero   amante.   Entré   a   un   gran   vestíbulo  desnudo   de   ornamentos,   todo   de   la   más   pura   plata,   reflejando   una   luz   casi  eléctrica.  

Una   ancha   y   fácil   escalera   ascendía   para   encontrarse   con   una   pequeña  puerta  a  la  mitad  del  muro  de  este  recinto  rectangular.  Ascendí  por  la  escalera;  su  esplendor  metálico,  su  sencillez  no  emitía  sonido  alguno.  

Me  detuve   en   la  puerta.  Dos  objetos   se   revelaban   ante  mis   ojos,   estaban  hechos  de  oro.  Abandonados  en  el  piso  bajo  el  dintel  de  la  puerta.  Recogí  uno.  Era  la  Esfera  Armillaria  de  Platón,  increíblemente  perfecta,  más  aún  por  ser  del  tamaño  de  un  huevo.15   Sus   anillos   giratorios   eran  del   oro  más  puro,   inscritos  con  precisión  microscópica.  Descansando  sobre  sus  dos  anillos  estabilizadores:  el  Círculo  de  lo  Igual  y  el  Círculo  de  lo  Diferente,  a  través  de  los  cuales  el  alma  del   mundo   encuentra   su   proporción   matemática   perfecta.   Metí   este   objeto  dentro  del  bolsillo  izquierdo  de  mi  saco.  El  otro  objeto  era  una  perla  única  del  tamaño  de  una  papa,  con  dos  figuras  de  oro  bellamente  ejecutadas  engarzadas  en   sus   lados   opuestos.   Éstas   representaban   a  Ahriman  y  Ahuramazda.16   Puse  este  objeto  en  el  bolsillo  derecho  de  mi  saco.  

Fue   entonces   cuando   entré   al   recinto   del   domo.   Lo   incomprensible   y   lo  inesperado  me  llenaron  de  asombro.  Había  miles  de  zapatos,  sandalias  y  botas  esparcidas   por   todo   el   inmenso   recinto.   La   emanación   física   de   innumerables  almas  que  habían  partido  era  todo  lo  que  quedaba  en  esta  encrucijada;  porque  al  instante,  apenas  entrar  en  este  recinto,  comenzó  a  girar,  a  respirar  y  a  vibrar  con   el   terror   de   una   y  mil   voces   y   ruidos,   un  multitudinario   e   invisible   coro  entonaba  la  misma  sílaba  en  un  poderoso  crescendo  de  unidad  y  de  fuerza.  El  sonido  reverberaba  y  aumentaba  en  volumen,  el  edificio  tomó  vida  respirando  y  ululando  un  torrente  de  voces.  Violentos  haces  de  luz  multicolores  se  alzaban  a  una  velocidad  increíble  destellando  hacia  un  punto  convergente.  El  techo  de  la   cúpula   comenzó   a   dar   de   sí   convirtiéndose   en   un   verdadero   laberinto   de  mutaciones   calidoscópicas.   Los   rayos   convergentes   y   vertiginosos   de   luz  explotaban   dejando   paso   a   vórtices   galácticos   que   aparecían   sobre   horizontes  cósmicos.   El   espectro   de   la   luz   convergió,   el   sonido   se   transformó   en   un  continuo.  

Entonces   comprendí   que   estaba  muerto.  Más   bien,   fue   entonces   cuando  comprendí  que  Yo  Era.  Que  hemos  asistido  desde  la  eternidad  en  el  proceso  de  

Page 94: Teonanacatl

94

la   creación.  Que   siempre   hemos   regresado   al  Manantial,   que   formamos  parte  del  Espíritu.  

La  conciencia  de  esto  me  devolvió  los  sentidos.  Y  ví  que  estaba  flotando  a  unos  metros   del   piso.   Comencé   a   caer,   a   fluctuar   a   diferentes   alturas…   para  luego  caer  estrepitosamente  de  golpe.  En  desesperación  arrojé  la  esfera,  después  la  perla,  sin  resultado.  Descendí  otra  vez,  mi  cuerpo  se  rehusaba  a  salir  volando,  a  atravesar  el  techo  y  a  alcanzar  ese  magnífico  vórtice.  Frenéticamente  me  quité  las  botas  y  me  puse  un  par  de  sandalias;  no  me  levanté  un  solo  centímetro  del  suelo.   Era   inútil,   había   algo,   sentí;   que   todavía   ignoraba,   que  no   comprendía,  quizás  algo  que  todavía  no  había  hecho.  

Salí  del  edificio  terriblemente  desconsolado,  seguro  de  que  habría  de  pasar  otra  eternidad  antes  de  poder  permanecer.  Crucé  el  patio  sin  darme  cuenta  de  la   arena   ni   del  mármol,   ni   la  malaquita;   ignorando   la   fuente,   la   columnata…  Golpeé   las   puertas   de   bronce   del   castillo   para   llamar   al   guardián;   el   sonido  reverberante  me  devolvió  la  memoria  ardiente  de  mi  fracaso.  

–Ah,  eres  tú.  Asomó  la  cabeza  por  la  escotilla  de  su  celda.    No  me  molesté   en   contestar,   ni   alcé   la   vista;   sino  que   esperé   a   que   abriera   la  puerta.  Bajó  las  escaleras  de  mármol  recogiéndose  la  túnica  para  no  tropezar  en  los  peldaños.  

–Tengo  algo  para  ti,  –me  dijo–,  mientras  me  entregaba  un  pergamino.  –¿Qué  es  esto?  Pregunté,  no  sin  azoro,  mientras  miraba  el  pergamino.  –Aprenderás  a  escribir.  –¿Aprender  a  escribir?  –Sí,  cuando  despiertes,  cuando  regreses.  La  puerta  se  abrió  y  yo  salí.  Sostuve  el  pergamino  contra  la  cegadora  luz  

solar…  letras  empezaron  a  formarse:    

Un  poderoso  edificio  Brillaba  graciosamente  Bajo  la  luz  plateada  De  la  luna,  Desolado  en  el  parque  De  un  sueño.    Mi  espíritu  se  acercó  a  él  Flotando  sobre  los  árboles  Como  la  brisa  de  la  noche  misma  

Page 95: Teonanacatl

95

Invisible  De  plata  estaba  hecho,  verdaderamente,  Para  la  eternidad,  frío  Como  la  geometría  del  Hombre,  Como  la  geometría  viviente  del  Hombre;  Este  edificio  era  la  inteligencia.    Sin  despertar  sonido  alguno  Rocé  sus  costados,  Como  una  brisa.  Y  lo  ascendí.  Esto  era  la  belleza  Sentí,  pensé  Al  dejarlo;  Porque  no  me  pudo  retener  Y  salí  flotando  otra  vez  Con  el  aire,  Con  el  aire  fresco  de  la  noche,    Sobre  los  árboles,  Mientras  que  la  tierra  se  arqueaba  por  debajo  Y  la  luna  prestaba  su  cara  De  plata    De  repente  el  torbellino  más  cálido  Casi  me  arrebata  los  Sentidos;  Lanzándome  al  interior  un  exuberante  Calor.  No  lo  resistí,  Levanté  mis  brazos  Para  reconocer  Su  presencia.    Oh,  Dios,  tú  eres  la  paz  Y  la  paz  deriva  De  ti;  recíbenos,  Señor  con  La  paz.  

Page 96: Teonanacatl

96

 Oración  a  Dios  ante  el  primer  avistamiento  de  la  Ka’ba  

Allahu  Akbar,  Shalom…    

   

Page 97: Teonanacatl

97

             

TERCER  DÍA        

 

Page 98: Teonanacatl

98

Page 99: Teonanacatl

99

   

El  druida  estaba  parado   junto  al   tambo  de  agua.  Me  dio   la   impresión  de  que  me  estaba  esperando,  o  quizás  era  otra  coincidencia.  Estaba  completamente  vestido  y  parecía  más  pequeño  que  el  día  anterior.  Me  veía  con  un  sentimiento  extraño,   casi   animal,   como   si   yo   hubiese   adquirido   algún   poder   secreto.   Lo  tranquilicé.  Él  persistía  en  sentirse  incómodo.  Comprendí  entonces  que  se  sentía  avergonzado  del  hecho  de  que  me  pudiera  acordar  de  sus  delirios  en  el  monte  cerca   del   aeropuerto   cuando   andaba   enloquecido   arrastrándose   de   rodillas  comiendo  hierbas  como  Nabucodonosor.  

Hablamos   sobre   las   plantas   enteogénicas.   Quería   saber   lo   que   me    sucedido.  Le  dije  brevemente  que  tuve  una  experiencia  extraordinaria.  Pero  no  se  la  pude  narrar  porque  yo  mismo  no  había  reparado  en  ella.  Sentía  que  había  habido   un   cambio   manifiesto,   sentía   gran   júbilo   y   felicidad.   Me   podía   dar  cuenta  de  esto  por  la  actitud  que  asumía  el  druida.  

