TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que...

25
CUADERNO DE FORMACIÓN nº 13 NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA GENERACIÓN CRISTIANA TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA DEFINICIÓN: Las trayectorias del Evangelio

Transcript of TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que...

Page 1: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

CUADERNO DE FORMACIÓN nº 13

NUEVO TESTAMENTO

LA SEGUNDA GENERACIÓN CRISTIANA

TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA

PROPIA DEFINICIÓN: Las trayectorias del

Evangelio

Page 2: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

2

TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA

DEFINICIÓN: Las trayectorias del Evangelio

INTRODUCCIÓN

Como vimos anteriormente, el evangelio de Marcos representa los

primeros esfuerzos de una determinada comunidad del

movimiento de Jesús por reinterpretar tanto el mesianismo de

Jesús como las esperanzas escatológicas a la luz de la destrucción

de Jerusalén. De hecho, cada uno de los evangelios tiene un

objetivo análogo en el marco de su propia comunidad y contexto

social. Muchas de las diferencias que existen entre los evangelios

pueden atribuirse a los cambios de contexto social y a la situación

que tenían que afrontar su autor y sus destinatarios. Por ello,

cada evangelio es una compilación pensada y escrita en el seno

de y para una particular comunidad de creyentes. Si queremos

comprenderlos, hemos de buscar las claves de su contexto social,

de sus circunstancias y de su finalidad.

1. El evangelio de Mateo

Autor y fecha

El evangelio de Mateo fue, probablemente, el segundo de los

evangelios del Nuevo Testamento que se pusieron por escrito. A

diferencia de Marcos, se atribuyó a uno de los discípulos

históricos de Jesús. Se le describe como un recaudador de

impuestos a quien Jesús encontró en Cafarnaún: «Jesús continuó

su camino. Al pasar vio a un hombre llamado Mateo que estaba

sentado en su despacho de recaudación de impuestos, y le dijo: —

Sígueme. Mateo se levantó y lo siguió. Más tarde, estando Jesús

sentado a la mesa en casa de Mateo, acudieron muchos

recaudadores de impuestos y gente de mala reputación, que se

sentaron también a la mesa con Jesús y sus discípulos. Los

Page 3: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

3

fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: — ¿Cómo es que

vuestro Maestro se sienta a comer con esa clase de gente? Jesús

lo oyó y les dijo: — No necesitan médico los que están sanos, sino

los que están enfermos. A ver si aprendéis lo que significa aquello

de: Yo no quiero que me ofrezcáis sacrificios, sino que seáis

compasivos. Yo no he venido a llamar a los buenos, sino a los

pecadores.» Mt 9,9-13. El relato subraya su identidad y su papel

de forma muy especial. La antigua tradición de Papías (ca. 130

d.C.) sobre el autor suscita otras cuestiones: «Mateo coleccionó los

dichos (del Señor) en lengua hebrea, y cada uno los interpretó como

pudo». El problema reside en que esta afirmación no encaja bien

con el evangelio de mateo que encontramos en el NT, puesto que

es mucho más que una colección de dichos y se escribió en griego

en lugar de hebreo o arameo. Estos datos sugieren, por tanto, que

podría haber existido una antigua tradición hebrea (aunque sería

más probable que fuera aramea) de dichos de Jesús relacionada

con el nombre de Mateo y que posteriormente se hizo un esfuerzo

dentro de una determinada comunidad por incorporar esta

tradición en su propia autocomprensión. Algunos autores han

sugerido que lo que actualmente denominamos fuente Q se

atribuyó originalmente a Mateo. Sin embargo, el evangelio actual

de Mateo procede de un autor posterior que compiló varias

fuentes (Marcos, Q y otros materiales) en una nueva composición,

probablemente entre los años 80-90 d.C.

Page 4: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

4

Contexto y lugar

El evangelio de Mateo es, con mucho, el más judío de todos los

evangelios. La mayoría de las tradiciones antiguas, incluida la de

Papías, parecen detectar este hecho. Por otra parte, se escribió

claramente en griego. Se han propuesto varios lugares, pero el

punto de vista dominante, durante muchos años, ha sido que

procedía de Antioquía, la capital de la Siria romana.

FECHA

ca. 80-90 d.C.

AUTOR

Desconocido.

CONTEXTO

Cultura rural de la Alta Galilea o la Baja Siria.

ATRIBUCIÓN

Mateo, recaudador de impuestos, discípulo de Jesús.

DESTINATARIOS

Y OCASIÓN

Una comunidad judía del movimiento de Jesús, predominantemente grecoparlante en un contexto cultural judío. Durante el periodo posterior a la primera revuelta, la comunidad afronta nuevas presiones procedentes de la aparición del movimiento fariseo en Galilea, con el resultado de que muchos judíos se ponen al lado de los fariseos y los seguidores de Jesús se ven marginados.

Page 5: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

5

A la luz de los recientes trabajos arqueológicos, un creciente

número de especialistas ubica actualmente la comunidad de

Mateo en algún lugar de, o cerca de, un núcleo rural de la Alta

Galilea. Aun cuando el autor y los destinatarios admitan a los

conversos gentiles en su seno, su contexto social fundamental y

su forma de entenderse son esencialmente judíos. Incluso la

polémica contra los fariseos, que es un aspecto especialmente

característico de Mateo, surge en el seno de esta matriz judía;

tiene que entenderse a la luz del progresivo desplazamiento

demográfico hacia Galilea que tuvo lugar durante el periodo

posterior a la primera revuelta, cuando emergió el movimiento

fariseo como la nueva voz del judaísmo.

