teología moral en kant

7
7/21/2019 teología moral en kant http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 1/7 Factótum 11, 2014, pp. 81-87 ISSN 1989-9092 http://www.revistaact!tum.c!m La teología moral en Kant: sobre virtud y felicidad "#sar $e%e&!r &e 'a I('esia IES Sanmartín, Talayuela (Cáceres, España) & UNED Plasencia (España) E-mail cesar!te"e#$r%$tmail!c$m Resumen: 'a ist$ri$raía al us$ a c$nsi#era#$ a *ant c$m$ el reerente más para#imátic$ #e la te$ría +tica #e$nt$lica, pues #esincula el "uici$ m$ral #e cual.uier inali#a# ulteri$r #e las acci$nes, inculán#$l$ s$lamente al cumplimient$ #el #e/er m$ral uniersal y a pri$ri! En este artícul$ anali0am$s la relacin entre irtu# y elici#a# en la te$ría +tica 1antiana, e intentam$s #em$strar .ue la +tica 1antiana es muc$ más tele$lica #e l$ .ue parece, a partir #el c$ncept$ #e 2te$l$ía m$ral3 al .ue recurre *ant! Palabras clave: *ant, irtu#, elici#a#, tele$l$ía, te$l$ía m$ral! Abstract:  *ant as /een c$nsi#ere# as te m$st para#imatic e4ample $ te #e$nt$l$ical m$ral te$ry, /ecause e #etaces te m$ral "u#ement r$m any su/se.uent purp$se $ an acti$n, s$ tat it is $nly relate# t$ te $/serance $ te uniersal an# a pri$ri m$ral #uty! Te aim $ tis paper is t$ analy0e te relati$n /et5een irtue an# appiness in *ant6s te$ry, in $r#er t$ s$5 tat it is m$re tele$l$ical tan it seems t$ /e, reerin t$ te c$ncept $ 7m$ral te$l$y6 tat *ant uses! Keywords:  *ant, irtue, appiness, tele$l$y, m$ral te$l$y! 1. Introducción Si 8ristteles siue sien#$ a9n $y el reerente más imp$rtante #e te$ría +tica tele$lica, *ant es sin #u#a el m$#el$ #e t$#as las pr$puestas #e$nt$licas .ue an puest$ en entre#ic$ la ali#e0 #e las +ticas c$nsecuencialistas $ inalistas! Para 8ristteles, la elici#a# era el in natural y 9ltim$ #e t$#as las acci$nes umanas sensatas, y p$r tant$ ese era el in en irtu# #el cual a/ría .ue "u0ar las acci$nes c$m$ +ticamente /uenas $ malas! 'a il$s$ía m$ral arist$t+lica es eu#em$nista y tele$lica, pues c$nsi#era .ue la eudaimonía (elici#a#) es el télos (in) .ue c$nstituye el un#ament$ m$ral #e las acci$nes! : 1  Es preciso distinguir dos acepciones del término télos: por una parte, objetivo final al que tendemos, finalidad última o “bien supremo” (summum bonum) al que tienden nuestras acciones por otra parte, equivale en cierto modo al concepto “esencia”, es decir, lo que !ace que un ser !umano sea un ser !umano " no otra cosa, de donde también deriva télos como funci#n caracter$stica del !ombre% En el primer caso !ablamos de télos como el fin último o bien supremo, " en el segundo caso !ablamos de télos como funci#n esencial del !ombre% &o siempre es f'cil distinguir ambas acepciones, que en los tetos cl'sicos a menudo se coimplican% in embargo, en el caso de  *rist#teles no es mu" arriesgado afirmar que tiene un peso especial la concepci#n del télos como funci#n sobre la de télos como finalidad% El disfrute de una vida dic!osa depende del desarrollo de la personalidad moral del !ombre ( êthos), que consiste en la adquisici#n N$ es $/"et$ #e este tra/a"$ anali0ar las /ases #e la +tica arist$t+lica! ;aste p$r el m$ment$ c$n #ecir .ue la i#ea #e la elici#a# c$m$ télos #el $m/re ue un luar c$m9n en t$#a la te$ría +tica #es#e 8ristteles en a#elante, pasan#$ p$r las pr$puestas in#ii#ualistas #el elenism$ y p$r la c$ncepcin trascen#ente #e la +tica cristiana, especialmente n$ta/le en la pr$puesta #e 8ustín #e <ip$na  (:==>)! S$l$ a partir #e la m$#erni#a#, especialmente c$n la +tica 1antiana, se p$n#rán las /ases para separar la rele4in especulatia #e la rele4in m$ral, y #esecar la c$ncepcin tele$lica ?.ue en t$#$ cas$ c$rresp$n#ería s$l$ al mun#$ natural- #el ám/it$ #e la +tica, al men$s en principi$, pues c$m$ intentarem$s m$strar a.uí ni si.uiera el pr$pi$ *ant sup$ #esmarcarse #el t$#$ #e a.uella ie"a reerencia al télos en la rele4in +tica! Seme"ante airmacin re.uiere un análisis más p$rmen$ri0a#$ #e la +tica 1antiana, .ue tratará #e m$strar esta s$rpren#ente inc$nruencia en el planteamient$ 1antian$ s$/re la /ase #e sus pr$pi$s te4t$s! de un !'bito en el desarrollo de la actividad que le es m's propia, la racional, en la que se apo"a para dominar sus pasiones% )*"I+I: 22-0-2014 "*$: 1-04-2014 ice3cia "" +-N"-S .0 *S 520146

description

sobre la virtud

Transcript of teología moral en kant

Page 1: teología moral en kant

7/21/2019 teología moral en kant

http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 1/7

Factótum 11, 2014, pp. 81-87

ISSN 1989-9092

http://www.revistaact!tum.c!m

La teología moral en Kant: sobre virtud y felicidad

"#sar $e%e&!r &e 'a I('esia

IES Sanmartín, Talayuela (Cáceres, España) & UNED Plasencia (España)

E-mail cesar!te"e#$r%$tmail!c$m

Resumen: 'a ist$ri$raía al us$ a c$nsi#era#$ a *ant c$m$ el reerente más para#imátic$ #e la te$ría +tica

#e$nt$lica, pues #esincula el "uici$ m$ral #e cual.uier inali#a# ulteri$r #e las acci$nes, inculán#$l$ s$lamente

al cumplimient$ #el #e/er m$ral uniersal y a pri$ri! En este artícul$ anali0am$s la relacin entre irtu# y elici#a#

en la te$ría +tica 1antiana, e intentam$s #em$strar .ue la +tica 1antiana es muc$ más tele$lica #e l$ .ue

parece, a partir #el c$ncept$ #e 2te$l$ía m$ral3 al .ue recurre *ant!