Comprendí  entonces  que  estaba  hablando  con  gran  claridad  y  honestidad,  y   de   que   mi   mirar   le   estaba   revelando   el     grado   de   confusión   en   el   que   se  encontraba.  Me  habló  de  su  amor  por  Huautla  y  de  su  deseo  de  permanecer  ahí  algunos  meses  más.  En  cuanto  a  mí,   le  dije  que  me   iba  a   ir  a  Europa  en  unos  días   más.   Continuó   hablándome   sobre   la   experiencia   de   vivir   en   Huautla,  comprendí  lo  que  me  quería  decir,  vestido  como  estaba  de  mazateco.  Así  que  le  dije  que  verdaderamente  Huautla  era  un  lugar  fuera  de  lo  ordinario,  pero  que  yo  me   había   propuesto   ir   a   Europa   inclusive   antes   de   venir   a   Huautla.   Nos  separamos  con  un  fuerte  apretón  de  manos,  nunca  nos  volvimos  a  ver.  

Salí  en  dirección  del  pequeño  kiosco  a  espaldas  de  la  iglesia.  El  mercado  y  los  espacios  alrededor  de  la  iglesia  estaban  prácticamente  desiertos,  porque  hoy  era  domingo  y  el  día  anterior  había  sido  día  de  mercado.  Casi  todos  los  puestos  habían  desaparecido.  

Cuando  llegué  al  puesto  ya  estaba  la  muchacha  ocupada  con  sus  cacerolas,  sartenes   y   ollas  de   barro.   Traía  puesta   la  misma   faldita   y   el  mismo   suéter  de  algodón  abotonado  al  frente.  Sonrió  cuando  me  vio  y  me  dijo:  

–¿Usted  aquí  otra  vez?  Entré  y  me  senté  en  uno  de  los  banquitos  cerca  de  la  mesa  y  le  contesté:  –Sí,  aquí  estoy  otra  vez  para  que  me  llenes  con  tu  comida.  Se   veía   joven   y   fresca   como   el   rocío   de   la   mañana   alegrando   el   día   de  

Huautla.  Se  dio  la  vuelta  para  verme,  tenía  una  mirada  dulce  e  interrogante.  Se  puso   a   lavar   sus   ollas  mientras   yo   observaba   sus  movimientos.   Sus  delicadas  

Page 100: Teonanacatl

100

piernas   giraban   graciosamente   para   aquí   y   para   allá.   De   repente   volteó,   me  miró  y  dijo:  

–La  próxima  vez  que  vengas  quiero  que  me  traigas  un  vestido  de  Aurrerá.  –¿Qué  tienen  de  malo  los  vestidos  de  Huautla?  –No  me  gustan,  quiero  que  me  traigas  un  vestido  de  Aurrerá.  –Está  bien,  te  traeré  un  vestido  de  Aurrerá.  Sin  verme   a   la   cara  me   sirvió   el  mismo  desayuno  del  día   anterior,   nada  

más  que  esta  vez  fue  más  generosa.  Comí  en  silencio.  Ella  estaba  de  espaldas  y  yo  continuaba  viéndola.  Con  movimientos  ágiles  lavaba  las  ollas  y  las  colgaba  en  el  estantero.  No  volteó  para  verme,  me  apuré  con  mi  desayuno,  dejé  quince  pesos   sobre   la  mesa   y  me   fui.   “No   te   olvides  del   vestido”,  me  dijo,   dando   la  media   vuelta.   “No,   no  me   olvido”.   Nuestros   ojos   se   encontraron,   brillaron   y  después  se  separaron.  

Me  encaminé  despreocupadamente  en  dirección  del  hotel  para  ver  si  mis  amigos  ya  se  habían  despertado.  Cuando   llegué  a  nuestro  cuarto  me  encontré  con  que  se  traían  una  acalorada  discusión.  Palitos  estaba  sentado  sobre  su  catre  siendo  asediado  por  Luís  y  Arturo,  en  actitud  amenazante  parados  enfrente  de  él.  Lo  que  sucedía  era  que  Ramón  les  había  enseñado  una  jeringa  hipodérmica  y  un  poco  de  heroína,  Luís  y  Arturo  le  exigían  que  se  deshiciera  de  eso.  Aunque  me   dolía   enterarme   de   que   Ramón   se   arponeaba,   no   estaba   de   acuerdo   en  obligarlo  a  tirar  sus  cosas.  Mientras  tanto,  estaba  bien  que  las  trajera  él  o  que  la  dejara   en   su   mochila,   haciéndose   responsable   de   ella.   Después   de   haber  acordado  esto,  nos  quedamos  muy  intrigados  y  le  preguntamos  a  Palitos  sobre  el   arpón.   Con   gusto   nos   dijo   que   la   heroína,   cuando   se   inyectaba  intravenosamente,   producía   una   sensación   de   extremo   bienestar   y   que   no  causaba   hábito   si   uno   no   lo   deseaba.   Sin   embargo,   nadie   quiso   probarla   de  momento.   Arturo   estaba   definitivamente   en   contra,   y   Luís,   después   del  incidente,   veía   a   Ramón   con   ojos   de   asombro.  A  mí  me   dio   tristeza,   pero   no  quise  hacer  ningún  comentario,  y  Ramón  comprendió  esto.  

Salimos   a   dar   un   paseo,   nos   separamos   cuando   llegamos   al   terreno   alto      sobre  el  mercado.  Yo  tomé  el  camino  que  iba  hacia  el  norte  en  dirección  opuesta  del   aeropuerto,   mientras   que   mis   amigos   descendieron   porque   iban   a  desayunar.   Continué   paseándome   por   este   camino   durante   unos   quince  minutos  hasta  que  llegué  a  una  casa  vieja  muy  bonita  de  dos  pisos,  que  tenía  un  pórtico  con  una  terraza  techada  de  teja  en  el  segundo  piso.  Una  buganvilla  muy  grande  y  muy  vieja  se  alzaba  hasta   llegar  al   techo,  brillante  de   flores  violetas.  Había   un   volkswagen   estacionado   frente   a   la   casa,   y   en   ese   momento  

Page 101: Teonanacatl

101

descendían   cuatro   personas   de   él.   Reconocí   a   uno   como   una   amistad   de   la  ciudad  de  México.  Se  acercó  a  mí  y  me  presento  a  sus  amigos.  Uno  de  ellos  traía  puesto  unos  pantalones  muy  vistosos  con  arabescos  de  varios  colores.  Mencioné  el   hecho   y   sus   amigos   dijeron   que   a   este   caballero   “le   gustaba   mucho   el  colorín”.  Todos  reímos  y  empezamos  a  hacer  alusiones  sobre     la  campiña,  sus  muchos  atractivos  y  secretos.  Comenté  que   ignoraba   la  existencia  de  ese  bello  hotel,   porque   eso   era   lo   que   era   la   casa   de   la   buganvilla;   la   cual   hubiese  preferido   al   barracón   de   nuestro   amigo   Jiménez.   Estuvieron   de   acuerdo  conmigo  sobre  este  punto  y  me  dijeron  que  éste  era  su  segundo  viaje  a  Huautla.  Nos  despedimos  después  de  hacer  unos  breves  comentarios  acerca  de  nuestras  respectivas  experiencias  con  los  hongos.  

Continué  mi  caminata    un  centenar  de  metros  más,  cuando  llegué  al  final  del   camino.  Miré   a   lo   lejos   hacia   las   ilimitadas   sierras,   a   través  de  nubes   que  corrían   sobre   las   copas   de   los   árboles   y   me   encontré   con   un   cielo   limpio   e  inocente.  El  horizonte  azul  me  llamaba  a  continuar,  llenándome  de  un  estado  de  paz  que  nunca  antes  había  conocido.  Contemplé  con  delicia  mi  próximo  viaje  a  Europa.  Podría  decir  que  de  hecho  comenzó  en  ese  momento.  

Caminé  de  regreso  al  hotel  de  Don  Inocente  disfrutando  el  calor  del  sol,  la  expansiva  felicidad  de  mis  pensamientos,  imágenes  que  corrían,  premoniciones,  atisbos   de   visiones   de   mis   viajes   futuros;   era   la   mismísima   felicidad,   una  libertad  sin  limites.  

Ramón  estaba  empacando.  Habíamos  acordado  que  partiríamos  después  de   desayunar.   Fuimos   a   meter   las   cosas   en   el   coche,   que   todavía   estaba  estacionado  enfrente  del  hotel.  Después,  Ramón  me  pidió  que  lo  acompañara  a  la  casa  de  un  mazateco  en  una  pequeña  plaza  al  sur  de  la  iglesia.  Quería  llevarle  hongos  a  algunos  amigos  de  la  ciudad  de  México.  Llegamos  a  un  patio  abierto  donde   se   paseaban   algunas   gallinas,   y   unos   niños   jugaban   a   las   canicas.   La  puerta   estaba   abierta   y   un   mazateco   fornido   de   semblante   agradable     que  apenas   pasaba   de   los   treinta   años   salió   a   recibirnos.   Después   de   los   saludos  acostumbrados  y  de  la  cortesía,  el  mazateco  sacó  una  pequeña  caja  de  cartón  de  zapatos   y     de   su   interior   extrajo   un   hongo   muy   grande   y   de   apariencia  perfectamente   fálica:   un   tallo   grueso   y   largo   de   color   gris   con   una   cabeza  exactamente   como   el   glande  de   un  pene.   Tenía   cuatro   pulgadas   de   largo  por  una   de   diámetro.   El   hombre   dijo   que   se   trataba   de   un  Arrumbe,   la   ambrosía  más   poderosa   de   las   sierras   mazatecas.   Dijo   que   una   sola   mordida   era  suficiente.  Ramón   lo   compró   junto   con  otros   cuatro  más  pequeños.  No   tenían  

Page 102: Teonanacatl

102

más  de  dos  horas  de  haber  sido    arrancados  de  la  tierra  y  permanecerían  vivos  hasta  ocho  días  si  eran  refrigerados.  