Tras los acontecimientos del año 70, de las ruinas materiales y la

crisis espiritual emerge un grupo fariseo que unifica

poderosamente la religiosidad bajo un férreo y normativo

judaísmo, excluyendo cualquier tipo de pluralidad religiosa. De

este modo, el rechazo a los cristianos o “nazarenos” cobra más

intensidad hasta hacerse oficial en el sínodo judío de Yamnia (85-

90 d.C.). Los judeocristianos son excluidos formalmente de la

sinagoga y deben comenzar a caminar solos. Por consiguiente, es

totalmente plausible que el autor de Mateo fuera un seguidor

judío del movimiento de Jesús cuya comunidad tenía que hacer

frente al conflicto con otros judíos, sobre todo, con los fariseos de

su tiempo.

Organización y temas

Una clave para entender la situación del evangelio de Mateo se

encuentra en el modo en que reorganiza el contenido Marcano

completándolo con nuevos materiales.

El relato de la pasión de Mateo sigue prácticamente en su

totalidad a Marcos; sin embargo, organiza el ministerio de Jesús

Page 6: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

6

en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es

el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones” son

composiciones exclusivamente mateanas que sólo tienen ciertas

semejanzas parciales con Marcos o Lucas. El análisis

comparativo muestra que Mateo ha unido materiales de Marcos.

Q y una fuente desconocida (denominada por algunos

especialistas M) para componer el sermón de la montaña.

Además, presenta tres bloques de sermones en la primera fase

del ministerio de Jesús, al menos según el marco geográfico de

Marcos. Teniendo en cuenta otros episodios que han sido

reubicados (por ejemplo, la misión de los Doce, que se encuentra

varios capítulos antes que el rechazo en Nazaret), llegamos a

descubrir que el grueso del relato de Mateo está dedicado al

ministerio de Jesús en Galilea. La importancia que el relato da a

Galilea se corresponde con la situación de los destinatarios de

Mateo, mientras que tanto la segunda fase (fuera de Galilea) como

la tercera fase (Judea y Jerusalén) del ministerio de Jesús, tal

como se describen en Marcos, se desarrollan posteriormente.

El relato de Mateo, no obstante, sigue las líneas generales del

marco geográfico Marcano, pero está dominado por los cinco

bloques de sermones:

I. Sermón de la montaña (5,1-7,28)

II. Sermón de la misión (9,35-10,42)

III. Sermón de las parábolas (13,1-52)

IV. Sermón sobre la disciplina (18,1-35)

V. Sermón vs. Fariseos (23,1-36)

Sermón sobre la destrucción (24,1-51)

Sermón sobre el juicio (25,1-46)

Page 7: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

7

Su estructura tiene otras implicaciones temáticas. Algunos

especialistas han pensado que los cinco sermones constituyen

una alusión consciente a los cinco libros de Moisés, la Torá, por

lo que Jesús es presentado como un maestro de la ley. Mateo

añade también un relato de nacimiento o evangelio de la infancia

(Mt 1,1-2.23) que se inicia con estas palabras: «El libro de las

generaciones de Jesús, el Mesías…». Para todo el que estuviera

familiarizado con la tradición de las Escrituras judías, estas

palabras habrían sido inmediatamente reconocidas como una

alusión al vocabulario el Génesis. Otro importante rasgo temático

de Mateo se encuentra en el énfasis que da al cumplimiento de

las profecías de las Escrituras hebreas, especialmente en relación

con Jesús o los acontecimientos de su vida. Aquí también vemos

unos elementos procedentes del trasfondo cultural judío; incluso

podemos encontrar ciertas semejanzas en la forma en que Mateo

y la tradición rabínica citan las Escrituras.

Finalmente, la utilización mateana de la Escritura no solamente

subraya la ascendencia davídica y mesiánica de Jesús, sino

también sus semejanzas con Moisés. Así, cuando Jesús sube a

una montaña y comienza a discutir sobre determinados

mandamientos de la ley mosaica (Mt 5,21.27), para los lectores

de entonces se parecería bastante a Moisés o a uno de los rabinos

de su tiempo. La actitud de Jesús con respecto a la ley es

totalmente positiva: «No penséis que yo he venido a anular la ley

de Moisés o las enseñanzas de los profetas. No he venido a

anularlas, sino a darles su verdadero significado. Y os aseguro

que, mientras existan el cielo y la tierra, la ley no perderá ni un

punto ni una coma de su valor. Todo se cumplirá cabalmente. Por

eso, aquel que quebrante una de las disposiciones de la ley,

aunque sea la menos importante, y enseñe a hacer lo mismo, será

considerado el más pequeño en el reino de los cielos. En cambio, el

que las cumpla y enseñe a otros a cumplirlas, ese será considerado

grande en el reino de los cielos. Y os digo esto: Si vosotros no

Page 8: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

8

cumplís la voluntad de Dios mejor que los maestros de la ley y que

los fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.» Mt 5,17-20.