Palabras clave: *ant, irtu#, elici#a#, tele$l$ía, te$l$ía m$ral!

Abstract:  *ant as /een c$nsi#ere# as te m$st para#imatic e4ample $ te #e$nt$l$ical m$ral te$ry,

/ecause e #etaces te m$ral "u#ement r$m any su/se.uent purp$se $ an acti$n, s$ tat it is $nly relate# t$

te $/serance $ te uniersal an# a pri$ri m$ral #uty! Te aim $ tis paper is t$ analy0e te relati$n /et5een

irtue an# appiness in *ant6s te$ry, in $r#er t$ s$5 tat it is m$re tele$l$ical tan it seems t$ /e, reerin t$

te c$ncept $ 7m$ral te$l$y6 tat *ant uses!

Keywords: *ant, irtue, appiness, tele$l$y, m$ral te$l$y!

1. Introducción

Si 8ristteles siue sien#$ a9n $y elreerente más imp$rtante #e te$ría +ticatele$lica, *ant es sin #u#a el m$#el$ #et$#as las pr$puestas #e$nt$licas .ue anpuest$ en entre#ic$ la ali#e0 #e las +ticasc$nsecuencialistas $ inalistas! Para 8ristteles,la elici#a# era el in natural y 9ltim$ #e t$#aslas acci$nes umanas sensatas, y p$r tant$ eseera el in en irtu# #el cual a/ría .ue "u0arlas acci$nes c$m$ +ticamente /uenas $ malas!'a il$s$ía m$ral arist$t+lica es eu#em$nista y

tele$lica, pues c$nsi#era .ue la eudaimonía(elici#a#) es el télos  (in) .ue c$nstituye elun#ament$ m$ral #e las acci$nes!:

1 Es preciso distinguir dos acepciones del término télos: por una

parte, objetivo final al que tendemos, finalidad última o “bien supremo”

(summum bonum) al que tienden nuestras acciones por otra parte,

equivale en cierto modo al concepto “esencia”, es decir, lo que !ace

que un ser !umano sea un ser !umano " no otra cosa, de donde

también deriva télos  como funci#n caracter$stica del !ombre% En el

primer caso !ablamos de télos como el fin último o bien supremo, "

en el segundo caso !ablamos de télos  como funci#n esencial del

!ombre% &o siempre es f'cil distinguir ambas acepciones, que en los

tetos cl'sicos a menudo se coimplican% in embargo, en el caso de

 *rist#teles no es mu" arriesgado afirmar que tiene un peso especial la

concepci#n del télos como funci#n sobre la de télos como finalidad% El

disfrute de una vida dic!osa depende  del desarrollo de lapersonalidad moral del !ombre (êthos), que consiste en la adquisici#n

N$ es $/"et$ #e este tra/a"$ anali0ar las/ases #e la +tica arist$t+lica! ;aste p$r elm$ment$ c$n #ecir .ue la i#ea #e la elici#a#c$m$ télos #el $m/re ue un luar c$m9n ent$#a la te$ría +tica #es#e 8ristteles ena#elante, pasan#$ p$r las pr$puestasin#ii#ualistas #el elenism$ y p$r lac$ncepcin trascen#ente #e la +tica cristiana,especialmente n$ta/le en la pr$puesta #e8ustín #e <ip$na  (:==>)! S$l$ a partir #e lam$#erni#a#, especialmente c$n la +tica1antiana, se p$n#rán las /ases para separar larele4in especulatia #e la rele4in m$ral, y#esecar la c$ncepcin tele$lica ?.ue ent$#$ cas$ c$rresp$n#ería s$l$ al mun#$natural- #el ám/it$ #e la +tica, al men$s enprincipi$, pues c$m$ intentarem$s m$strar a.uí ni si.uiera el pr$pi$ *ant sup$ #esmarcarse #elt$#$ #e a.uella ie"a reerencia al télos  en larele4in +tica!

Seme"ante airmacin re.uiere un análisismás p$rmen$ri0a#$ #e la +tica 1antiana, .uetratará #e m$strar esta s$rpren#enteinc$nruencia en el planteamient$ 1antian$s$/re la /ase #e sus pr$pi$s te4t$s!

de un !'bito en el desarrollo de la actividad que le es m's propia, laracional, en la que se apo"a para dominar sus pasiones%

)*"I+I: 22-0-2014 "*$: 1-04-2014 ice3cia "" +-N"-S .0 *S 520146

Page 2: teología moral en kant

7/21/2019 teología moral en kant

http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 2/7

82 "#sar $e%e&!r &e 'a I('esia

2. El hombre, entre libertad y

causalidad

<asta *ant, la elici#a# a/ía esta#$presente, #e una $rma $ #e $tra, en el

$rien y un#ament$ #e t$#a la rele4inm$ral! C$n el ils$$ #e *@nis/er, la +ticase ace autn$ma, y p$r tant$ se #espren#e#e cual.uier tip$ #e re#ucci$nism$cientiicista, c$ncepcin empírica #el seruman$ $ creencia relii$sa! 'a elici#a# esun c$ncept$ empíric$, .ue tiene .ue er másc$n la causali#a# #el mun#$ natural .ue c$nla li/erta# .ue c$rresp$n#e al mun#$ m$ral#el ser uman$, pues en t$#$ cas$ #epen#e#e circunstancias e4ternas y #e la $rtuna!De aí .ue /uena parte #e su il$s$ía m$ralc$nsista en #esliar m$rali#a# y elici#a#!