En  ese  mismo  instante  dos  jóvenes  de  gran  personalidad,  muy  fuera  de  lo  común,   salieron   de   la   casa.   Me   dio   la   impresión   de   que   se   habían   estado  quedando   ahí   y   que   ahora   partían   con   sus   mochilas   puestas.   No   eran  mazatecos.   Tenían   el   pelo   largo   y   un   porte   de   guerreros.   Bien   podrían   haber  sido  guerrilleros.  Sus  mochilas  eran  militares,  del  tipo  que  se  utiliza  para  llevar  municiones,  y  sus  botas   largas  y  pesadas,  para  hacer  campaña  en   la  montaña,  de   las   que   se   amarran   con  muchas   cintas   de   cuero.   Lo   que  me   impactó  más  fueron   sus   ojos   y   sus   actitudes;   muy   sensibles   e   inteligentes,   hombres   de  mundo,  de  experiencia,  rayando  los  treinta  años.  Era  evidente  que  estaban  bajo  el  efecto  de   los  hongos,  con  sus  ojos  rojos  y  sus  párpados   inflamados  como  si  estuviesen   cansados   de   tanto   ver.   Uno   de   ellos,   el   que   parecía  más   joven,   se  dirigió   a   mí.   Me   dijo   que   durante   la   noche   se   había   estado   comunicando  telepáticamente  con  su  mamá.  Le  creí.  Sus  ojos  desorbitados  querían  salir  de  sus  cuencas,  me   hablaba  muy   despacito,   y  muy   cerca,   a   cinco   centímetros   de  mi  cara,   con   gran   intensidad   e   inteligencia,   como   si   quisiera   ser   comprendido.  Prosiguió  a  advertirme  que  los  mazatecos  sólo  querían  nuestro  dinero,  y  que  no  nos  dejarían  partir  hasta  no  habernos  esquilmado  y  dejarnos  sin  ni  un  quinto;  que   nos   robarían   nuestra   dicha,   ofreciéndonos   alcohol   para   después   dejarnos  apenas   con   la   ropa  que   traíamos  puesta.  Comprendí   que   estaba   sufriendo  un  ataque  de  paranoia  aguda  o  bien  que  quería  prevenirme  contra  los  peligros  de  perder   la   cabeza   si   abusábamos   de   los   hongos   de   Huautla.   Le   pregunté   que  cuánto  tiempo  llevaba  comiendo  hongos.  Me  contestó  que  mucho.  Y  me  repitió  que   tuviese   cuidado   con   los  mazatecos,   que   él   los   conocía   bien   y   que   no   nos  dejarían  ir.  

Me   quedé   sorprendido   con   esta   conversación   viniendo   de   un   joven  aparentemente  fuerte,  que  además  estaba  genuinamente  afectado  por  algo  que  le  estaba  sucediendo,  qué  habrá  sido,  nunca  me  enteré  pero  ahora  que  lo  pienso  creo  que  se  estaba  divirtiendo  con  nosotros…  en  ese  momento  los  dos  hombres  levantaron   sus   mochilas   y   se   fueron.   Ramón   y   su   amigo   el   mazateco   había  escuchado   la   conversación,   pero   no   dijeron   ni   hicieron   nada   para   probar   o  desaprobar   lo   dicho.   Después   Ramón   me   dijo   que   los   dos   tipos   le   habían  parecido  impresionantes,  de  mucha  experiencia.  Así  dijo,  y  ahí  lo  dejamos.  Me  dirigí  al  mercado  donde  me  compré  una  virgen  de  Guadalupe  grabada  en  una  medallita  de  latón,  engarzada  a  una  cinta  de  lana  roja  junto  a  unos  pedacitos  de  hueso  grabados.  Me   la   coloqué  para  protegerme  del  mal  de  ojo.    La   conservé  

Page 103: Teonanacatl

103

hasta   el   día   en   que   la   coloqué   alrededor   del   cuello   de   Sally   en   el   aeropuerto  Heathrow  de  Londres.  

Había  llegado  el  momento  de  dejar  Huautla.  Nos  reunimos  en  el  Olimpia  para  saldar  nuestras  cuentas  con  el  señor  Jiménez.  

Asuntó   concluido,   abordamos   el   automóvil   y   partimos.   Las   caras   de   los  huatlenses  se  veían  nubladas  de  amargura.  Ahí  van;  pensaban,  vinieron  por  lo  que  querían,  y  una  vez  que  lo  obtuvieron  nos  dejan  en  este  mundo  de  miseria  y  de   amargura.   Quizás   en   su   inocencia   no   sabían   lo   que   tenían.   Ignoraban   la  enorme   nube   de   contaminación   espiritual   que   descendía   sobre   el   mundo  moderno  industrial,  como  el  entumecimiento  kinestésico  que  le  sobreviene  a  un  neurótico  antes  de  que  enloquezca.  

Pero   en   el   verano   de   mil   novecientos   sesenta   y   ocho   había   un   aire   de  nueva  vida,  aunque  naciera  muerta,  esta  esperanza,  como   los  acontecimientos  mundiales   lo   demostrarían   una   década   mas   tarde.   ¿Como   prevenir   esa   era  oscura   que   vendría   después   con   el   asesinato   de   John   Lenon   y   la   elección   de  Ronald  Reagan?  Y  sin  embargo  la  tierra  fresca,  con  su  semilla  todavía  adentro,  ofrecía   promesas   de   una   vida  más   clara   y  más   lúcida   a   las   generaciones   del  futuro,   si   tan   sólo   hubiésemos   podido   hacer   un   alto   y   nos   hubiésemos  enfrentado  a  ella,  cara  a  cara,  en  sus  propios  términos.  Por  el  momento  ninguno  de  nosotros   era   consciente  de   esto.  Muchos   años   tuvieron  que  pasar,   algunos  felices,  otros  amargos  antes  de  que   los   tiempos  que  se  vendrían  nos  revelaran  su  verdadera  cara.  Otros  más  afortunados,  según  creían  ellos,  pensaban  que  se  verían  menos  afectados  por  este  porvenir,  y  en  su  cómoda  ignorancia  y  falta  de  perspectiva   histórica,   crearían  un  mundo  dominado  por   las   sombras   y   por   la  idea  del  poder,  y    ofrecerían  sacrificios  en  este  altar.  

Pero  en  ese  día  era  yo  el  que  conducía,  el  que  llevaba  el  timón…  El  camino  delante   se   veía   lodoso.  No   había   pasado   un   kilómetro   desde   que   salimos   de  Huautla,  cuando    tuvimos  que  parar  ante  una  cascada  que  cruzaba  el  camino.  Nos  bajamos  a  observar  cuidadosamente,  encontramos  que  el  agua  era  fresca  y  transparente   pero   difícil   de   vadear   en   un   coche.   Sin   embargo,   se   tenía   que  hacer.  Después  de   escoger   un   lugar   adecuado,   yo   sólo   al   volante,  me   lancé   a  cruzar  el  vado  a  toda  carrera.  El  resultado  fue  que  aunque  tuve  éxito  en  pasar  al  otro   lado,   se   reventó   una   llanta   instantáneamente   sobre   una   piedra   picuda.  Inconmovibles,  nos  pusimos  a   trabajar.  El  bosque  de  pinos  nos  ofrecía  buenos  leños  para  hacerle  una  base    al  gato.  Troncos  y  gato  se  hundieron  bajo  el  peso  del   coche   en   esa   rica   cama   de   lodo   que   era   el   fondo   del   río.   Lógicamente  

Page 104: Teonanacatl

104

necesitábamos  un  gato  hidráulico  grande,  como  los  que  usan  los  camioneros.  El  único  lugar  donde  podíamos  encontrar  uno  era  en  Huautla.  

Ramón  y  yo   salimos   rumbo  a  Huautla.  No  habríamos  andado  muy   lejos  cuando  vimos  un  camión  que  venía  subiendo  la  cuesta.  Nos  quedamos  al  borde  para   verlo   cruzar   el   río.   Cuando   nos   alcanzó   le   hicimos   señas   para   que   se  parara.  Había  dos  camioneros  en   la  cabina,   les  preguntamos  si   tenían  un  gato  hidráulico.  Nos  dijeron  que  no,  pero  no  les  creímos.  Nos  explicaron  que  tenían  un  gato  grande  mecánico  de  manivela  y  que  nuestro  coche  se  derraparía  si   lo  usábamos.  Entonces  les  pedimos  que  nos  dieran  un  aventón  a  Huautla,  lo  cual  hicieron  con  gusto.  