Aunque este pasaje refleje las tensiones de Mateo con los fariseos,

es importante advertir que la referencia a las Escrituras como “la

ley y los profetas” es un modo de hablar claramente fariseo.

Nuestra iglesia y su sinagoga: la secta judía de Mateo

Muchos de los rasgos temáticos del evangelio de Mateo reflejan

una tensión entre la comunidad de Mateo y la cultura ambiente

judía. Por una parte, Jesús es un maestro judío e interpreta la

Torá de forma muy parecida a los fariseos. En las disposiciones

para la misión dice explícitamente a sus discípulos: «No vayáis a

países paganos ni entréis en los pueblos de Samaría; id, más bien,

en busca de las ovejas perdidas de Israel.» (Mt 10,5-6). Por otra,

el Jesús mateano ataca fuertemente a los fariseos, especialmente

en la extensa y dura diatriba del último sermón (Mt 21,1-36).

También culpa directamente Mateo a los fariseos de haber

conspirado conjuntamente con los sacerdotes para dar muerte a

Jesús: «Por entonces se reunieron los jefes de los sacerdotes y los

ancianos del pueblo en casa de Caifás, el sumo sacerdote. Allí

tomaron el acuerdo de tender una trampa a Jesús para prenderlo

y darle muerte. Dijeron, sin embargo: — No lo hagamos durante la

fiesta, a fin de evitar que se altere el orden público.» Mt 26,3-5,

aunque es un dato históricamente improbable. Al fin y al cabo,

estas tensiones nos dicen más sobre la experiencia de la

comunidad mateana en el periodo posterior a la primera revuelta

que sobre la época de Jesús.

Sin embargo, las congregaciones mateanas no habían roto con el

judaísmo. Más bien, todo lo contrario. El problema reside en la

identidad de la secta y en las fronteras de la comunidad. El relato

mateano presenta cambios sutiles de lenguaje que reflejan la

Page 9: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

9

existencia de tensiones sectarias. Por ejemplo, solo en una

ocasión nos dice el evangelio de Marcos que Jesús predicaba en

sus “sinagogas”: «Así recorrió toda Galilea proclamando el mensaje

en las sinagogas y expulsando demonios.» (Mc 1,39), que en su

contexto, significa simplemente “la sinagoga local de cada una de

las ciudades” de Galilea. En cambio, el evangelio de Mateo parece

asumir este único caso para convertirlo en una práctica habitual,

con la connotación de que se trata de “las sinagogas de los

judíos”. Más específicamente, en el último sermón de Jesús,

Mateo vincula la frase “sus sinagogas” con los fariseos:

« [A los fariseos] les gusta ocupar los primeros puestos en los

banquetes, sentarse en los lugares preferentes en las

sinagogas, ser saludados en público y que la gente los llame

“maestros”. Vosotros, en cambio, no os hagáis llamar “maestro”;

vuestro único maestro es Cristo y todos vosotros sois hermanos

unos de otros. ¡Ay de vosotros, maestros de la ley y fariseos

hipócritas, que construís los sepulcros de los profetas y adornáis

los monumentos funerarios de los justos diciendo: “Si nosotros

hubiéramos vivido en los tiempos de nuestros antepasados, no

nos habríamos unido a ellos para derramar la sangre de los

profetas”! Pero con ello estáis demostrando, contra vosotros

mismos, que sois descendientes de los que asesinaron a los

profetas. ¡Rematad, pues, vosotros la obra que comenzaron

vuestros antepasados! ¡Serpientes! ¡Hijos de víbora! ¿Cómo

podréis escapar al castigo de la gehena? Porque mirad: yo voy a

enviaros mensajeros, sabios y maestros de la ley; a unos los

mataréis y crucificaréis, a otros los azotaréis en vuestras

sinagogas y perseguiréis de ciudad en ciudad. De ese modo os

haréis culpables de toda la sangre inocente derramada en este

mundo, desde la sangre del justo Abel hasta la de Zacarías, el hijo

de Baraquías, a quien asesinasteis entre el santuario y el

altar. ¡Os aseguro que todo esto le ocurrirá a la presente

generación!» Mt 23,6-8.29-36.

Una vez más, se trata de un reflejo de la aparición del movimiento

rabínico en el periodo posterior a la destrucción del templo. En

Page 10: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

10

las instrucciones sobre la misión dirigidas a los discípulos

encontramos un paralelismo explícito de este texto: «Os azotarán

en sus sinagogas» Mt 10,17.

En oposición a “sus sinagogas” se encuentra “la iglesia”, como

señal de identidad de la secta mateana. Mateo es el único de los

evangelios que utiliza este término. Uno de estos pasajes es muy

revelador, pues procede del cuarto sermón de Jesús y trata de la

disciplina y el perdón dentro de la “iglesia”. Dice Jesús:

«Si alguna vez tu hermano te ofende, ve a buscarlo y habla

a solas con él para hacerle ver su falta. Si te escucha, ya te

lo has ganado. Si no quiere escucharte, insiste llevando

contigo una o dos personas más, para que el asunto se

resuelva en presencia de dos o tres testigos. Si tampoco les

hace caso a ellos, manifiéstalo a la comunidad. Y si ni

siquiera a la comunidad hace caso, tenlo por pagano o

recaudador de impuestos.» Mt 18,15-17

Nos encontramos en este texto con unas reglas disciplinarias de

una comunidad sectaria que están en estrecho paralelismo con la

“Regla de la comunidad” de los manuscritos del Mar Muerto. Al

grupo sectario se le denomina “iglesia”, es decir, “congregación”,

como el sinónimo tradicional judío de “sinagoga”. Pero estos dos

términos, que significan “congregación”, se encuentran en

oposición recíproca. Por otra parte, hay un aspecto chocante en

la designación del ofensor expulsado, pues ha de ser rechazado

como un pagano y un recaudador de impuestos. Si la expulsión

de la comunidad cataloga al ofensor como “pagano”, entonces solo

podemos entender que estar en la comunidad significa ser judío.