Per$ para c$mpren#er el papel .ueasina *ant al c$ncept$ #e elici#a# esprecis$ enmarcarl$ #entr$ #e un pr$/lemamás ampli$, .ue es el intent$ #e articularuna isin #el ser uman$ c$m$ un ser li/rey autn$m$, sustraí#$ a las leyes #e lacausali#a# #el mun#$ ísic$! Se trata #ecm$ salar la li/erta# #el ser uman$ en unmun#$ natural c$mpletamente #etermina#$p$r las leyes #e la necesi#a# causal, tal yc$m$ a/ía si#$ #eini#$ p$r la ísicane5t$niana, al il$ #e $tr$s cam/i$sra#icales #e la ciencia m$#erna!

8sí, en la +tica 1antiana será el c$ncept$

#e li/erta# el .ue $cupe el luar .ue #urantet$#a la il$s$ía m$ral anteri$r a/ía$cupa#$ la elici#a#! En la Crítica de la razón

 pura, precisamente la $/ra #$n#e *antpresenta su te$ría #el c$n$cimient$, #e"asenta#a la #ierencia .ue e4iste entre elc$n$cimient$ teórico  y el c$n$cimient$

 práctico! 8/$r#ar el c$n$cimient$ #e al$#es#e el punt$ #e ista #e la necesi#a#causal s$l$ es áli#$ en el c$n$cimient$teric$ (.u+ p$#em$s c$n$cer), per$ n$ enel c$n$cimient$ práctic$ (.u+ #e/em$sacer)! 'a #imensin práctica #el seruman$ n$ está p$r tant$ s$meti#a alenca#enamient$ causal p$r el .ue se rie elmun#$ ísic$!

Sin em/ar$, tamp$c$ p$#em$s caer enel err$r #e c$nsi#erar .ue el $m/re es purali/erta#! El $m/re es un í/ri#$ entrenaturale0a y li/erta#, y p$r tant$, cuan#$act9a m$ralmente ?li/remente? tiene .ueacer rente a las c$ntinuas resistencias .uel$ lian al mun#$ #e la necesi#a# natural!Tales resistencias s$n las inclinaci$nesnaturales, a cuya satisaccin a lia#$ elc$ncept$ #e elici#a#! 8sí pues, la rele4inm$ral c$nsiste esencialmente en sa/er cm$

a #e actuar una $lunta# sana al margen

#e l$s element$s .ue lian al $m/re aa.uella necesi#a# causal, sus inclinaci$nesnaturales! '$s $m/res .ue se #e"an llearp$r sus inclinaci$nes naturales act9an #e$rma etern$ma, s$metien#$ la li/erta# a

la necesi#a# natural! Est$ es, una pers$naserá tant$ más li/re cuant$ más sepaarrinc$nar sus instint$s naturales a la $ra#e #eci#ir .u+ #e/e y .u+ n$ #e/e acer!

8.uí em$s ya una primera #ierenciac$n respect$ al planteamient$ tele$lic$arist$t+lic$! Para 8ristteles la irtu# m$ralc$nsiste en un á/it$ .ue el $m/re cultiaa l$ lar$ #e su i#a en c$nstanteinteraccin c$n la reali#a# e4terna y lasinclinaci$nes naturales, uia#$ siempre p$rel principi$ #e la elici#a#! Para *ant, encam/i$, la i#a irtu$sa c$nsiste enapren#er a $/rar #inamente, se9n una

$lunta# .ue sea /uena en sí misma, #eacuer#$ c$n una sancin interna li/rementeasumi#a y #e carácter uniersal, .ueeneralmente re.uiere acer rente anuestras inclinaci$nes naturales! P$r ell$, la+tica 1antiana se rie p$r el principi$ #el#e/er ?/a"$ la $rma #el imperati$cateric$? y n$ p$r el principi$ #e laelici#a#!

3. El principio de moralidad frente al

principio de felicidad

Sl$ la li/erta# está en el $rien #e una+tica autn$ma, .ue n$ #epen#e ni #epresupuest$s relii$s$s, ni #e unac$nsi#eracin empírica #el ser uman$! Deaí .ue la preunta .ue articula la rele4in+tica #e *ant n$ es la preunta p$r .u+ seala elici#a#, pues la i#a m$ral #el $m/ren$ c$nsiste en la /9s.ue#a #e la elici#a#,sin$ en cm$ acern$s dignos  #e laelici#a#

N$ es pr$piamente la m$ral la #$ctrina#e cm$ n$s hacemos elices, sin$ #e cm$#e/em$s llear a ser dignos #e la elici#a#!(*ant, :=AB :)

8 partir #e l$ #ic$, em$s cm$ elc$ncept$ #e 2inclinacin3 es esencial en*ant, pues c$nstituye el ran esc$ll$ al .uea #e acer rente el $m/re si .uiereactuar m$ralmente! Pues /ien, *anti#entiica la elici#a# c$n la satisaccine$ísta #e las pr$pias inclinaci$nes, #ese$s eintereses! Un $m/re cuya i#a m$ral se ri"ap$r el principi$ #e la elici#a# es un $m/res$meti#$ a l$s aienes #e la $rtuna, .ueact9a #e $rma t$talmente etern$ma, y

p$r tant$, n$ es c$mpletamente li/re! 8sí 

ice3cia "" +-N"-S .0 *S 520146

Page 3: teología moral en kant

7/21/2019 teología moral en kant

http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 3/7

Factótum 11, 2014, pp. - 8

.ue#a ya e4puest$ en la parte inal #e laCrítica de la razón pura

'a elici#a# es la satisaccin #e t$#asnuestras inclinaci$nes (tant$ extensive,

aten#ien#$ a su arie#a#, c$m$ intensive,respect$ #e su ra#$, c$m$ tam/i+n protensive, en relacin c$n su #uracin)! 'aley práctica #eria#a #el m$ti$ #e laelici#a# la llam$ pramática (rela #epru#encia)! En cam/i$, la ley, si es .uee4iste, .ue n$ p$see $tr$ m$ti$ .ue ladignidad de ser feliz  la llam$ ley m$ral (ley+tica)! (*ant, CRP , 8>F;GH)