Ya  éramos  clientes  conocidos  sobre  la  calle  principal  de  Huautla  y  fuimos  recibidos  con  la  sonrisa  de  “se  les  olvidó  algo”.  Nos  fuimos  derecho  al  depósito  de  gasolina,  dejamos  en  prenda  una  suma  de  dinero  y  regresamos  cuesta  abajo  con  un  gato  hidráulico.  En  veinte  minutos  llegamos  al  río  y  cambiamos  la  llanta.  Cruzamos   el   río   sobre   unos   troncos   que   pusimos   en   el   fondo,   llegamos   a  Huautla,   recogimos   nuestro   depósito   y   salimos   manejando   de   regreso.   La  tercera  vez  que  cruzamos  el  río  todo  estuvo  más  tranquilo  -­‐‑  prendimos  un  toque.  

Hay  un  vínculo  que  se  genera  cuando  se  prende  un  toque,  y  era  más  fuerte  aún   en   aquellos   días.   Un   toque   casi   siempre   se   quema   en   compañía,   es   ahí  donde  reside  la  magia.  Aligera  la  carga  del  camino,  aliviana  al  corazón,  aviva  la  cabeza,  y  hasta  es  posible  que  esclarezca   la  mente.  Era  un  ritual  circular  entre  hermanos  y  hermanas.  La  mora  no  es  una  yerba,  es  una  planta  muy  honorable;  la  honorable  Lady  Jane  Ambrose,  dama  de  compañía  de  la  mismísima  Reina  de  la   Naturaleza,   Guardiana   de   las   llaves   de   las   Puertas   de   la   Percepción.  Muy  bien,  Aldous,  ¡vamonos!  

Cuesta   abajo   nos   fuimos   en   una   loca   carrera   temeraria   de   inigualable  juventud,   nuestra   aquel   día.   Lo   lodoso   de   un   camino,   si   posee   la   viscosidad  adecuada,  es  una  pista  de  suave  deslizamiento  para  toboganes.  Todo  lo  que  se  requiere  es  agarrarse   fuerte  del  volante,  aplicando   los  necesarios  volantazos  y  derrapones   en   el   momento   justo   para   conservarse   siempre   dentro   de   los  vectores  de   la  gravedad  angular  en  esta  gran  carrera,  en  el   lodazal.  Cualquier  viejo  granjero  en  su  carcacha  correlona  sabe  a  qué  me  refiero.  Hay  que  soltarse.  Agarrarse  fuerte.  ¡Qué  delicia!  

Ya  llevábamos  un  rato  en  este  desliz  cuando  observamos  unas  cabañas  y  vimos   a  unos  niños  que  nos   enseñaban  unos  hongos.  Hicimos  un   alto   total   y  nos   bajamos   del   coche.   Había   un  mocosito   de   apenas   cinco   años   que   con   el  brazo   levantado   sostenía  un  gran  hongo   como   si   fuese  una  bandera.   Tenía   la  

Page 105: Teonanacatl

105

cara   tierrosa   y   llena  de  mocos.   Le   limpié   la   nariz   y   le  dije   a   su  madre   que   le  lavara  la  cara.  Regresó  la  señora  con  una  caja  de  cartón  llena  de  hongos.  Saqué  de   mi   maleta   dos   excelentes   camisas   de   lana     y   se   las   di.   Completada   la  transacción,  todos  sonrientes,  nos  despedimos  y  partimos  de  prisa  cuesta  abajo  por   el   lodazal  dando  vivas   en  gran  alharaca.  Abrimos   la   caja  y   empezamos  a  comer  hongos  como  si  fueran  chocolates.  Arturo  parecía  un  caballo,  un  caballo  salvaje  colorado  relinchando,  Luís  se  había  transformado  en  un  burro  pasmado,  con   un   sombrero   de   paja   y   cara   soñadora   de   burro,   soñando   con   campos  ilimitados  de  alfalfa,  de  margaritas  y  más  margaritas.  Ramón  era  el  chivo  más  orgulloso  trepado  en  el  pináculo  más  alto,  en  la  cima  de  la  montaña  más  alta,  y  yo,  era  el  demonio,  acarreando  pinochos  ¡al  infierno!  

El  bosque  le  estaba  dando  paso  a  una  densa  jungla,  y  oh,  se  veía  un  valle  desconocido;   y   más   allá,   las   torres   de   una   iglesia,   un   pueblo   misterioso  descansando   sobre   las   laderas   de   un   monte   nunca   visto   por   nosotros.  Incrédulos  contemplamos  a  Huautla  visto  ahora  desde  un  ángulo  desconocido.  Cómo   y   por   qué   habíamos   regresado   a   Huautla,   después   de   un   tiempo  indeterminado,   deslizándonos   por   el   tobogán   de   lodo,1   no   entendíamos,   nos  quedamos   sin   habla:   habíamos   completado   un   círculo.   Me   acordé   de   las  palabras  de  ese  caballero  guerrero  de  esa  misma  mañana:  “Huautla  nunca   los  dejará   partir”.   La   ciudadela   sobre   la   colina   comenzó   a   resplandecer  malévolamente  bajo  el  sol.  Nos  quedamos  contemplándonos  unos  a  otros,  pero  lo  único  que  veíamos  eran  burros,  caballos  y  chivos.  La  ciudadela  resplandecía,  el   poder   de  Huautla   reclamaba   a   los   suyos.   Tendríamos   que   rendirle   tributo.  Silenciosamente   atravesamos  Huautla   por   tercera   vez   ese   día,   y  Huautla   nos  ignoró.   Silenciosamente   conducimos   a   través   de   la   misma   luminosa   cascada,  sobre  los  mismos  troncos  que  nosotros  habíamos  colocado.  El  sol  iluminaba  la  floresta  dándole  una  rara  intimidad.  Lentamente  pasamos  observando  el  lugar,  memorizando  cada  hoja,  deslumbrados  por   la   luz  solar   reflejada  en  cada  gota  de  agua.  El  musgo  se  reclinaba  sobre  la  tierra,  invitándonos,  como  si  fuese  una  alfombra,  y  el  murmullo  del  agua  que  fluía  era  el  sonido  de  la  vida  inundando  nuestros  corazones  batientes:  

 Cuando  en  abril  las  dulces  lloviznas  caen  Y  penetran  la  sequía  de  marzo  hasta  la  raíz,  Y  todas  las  venas  son  irrigadas  por  tan  poderoso  licor  Como  aquel  engendrador  del  advenimiento  de  las  flores,  Cuando  también  Zefiro  con  su  dulce  aliento  

Page 106: Teonanacatl

106

Exhala  un  aire  en  cada  bosquecillo  y  en  cada  yermo  Sobre  los  tiernos  brotes,  y  el  joven  sol  A  medio  curso,  sobre  el  signo  de  Aries,  Y  los  pajarillos  cantando  sus  melodías  Que  dormitan  la  noche  entera  con  ojo  avizor  Porque  así  los  encapricha  la  naturaleza  y  su  corazón  gorgéa  Es  cuando  los  hombres  añoran  el  peregrinaje  

 Así    habló  Chauser,  por  todos  nosotros:  los  sordos,  los  mudos  y  los  ciegos.  

En  silencio  arribamos,  en  silencio  llegamos  hasta  la  figura  encuclillada  al  borde  del  camino.  Suavemente  detuve  el  coche  y  descendí.  Me  acerqué  a  un  hombre  y  me  incliné  para  ver  su  cara.  No  tenía  cara.  Un  tajo  perfecto  lo  recorría  de  oreja  a  oreja,  pasando  a   través  de   la  mitad  de   la  nariz.  Sus  ojos  me  miraban  vacantes  porque  donde  su  cara  debía  de  estar  no  había  más  que  un  agujero  vacante.  El  hombre  detenía  su  mandíbula  superior  e  inferior  junto  con  la  mitad  de  su  nariz  en  sus  manos,  y  aunque  no  tenía  boca  sino  tan  sólo  una  lengua  oscura,  habló:  “no  sé  lo  que  hice  para  merecer  esto”.  

Sólo   en   ese  momento   entendí   que  había   recibido  un   terrible   golpe  de   la  hoja  de  un  machete  con  la  intención  de  matarlo,  que  le  había  partido  la  cara  en  dos.  Su  camisa  blanca  estaba  teñida  de  rojo  oscuro,  del    color  del  vino.  Todavía,  traía  su  sombrero  puesto  y  estaba  en  cuclillas  deteniendo  su  cara  cercenada  que  le   colgaba.   Me   incorporé,   porque   había   estado   en   cuclillas   frente   a   él;   miré  alrededor  como  si  buscara  una  clave  para  entender.  El  sol  brillaba  ferozmente,  iridiscente   a   través   de   los   árboles.   Me   quedé   viendo   mis   botas   enlodadas   y  después  miré   hacia   el   cielo.  Mis   amigos   estaban  de   pie,   inmóviles,   como   tres  estatuas,  sus  caras  iluminadas,  sus  expresiones  congeladas.  

