Tendencias Del Consumo, Hoy_ Los Metodos Mixtos de Investigacio

download Tendencias Del Consumo, Hoy_ Los Metodos Mixtos de Investigacio

of 10

description

métodos mixtos

Transcript of Tendencias Del Consumo, Hoy_ Los Metodos Mixtos de Investigacio

  • El blog de la consultora Retondaro, Costaguta & Asociados - www.retondarocostaguta.com

    Tendencias del consumo, hoy

    domingo, 2 de septiembre de 2012

    LOS METODOS MIXTOS DE INVESTIGACION SOCIAL

    Es tiempo de dejar de construir muros entre los mtodos y empezar a construir puentes. Quizs es incluso tiempo para ir ms all del lenguaje dialctico de los mtodos cualitativos y cuantitativos. El reto real es adaptar sin prejuicios los mtodos de investigacin al problema de evaluacin. Esto puede muy bien exigir una combinacin de mtodos cualitativos y cuantitativos. Distinguir entre los dos usando etiquetas separadas puede servir slo para polarizarlos innecesariamente. Dejando las etiquetas de lado, no tenemos otra eleccin que ir ms all del debate de los mtodos cualitativos y cuantitativos

    (Reichardt y Cook, 1986)

    1. Introduccin.

    La investigacin en ciencias sociales conlleva un debate relacionado con la aptitud de los mtodos cuantitativos y cualitativos, a la hora de explicar un fenmeno. La correspondencia de cada uno de stos con una postura epistemolgica determinada, deriva en que la adopcin de unas u otras metodologas de anlisis por parte de un investigador, supondra la adhesin a un paradigma rgido que expresa su visin del mundo.

    Como respuesta a dicha controversia, Reichardt y Cook publicaron el artculo: Hacia una superacin del enfrentamiento entre los mtodos cuantitativos y cualitativos, en el que demostraron que la divergencia no era del grado usualmente asignado. Estos autores reflejaron, en parte, lo evidenciaron en la prctica por los cientistas sociales al usar mtodos combinados para realizar procesos de triangulacin en sus investigaciones.

    En los ltimos aos se ha avanzado an ms en una perspectiva superadora de esta dicotoma a travs de los Mtodos Mixtos o Mtodos Combinados de investigacin, aplicados a los fenmenos bajo estudio que as lo permitan.

    En este artculo se detallarn en primer trmino las principales caractersticas de las metodologas de investigacin: cuantitativa y cualitativa, como tradicionalmente han sido presentadas. En segundo lugar se realizar una breve descripcin de la propuesta superadora de Reichardt y Cook (1986). Finalmente se esbozar la perspectiva de los Mtodos Mixtos de investigacin, detallando en particular la tcnica de la triangulacin.

    2. Metodologas de Investigacin.

    La Investigacin es la bsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carcter cientfico. La metodologa es una rama de la lgica que se ocupa de la aplicacin de los principios de razonamiento a la investigacin cientfica y filosfica. Es un sistema de mtodos en una ciencia particular; el mtodo es un modo de hacer, un procedimiento, generalmente regular y ordenado. La metodologa discute los fundamentos epistemolgicos del conocimiento; el papel de los valores; la idea de causalidad; el papel de la teora y su vinculacin con lo emprico; la definicin y validez o aceptabilidad del recorte de la realidad; el uso y el papel que juegan la deduccin e induccin; cuestiones de verificacin y falsacin y los contenidos y alcances de la explicacin e interpretacin (Saut, 2005)

    La palabra mtodo deriva de dos races griegas meta y odos; la primera significa de acuerdo con, por medio de, el medio, el modo de, a lo largo de; y la segunda posee el significado de camino, va o ruta; por ende un mtodo puede asimilarse a un procedimiento para alcanzar un fin. En sentido filosfico, se corresponde con el medio ms adecuado que conduce al conocimiento. Asimismo, el mtodo es el conjunto de procedimientos lgicos a travs de los cuales se plantean los problemas cientficos y se ponen a prueba las hiptesis y los instrumentos de trabajo investigados.

    Una metodologa de Investigacin, es el conjunto de mtodos para desarrollar conocimientos, apropiados al quehacer de una ciencia.