8ctuar se9n la ley m$ral n$ es ácil!Sup$ne reprimir en mucas $casi$nes l$spr$pi$s instint$s! *ant n$ es inenu$, y se#a cuenta perectamente #e .ue la pers$namás eli0 n$ es siempre la .ue a $/ra#$más rectamente #es#e un punt$ #e istam$ral! ucas eces l$s .ue se esuer0anp$r $/rar /ien n$ se en rec$mpensa#$s c$nel #isrute #e la elici#a#!

J8 .u+ se #e/e tan a/ruma#$rain"usticiaK L$lem$s a la c$ncepcin #el$m/re c$m$ c$mpuest$ #e naturale0a yli/erta#! 'a li/erta# ?.ue ra#ica en la ra0ny la $lunta# #el $m/re? n$ pue#e tenerc$m$ in la elici#a#, pues para ell$ n$a/ría si#$ necesari$ #$tar al $m/re #era0n! C$n la mera p$sesin #e l$s instint$sa/ría si#$ suiciente! Mtr$ ran #eens$r #e

la li/erta# (especialmente la li/erta# #ec$nciencia), el ils$$ "u#í$ Spin$0a, yaa/ía e4puest$ esta misma i#ea en suTratado teológico-político (:>A) al #istinuir

 2#erec$ natural3 y 2#erec$ m$ral3! Elprimer$ es a.uel .ue tiene t$#$ ser i$ en$r#en a aranti0arse su aut$c$nseracin,es #ecir, la elici#a# en su senti#$ primari$c$m$ satisaccin #e las inclinaci$nesnaturales! Se9n el #erec$ natural, na#a #el$ .ue se puede  acer se9n las#isp$sici$nes #e la naturale0a es mal$, puestal #erec$ 2n$ se #etermina p$r la sanara0n, sin$ p$r el #ese$ y el p$#er3 (Spin$0a, G cap! LI)!

Sin em/ar$, el $m/re a si#$ #$ta#$#e una aculta# superi$r, .ue es la ra0npráctica, y .ue n$s permite #$tarn$s #e unsenti#$ #e la m$rali#a# .ue n$s #eslia #elmun#$ natural! Esta aculta# a/re al $m/rela p$si/ili#a# #e #einir principi$s m$ralesuniersales! 8sí, para#"icamente, l$s$m/res .ue an cultia#$ la ra0neneralmente se ale"an #e la elici#a# ?almen$s en su senti#$ primari$? #e la .ue$0an l$s .ue n$ $p$nen nin9n tip$ #eresistencia a la satisaccin #e sus instint$s!

Sin em/ar$, tal sacriici$ merece la pena,

pues s$l$ así pue#e la ra0n pr$#ucir unavoluntad incondicionalmente buena, para l$.ue na#a siren l$s instint$s y lasinclinaci$nes! Tal $lunta# /uena en sí misma n$ es el 9nic$ /ien .ue e4iste, per$ sí 

el /ien suprem$, y c$m$ tal la c$n#icinnecesaria para p$#er #isrutar #e t$#$s l$s#emás /ienes, inclui#$ el #ese$ #e elici#a#!Tal es el senti#$ #e la c$nsina #e apren#era acerse 2#in$ #e la elici#a#3!

O'$s $m/res .ue an cultia#$ lara0n encuentran .ue se an eca#$encima más penas y #$l$res .ue elici#a#ayan p$#i#$ anar, y más /ien eni#ian.ue #esprecian al $m/re ular, .ue estámás pr$pici$ a la #ireccin #el mer$instint$ natural y n$ c$nsiente a su ra0n.ue e"er0a ran inluencia en su acer y$mitir! Q asta a.uí ay .ue c$nesar .ueel "uici$ #e l$s .ue re/a"an muc$ y asta#eclaran ineri$res a cer$ l$s rim/$m/antesenc$mi$s #e l$s ran#es pr$ec$s .ue lara0n n$s a #e pr$p$rci$nar para elne$ci$ #e la elici#a# y satisaccin en lai#a, n$ es un "uici$ #e $m/resentristeci#$s $ #esara#eci#$s a las/$n#a#es #el $/iern$ #el uniers$R .ue enes$s tales "uici$s está implícita la i#ea #e$tr$ y muc$ más #in$ pr$psit$ y in #ela e4istencia, para el cual, n$ para laelici#a#, está #estina#a pr$piamente lara0nR y ante ese in, c$m$ supremac$n#icin, #e/en inclinarse casi t$#$s l$speculiares ines #el $m/re! (*ant, :=AG

G:)

Esta su/$r#inacin #el principi$ #e laelici#a# al principi$ #e la m$rali#a# seríamuy critica#a p$steri$rmente p$r Sciller y<eel, .uienes enten#ier$n tal su/$r#inacinc$m$ una c$ntrap$sicin #irecta entream/as c$sas!  Sin em/ar$, *ant n$ #ice.ue el $m/re n$ #e/a /uscar su pr$piaelici#a#, $ .ue #e/a siempre reprimir susinstint$s! '$ .ue #ice es .ue ca#a cual a #epr$curarse su elici#a# en la me#i#a en .ueact9a p$r #e/er, y n$ p$r inclinaci$nes! 'as

inclinaci$nes n$ pue#en c$nstituir el primerprincipi$ #e m$ral, ni ser el 9ltim$ criteri$+tic$! En ese senti#$, la /uena $lunta# es

+ egel cita unos versos mu" ir#nicos de c!iller al respecto

de esta separaci#n -antiana entre virtud " felicidad:

“Escrúpulo de conciencia:

Gustoso sirvo al amigo, pero desgraciadamente lo hago con

inclinación, y así me aflige a menudo el ue no soy 

virtuoso!