En consecuencia, aunque la “iglesia” de Mateo está claramente

enfrentada a las sinagogas fariseas, aún sigue sintiéndose como

una secta judía.

Page 11: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

11

Como conclusión, podemos decir que el evangelio de Mateo vio la

luz en el seno de una secta exclusivamente judía del movimiento

de Jesús, ubicada en algún lugar de la Alta Galilea o sus

cercanías. El grupo ya existía antes de la guerra, pero durante el

periodo postbélico de reconstrucción comenzó a ser marginado.

La aparición del movimiento fariseo como nuevo líder del

judaísmo, juntamente con el desplazamiento masivo de población

desde el sur, condujo a que la anterior misión del movimiento de

Jesús tuviera que afrontar el rechazo, e incluso la persecución,

de sus vecinos judíos. Las sinagogas locales, dominadas por los

líderes fariseos, se estaban convirtiendo en los centros

comunitarios y religiosos de la cultura rural de Galilea. Con su

reacción, Mateo trata de reforzar las fronteras debilitadas de su

comunidad sectaria, lanzando un ataque contra el nuevo

liderazgo fariseo. Por tanto, los judíos de la comunidad de Mateo

tenían problemas con otros judíos, con formas anteriores del

movimiento de Jesús y con sus conversos gentiles. La “biografía”

de Mateo es, en realidad, un campo de batalla sectario en el

ambiente socialmente cambiante de la patria judía.

2. El evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles

Autor, fecha y contexto

El autor tradicional del evangelio de Lucas y de Hechos es Lucas,

el médico, un colaborador de Pablo. Nadie pone en cuestión que

las dos obras proceden de un seguidor de la tradición paulina

que, probablemente, era un converso gentil. Puesto que todas las

referencias que sobre él encontramos en la obra paulina aparecen

en las denominadas cartas de la cautividad (Filipenses y Filemón),

surgió la leyenda de que había acompañado a Pablo a Roma,

donde escribió el relato de su ministerio un poco antes o

justamente después de su muerte ocurrida en el año 64 d.C. En

Page 12: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

12

Hechos encontramos varios pasajes en los que la narración

cambia de la tercera persona a la primera: algunos autores

suponen que los pasajes “nosotros” reflejan la obra de un

auténtico compañero de viaje de Pablo. Sin embargo, existen

notables diferencias entre el relato de Hechos y lo que

encontramos en las propias cartas paulinas.

FECHA

ca. 90-100 d.C.

AUTOR

Incierto.

CONTEXTO

Éfeso, Corinto (¿o Antioquía?)

ATRIBUCIÓN

Lucas, médico, un compañero de viaje de Pablo.

DESTINATARIOS

Y OCASIÓN

Audiencia predominantemente gentil situada en la tradición de las iglesias de Pablo, diseminadas por la región del Egeo. En cuanto expresión posterior de la segunda generación, la obra comienza a reflexionar sobre la historia del movimiento y la distancia temporal desde los días en que se había fundado la Iglesia.

Esta reflexión también tiene un interés apologético en promover la tolerancia hacia los cristianos en el amplio ámbito político de Roma y un concomitante distanciamiento de los judíos.

Page 13: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

13

También existen problemas con su datación a la luz de las teorías

actuales sobre las relaciones entre los evangelios, sobre todo la

hipótesis de las dos fuentes, puesto que Lucas debe ser posterior

a Marcos y Mateo, y, por tanto, no anterior al quinquenio 80-85

d.C. anteriormente se pensaba que Lucas y Hechos se habrían

escrito como máximo a mediados del siglo II o incluso después,

pero esta visión extrema carece de fundamentación histórica. La

investigación contemporánea se decanta, en general, por la

década 80-90. Incluso con esta fecha tan tardía, solo algunos

especialistas sostienen que el autor fue el Lucas “histórico”, pero

la mayoría no apoyan esta tesis. Hay una reciente tendencia entre

los investigadores que retrasa un poco más su redacción,

datándola en la década 90-100 d.C. o incluso después.

Actualmente se considera que esta fecha es la más probable.