Nos  acercamos  y  yo  hablé:  “Si  lo  llevamos  a  Teotitlán  se  va  a  desangrar  en  el  camino,  está  como  a  cinco  horas  de  aquí”.  Me  acordé  del  hospital  grande  en  Teotitlán,  el  que  tenía  enfrente  una  estatua  de  Emiliano  Zapata.  También  sabía  que   en   Huautla   había   muy   poca   probabilidad   de   que   recibiera   la   atención  médica  que  requería.  Necesitaba  sangre  y  un  buen  cirujano,  y  no  había  ninguna  de   estas   dos   cosas   en   Huautla.   Teníamos   que   tomar   una   decisión.   Algunos  estaban  por  abandonarlo  viendo  las  pocas  posibilidades  que  tenía  de  sobrevivir;  añadiendo  que  era  posible  que  nos   culparan  del   ataque  o  que  nos  detuvieran  como  sospechosos  para  interrogarnos  o  cualquier  cosa  que  se  les  ocurriese  a  las  autoridades.  Abandonarlo  significaría  una  muerte  segura  para  este  hombre.  Si  lo  llevábamos  a  Huautla  tendría  una  oportunidad  por  más  pequeña  que  fuese,  y  

Page 107: Teonanacatl

107

deberíamos  de  dársela.  De  todas  maneras,  razonábamos,  estos  mazatecos  eran    correosos  y  era  posible  que  sobreviviera.  

Hubo  una  discusión   sobre   si  debería  Ramón  deshacerse  de   su  heroína  o  no.   Tomé   la   heroína   y   la   metí   dentro   de   mi   cinturón.   Colocamos   una   de  nuestras   mangas   impermeables   sobre   el   asiento   trasero.   Caminé   hacia   el  hombre  para  ayudarlo  a  incorporarse,  pues  éste  seguía  en  cuclillas;  se    levantó  él  mismo  deteniendo  su  cara  con  mucho  cuidado.  Caminó  hacia  el   coche  y  se  sentó  sobre  la  manga.  Nos  subimos  al  coche.  Conduje  lo  más  cuidadosamente  y  lo  más  rápido  posible  en  dirección  de  Huautla.  

En  media  hora  ya  habíamos  llegado.  Nos  paramos  frente  al  mercado  para  preguntar  dónde  estaba  el  Centro  de  Salud,  y  nos  dijeron  que  subiendo  la  calle,  pasando   la   iglesia.   Lo   vi   y  me   estacioné   enfrente.   Ramón   y   yo   ayudamos   al  hombre  a  que  bajara  del   coche;   cada  uno   lo   tomamos  del  brazo,   cruzamos     la  calle   y   entramos   a   la   clínica.   Vimos   algunos   ancianos   y   unos   paramédicos.  Todos  parecían  estar  aburridos.  Dije  en  una  voz  fuerte  y  autoritaria:  “por  favor,  atiendan   a   este   hombre”.   Un   paramédico   se   acercó,   le   pregunté   si   lo   podía  coser,  dijo  que  sí.  Lo  exhorté  a  que  empezara  de  inmediato,  ya  que  de  no  ser  así  el  hombre  moriría.  El  paramédico  condujo  al  mazateco  a  un  asiento,  haciendo  todo  lo  posible  por  ignorarnos.  Nos  dijo,  con  sarcasmo  que  se  iban  a  ocupar  de  él.   Eché   una   ojeada   y   vi   dos   gabinetes   con   puertas   de   cristal   que   contenían  suficiente  material  quirúrgico,  también  había  dos  camas  ortopédicas.  El  hombre  tendría   una   oportunidad.   Le   dimos   las   gracias   al   paramédico   y   nos   fuimos.  Cruzamos  la  calle  y  nos  subimos  al  coche.  

–¿Hubo  algún  problema?  –No,  no  hubo  ningún  problema,  a  la  mejor  se  salva.  Arrancamos.  Permanecimos  en  silencio  durante  un  largo  rato.  Le  devolví  a  

Ramón   su   heroína.   Después   comenzó   a   llover.   La   lluvia   se   hizo  más   pesada  hasta  que  fue  imposible  ver  el  camino.  

En   esta,   nuestra   cuarta   salida   de   Huautla,   llegamos   más   lejos,   a   un  solitario  depósito  de  petróleo  en  plena  selva  como  a  dos  horas  de  Teotitlán.  De  ahí  no  pudimos  avanzar  por   la   lluvia   cegadora.  Nos  bajamos  del   coche  y  nos  fuimos  a  parar  bajo  el  techo  del  depósito.  Estuvimos  ahí  viendo  la  lluvia  y  el  sol  que  brillaba  a  través    como  si  fuera  una  cortina  de  plata.  Cerca,  los  bananeros  se  inclinaban   bajo   la   lluvia   con   sus   pencas   cargadas   de   plátanos   maduros.  Comíamos   plátanos   y   contemplábamos   la   lluvia.   De   vez   en   cuando   veíamos  una  lengua  oscura  salir  de  una  boca  vacía  a  través  de  la  lluvia  plateada  (como  en   una   pantalla   cinematográfica),   y   nos   acordamos   de   las   palabras   que  

Page 108: Teonanacatl

108

pronunciara  esa  boca:  “no  sé  lo  que  hice  para  merecer  esto”.  Podía  visualizar  a  ese   hombre   a   través   de   esa   lluvia   plateada,   caminando   por   alguna   vereda  profunda  del   bosque   entre   las   lianas   y   los   helechos   y   de   repente   ese   destello  cegador  de  acero  que  había  partido  su  vida  en  dos.  Es  posible  que  nunca  haya  visto  a  su  atacante,  pero  no  me  quedaba  la  menor  duda  de  que  él  lo  conocía.  

Finalmente,   la   lluvia   cesó   y  pudimos   continuar.  Al  principio  no  hicimos  gran   progreso   por   el   número   de   riachuelos   que   cruzaban   el   camino   y   los  enormes  charcos  de  agua  que  se  habían  juntado  en  cada  depresión.  El  motor  del  coche   se   esforzó   hasta   que   alcanzamos   tierra   firme   en   la   cima   de   una   sierra  desde   la   cual   pudimos   contemplar   el   gran   valle   de   Tehuacán.   Fuimos  despertados  de  nuestro  ensueño  por  la  brillante  majestad  de  la  vista  que  se  nos  presentaba,  por  este  espléndido  y  límpido  valle  recién  bañado  por  la  lluvia  y  el  sol.   Descendimos   hacia   el   valle   cuidadosamente,   fatigosamente,   hasta   que  alcanzamos  la  carretera  pavimentada  cerca  de  Teotitlán.  Ahí  pasamos  enfrente  del  reluciente  y  moderno  hospital  con  la  estatua  de  Emiliano  Zapata  con  su  rifle  en  la  mano.  

Seguimos  de  largo  sin  molestarnos  en  reparar  la  llanta  averiada  hasta  que  llegamos  a  Tehuacán.  A  la  salida  de  Tehuacán  en  la  autopista  a  Puebla,  me  salí  de  la  carretera  y  pregunté  si    alguien    quería  manejar.  No,  nadie  quería  manejar,  todos  queríamos  dormir.  Eran  cerca  de  las  cuatro  de  la  tarde.  El  sol  seguía  en  lo  alto,  brillando  ferozmente,  dándonos  una  última  visión  de  las  sierras  azules  de  donde  veníamos.  Ahí   en  ese   instante,   se  me  hicieron  hermosas,  disolviéndose  en   un   espejismo,   hacia   algún   otro   plano.   Grandes   camiones   pasaban  retumbando   hacia   Puebla   cargados   de   refresco   y   de   cerveza   -­‐‑  Corona   se   leía  sobre   el   costado  de  una  enorme  nave   carretera.  Una   corona  de   luz,  pensé  yo.  Fui  a  sacar  mi  bolsa  de  dormir  de  la  cajuela  para  estirarme  en  la  sombra,  bajo  el  coche.  Justo  antes  de  cerrar  los  ojos  pregunté:  

–Oye  Ramón,  ¿cómo  le  decían  los  mazatecos  a  los  hongos?  –Teonanácatl.  

Page 109: Teonanacatl

109

               

NOTAS  AL  TEXTO    

Page 110: Teonanacatl

110

Page 111: Teonanacatl

111

   

En   la   elaboración   de   estas   notas   recurrí   a   fuentes   diversas.   Para   la  necesaria  y  breve  información  referente  a  personajes  históricos  mencionados  en  el   texto,  hice  uso  de  La  Enciclopedia   británica,   edición  de  1954   referida  en  estas  notas   como   Británica,   así   como   también   el   Nouveau   Petit   Larousse   de   1969,  referido   como   Larousse.   Para   palabras   en   náhuatl   consulté   a   la   autoridad  original   española:   fray   Bernardino   de   Sahagún,   quien   hiciera   época   con   su  Historia  general  de   las   cosas  de   la  Nueva  España,  y  me   refiero  a  él   en  estas  notas  como  Sahagún.  Otras  fuentes  son  mencionadas  con  su  título  completo  al  final  de  cada  nota.  