"ecisión:

#o hay m$s remedio, tienes ue procurar despreciarlos

% actuar entonces con aversión como te ordena el deber!& 

.ivera de .osales (+//0: 112134) se !ace cargo de laconfrontaci#n del planteamiento ético -antiano " !egeliano%

ice3cia "" +-N"-S .0 *S 520146

Page 4: teología moral en kant

7/21/2019 teología moral en kant

http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 4/7

84 "#sar $e%e&!r &e 'a I('esia

a.uella .ue act9a 9nicamente p$r #e/er,siuien#$ la ley m$ral, y sa/e e4cluir p$rc$mplet$ el influo #e las inclinaci$nes .uepu#iera determinarla #e $rma &etern$ma!'a $lunta# n$ pue#e #epen#er #e nin9n

criteri$ empírico .ue n$s ate a la causali#a#natural, c$m$ s$n l$s #ese$s, instint$s einclinaci$nes naturales! '$s imperati$s .ue#eterminan empíricamente la $lunta# l$sllama *ant imperativos de la sagacidad , .uep$nen en "ue$ la &a/ili#a# para eleir l$sme#i$s c$n#ucentes al #isrute #e la pr$piaelici#a#! Est$s imperati$s n$ man#an unaaccin #e m$#$ a/s$lut$, sin$ c$m$ unsimple me#i$ para $tr$ pr$psit$! Q p$r es$l$s man#at$s m$rales &an #e ser, para *ant,categóricos, es #ecir, .ue man#eninc$n#ici$nalmente y #e $rma uniersal! Enl$ reerente a la a#.uisicin #e la elici#a#,

en tant$ .ue principi$ t$talmentein#etermina#$ y empíric$, s$l$ ca/en l$sconseos, nunca man#at$s .ue $/liueninc$n#ici$nalmente

Na#ie es capa0 #e #eterminar, p$r unprincipi$, c$n plena certe0a, .u+ sea l$ .uele &aría er#a#eramente eli0, p$r.ue paratal #eterminacin uera in#ispensa/le tener$mnisciencia! O De #$n#e resulta .ue l$simperati$s #e la saaci#a# &a/lan#$e4actamente, n$ pue#en man#ar, est$ es,e4p$ner $/"etiamente ciertas acci$nesc$m$ necesarias prácticamenteR &ay .ue

c$nsi#erarl$s más /ien c$nse"$s (consilia).ue man#at$s ( praecepta) #e la ra0n! 8sí,el pr$/lema 2#eterminar c$n seuri#a# yuniersali#a# .u+ accin $mente laelici#a# #e un ser raci$nal3 es t$talmenteins$lu/le! P$r es$ n$ es p$si/le c$nrespect$ a ella un imperati$ .ue man#een senti#$ estrict$ reali0ar l$ .ue n$s &aaelices, p$r.ue la elici#a# n$ es un i#eal #ela ra0n, sin$ #e la imainacin, .ue#escansa en mer$s un#ament$s empíric$s!(*ant, :=AG >)

P$r tant$, un#ar la m$ral en el principi$#e la elici#a# c$nllea ari$s err$res! En

primer luar, sup$n#ría &acer #escansar elun#ament$ #e l$s principi$s m$rales enal$ t$talmente in#etermina#$ ?es imp$si/lesa/er obetivamente  en .u+ c$nsiste laelici#a#?, pu#ien#$ en t$#$ cas$ arri/ar alrelatiism$ (al$ .ue siempre repun a unamente riur$sa y clara c$m$ la #e *ant)! Enseun#$ luar, p$r.ue n$ es l$ mism$esta/lecer las c$n#ici$nes #el /ien $/rar .uelas #e la elici#a# (n$ es l$ mism$ ser una/uena pers$na .ue ser eli0)! P$r 9ltim$, si#einim$s la elici#a# c$m$ la satisaccinplena y c$nstante #e t$#as nuestras

inclinaci$nes, s$metem$s la m$rali#a# a esaparte #el ser &uman$ .ue l$ #etermina #e

$rma &etern$ma, .ue s$n nuestraspasi$nes, precisamente a.uell$ .ue s$caal$s cimient$s raci$nales #e la m$ral!

ecuperan#$ la pre$cupacin eneral #elplanteamient$ 1antian$ #el .ue &a/lá/am$s

antes ?la #ierencia entre naturale0a ym$rali#a#?, &ay .ue #istinuir entre la#$ctrina #e la elici#a# y la #$ctrina #e lairtu#! 'a primera &a/la #e c$nse"$spramátic$s para ser eli0R la seun#a a/rela rele4in +tica s$/re la ley m$ral #e lara0n práctica! En el siuiente párra$, *ante4&i/e #e nue$ su el$cuencia más clara yriur$sa s$/re el principi$ #e la elici#a#

El principi$ #e la pr$pia elici#a# es elmás rec&a0a/le, n$ sl$ p$r.ue es als$ yp$r.ue la e4periencia c$ntra#ice elsupuest$ #e .ue el /ienestar se rie

siempre p$r el /ien $/rarR n$ sl$ tamp$c$p$r.ue en na#a c$ntri/uye a un#amentarla m$rali#a#, ya .ue es muy #istint$ &acerun &$m/re eli0 .ue un &$m/re /uen$, yun$ entrea#$ pru#entemente a la/us.ue#a #e su pr$ec&$ .ue un$ #e#ica#$a la práctica #e la irtu#, sin$ p$r.uere#uce la m$rali#a# a res$rtes .ue más/ien la #erri/an y ani.uilan su eleacin,

