Teodolito

24
CURSO : topografia || PROFESOR : ING. Arteaga CICLO : 4TO «AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION» UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA TEMA:TEODOLITO

description

teodolito, historia, descripcion y para que sirve

Transcript of Teodolito

Page 1: Teodolito

CURSO : topografia ||PROFESOR : ING. ArteagaCICLO : 4TO

«AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACION»

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

TEMA:TEODOLITO

Page 2: Teodolito

INTEGRANTES : Alarcón Navarro Astrid Olarte Tutacano Midori Huertas Merino Juan José Puemape Navarro Pedro Farfán Cupe Hendel Huaman Zanabria Jefrey

Page 3: Teodolito

HISTORIA DEL TEODOLITO

El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsder. Los antiguos instrumentos , eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos graduados para medir ángulos en grados , minutos y segundos) muy complicada y larga.El ingeniero suizo Enrique Wild , en 1920 logro construir en los talleres ópticos de la casa Carl Zeiss (Alemania) ,círculos graduados sobre cristal para asi lograr menor peso, tamaño y mayor precisión, logrando tomar las lecturas con mas facilidad.

Page 4: Teodolito

El teodolito es un instrumento de medición mecánico óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y en el mayor de los casos, ángulos horizontales.

Es portátil y manual, esta hecho con fines topográficos e ingeniería.

TEODOLITO

Page 5: Teodolito

DIFERENTES TIPOS

DE TEODOLITOS

Page 6: Teodolito

Teodolitos repetidoresEstos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.

Page 7: Teodolito

Teodolitos ReiteradoresLlamados también direccionales, los teodolitos Reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.

Page 8: Teodolito

Teodolito brújulaComo dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características especiales, este tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.

Page 9: Teodolito

Teodolito electrónico

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.

Page 10: Teodolito

PARTES DEL TEODOLITO

Page 11: Teodolito

Partes principales

 NivelesEl nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Nivel esféricoCaja cilíndrica tapada por un casquete esférico, sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado.

Partes del teodolito

Page 12: Teodolito

Base Nivelante: Tiene forma de triángulo equilátero en cuyos vértices se encuentran 3 tornillos nivelantes. Estos tornillos tienen la función de conseguir la nivelación exacta del aparato, consiguiendo su perfecto estacionamiento. La base nivelante sirve también de unión del taquímetro con el trípode.

Libreta electrónica: aparecen los datos tomados con el teodolito, los ángulos verticales y horizontales

TelescopioCon él, se orienta el Teodolito hacia un objetivo con el fin de realizar las lecturas angulares y trazar alineamientos horizontales.

Page 13: Teodolito

Plomada Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo.Plomada de gravedad Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica.Plomada ópticaEs la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.

Page 14: Teodolito

Partes accesorias TrípodesSe utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z ya que tiene una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos de unión para fijar el trípode al aparato. Tornillo de presión (movimiento general)Tornillo marcado en amarillo, se fija el movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el disco negro solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de presión. Este tornillo actúa en forma radial, o sea hacia el eje principal.Tornillo de coincidencia (movimiento particular o lento)Si hay que visar un punto lejano, con el pulso no se puede, para centrar el punto se utiliza el tornillo de coincidencia. Con este movimiento se hace coincidir la línea vertical de la cruz filar con la vertical deseada, y este actúa en forma tangencial. Los otros dos tornillos mueven el índice y así se pueden medir ángulos o lecturas acimutales con esa orientación.

Page 15: Teodolito

TEODOLITO ELECTRONICO

Page 16: Teodolito

ESTACIONAMIENTO DE UN TEODOLITO

En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá para estacionar el teodolito

Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo mas cercano al centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal

Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda

servir como un eje inmóvil en el paso siguiente Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la

plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto referencia

Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia que lado esta mas inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode (una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado .

Page 17: Teodolito

Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos alejamos del punto de referencia , si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito cuidadosamente hasta llegar al centro del punto de referencia

El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se gira simultáneamente en direcciones opuestas (hacia dentro o hacia afuera) hasta que la burbuja tubular quede en el centro

Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90° aproximadamente, que queden en dirección del tornillo que falta y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.

Cumplido el ultimo paso se chequea que todo este bien, si es así el equipo estará listo para medir, de presentarse algún detalle al final del proceso deberá corregirse antes de comenzar con la medición.

Page 18: Teodolito
Page 19: Teodolito

Levantamientos topográficos que se pueden realizar con el teodolito

Page 20: Teodolito

Levantamientos por poligonal.Para representar gráficamente los terrenos que levantamos es necesario el apoyo de figuras geométricas, puntos, líneas rectas, curvas, coordenadas, etc. En esas condiciones podemos apoyarnos en poligonales abiertas o cerradas, desde las cuales recopilar las mediciones lineales y angulares que nos permitan representar gráficamente la porción de terreno con todos sus detalles.

Page 21: Teodolito

Levantamientos por radiación.

Cuando desde un punto, uno o varios lados base en poligonales abiertas y desde los vértices de poligonales hacemos radiaciones en las que sólo necesitamos conocer los ángulos o las direcciones y las distancias horizontales.

Page 22: Teodolito

Levantamientos por intersección de líneas.Se hacen cuando desde un lado base, una poligonal abierta o una poligonal cerrada se desea llegar a un punto inaccesible, es decir, sobre el cual tenemos visibilidad, pero no podemos medir la distancia hasta él. Se miden entonces los ángulos con respecto a los lados de referencia o las direcciones desde dos o más vértices consecutivos. Así, al dibujar las líneas y trazar los ángulos o las direcciones, las intersecciones de las líneas nos darán el punto deseado.

Page 23: Teodolito

¿Cuál es la utilidad del teodolito?Se usa casi siempre para medir ángulos horizontales y verticales, distancias por una medición rápida y para trazar alineamientos rectos.Es portátil y manual, esta hecho para la topografía. Sirve para medir distancias por Taquimetría o estadía y para trazar alineamientos rectos.

También se usa en la:• Medición de pueblos.• Medición de Ferrocarriles.• Medición de Barrancos.• Medición de Pantanos.• Medición de Ríos.• Medición de Canales.• Medición de Ciudades.• Medición de Minas.• Medición de Valles.

 

Page 24: Teodolito

CONCLUSIONES:

• Se obtuvo mucha información acerca de lo que es, hace y como funciona un teodolito.

• Se comprendió la metodología necesaria para obtener datos con el teodolito.

• El polígono medido con el teodolito puede ser gráfica y puesto en un mapa topográfico.

• Es de mayor facilidad trabajar con el teodolito a comparación del uso de jalones winchas para el levantamiento de terrenos.

• El mapeo del polígono y errores del trazado de este se presentará en un papel de ploteo y papel de mantequilla