Análogos problemas encontramos con respecto al lugar en el que

el autor escribió su obra. El texto griego es de excelente calidad y

está repleto de citas y alusiones a los LXX. El contexto romano es

una posibilidad, pero resulta improbable. Puesto que Hechos nos

informa extensamente de los primeros momentos de la iglesia en

Antioquía –donde por primera vez se llamó “cristianos” a los

seguidores de Jesús (Hch 11,26)-, muchos especialistas han

situado en ella la redacción de la obra. Pero el autor muestra

conocer muy bien los límites territoriales locales y los sucesos de

las ciudades del Egeo, sobre todo de Éfeso y Corinto. Dada la

adhesión del autor a la tradición paulina y la importancia que da

a la misión entre los gentiles, es preferible ubicarlo en una de las

ciudades de Pablo, probablemente Éfeso, pero no es

absolutamente seguro. Finalmente, ninguna de las conclusiones

sobre el autor, la fecha o la ubicación dependen del modo como

entendamos el género y la composición, como tampoco de la

ocasión y la intención de la obra.

Page 14: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

14

Un relato en dos volúmenes

Aun cuando Lucas y Hechos aparezcan separados en el canon del

Nuevo Testamento y todos los manuscritos atestigüen este hecho,

todos los especialistas contemporáneos opinan que originalmente

eran una sola obra. Esta opinión ha originado la abreviatura

“Lucas-Hechos” para referirse a la forma originalmente unitaria.

Varios son los indicios internos que muestran que las dos partes

de la obra constituyen un relato continuo: las semejanzas

lingüísticas y estilísticas, los temas y los episodios paralelos o

duplicados que encontramos en Lucas y en Hechos. No obstante,

la confirmación más importante procede de la presencia en cada

parte de un prólogo del autor con notables interconexiones:

«Muchos son los que han intentado escribir una historia

coherente de los hechos que acaecieron entre nosotros, tal y

como nos los transmitieron quienes desde el principio fueron

testigos presenciales y encargados de anunciar el

mensaje. Pues bien, muy ilustre Teófilo, después de

investigar a fondo y desde sus orígenes todo lo sucedido,

también a mí me ha parecido conveniente ponértelo por

escrito ordenadamente, para que puedas reconocer la

autenticidad de la enseñanza que has recibido.» Lc 1,1-4

«Querido Teófilo: En mi primer libro me ocupé de lo que hizo

y enseñó Jesús desde sus comienzos hasta el día en que

subió al cielo, una vez que, bajo la acción del Espíritu Santo,

dio las oportunas instrucciones a los apóstoles que había

elegido.» Hch 1,1-2

El hecho de que los dos prólogos dirijan la obra a una persona

llamada Teófilo, en griego “amigo de Dios”, y que en Hechos se

hable de un “primer libro” dedicado a los hechos y enseñanzas de

Jesús, hace inevitable que lleguemos a la conclusión de que se

trata de una composición unitaria. En la antigüedad era bastante

Page 15: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

15

común escribir obras históricas en varios volúmenes; de igual

modo, el tipo de prólogo que encontramos en Lucas-Hechos era

totalmente habitual.

El carácter del prólogo también nos dice algo sobre el nivel

literario de la obra, pues era el modo habitual con que se indicaba

que una obra estaba seriamente “editada”. Con este término

queremos decir que se trata de una obra escrita con el objetivo de

ser ampliamente difundida y que se atenía a ciertas convenciones

literarias. En este sentido, la referencia a Teófilo adquiere una

gran importancia, puesto que la norma era dedicar estas obras al

patrón que pagaba su edición, es decir, los costes de los papiros,

la tinta, los secretarios y copistas y, en muchos casos, los

honorarios del autor. Los costes de una obra de considerable

extensión podían llegar a ser notablemente sustanciosos. La

forma en dos volúmenes de Lucas-Hechos es, con mucho, la obra

más extensa del NT (más del doble) y una de las más largas de las

publicadas durante los dos primeros siglos del movimiento

cristiano. Por tanto, en ella se dan cita las pretensiones y

esperanzas de escribir una composición de un gran valor literario.

Esta consciencia literaria nos conduce a preguntarnos por su

género literario. Por lo general, se considera que los evangelios

pertenecen al antiguo género literario conocido como “vidas” o

“biografías”. Aunque no se rigen por los mismos intereses que la

biografía moderna, estas antiguas “vidas” se dedicaban a las

palabras y los hechos de personajes importantes, como filósofos,

emperadores, retóricos y líderes religiosos. En la tradición judía

encontramos un importante paralelo en la “Vida de Moisés”, una

obra en dos volúmenes escrita por Filón de Alejandría a principios

del siglo I d.C. Ahora bien, mientras que Lucas encaja

perfectamente bien en éste género, Hechos carece de un

personaje central y de otros rasgos que nos impiden catalogarla

como una “vida”. Puesto que rastrea el origen y desarrollo del

Page 16: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

16

movimiento cristiano primitivo durante unos treinta años o más,

se ha vinculado al género de la “historia” antigua. Sin embargo,

en la investigación reciente se ha observado que existen muchas

características en la narración y su estilo, especialmente en el

relato de la infancia en Lucas o en los viajes de Pablo en Hechos,

que encajan mucho mejor en el género de “novela”. Cada uno de

estos géneros contribuye con sus rasgos diferentes al conjunto de

la obra. Hemos de concluir, que se trataba de un intento

consciente por transformar el anterior evangelio de Marcos, que

era una “vida”, en una “historia” que continuaba a lo largo de las

primeras décadas del movimiento cristiano, y en la que también

se vieron incorporadas fuertes influencias de la literatura

novelística de la época.

Organización y temas

Lucas conoció el evangelio de Marcos, al que sigue muy de cerca.