    2.1. Metodologa de Investigacin Cuantitativa:La investigacin cuantitativa es una metodologa de investigacin que se centra en el estudio de las relaciones que existen entre variables cuantificadas, determinando la fuerza de asociacin o correlacin entre ellas, con el objeto de hacer una inferencia causal que explique por qu las cosas suceden o no de una forma determinada.Las tcnicas de investigacin cuantitativas buscan dar respuestas a las preguntas: qu?; cunto?; dnde?; quin?; cundo?

    La metodologa cuantitativa est relacionada con las teoras positivistas y neopositivistas (o postpositivistas) (Cea DAncona, 1998), en las que se buscan los hechos o las causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos, reiterando el modelo de investigacin de las ciencias naturales [1]

    Positivismo:

    En un sentido muy amplio puede llamarse positivismo a toda doctrina que se atiene o destaca la, importancia de lo positivo, esto es, de lo que es cierto, efectivo, verdadero... Tiene en la poca moderna y contempornea dos visiones: una ligada a Auguste Comte y sus sucesores como J. S. Mill; Spencer; March y Vaihinger. La otra es el movimiento que ha tenido varias denominaciones Positivismo lgico, empirismo lgico o neopositivismo relacionados al Crculo de Viena-; segn Moritz Schilick exhibe los siguientes rasgos:1) Sumisin al principio de que la significacin de cualquier enunciado est contenida enteramente en su verificacin por medio de lo dado, con lo cual se hace necesario una depuracin lgica que requiere precisamente el instrumental lgico-matemtico.2) Reconocimiento de que el citado principio no implica que slo lo dado sea real.3) No negacin de la existencia de un mundo exterior y atencin exclusiva a la significacin emprica de la afirmacin de existencia.4) Rechazo de toda doctrina del como si. El objeto de la fsica no son (contra lo que pensaba

    Retondaro, Costaguta & AsPamplona, Navarra, SpainConsultora de investigacin de mespecializada en innovacin y lanuevos productos. Con ms de 2experiencia. Ver todo mi perfil

    #SEMANADEOSRI# HD-youtube.com/watch?v=wZi

    doCm-youtube.com/watch?v=myoutube.com/watch?v=cT6oNFyoutube.com/watch?v=Pm820Eyoutube.com/watch?v=qeu3hy

    retondarocostagutaretondarocostag@

    Show Media

    #SEMANADEOSRI# vatican.va/variouyoutube.com/watch?v=k8Fl0Pyoutube.com/watch?v=P7E5Rjyoutube.com/watch?v=qSyzw5

    retondarocostagutaretondarocostag@

    Show Media

    Las relaciones que se dan entre indivrepiten entre los elementos psquicosujeto. G.S

    retondarocostagutaretondarocostag@

    #SEMANADEOSRI# youtube.com/watch?v=CdPrhR

    youtube.com/watch?v=vH6_jzelhistoriador.com.ar/articulos/misc

    retondarocostagutaretondarocostag@

    Tweets

    Tweet to @retondarocostag

    Timeline

    2015 (10) 2014 (3) 2013 (2) 2012 (8)

    diciembre (1) septiembre (1)

    LOS METODOS MIXTOS INVESTIGACION SOCIA

    mayo (4) abril (2)

    2011 (7)

    Archivo del blog

    0 Ms Siguiente blog [email protected]

  • Mach) las sensaciones, son las leyes. Y los enunciados sobre los cuerpos pueden ser traducidos por proposiciones que poseen la misma significacin sobre regularidades observadas en la intervencin de las sensaciones.5) No oposicin al realismo, sino conformidad con el realismo emprico.6) Oposicin terminante a la metafsica tanto idealista, como realista (Ferrater Mora, 2009)

    La metodologa cuantitativa est relacionada con el mtodo hipottico deductivo, y busca que los resultados obtenidos tengan validez estadstica para un universo mayor, para obtener verdades universales.

    A continuacin se puntualizan las siguientes caractersticas de la metodologa cuantitativa (Corbetta, 2007):

    1. La investigacin cuantitativa es deductiva. Es esencial la existencia de neutralidad en el sujeto que investiga para alcanzar la objetividad, dada la escisin epistemolgica entre sujeto y objeto de la ciencia.