Me  gustaría   incluir  unas  palabras  de   reconocimiento  por   las   citas  de   los  autores  que  aparecen  en  el   texto  de  Teonanácatl.  Éstas   son  de  El  Bardo  Thodol      fueron  tomadas  de  El  Libro  Tibetano  de  los  Muertos,  editado  por  W.  Evans-­‐‑Wentz  y  publicado  por    las  Prensas  Universitarias  de  Oxford  (1960).  

Las   citas  de  Robert  Graves   fueron  derivadas  de   su  Prefacio   a    Los  Mitos  Griegos,  Penguin  Books  (1960).  

Los   textos   extraídos   de   René   Déscartes   provienen   del   Prefacio   a   sus  Principios  de  la  Filosofía,  Oeuvres  et  lettres,  Bibliotheque  de  la  Pleyade,  basada  en  la  edición    Gallimard  de  1953.  

El   pasaje   tomado   de   Los   Siete   Pilares   de   la   Sabiduría   de   Thomas   Edward  Lawrence,   proviene   de   la   edición   hecha   por   Penguin   Books   de   1964   (en  colaboración  con  Jonatha  Cape).  

La   cita   del   Prólogo   de   Los   cuentos   de   Canterbury   de   Jeffrey   Chaucer   fue  extraída  de  la  edición  de  Routledge,  Warne  and  Routledge  de  julio  de  1843,  y  la  de  la  página  106  fue  tomada  de  la  edición  de  los  libros  clásicos  de  Penguin  de  1966.  

   

 

Page 112: Teonanacatl

112

                                                                                                       NOTA  DEL  AUTOR        

1. Macehualli del náhuatl. Merecido, querido por los dioses; hombre en general. Plebeyo, de clase baja, pobre, paciente. (Sahagún).  

 2. Emilio Salgari. Escritor italiano de novelas de aventura muy leído en América

Latina.    

3. Sir   Henry   Rider   Haggard.   Novelista   inglés   (1856-­‐‑1925)   nacido   en  Brandenham  Hall,  Norfolk.  Ocupó  cargos  públicos  en  el  Transvaal,  fue  el  autor  de  Las  Minas  del  Rey  Salomón  publicado  en  1886.  Ella  (1887)  y  Allan  Quatermain  (1888),  (Británica).  

 4. Thomas   Edward   Lawrence.   Explorador   y   erudito   británico   (1888-­‐‑1935).  

Nació   en   Gales,   promotor   de   la   independencia   árabe,   líder   de   fuerzas  irregulares  en  el  desierto  árabe  (1916-­‐‑1918),  innovador  militar  de  tácticas  de  guerrilla,  autor  de  los  Siete  Pilares  de  la  Sabiduría  (1926).  

 5. Ernesto   Che   Guevara   Lynch.   Patriota   latinoamericano   nacido   en   Buenos  

Aires,  (1928).  Luchó  en  Guatemala,  venció  en  Cuba  y  murió  en  Bolivia  en  1967.  Autor  de  Reminiscencias  de  la  Guerra  de  la  Revolución  Cubana  (1968)  y  de  Guerra  de  Guerrillas  (1961).  

 6. Álvar  Núñez  Cabeza  de  Vaca.  El  más  grande  de  los  exploradores  españoles  

del   siglo   XVI.   Nacido   en   Jerez   de   la   Frontera.   Murió   en   Asunción,  Paraguay   en   1545.   Estuvo   con   Pánfilo   de   Narváez,   como   segundo  comandante,   en   la   expedición   a   la   Florida   en   1527.   Uno   de   los   cuatro  supervivientes  de  esa  expedición  llegó  a  Sinaloa,  nueve  años  después  de  haber   recorrido   una   basta   zona   del   continente   de   Norteamérica.   Se  encontró   con   Hernán   Cortés   en   la   ciudad   de   México,   le   aconsejó   una  nueva   política   hacia   los   indios   tarascos   de   Michoacán,   dando   como  resultado  que  Hernán  Cortés  enviara  al  Padre  Quiroga  a  Michoacán.  Sale  rumbo   a   España   en   1537,   es   hecho   gobernador   y   capitán   general   de   la  provincia   del   Río   de   la   Plata   por   Carlos   V.   De   la   costa   del   Atlántico  atravesó  el  Matto  Grosso  y  el  país  de   los  guaraníes,  para   llegar  a   salvo  con   600   personas   a   Asunción,   Paraguay.   Escribió   sus   memorias  Naufragios   y   Comentarios.   (Colección   Austral,   núm.   304,   Espasa   Calpe,  Madrid).  

Page 113: Teonanacatl

113

 PRIMER  DÍA  

 1. Oblea  

De   Stephen   Crane   El   Distintivo   Rojo   de   Valor   (The   Red   Badge   of   Courage).  (Harcout,  Brace  and  World,  1960,  p.  40,  1.11).  

2. Pan  dulce.   El   pan   dulce   en   México   en   sus   variadas   e   imaginativas   formas  distintas  de  la  pastelería  es  famoso  en  todo  el  mundo.  

3. Oyamel  Pino  mexicano  sagrado.  Crece  a  elevadas  alturas  en  las  sierras.  

4. Tortillas.  Torta  delgada  de  masa  de  maíz  cocida,  alimento  de  uso  inmemorial  en  Mesoamérica  desde  hace  varios  milenios.  Cuando  se  enrolla  con  carne  en  su  interior  o  con  comida  cocida,  se  llama  taco.  

5. Huaraches.  Sandalias  fabricadas  a  partir  de  suelas  de  llantas  de  coche  viejas  y  de  fuertes  correas  de  cuero.  

6. Cacique.  Persona  de  autoridad  en  las  comunidades  indígenas,  también  se  refiere  a  una   persona   que   ejerce   demasiado   poder   político   o   económico   dentro   de  una  pequeña  comunidad.  

7. El  Gran  Teocali  de   los  aztecas.  Teocali,  del  náhuatl,  casa  de   los  dioses.  Pirámide  con  dos  santuarios,  uno  dedicado  al  dios  de  la  Guerra,  Huitzilopochtli,  y  el  otro,   al   muy   antiguo   Señor   de   la   lluvia   y   de   las   plantas:   Tláloc.   Esta  pirámide  fue  arrasada  por  los  españoles.  Después  del  sitio  de  Tenochtitlán,  estaba  situada  en  el  mero  centro  geográfico  y  religioso  del  antiguo  México-­‐‑Tenochtitlán,   aproximadamente   donde   hoy   se   encuentra   la   Catedral.  (Sahagún).  Para  una  brillante  y  exacta  descripción  de  México-­‐‑Tenochtitlán.  Véase  Jaques  Soustelle  La  vie  quotidienne  des  azteques  a  la  veille  de  la  conquete  espagnole.   Hachette   (1955).   Jaques   Soustelle,   The   Daily   Life   of   the   Aztecs,  Penguin  Books  Ltd.  Harmondsworth,  Middlesex,  England.  

8. Javier  Cavallari.  Arquitecto   italiano   (1811-­‐‑?),   director   de   la   academia   de   artes   de  Milán,   fue   invitado   a   México   a   dar   clases,   donde   fue   director   de   la  Academia  de  San  Carlos.  Remodeló  el  edificio  de  la  Academia  en  un  estilo  

Page 114: Teonanacatl

114

neoclásico  de  buen  gusto.  (Justino  Fernández,  Arte  Moderno  y  Contemporáneo  de  México,  UNAM,  1952).  

9. Ghiberti   Lorenzo.   Pintor   Florentino,   arquitecto   y   escultor   (1378-­‐‑1455).   Su   trabajo  principal  fue  la  segunda  y  la  tercera  puerta  del  Bautisterio  de  Florencia,  de  las  cuales  Miguel  Ángel  dijo  que  eran  las  puertas  del  paraíso.  Trabajó  durante  veinte   años   en   estas   puertas,   que   se   convirtieron   en   una   escuela   para   las  futuras   generaciones   de   artistas.   (Burckhardt.   The   civilization   of   the  Remaissance  in  Italy,  Harper  and  Row  (1958).  Larousse.  

10. Jacob  Burckrdt.   Historiador   suizo   (1818-­‐‑1897),   autor   de   la   Civilización   del  renacimiento   en   Italia,  Historia   de   la   Civilización   Griega   y  Del   Cristianismo   al  Paganismo.   Buckhard   fue   un   gran   artista,   un   paradigma   de   lo   que   puede  hacer  un  historiador  humanista  de  la  cultura.  (El  autor).  

11. Giorgio   de   Chirico.   Pintor   italiano   nacido   en   Volos,   Grecia   en   1888.   Uno   de   los  pioneros   del   surrealismo.   Después   se   trasladó   hacia   el   clasicismo  especialmente   en   sus   paisajes   de   ciudades   inspirados   en   la   geometría.  (Larousse).  