 "untan#$ en una misma clase l$s m$t$res.ue impulsan a la irtu# c$n l$s .ueimpulsan al ici$, enseñan#$ s$lamente a&acer /ien l$s cálcul$s, /$rran#$, en suma,p$r c$mplet$ la #ierencia especíica entreirtu# y ici$! (*ant, :=AG :H)

De esta $rma parece .ue#ar esta/leci#ala separacin entre elici#a# y m$rali#a#, ale4pulsar al principi$ #e la elici#a# #elun#ament$ +tic$ y #esacre#itarl$ c$m$criteri$ 9ltim$ #e la i#a m$ral! Uui0ás ue elsenti#$ c$m9n, p$steri$rmente #esarr$lla#$c$n el ri$r .ue l$ caracteri0a en su $/ra, l$.ue &i0$ #arse cuenta a *ant, en un primerm$ment$, .ue n$ s$n las mismasc$n#ici$nes las .ue &acen eli0 a un &$m/rey las .ue &acen #e +l un e"empl$ m$ral p$rsu #ini#a# en el $/rar! N$ t$#$ el .ue, c$nsus acci$nes, /usca ser eli0, &a teni#$necesariamente .ue $/rar /ien #es#e unpunt$ #e ista +tic$! 8sí,  parece  .ue #acarpeta0$ a la tele$l$ía .ue &a/ía#$mina#$ errneamente la rele4in +tica#es#e el mun#$ rie$!

Sin em/ar$, el pr$pi$ *ant n$ es #elt$#$ c$nsecuente c$n su pr$pi$planteamient$, pues #espu+s #e &a/eresta/leci#$ una clara separacin entre irtu#y elici#a#, uele a reintr$#ucir a.uel ie"$res$rte tele$lic$ al c$l$car a la elici#a#,n$ c$m$ un#ament$, sin$ c$m$ corolario #euna $lunta# /uena!

ice3cia "" +-N"-S/ .0 *S 520146

Page 5: teología moral en kant

7/21/2019 teología moral en kant

http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 5/7

Factótum 11, 2014, pp. 77-77 8

4. Las reminiscencias teológicas de la

ética antiana! cone"ión necesaria 

entre moralidad y felicidad

En sus escasamente c$n$ci#as !ecciones

de ética  (:AH-:AB), .ue rec$pilan l$scurs$s .ue *ant imparti antes #e escri/irsus ran#es $/ras #e il$s$ía m$ral, e4p$nec$n un lenua"e muc&$ más sencill$ y#i#áctic$ #e l$ &a/itual el íncul$ .ue e4isteentre el respet$ al #e/er m$ral y la elici#a#,.ue p$steri$rmente plasmará iualmente ensus $/ras principales! Tal íncul$ resp$n#e al$ptimism$ típic$ ilustra#$ #el .ue &acía alael pensamient$ 1antian$ y la c$nian0a en elpr$res$ &uman$ s$/re la /ase #e la #i$saa0n, pues pensa/a .ue si t$#$s l$s seres&uman$s se uiaran en sus #ecisi$nes +ticas

p$r el respet$ #el #e/er m$ral, c$#iica#$ enel imperati$ cateric$, esp$ntáneamentese eneraría la elici#a#, n$ ya in#ii#ual,sin$ uniersal! Es #ecir, e4iste una relacin#e necesidad  entre el respet$ #e la ley m$raly la elici#a#!

'a elici#a# uar#a una relacinnecesaria c$n la m$rali#a#, ya .ue la leym$ral c$nllea esta pr$mesa #e un m$#$natural! Si &e actua#$ #e manera .ue me&aya &ec&$ #in$ #e la elici#a#, ent$ncestam/i+n pue#$ esperar #isrutar #e ella, ytal es el mil #e la m$rali#a#! N$ pue#epr$meterse a na#ie el c$nseuir la elici#a#

sin m$rali#a#! !a felicidad no es el fundamento" el principio de la moralidad"

 pero sí es un corolario necesario de lamisma! (*ant, ::=)

N$ se pue#e #ecir .ue t$#$ el .ue seuía p$r la /9s.ue#a #e la elici#a# sea una/uena pers$na, per$ sí se pue#e #ecir,se9n este planteamient$, .ue una /uenapers$na $0ará #e la elici#a# y .ue el .uen$ act9e se9n el #e/er m$ral n$ pue#eesperar ser eli0 2es el senti#$ m$ral el .ue,en cuant$ c$n#icin, &ace p$si/le participar#e la elici#a#, n$ la perspectia #e +sta la.ue &ace p$si/le el senti#$ m$ral3 (*ant,CRP , 8:GF;H:)!

8sí, el lema arist$t+lic$ .ue airma/a.ue 2el &$m/re eli0 ie /ien y $/ra /ien3 transmuta l$s t+rmin$s #e la implicacin en*ant al aranti0ar .ue 2el &$m/re .ue ie/ien y $/ra /ien, tam/i+n ie eli03! Si el9nic$ un#ament$ #e la +tica, c$m$ im$smás arri/a, era la li/erta# .ue esta/a en la/ase #e la aut$n$mía #el in#ii#u$, lleam$sa la tesis ilustra#a #e $n#$ .ue s$stiene*ant a may$r li/erta# (aut$n$mía), may$relici#a#, y iceersa

'a elici#a# a lia#a a la m$rali#a# yes pr$p$rci$nal a +sta, ya .ue la li/erta#misma, en parte impulsa#a p$r las leyesm$rales y en parte restrini#a p$r ellas,sería la causa #e la elici#a# eneral! (*ant,CRP , 8=F;GA)