    2. Los investigadores siguen un diseo de la investigacin prefijado.

    3. El investigador construye un marco terico, sobre la base de la revisin de la literatura, derivando una hiptesis de investigacin, que intentar probar a travs de la tcnica aplicada.

    4. Los aspectos relevantes del objeto o fenmeno bajo estudio se expresan a travs de variables, que asumen diferentes valores numricos.

    5. El investigador recoge los datos en forma sistemtica y estructurada sobre una muestra, para hacer inferencia a una poblacin objetivo de la cual procede dicha muestra.

    6. Los datos obtenidos son tratados con tcnicas estadsticas. En el proceso se busca el mximo control con el objetivo de desechar las explicaciones alternativas a la hiptesis del estudio.

    7. Se trata de establecer la fuerza de asociacin o correlacin entre variables, para hacer inferencia de causalidad que explique por qu las cosas suceden o no de una forma determinada.

    8. Los mtodos cuantitativos son muy potentes en trminos de validez externa ya que con una muestra representativa de la poblacin hacen inferencia a la misma con un nivel de certeza estadsticamente definido, a priori. Baste mencionar que a principios de la dcada de 1930, George Gallup logr predecir correctamente que Roosevelt ganara las elecciones utilizando principios bsicos de muestreo.

    2.1.1. Mtodos e Instrumentos Cuantitativos:

    a. Iinvestigacin experimental: El investigador controla una variable independiente o variable explicativa, la cual puede hacer variar en la forma ms apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede controlar la conformacin de los grupos que necesita para su estudio. En trminos generales, las investigaciones experimentales permiten determinar:

    a) El efecto de una variable explicativa sobre una dependiente. b) Los efectos diferenciales de dos o ms modalidades de una variable independiente sobre la explicada. c) El efecto conjunto de dos o ms variables independientes sobre la dependiente o explicada.

    b. Encuestas: La encuesta es una estrategia de investigacin que se basa en las declaraciones verbales de una poblacin concreta (Cea DAncona, 1998). La misma autora la define como la aplicacin de un procedimiento estandarizado para recabar informacin sobre una muestra amplia de sujetos.

    La encuesta se puede definir como una tcnica primaria de obtencin de informacin sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas que garantiza que la informacin proporcionada por una muestra pueda ser analizada con mtodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables a una poblacin. (Grande, Abascal, 2005)

    A partir de estas definiciones se pueden enumerar las principales caractersticas de dicha tcnica:1. Es un mtodo indirecto, basado en la declaracin de los entrevistados y no en la observacin de los hechos.

    2. Se trata de un procedimiento de recoleccin de datos sistemtico y estandarizado.

    3. El instrumento de recoleccin de los datos es un cuestionario, esto es un conjunto de preguntas, diseado a los fines de la investigacin.

    4. Los entrevistados son sometidos a los estmulos (preguntas), siempre en el mismo orden y tratando de mantener una misma situacin para todos, de ah el trmino estandarizado.

    5. La encuesta se realiza sobre una muestra representativa de la poblacin bajo estudio. La forma de eleccin de la misma permite extrapolar los resultados obtenidos a la poblacin total.

    2.2. Metodologa de Investigacin Cualitativa:

    La investigacin cualitativa busca entender los fenmenos sociales desde la propia perspectiva del actor, identificando su naturaleza profunda, su estructura dinmica, que da razn plena de su comportamiento y manifestaciones. Examina la forma en que las personas experimentan al mundo, donde las realidades importantes son las que las personas perciben como tales, busca estudiar las fuerzas que mueven a los seres humanos indagando en sus ideas, sentimientos y motivos (Abela, Garca Nieto, Prez Corbacho, 2007).

    Las tcnicas de investigacin cualitativas tratan de dar respuesta a las preguntas: cmo?, por qu? y para qu?