12. Edmund  Husserl.   Filósofo   alemán   (1859-­‐‑1938)  nacido   en  Prossnitz.  Teórico  de   la  fenomenología  pura  o  la  Ciencia  de  la  Esencia.  Investigaciones  en  lógica  y  El  origen  de  la  geometría  son  algunos  de  sus  trabajos.  (Larousse).  

13. Victoria   de   Samotradia.   Famosa   escultura   griega  de  una  mujer   alada   erigida  para  conmemorar  una  victoria  naval  por  Demetrio  I  Poliorcete.  Hoy  se  encuentra  en  el  vestíbulo  principal  del  Museo  de  Louvre  en  París.  (Larousse).  

14. Gerardo   Murillo   (dit   Dr.   Atl).   Pintor   mexicano   y   vulcanólogo   nacido   en  Guadalajara   (1875-­‐‑1964).   Considerado   por   sus   contemporáneos   como   el  padre  del  modernismo  en  la  pintura  mexicana.  Sus  paisajes,  poseedores  de  un   austero   y   sintético   lirismo,   introdujeron   una   perspectiva   esferoide   y  tridimensional   de   gran   contenido  poético   y   dinamismo   espiritual.   Fue  un  gran   viajero,   aventurero   y   revolucionario;   muy   activo   durante   la  Revolución  mexicana,  fundador  de  la  Universidad  Obrera,  organizador  de  batallones   obreros.   Fue   secretario   de   Educación   y   Cultura   durante   la  presidencia   de   Venustiano   Carranza.   (Justino   Fernández,  Arte   Moderno   y  

Page 115: Teonanacatl

115

Contemporáneo  de  México,  UNAM,  1952).  El  autor  lo  vio  varias  veces  en  la  casa  de   sus   padres   y   la   de   sus   abuelos.   El   Dr.   Atl   fue   el   mejor   amigo   de   su  abuelo.  Estudiaron  juntos  en  la  Academia  de  Arte  de  San  Carlos  y  después  viajaron  a  Europa,  donde  recorrieron  Italia  a  pie.  

15. José  Clemente  Orozco.  Pintor  muralista  mexicano  (1883-­‐‑1949)  nacido  en  Zapotlán  del  Rey,  Jalisco.  Su  pintura  tuvo  fuertes  tendencias  expresionistas,  influido  por   el   arte   precolombino.   Creó   murales   a   veces   satíricos   en   el   Hospicio  Cabañas  en  Guadalajara  y  en  la  Suprema  Corte  de  México.  Fue  alumno  del  Dr.  Atl  y  del  abuelo  del  autor,  Carlos  Lazo.  (Larousse,  Justino  Fernández).  

16. Vecindades.   Cualquier   casa   de   rentas   congeladas   habitada   por   varias   familias.  Derivada  de  la  palabra  vecino.  

17. Tláloc  (p.  16).  Ver  nota  núm.  7.  

18.  Ceiba.  Árbol  de  las  semillas  de  algodón.  Ceiba  pentandra  crece  a  una  altura  superior  a  los  30  metros,  de  un  tronco  color  cenizo  muy  grueso  y  de  ramas  casi   horizontales:   su   fruta   es   de   forma   cónica   y   contiene   seis   semillas  envueltas  en  un  tipo  de  algodón.  

19.  Té  de  monte.  Planta  relacionada  con  la  menta  y  similar  en  sabor.  20.   Alburum.   El   autor   se   ha   permitido   la   creación   de   este   neologismo   para  

describir   en   términos   poéticos   el   alcaloide   o   agente   activo   de   las   plantas  enteogénicas.   No   estuvo   satisfecho   con   la   palabra   elíxir   (demasiado  medieval)  psicodélica  o  alucinatoria   (satanizadas  y  carentes  de  significado  por  su  abuso  contemporáneo).  

21.   Esta   divina   ambrosía   de   uso   inmemorial   entre   los   indios   mazatecos   de  Oaxaca…  De  Robert  Graves,   prefacio   a  Mitos   griegos   (Penguin  Books  Ltd.  Harmandworth,  Middlesex,  England,  1995).  

 SEGUNDO  DÍA  

 1. San  Simeón,  El  Loco.  Ermitaño  sirio  del   siglo   IV  de  nuestra  era.   Interrumpía   los  servicios   religiosos,   aventándole   nueces   a   las   velas   del   altar   y   después  gritaba:   hipócritas.   También   se   emborrachaba   públicamente   cuando   se  esparcía  el  rumor  de  que  era  un  santo.  

Page 116: Teonanacatl

116

2. Quetzalcóatl   y   tata   Jesucristo.  Del  náhuatl  Quetzal-­‐‑pájaro,   cóatl-­‐‑serpiente  que  vuela,  dios   de   los   vientos   y   del   trueno.   También   legendario   rey   de   Tula,   quien  dirigiera  una  migración  de  toltecas  hacia  Yucatán.  Conquistó  Chichen-­‐‑Itzá  y  estableció  una  dinastía  ahí.  Tata,  español  idiomático  arcaico,  significa  padre  o  padrecito.  (Sahagún).  

3. Tlacoyos.  Tortas  delgadas  de  masa  de  maíz  en  forma  de  canoa,  rellenas  de  carne  o  de  comida  cocinada.  

4. Nixtamal.  Maza  de  maíz  lista  para  hornear.  

5. Petate  Estera  de  palma.  Pueden  ser  de  colores,  de  un   tejido   ligero  de  palma  o  de  tule  más  pesado.  

6. Un  distintivo  psicodélico  de  valor.  Referencia  de  Stephen  Crane  The  Red  Badge  of  Courage.  

7. Siguiendo   la   ruta   de   Arne   Saknussen   al   centro   de   la   tierra.   Referencia   de   Julio  Verne.  Viaje  al  centro  de  la  Tierra.  

8. Círculos   órficos.   De   Orfeo,   héroe   legendario   griego,   asociado   al   dios   Dionisio,  venerado  en  Eleusis  como  Iacco,  fundador  mítico  del  orfismo,  una  corriente  religiosa  en  Grecia,  fuertemente  influida  por  el  hinduismo.  Pitágoras,  Platón  y   Sócrates,   se   piensa,   estuvieron   bajo   la   influencia   del   orfismo   en   algún  periodo   de   sus   vidas   (   Bertrand   Rusell,   History   of   Western   Philosophy.  Británica.  Para  una   interesante   correlación  entre  Tláloc  y  Dionisio,  véase   la  introducción  de  Robert  Graves  a  sus  Mitos  griegos  (Greek  Myths,  Penguin,  op.  cit.)   y   R.   Gordon   Wasson,   The   Road   to   Eleusis.  Unveiling   the   Secret   of   The  Mysteries  (Harcourt  Brace  Javanovich  Inc.,  New  York  1978).  

9. Peregrinación  sagrado  de  los  huicholes  a  Real  de  Catorce.  Los  indios  huicholes  del  estado   de   Nayarit   atraviesan   todos   los   años   la   República   en   ritual  peregrinaje  hacia  los  desiertos  de  San  Luís  Potosí,  cerca  de  Real  de  Catorce;  ahí   juntan  el  cactus  del  peyote  en  una  cacería  sagrada.  Marcan   los  campos  de   peyote   con   flechas   sagradas,   después   cortan   el   cactus   con   un   cuchillo  

Page 117: Teonanacatl

117

ceremonial   y   ensartan   los   botones   de   peyote   para   su   viaje   de   regreso   a  Nayarit  y  las  ceremonias  del  dios.  (El  autor).  

10. Los  misterios   de   Eleusis.   Eleusis,   un  pueblo   cercano   a  Atenas.   En   la   antigüedad    ritos   religiosos   dedicados   a   la   Diosa   Madre   Deméter   se   realizaron   en   El  Santurario   de   Eleusis,   bajo   la   protección   del  Gobierno  Ateniense.  Durante  las  ceremonias  los  iniciados  bebían  de  un  cáliz  sagrado  (kukeón)  consagrado  por   el  Hierofante   de  Demeter   Eleusinia,   una   bebida   hecha   de   los   hongos,  claviceps   purpúrea,   que   crecen   en   los   tallos   del   trigo   y   de   la   cebada.  Después,   los   iniciados   se   sentaban   en   el   Telesterión   y   experimentaban  visiones  trascendentales.  (Britania.  R.  Gordon  Wasson,  The  Road  to  Eleusis,  op.  cit.).  

11. Güero  Expresión   familiar  en  español;   cualquier  persona  de  cabello   rubio  y  de   tez  clara.  

12. Tom  Rush.  Cantante  de   folclor  norteamericano,  primo  del  autor  a  quien  conoció  en  Concord,  New  Hampshire  y  después  en  Cambridge,  Massachusetts,  entre  los  años  1960  y  1963.  

13. Mathew  Warren.   Clérigo   de   la   iglesia   episcopal   norteamericana,   sexto   rector   del  colegio  Saint  Paul’s  School  durante   la  estancia  del  autor,   entre   los  años  de  1960  y  1963.  