Lem$s c$m$ *ant incurre ciertamenteen una inc$nruencia c$n respect$ a larelacin entre m$rali#a# y elici#a#! Cuan#$preten#ía #em$strar el err$r c$nsistente enc$l$car la elici#a# en el un#ament$ #e la+tica, recurría #e $rma inme"$ra/le a la#ierencia entre el mun#$ natural #e lasciencias (/asa#$ en principi$s empíric$s yrelaci$nes #e causali#a# y necesi#a#) y elmun#$ intelii/le #e la m$ral (/asa#$ enprincipi$s raci$nales y en relaci$nes .ue se#einen p$r su li/erta# y n$ p$r su necesi#a#

natural)! El ser &uman$, #ecía *ant, espartícipe #e am/$s mun#$s, en tant$ .ueser init$ su"et$ a las leyes ísicas (y p$rtant$ s$meti#$ a l$s instint$s einclinaci$nes) y ser m$ral li/re! Per$ entream/$s mun#$s &ay un a/ism$inran.uea/le! El lenua"e #e la m$ral y elsenti#$ m$ral n$ están s$meti#$s a lasmismas relas .ue el lenua"e natural #e laciencia! De esta $rma #em$stra/a *ant .uela elici#a# pertenecía al mun#$ #e lasinclinaci$nes (mun#$ natural), y l$sprincipi$s m$rales se reían p$r $tr$sparámetr$s, .ue eran parámetr$s raci$nales

(n$ empíric$s)!Pues /ien, cuan#$ a/$r#a el papel #e la

elici#a# c$m$ c$r$lari$ necesari$ #e la +tica?presa .ui0ás #e a.uel inenu$ $ptimism$#e la Ilustracin .ue p$n#rían en entre#ic&$l$s ils$$s #e la s$spec&a? #e nue$recupera un lenua"e .ue n$ c$rresp$n#e almun#$ m$ral, pues c$nsi#era .ue el #isrute#e la elici#a# es un efecto necesario, cuyacausa es el cumplimient$ #e la ley m$ral!G 

5 6ara contrastar esta tesis, véase el siguiente etracto de la

'rítica de la ra(ón pr$ctica, donde aparece la felicidad como un

postulado necesario de la moralidad, sin el cual se agotar$a laposibilidad misma de la moral, pues nadie se esfor7ar$a por obrar 

bien 8dado lo costoso que resulta oponerse a las propias

inclinaciones naturales8 si no se le garanti7ara con ello el disfrute

de la felicidad: “En la le" moral no !a" el menor fundamento para

una conei#n necesaria entre la moralidad " la felicidad, a ella

proporcionada, de un ser perteneciente, como parte, al mundo "

dependiente, por tanto, de él este ser, precisamente por eso, no

puede ser por su voluntad causa de esta naturale7a, " no puede

en lo que concierne a su felicidad, !acerla por sus propias fuer7as

coincidir completamente con sus propios principios pr'cticos% in

embargo, en el problema pr$ctico de la ra(ón pura, es decir, en el 

traba)o necesario endere(ado hacia el supremo bien, se postula

esa cone*ión necesaria: debemos tratar de fomentar el supremo

bien (que, por tanto, tiene que ser posible)% 6or consiguiente, se

postula también la eistencia de una causa de la naturale7a toda,

distinta de la naturale7a " que encierra el fundamento de tal

conei#n, esto es, de la eacta concordancia entre la felicidad " lamoralidad%” (9ant, 13;: 13;, cursivas m$as)

ice3cia "" +-N"-S/ .0 *S 520146

Page 6: teología moral en kant

7/21/2019 teología moral en kant

http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 6/7

8 "#sar $e%e&!r &e 'a I('esia

En #einitia, *ant n$ re$ca elplanteamient$ tele$lic$ .ue tant$ critica#e la il$s$ía m$ral anteri$r, sin$ .ueperpet9a la reerencia al télos en tant$ /iensuprem$ (summum bonum)

En el suprem$ /ien, para n$s$tr$spráctic$, es #ecir, .ue nuestra $lunta# &a#e &acer real, s$n pensa#as la irtu# y laelici#a#, c$m$ necesariamente enla0a#as#e tal m$#$ .ue la una n$ pue#e sera#miti#a p$r una ra0n pura práctica, sin.ue la $tra le pertene0ca tam/i+n! (*ant,:=AB :>:)

Para *ant, el /ien suprem$ ya n$ es9nicamente la elici#a#, ya sea enten#i#ac$m$ i#a c$ntemplatia (8ristteles) $c$m$ $0$ #e Di$s (San 8ustín), sin$ la

c$n"uncin #e m$rali#a# y elici#a#! Sl$.uien &a merecido  ser eli0 al $/rarrespetan#$ la ley m$ral, pue#e esperar   sereli0! 'a elici#a# se c$nierte en el resulta#$#el cumplimient$ #el #e/er! De a&í .ue se&aya llea#$ a caliicar la #$ctrina m$ral1antiana c$m$ un 2eu#em$nism$ #entic$3 (;$nete, G, :GAss!)! 8sí pues, *ant n$s$l$ n$ elimina a.uella ie"a reerencia al in9ltim$ $ /ien suprem$, sin$ .ue a#emás leuele a $t$rar un luar priileia#$ en larele4in +tica, c$ntra#icien#$, #es#e mipunt$ #e ista, las /ases #e su pr$piac$ncepcin #e$nt$lica #e la +tica!

#. La ética antiana se resuel$e en una

%teolog&a moral'

Para "ustiicar la i#ea #e .ue alcan0ar elsummum bonum  es p$si/le recurre *ant aelement$s clásic$s #e alunas +ticastele$licas, c$m$ s$n l$s  postulados de larazón práctica la e4istencia #e Di$s y lainm$rtali#a# #el alma!