    El mtodo cualitativo cobr importante desarrollo, entre otros, con los aportes de Alfred Schtz[2] a partir de la filosofa fenomenolgica elaborada por Edmund Husserl. La fenomenologa es la teora que estudia la relacin que hay entre los hechos (fenmenos) y el mbito en que se presenta esta realidad. Busca entender los fenmenos desde el sujeto. La realidad social, para Schtz (1995), est conformada por la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural tal como lo experimenta el pensamiento del sentido comn de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus semejantes, con quienes lo vinculan relaciones de interaccin

    Fenomenologa:

    La fenomenologa de Husserl como mtodo y como modo de ver:Es preciso mostrar que ciertos actos, tales como la abstraccin, el juicio, la influencia, etc.etc., no son actos empricos, son actos de naturaleza intencional que tienen sus correlatos en puros trminos de la conciencia como conciencia intencional. Esta conciencia no aprehende los objetos del mundo natural como tales objetos, pero tampoco constituye lo dado en cuanto objeto de conocimiento: aprehende puras significaciones en cuanto son simplemente dadas y tal como son dadasLo dado es el correlato de la conciencia intencional. No hay contenido de conciencia, sino nicamente fenmenos. La fenomenologa es una pura descripcin de lo que se muestra por s mismo de acuerdo con el principio de los principios reconocer que toda intuicin primordial es una fuente legtima de

    China (4)

    de los consumComportamiento

    behaviourConsumer (1)

    e InnovacinCreatividad (9)

    Economa (7)

    de la CulturaEconoma (4)

    Historia (1)

    Lujo (1)

    Luxury (1)

    and FashionMarketing (1)

    y ModaMarketing (2)

    Metodologas (2)

    Obama (1)

    Tourism (1)

    Turismo (1)

    StatesUnited (1)

    Etiquetas

    Suscribirse a

    Entradas Comentarios

  • conocimiento, que todo lo que se presenta por s mismo en la intuicin (y, por as decirlo en persona) debe ser aceptado simplemente como lo que se ofrece y tal como se ofrece, aunque solamente dentro de los lmites en los cuales se presenta (Ferrater Mora, 2009)La realizacin del otro es un punto de partida para la organizacin de actos comunitarios. Husserl as lo afirma: En un fundado sentido superior, la accin y realizacin complejas son mi accin y, as mismo, la accin del otro, -en tanto cada uno acta para s inmediatamente -en su parte- en la cuestin y ejecuta una accin primaria que es exclusivamente suya propia-, siendo a la vez tal accin parte de una accin secundaria, fundada, que es la accin completa de cada uno de nosotros. Y as en todo obrar comunitario. (Husserl, 1987)

    La investigacin cualitativa busca identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinmica, que da razn plena de su comportamiento y manifestaciones; la comprensin de las motivaciones que subyacen en el comportamiento de las personas. El enfoque cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es slo un aspecto), sino que lo implica e integra.La metodologa cualitativa est relacionada con el mtodo inductivo, los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hiptesis o teoras preconcebidas.

    Taylor y Bogdan (1987), puntualizan las siguientes caractersticas de la metodologa cualitativa:

    1. La investigacin cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos. () En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseo de la investigacin flexible. ()

    2. En la metodologa cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.

    3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas. Es decir que interactan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. ()

    4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenolgica y por lo tanto para la investigacin cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan.

    5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. (...)

    6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca "la verdad" o "la moralidad" sino una comprensin detallada de las perspectivas de otras personas.

    7. Los mtodos cualitativos son humanistas. Los mtodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. () Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal ()

    8. Los investigadores cualitativos dan nfasis a la validez en su investigacin. Los mtodos cualitativos permiten permanecer prximos al mundo emprico. Estn destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchndolas hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social (). Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisin de sus datos. Un estudio cualitativo es una pieza de investigacin sistemtica conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.

    9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. () Todos los escenarios y personas son a la vez similares y nicos. Son similares en el sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son nicos por cuanto en cada escenario o a travs de cada informante se puede estudiar del mejor modo algn aspecto de la vida social, porque all es donde aparece ms iluminado. Algunos procesos que aparecen con relieve ntido en ciertas circunstancias, en otras slo se destacan tenuemente.