14. Rudolph  Bultman.  Teólogo  alemán  contemporáneo,  autor  de  Kerigma  y  mito.  

15. noosfera.   Del   griego   ‘noos’-­‐‑inteligencia   y   sphaira-­‐‑esfera   o   pelota.   Estrato   de  inteligencia  o  conciencia;   la  contribución  del  hombre  a   la  concatenación  de  capas   telúricas   desde   la   baritósfera   hasta   la   estratósfera,   la   noósfera   es   la  contribución  del  hombre  (Theilhard  de  Chardin,  El  fenómeno  del  hombre,  pp.  180-­‐‑183.  Harper  and  Row,  1961).  

16. Milperos.   Del   español   milpa:   sembradío   de   maíz.   Cualquier   agricultor   que   se  dedique  a  la  siembra  de  maíz.  

17. George  Berkeley   (1685-­‐‑1753).   Obispo   y   filósofo   irlandés,   quien   creía   que   las   cosas  externas   eran   producidas   por   la   voluntad   de   la   inteligencia   divina:   que  

Page 118: Teonanacatl

118

existían   en   la   mente   divina   como   arquetipos.   También   pensaba   que   las  ciencias  naturales  se  ocupaban  de  averiguar  y  descifrar  las  ideas  divinas;  de  tratar  de  interpretar  el  lenguaje  divino  de  el  cual  las  cosas  naturales  son  las  palabras   y   las   letras,   para   lograr   que   las   concepciones   humanas   esten   en  armonía  con  los  pensamientos  divinos.  (Británica).  

18. Noumena.   Las   cosas   como   son,   tal   cual,   opuestas   al   fenómena;   o   sea,   las   cosas  descritas  por  el  hombre.  (Inmanuel  Kant,  La  crítica  de  la  razón  pura).  

19. La  ardiente   nube   roja   percibida   por   Piet   Mondrian   (p.   66).   Pieter   Cornelis  Mondrian,   pintor   holandés   nacido   en  Amersfoort   (1872-­‐‑1944),   (también   el  lugar  de  origen  de   la   familia  del  autor,  Conover  o  Van  Couwenhoven).  La  nube  roja  (1907-­‐‑1909).  El  autor  vio  esta  pintura  en  l’Orangerie  en  el  Museo  del  Louvre  en  una  exhibición  retrospectiva  en  1969  en  honor  de  Mondrian.    

20. Éste  era  un  puente  entre  dos  mundos...  Mientras  leía  el  Bardo  Thodol  a  raíz  de  la  muerte  de  su  padre  (agosto  9  de  1981),  el  autor  recordó  sus  experiencias  en  Huautla:  de  su  visión  de  un  vórtice  de   luz  y  de   la  similitud  de  ésta  con   la  experiencia  de  la  muerte  tal  como  es  descrita  en  pasaje  de  El  Chikai  Bardo  en  el  Libro  Tibetano  de  los  Muertos.  

21. Actuaban   como  dobles  de  mi   espíritu   coatl.  Del  náhuatl   coatl-­‐‑serpiente.  También  doble,  una  persona  que  es  equivalente  a  otra,  un  amigo.  La  palabra  cuate  del  español   (mexicano)   coloquial   quiere   decir   amigo   o   compañero,   y   ésta  derivada  de  coatl,  así:  mi  serpiente,  mi  amigo.  

22. Sobre  este  nuestro  planeta  hogar  y  jardín  de  las  delicias…  Pintura  de  Hieronymus  Bosch  El   jardín  de   las  delicias.  El  autor  estudió  esta  pintura  en  el  Museo  del  Prado  en  Madrid,  durante  un  periodo  de  dos  semanas,  y  la  considera  como  la   más   cercana   representación   en   pintura   de   sus   experiencias   en   Huautla  (abril,  1969).  

23. Óyeme  mamá…  .  Canción  original  de  Dámaso  Pérez  Prado.  

       

Page 119: Teonanacatl

119

   

                                                                                                                                 EL  SUEÑO    

1. Babur  Kahn.   Jefe   Afgano   (1483-­‐‑1530)   descendiente   de   Tamerlan.   Después   de  establecer  su  autoridad  sobre  el  Turkestán  conquistó  el  norte  de  la  India  del  Sultán  de  Delhi  en  la  batalla  de  Panipat.  Posteriormente  estableció  su  capital  en  Agra  y  fue  el  fundador  de  la  Dinastía  Mongola.  Después  de  conquistar  la  India   su   primer   acto   fue   diseñar   y   construir   un   jardín.   Escribió   su  autobiografía  (Percival  Spear,  A  History  of  India,  op.  cit.).  

2. Mumtaz  Mahal.  Esposa  del  Shah  Jahan  (1592-­‐‑1666)  tuvo  catorce  hijos  y  murió  a  la  edad  de  39  años.  Fue  enterrada  en  el  Taj  Mahal,  tumba  construida  para  ella  por  su  esposo  (Spear,  op.  cit.).  

3. Sakyamuni   Burkhan.   El   nombre   de   Sidarta   Gautama,   Buda   en   Mongol   (Marco  Polo,  The  Travels.  Penguin  Books,  op.  cit.).  

4. Maimonides.   Moisés   Maimonides,   doctor   judío,   teólogo   y   filósofo.   Nacido   en  Córdoba  (1135-­‐‑1204),  buscó  reconciliar  la  razón  y  la  fe  (Larousse).  

5. Averroes.   Abu   Al-­‐‑Walid   Ibn   Ruchd   (1126-­‐‑1198).   Doctor,   traductor   y   filósofo  nacido  en  Córdoba.  Escribió  comentarios  sobre  Aristóteles  (Larousse).  

6. Aristu  .  Los  árabes  conocen  a  Aristóteles  como  Aristu.  

7. Iskander.  Alejandro,  El  Magno  para  los  árabes.  

8. Abb-­‐‑El-­‐‑Ramahn   III.  Octavo  Emir  de  Córdoba   (891-­‐‑961)   y  Califa  del   Islam   (912-­‐‑961).   Fundó   una   escuela   de   medicina   en   Córdoba.   Bajo   él   la   civilización  islámica  alcanzó  su  máximo  esplendor  en  España  (Larousse).  

9. Malik  Ric.  El  rey  Ricardo  Corazón  de  León  en  árabe.  

10. Sala-­‐‑Ad-­‐‑Din  Yusuf.  Conocido   como  Saladino  por   los   historiadores   occidentales  nació  en  Takrit,  Mesopotamia  (1138-­‐‑1193).  Sultán  Ayyubid  de  Egipto  (1171-­‐‑

Page 120: Teonanacatl

120

1193)  y  de  Siria  (1173-­‐‑1193).  Derrotó  a  los  cristianos  en  la  batalla  de  Hattin  y  entró  en  Jerusalén  (1187).  (Larousse).  

11. Diarbekir.  Capital   fortaleza  del  Sultán  de   Jezireh  en  Siria.  Contenía   la  más  bella  biblioteca  del  Islam.  (Steven  Runcinan,  History  of  The  crusades,  vol.  II,  p.  391,  Cambridge  University  Press  (1954).  

12. Al-­‐‑Andalus.   Andalucía   en   español;   para   los   árabes   al-­‐‑Andalus,   donde   se  mantuvieron   entre   711   y   1492,   y   ahí   crearon   una   brillante   civilización  (Larousse).  

13. Los  Beni  Merin  o  Benimerines.  Tribu  marroquí  que  invadió  España,  invitada  por  los   moros   de   Granada   en   1340).   (William   Atkinson,   History   of   Spain   and  Portugal,  Penguin,  op.  cit.).  

14. Al-­‐‑Haquem   II.   Noveno   Emir   de   Córdoba   (961-­‐‑976).   Hizo   venir   eruditos   de  Oriente  para  que  enseñaran  en  Córdoba;  reunió  una  biblioteca  que  se  decía  contenía  400,000  volúmenes  (Atkinson,  op.  cit.).  

15. Esfera  Armillaria  de  Platón.  Modelo  astronómico  usado  en   la   antigüedad.   (Existe  una  descripción  en  el  Timeo  de  Platón  p.  46,  también  fotografía.  Penguin,  op.  cit.).  

16. Ahriman   y   Ahuramazda.   Ahriman   fue   el   Espíritu   del   Mal   en   la   religión   de  Zoroastro.   Ahuramazda   era   El   Señor   de   la   Sabiduría   a   quien   Zoroastro  reconocía   como   Dios.   Los   judíos   heredaron   a   Ahriman   con   el   nombre   de  Satán   y   después   los   cristianos   a   través   de   ellos.   (James   Henry   Breasted,  Ancient  Times,  p.  259.  Ginn  and  Company,  1944).  

                 

Page 121: Teonanacatl

121

   

TERCER  DÍA      

1. Mudslide  Slim.  Del  disco  de  James  Taylor  del  mismo  nombre.      

Page 122: Teonanacatl

122

                                                           

Page 123: Teonanacatl

123