Pero además conoció una fuente de dichos de Jesús (Q) también

conocida y utilizada por Mateo, y una serie de relatos y parábolas

que solo conocemos a través de su evangelio, por lo que utiliza

una fuente propia denominada L. sin embargo no se limitó, como

hemos visto, a copiar todas estas fuentes y tradiciones, sino que

introdujo en ellas importantes modificaciones, que revelan una

visión propia del misterio de Jesús. Su deseo fue componer una

exposición ordenada, y el resultado es una obra bien tramada en

la que aparecen con claridad las diversas etapas del ministerio de

Jesús.

El evangelio de Lucas puede dividirse así:

Prólogo (1,1-4)

I. Presentación de Jesús (1,5-4,13)

II. Actividad de Jesús en Galilea (4,14-9,50)

Page 17: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

17

III. Viaje a Jerusalén (9,51-19,28)

IV. Actividad de Jesús en Jerusalén (19,29-21,38)

V. Pasión y resurrección de Jesús (22,1-24,49)

Epílogo (24,50-53)

En el prólogo el autor explica los motivos que le han movido a

componer un nuevo relato acerca de Jesús y el método utilizado.

La primera parte es como un gran díptico en el que el autor va

colocando en paralelo la infancia y primera actividad de Juan el

Bautista y de Jesús para destacar la superioridad de Jesús y el

paso del tiempo de Israel (Juan) al tiempo de Jesús.

La segunda parte describe la actividad de Jesús en Galilea. A

través de sus palabras y acciones el misterio de su persona se va

desvelando a Israel. Aunque muchos lo rechazan, algunos

deciden seguirlo como sus discípulos.

La tercera parte, el viaje a Jerusalén, constituye el centro del

evangelio. En ella se encuentra una extensa catequesis sobre

diversos aspectos de la vida cristiana. Jesús se dirige a sus

discípulos en el camino que lleva a la cruz, preparándolos para

que vivan y anuncien el evangelio después de la Pascua.

La cuarta parte se desarrolla en el templo de Jerusalén. Contiene

la última advertencia a Israel para que se convierta.

La quinta parte contiene el relato de la pasión y la resurrección

de Jesús. Desde el punto de vista de Lucas, este es el momento

central de la historia de la salvación: hacia él tiende el tiempo de

Israel y de Jesús, y de él nace el tiempo de la Iglesia.

El epílogo es al mismo tiempo una transición al libro de Hechos,

que comienza como termina el evangelio: narrando la ascensión

de Jesús.

Page 18: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

18

Una visión de la historia dividida en épocas: la historiografía en

Lucas-Hechos

Otros intereses temáticos de Lucas-Hechos giran en torno a su

utilización de materiales históricos y su historiografía, es decir,

su visión temática y teológica de la historia. Resulta irónico que

sea tan difícil precisar su fecha y lugar de redacción, cuando

precisamente el autor lucano es, con mucho, el escritor de los

evangelios que mayor interés muestra en contextualizar el relato

de Jesús (y, de igual manera, de la Iglesia primitiva en Hechos)

en el marco histórico romano. El énfasis que el autor pone en

personas, lugares y acontecimientos que pueden conocerse

fácilmente, es bastante similar al de Josefo, que era

contemporáneo suyo.

Ahora bien, la importancia que da a lo histórico no significa que

la obra sea genuinamente histórica. De hecho, la mayoría de los

historiadores del mundo antiguo eran un tanto imprecisos sobre

los datos históricos. Incluso en Josefo resulta a veces altamente

difícil precisar los datos históricos o la secuencia cronológica de

acontecimientos, y se ha demostrado que retoca los relatos para

adaptarlos a sus intereses personales o religiosos. Por

consiguiente, resulta muy importante identificar el programa

historiográfico del autor para comprender por qué se cuenta la

historia de un modo y no de otro.

Los cambios realizados, no son sino una pista que nos conduce a

su elaboración historiográfica. En el centro del relato nos

encontramos con dos temas fundamentales: el papel de Jerusalén

y el papel del Espíritu Santo en la dirección de los momentos clave

del relato. Podemos ver con mayor claridad estos elementos en el

primer discurso de Jesús en Lucas y en el primero de Pedro en

Hechos:

Page 19: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

19

«Llegó [Jesús] a Nazaret, el lugar donde se había criado, y como

tenía por costumbre, entró un sábado en la sinagoga, y se puso en

pie para leer las Escrituras. Le dieron el libro del profeta Isaías y,

al abrirlo, encontró el pasaje que dice: El Espíritu del Señor está

sobre mí, porque me ha consagrado para llevar a los pobres la

buena noticia de la salvación; me ha enviado a anunciar la libertad

a los presos y a dar vista a los ciegos; a liberar a los oprimidos y a

proclamar un año en el que el Señor concederá su gracia. Cerró

luego el libro, lo devolvió al ayudante de la sinagoga y se sentó.