    10. () Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios. El cientfico social cualitativo es alentado a crear su propio mtodo. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas

    Con referencia a las tcnicas o mtodos de anlisis cualitativo Bryman y Burgess (1994) puntualizan que: la investigacin cualitativa no puede reducirse a tcnicas especficas ni a una sucesin de estadios, sino que consiste ms bien en un proceso dinmico que une problemas, teora y mtodos, por tanto el proceso de investigacin no es una sucesin bien definida de procedimientos con un diseo claro, sino una interaccin imprecisa entre un mundo conceptual y el emprico

    2.2.1. Mtodos e Instrumentos Cualitativos:

    a. Mtodos hermenuticos: Son los mtodos que utilizan los investigadores en todo momento. La mente humana es, interpretativa, o hermenutica: trata de observar algo y buscarle significado. Estos mtodos son adecuados y aconsejables, siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones, y necesiten ser comprendidos en forma continua.

    b. Mtodos fenomenolgicos: Se centran en el anlisis de las vivencias, experiencias y concepciones que manifiestan las personas, en su mundo de vida, respecto al fenmeno bajo estudio. Son los ms indicados cuando no hay razones para dudar respecto de la veracidad de la informacin y al investigador le resulta difcil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenmeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida.

    c. Mtodos etnogrficos: Se utilizan para conocer un grupo tnico, institucional (tribu, raza, nacin, regin, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, o un grupo de consumidores); una organizacin, etc., que forman un todo y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, costumbres y sanciones son propias del grupo como tal.

    d. El mtodo de investigacin-accin: Es el nico indicado cuando el investigador quiere conocer una realidad o un problema especfico de un grupo, y adems desea resolverlo. Los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recoleccin de la informacin, interpretacin, planeacin y ejecucin de la accin concreta para la solucin del problema, evaluacin posterior sobre lo realizado, etc.

    A continuacin se realiza una breve caracterizacin, dentro de un amplio grupo, de los principales instrumentos utilizados por el enfoque cualitativo de investigacin:

    a. La observacin participante y no participante: En el primer caso, el investigador vive lo ms que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus costumbres, estilo y modalidades de vida, es necesario que sea aceptado por el grupo y genere confianza. Al participar en sus actividades cotidianas, escribe apuntes de campo detallados. Es importante recoger literalmente las expresiones ms valiosas y tpicas, y poner nfasis en los eventos especiales, que sern diferentes de acuerdo a la naturaleza del grupo en estudio; cuyo anlisis revela la estructura o patrn sociocultural de un sistema ms amplio del cual forma parte. Este tipo de anlisis es muy poco utilizado en la investigacin de mercados y muy propio de la antropologa.

  • En el caso de la observacin no participante, el investigador es poco visible y no se involucra como miembro del grupo, permaneciendo apartado de sus acciones. Se preocupa por registrar los comportamientos de los participantes sin ser visto, para no interferir en la secuencia natural de los sucesos.

    b. La entrevista en profundidad: Esta tcnica tiene el formato de un dilogo cara a cara entre el investigador y el entrevistado, como instrumento fuerte de conocimiento entre los seres humanos. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversacin entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor va tomando forma en la mente del investigador; quien adquiere las primeras impresiones con la observacin de sus movimientos, la audicin de su voz, la comunicacin no verbal, etc. Algunos autores sealan que el objetivo de la entrevista es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas. Las entrevistas en profundidad se clasifican como:

    b.1.Entrevistas estructuradas: El investigador planifica las preguntas mediante un guin con una determinada secuencia. Las preguntas son abiertas. Esta modalidad suele utilizarse en investigacin de mercados cuando los entrevistados son: empresarios, tcnicos expertos, lderes de opinin, etc.

    b.2. Entrevistas no estructuradas: No existe un guin previo. El investigador tiene como referencia la temtica del estudio y el dilogo se va construyendo a partir de una primera pregunta, con las respuestas que el entrevistado otorga. Requiere gran preparacin por parte de investigador, documentndose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan.

    Son ejemplos de entrevistas en profundidad: las historias de vida, las entrevistas a informantes calificados, los grupos de discusin, entre otros.

    3. La propuesta superadora de Charles Reichardt y Thomas Cook.

    En 1986, como respuesta al debate cualitativo-cuantitativo, Reichardt y Cook publicaron el artculo: Hacia una superacin del enfrentamiento entre los mtodos cualitativos y cuantitativos con la finalidad de demostrar que esta divergencia no era del grado, ni de la direccin que usualmente se le asignaba.