'a e4plicacin es sencilla! 'a necesi#a##e la inculacin entre irtu# y elici#a# sl$pue#e esta/lecerse #e m$#$ analític$

(enlace lic$), y n$ sint+tic$(empíricamente), l$ .ue e4plica p$r .u+ talc$ne4in necesaria n$ se ea reali0a#a en lareali#a#! JCm$ s$luci$nar esta laranteantin$miaK Sl$ tenía una sali#a p$stular lae4istencia #e Di$s y #e un mun#$suprasensi/le #$n#e el ser &uman$ pue#apensarse c$m$ mer$ 2n$9men$3,#espr$ist$ #e l$s element$s .ue l$ atan almun#$ ísic$! De esta $rma, la tesis #e .uela irtu# enera elici#a# sl$ es alsacondicionalmente, per$ n$ a/s$lutamentees alsa si c$nsi#eram$s .ue un ser raci$nalsl$ pue#e #isrutar #e una e4istenciaterrena, s$meti#a espaci$-temp$ralmente!

8sí, la reali0acin #el summum bonum  esp$si/le, per$ n$ en este mun#$! Di$s sep$stula c$m$ el ser perectamente raci$nalen el .ue c$inci#en m$rali#a# y elici#a#!8sí pues, si /ien *ant rec&a0a/a la te$l$ía

en el ám/it$ #e la ra0n pura especulatia,tac&án#$la #e 2linterna máica #e antasmas.uim+ric$s3 (*ant, :=AB :=>), uele aleitimar su ali#e0 en el ám/it$ #e la ra0npráctica! De a&í .ue pue#a airmarse .ue la+tica 1antiana tiene más #e teología moral .ue l$ .ue la tra#icin le &a atri/ui#$! Estaslíneas #el Can$n #e la Crítica de la razón pura pue#en c$rr$/$rarl$

'a reali#a# #e ese mun#$ intelii/leOm$ral n$ pue#e tamp$c$ un#arse en$tra c$sa .ue en el supuest$ #e un /iensuprem$ y $riinari$ en el .ue la ra0n

autn$ma, pr$ista #e t$#a la suiciencia#e una causa suprema, un#a, mantiene ysiue el $r#en #e las c$sas #e acuer#$ c$nla más perecta inali#a#, $r#en .ue,aun.ue para n$s$tr$s se &alle muy $cult$en el mun#$ #e l$s senti#$s, es uniersal!

Esta te$l$ía m$ral tiene la enta"apeculiar, rente a la te$l$ía especulatia,#e c$n#ucirn$s ineita/lemente al c$ncept$#e un ser primari$ un$, perectísim$ yraci$nal, un ser al .ue la te$l$íaespeculatia n$ p$#ía remitirn$s, nisi.uiera partien#$ #e un#ament$s$/"eti$s, n$ #iam$s ya c$nencern$s #esu e4istencia! (*ant, CRP , 8:HF;H)

C$m$ &em$s trata#$ #e m$strar, la +tica1antiana /ascula entre un planteamient$#e$nt$lic$ y un$ tele$lic$, sin ser capa0#e res$ler #e una manera c$nincente lainc$nruencia! Es innea/le .ue elplanteamient$ ilustra#$ #e la il$s$ía m$ral1antiana tu$ un carácter ciertamentere$luci$nari$ y emancipa#$r, al tratar #ereerir el un#ament$ +tic$ #e las acci$nes al#e/er m$ral uniersal y a pri$ri, #an#$carpeta0$ a la alacia naturalista .ue lia/aa la +tica (el #e/er m$ral) c$n la naturale0a(el ser)! Sin em/ar$, n$ l$ra #espren#erse#e ciert$s element$s teleológicos  e inclus$relii$s$s,H c$n l$s .ue se resiste a a#mitirmalgré lui  el a/ism$ insala/le .ue se a/reentre el $/"et$ #e la +tica y la elici#a#!

P$r $tra parte, la tesis 1antiana #e .uela li/erta# eneraría esp$ntáneamentemay$r elici#a# eneral entre l$s &$m/resn$ es más .ue un re#uct$ anacrnic$ #ea.uella c$nian0a ilustra#a ?cuy$ racas$p$c$s p$nen en #u#a &$y, tras las #$suerras mun#iales? en alcan0ar una "ustiicacin raci$nal y uniersal #e la m$ral!

0 9ant nunca reneg# de sus creencias religiosas% Era cristiano,de la rama del protestantismo pietista%

ice3cia "" +-N"-S/ .0 *S 520146

Page 7: teología moral en kant

7/21/2019 teología moral en kant

http://slidepdf.com/reader/full/teologia-moral-en-kant 7/7

Factótum 11, 2014, pp. - 87

Referencias

FUENE! PR"#AR"A!

8ustín #e <ip$na (:==>) #e la vida feliz ! a#ri# Santillana!

8ristteles () $tica a %icómaco! ;arcel$na Vre#$s!

*ant, I! (:=AB) Crítica de la razón práctica! a#ri# Espasa-Calpe!

*ant, I! (:=A) Crítica de la razón pura! a#ri# 8lauara!

*ant, I! (:=AG) &undamentación de la metafísica de las costumbres! a#ri# Espasa-Calpe!

*ant, I! () !ecciones de ética! a#ri# 8lian0a!

Spin$0a, ;! (G) Tratado teológico-político! a#ri# 8lian0a!

FUENE! !E$UN%AR"A!

;$nete, E! (G) $ticas en esbozo' #e política" felicidad ( muerte! ;il/a$ Descl+e #e ;r$u5er!Día0 Wlare0, X! ! (A) 'a irtu#! En C! Vme0 y X! uuer0a (e#s!), !a aventura de la

moralidad' )Paradigmas" fronteras ( problemas de la ética*' a#ri# 8lian0a!

Tiera #e T$sales, X! (H) 'a m$rali#a#! <eel ersus *ant (I)! En ! Wlare0 y Y #el C!Pare#es (e#s!), !a controversia de +egel con ,ant" ctas del .. Congreso .nternacional dela /ociedad 0spa1ola de 0studios sobre +egel ! Salamanca Uniersi#a# #e Salamanca!

ice3cia "" +-N"-S/ .0 *S 520146