Todos los presentes lo miraban atentamente. Y él comenzó a

decirles: — Este pasaje de la Escritura se ha cumplido hoy mismo

en vuestra presencia.» Lc 4,16-21

«Pedro entonces tomó la palabra y, en nombre propio y de sus once

compañeros, les habló de esta manera: — Judíos y todos los que

residís en Jerusalén, prestad atención a mis palabras a ver si os

queda claro lo siguiente: Estos no están borrachos como vosotros

suponéis pues sólo son las nueve de la mañana. Lo que sucede es

que se está cumpliendo lo anunciado por el profeta Joel: En los

últimos días, dice Dios, concederé mi Espíritu a todo mortal:

vuestros hijos y vuestras hijas hablarán inspirados por mí;

vuestros jóvenes tendrán revelaciones y vuestros ancianos

soñarán cosas extraordinarias. A los que me sirven, tanto hombres

como mujeres, otorgaré en aquellos días mi Espíritu,

y hablarán inspirados por mí. Haré prodigios en el cielo y milagros

en la tierra: sangre, fuego y vapor humeante. Antes que llegue el

día del Señor, grande y glorioso, el sol se convertirá en tinieblas y

la luna en sangre. Y todo el que invoque al Señor, obtendrá la

salvación.» Hch 2,14-21

Estos dos discursos son paralelos desde un punto de vista

temático. En ambos casos nos encontramos con un

acontecimiento “profético”: en Lucas 4, con el hecho de que Jesús

abre el rollo y encuentra precisamente este pasaje; en Hechos con

Page 20: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

20

el descenso del Espíritu y el milagro de las lenguas. En los dos

casos, quien habla remite al acontecimiento y dice, directa o

indirectamente, que aquello de lo que han sido testigos es el

cumplimiento de las esperanzas apocalípticas. Para Lucas, el

cumplimiento es la llegada del ungido, del mesías, en la persona

de Jesús y su proclamación del “año de gracia del Señor”; en

Hechos, Pedro explica el milagro como el cumplimiento de un

conjunto de profecías relativas a los “últimos días”. Por

consiguiente, ambos discursos giran en torno a los temas del

tiempo mesiánico final, la efusión del Espíritu y el cumplimiento

de la profecía.

Estas dos escenas están henchidas de relevancia teológica para

la historiografía lucana. Sirven para dividir el relato y como marco

estructurante del tiempo escatológico en tres eras o épocas

principales:

1. La época de la Ley y los Profetas (desde Abraham hasta

Juan el Bautista)

2. La época mesiánica de la proclamación del Reino

(periodo del ministerio y muerte de Jesús)

3. La época del Reino en la Iglesia (comenzando desde el

día de Pentecostés)

Por esta razón, se le ha denominado una “visión de la historia en

periodos” y también una “historia de la salvación”. Las dos

denominaciones reflejan con toda precisión las dimensiones

teológicas del modo en que la historia queda redefinida en torno

al personaje de Jesús y de los acontecimientos mundiales del

momento. Este planteamiento constituye una de las

reinterpretaciones más importantes de la escatología para el

desarrollo posterior de la teología y la autoidentificación cristiana.

Page 21: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

21

La escatología en Lucas-Hechos

Para comprender la importancia del plan lucano hemos de

recordar que prácticamente la totalidad de las ideas apocalípticas

de la primera y segunda generaciones cristianas del movimiento

de Jesús estaban dominadas por las expectativas de una

escatología inminente, en estrecha sintonía con el tradicional

pensamiento apocalíptico judío. En este contexto, el carácter y la

identidad del mesías estaban inextricablemente unidas a su

función de marcar el comienzo del eschaton1. El categórico dicho

de Mc 9,1 «Y les dijo también: — Os aseguro que algunos de los

que están aquí no morirán sin haber comprobado que el reino de

Dios ha llegado con poder.», refleja esta idea, pues predice que el

reino escatológico llegaría durante aquella misma generación. Por

supuesto, esta afirmación queda abierta a la interpretación de lo

que significa el “reino” y el modo en que vendrá. Aun así, se trata

de una forma muy tradicional de la escatología inminente. A lo

largo de la primera generación del movimiento, esta esperanza

inminente siguió impertérrita:

«Todos, en efecto, se hacen lenguas de la acogida que nos

dispensasteis y de cómo os convertisteis a Dios y

renunciasteis a los ídolos para servir al Dios vivo y

verdadero, en espera de que su Hijo Jesús, a quien resucitó

triunfante de la muerte, venga desde el cielo y nos libre del

castigo que ha de llegar.» 1 Tes 1,9-10

«Conocéis, además, el momento especial en que vivimos: que

ya es hora de despertar del sueño, pues nuestra salvación

está ahora más cerca de nosotros que cuando empezamos

a creer. La noche está avanzada, el día a punto de llegar.

1Es la “última cosa” o “el final”. Muchos teólogos consideran el evento

final, el escatón, como el regreso de Jesús.

Page 22: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

22

Así que renunciemos a las obras de las tinieblas y

equipémonos con las armas de la luz.» Rom 13,11-12

Esta esperanza sin duda, contribuyó a su consternación por la

destrucción de Jerusalén.

Pero ¿qué ocurre cuando el tiempo empieza a alargarse o no

llegan a materializarse los signos del retorno de Jesús? Esta crisis

de la esperanza, habitualmente denominada el “retraso de la

parusía”2, adquiere una mayor importancia en el periodo tras la

primera revuelta, cuando todos los judíos, en general,

comenzaron a cuestionarse qué era lo que había fallado. Habían

pensado que la guerra era el signo de que el reino estaba a punto

de llegar. A esta opinión es a la que precisamente trata de

responder el discurso apocalíptico de Marcos. La respuesta que

dio fue que estos supuestos signos asociados con la guerra eran

un engaño, pero que el conjunto del episodio, incluida la

destrucción del templo. Constituía el verdadero “signo” de que el

retorno de Jesús era inminente. De hecho, Marcos afirma que

aquella “generación” que fue testigo de la guerra también

contemplaría la parusía. Aunque esta reinterpretación mantiene

la inminencia de la expectativa, no obstante permite la

prolongación del tiempo. Por ello se le denomina una “dilación de

la escatología inminente”.

Lucas-Hechos reinterpretan todo esto de forma más bien

diferente al afirmar que el “reino” ha llegado ya el día de

Pentecostés. Además de encontrarse en el discurso de Pedro, que

da esta interpretación a los acontecimientos, se halla también en

la afirmación de Hch 1,6 cuando los discípulos preguntan: «Señor,

¿vas a restablecer ahora el reino de Israel?». La respuesta de Jesús

2 Advenimiento glorioso de Jesús al final de los tiempos.

Page 23: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

23

constituye una anticipación de los acontecimientos de

Pentecostés y la extensión de la Iglesia que sigue en Hechos:

«Jesús les contestó: — No es cosa vuestra saber la fecha o

el momento que el Padre se ha reservado fijar. Vosotros

recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre

vosotros y os capacitará para que deis testimonio de mí en

Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta el último

rincón de la tierra.» Hch 1.7-8.

Por tanto, los acontecimientos de Pentecostés se identifican

explícitamente con la llegada del reino y la llegada del eschaton o

los “últimos días”.

Sin embargo, estos acontecimientos no pueden identificarse con

el retorno de Jesús. La versión lucana del discurso apocalíptico

elimina esta expectativa; sólo se refiere a la destrucción de

Jerusalén como castigo por los pecados de Israel. En

consecuencia, la parusía o retorno de Jesús, se remite ahora a un

punto más distante en el futuro no especificado, de un modo

bastante semejante a lo que puede verse en algunas

interpretaciones rabínicas. Por otra parte, es altamente paulino,

en el sentido de que recoge el carácter dual del escatológico "ya

sí, pero todavía no”. Además, esta reinterpretación permite que se

cumpla la esperanza inminente, mientras que se mantiene para

el futuro la consumación escatológica final. Todo el retraso en el

intermedio se hace ahora menos problemático, y, en las

apropiaciones posteriores del plan lucano, este periodo de

intermedio se institucionalizará teológicamente con el nacimiento

de una autocomprensión cristiana como la era o el periodo de la

iglesia. Una implicación adicional de este cambio es que el retorno

final de Jesús se escinde de la llegada de un reino terrenal; en su

lugar se transformará en el “juicio final” y la llegada de un reino

celestial. Por tanto, a esta concepción escatológica se le ha

Page 24: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

24

denominado “escatología de presente y futuro” o “escatología

iniciada”.

Apologética3 romana y autodefinición cristiana

El autor de Lucas-Hechos se encuentra en un nuevo plano del

desarrollo del movimiento de Jesús. El esfuerzo por escribir una

historia del movimiento constituye también una ocasión para su

autodefinición o, al menos, para quienes leerían la obra Lucas-

Hechos. La enfática utilización que hace de personajes y

acontecimientos romanos forma también parte de la irrupción de

un deseo por situar el movimiento de Jesús en el escenario

mundial del Imperio romano. Aun así, su visión de la historia en

épocas diferentes y el cuadro del desarrollo de la Iglesia se

escriben claramente para los de dentro. Esto sería únicamente

lógico en una obra que se escribiera para unos seguidores

predominantemente gentiles en la última década del siglo I, que

ahora empiezan a llamarse cristianos.

Esta nueva conciencia de sí plantea otras cuestiones a los

cristianos que viven en las ciudades griegas y romanas: ¿no eran

una secta judía? ¿No fue su fundador un judío renegado y

ejecutado por las autoridades romanas? ¿No era esa misma gente

la que solo unos años antes se había rebelado contra la autoridad

de Roma? En cierto modo, se trataba de las mismas cuestiones

que Josefo tenía que afrontar, por lo que sus “historias”

funcionan, de igual modo, como una apologética. En el caso de

Josefo, sin embargo, se trata de una apología del judaísmo en

general; en el caso de Lucas-Hechos, nos encontramos con la

primera apología del movimiento de Jesús en cuanto tal. Este tipo

de literatura apologética pretendía responder a las percepciones

3 Parte de la teología que pretende defender racional e históricamente

los dogmas de la fe cristiana.

Page 25: TENSIONES SECTARIAS Y BÚSQUEDA DE LA PROPIA … · en torno a cinco grandes discursos, de los que el más famoso es el «Sermón de la montaña». En cada caso, estos “sermones”

comunidad cristiana de la esperanza

25

y prejuicios de los de fuera, pero no directamente. Se escribió

principalmente para los miembros que vivían en los márgenes de

la gran cultura grecorromana, cuyos vecinos podrían haber

tenido esas percepciones y prejuicios. Lucas-Hechos funciona,

pues, como un tipo de instrucción apologética para responder a

estas cuestiones y, al hacerlo, da forma a un nuevo sentido de la

autocomprensión cristiana.