    Los autores expusieron como probable causa de dicho enfrentamiento la adhesin de los investigadores a un determinado paradigma: Cuantitativo o Cualitativo, supuestos rgidos y que derivaran en una determinada forma de llevar a cabo la investigacin social. Segn esta concepcin, cada tipo de mtodo se halla ligado a una perspectiva paradigmtica distinta y nica y son estas dos perspectivas las que se encuentran en conflicto

    El concepto de paradigma aqu utilizado es el elaborado por Thomas Kuhn (1984): Los paradigmas consisten en realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones de una comunidad cientfica

    En el cuadro siguiente se presenta una definicin ampliada del concepto de paradigma segn los cnones usuales, en este caso presentado por la investigadora Ruth Saut (2005):

    Cuadro N 1. Paradigmas.

    Paradigma: orientacin general de una disciplina, modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temtico sustantivo. En las ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y sus problemas.Las creencias bsicas que constituyen un paradigma son:1. Supuestos ontolgicos: Cul es la naturaleza de la realidad y qu se puede conocer acerca de ella? La realidad es objetiva y separable del investigador o es subjetiva y mltiple?2. Supuestos epistemolgicos: Es posible establecer distancia con el objeto y los actores estudiados? O por el contrario, la interaccin entre ambos y la mutua influencia deben ser ellas mismas parte de la investigacin? Si se asume que la realidad es real entonces esto implicar una cierta distancia entre el investigador y lo que ser el objeto de la investigacin.3. Supuestos axiolgicos: Es posible desprenderse de los propios valores, de las ideas de bien y mal, de lo justo o injusto, de nuestras ideas profundas acerca de lo que deseamos para nosotros y para los otros? De no serlo, qu papel juegan en el proceso de conocimiento? (reflexividad).4. Supuestos metodolgicos: Cul ser la estrategia terico-metodolgica de la investigacin? Cules sern los ejes sobre los cuales se construir el andamiaje que permitir producir la evidencia que responda a los objetivos? Tener en cuenta: la concepcin de la causalidad: la utilizacin de procedimientos deductivos, inductivos o abductivos; el papel de la teora en el diseo del estudio: la definicin y delimitacin del contexto socio-histrico; los problemas de generalidad, validez y confiabilidad; y los modelos de anlisis.

    Fte: R. Saut (2005).

    Reichardt y Cook, detallaron en el cuadro que se transcribe a continuacin los principales atributos que usualmente se asignan a los paradigmas cualitativo y cuantitativo. A partir de cuyo anlisis demostraron que:

    a) No exista una vinculacin estricta entre paradigma y mtodo.

    b) No deban tratarse ambos mtodos como incompatibles, ms bien deba considerarse su combinacin cuando fuera conveniente a los objetivos de la investigacin.

    Cuadro N 2. Caractersticas de los paradigmas cualitativo y cuantitativo

    Paradigma Cualitativo Paradigma CuantitativoDefiende el uso de mtodos cualitativos

    Defiende el uso de mtodos cuantitativos

    Fenomenologa y verstehen: busca comprender el comportamiento humano a partir del propio marco de referencia del individuo

    Lgico-positivista: busca los hechos o causas de los fenmenos sociales con poca atencin a los estados subjetivos de los individuos

    Observacin naturalista, y no controlada

    Medicin reactiva y controlada

    Subjetivo ObjetivoCercano a los datos, perspectiva desde dentro

    Apartado de los datos, perspectiva desde fuera

    Fundado en la realidad, orientado a descubrir, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo

    No fundado en la realidad, orientado a verificar, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipottico deductivo

    Orientado al proceso Orientado al resultadoSeguro, datos duros y replicables

  • Vlido; datos reales, ricos y profundosNo generalizable, estudio de casos aislados

    Generalizable, estudio de casos mltiples

    Holstico ParticularsticoSupone una realidad dinmica Supone una realidad esttica

    Fuente: Reichardt y Cook (1986).

    Los autores analizaron cada una de las caractersticas enunciadas, con el objeto de demostrar que las divergencias planteadas no eran del grado que se les atribua. A modo de ejemplo, cabe citar una de sus consideraciones: Es necesariamente un positivista lgico el investigador que emplea procedimientos cuantitativos? Y del mismo modo es necesariamente un fenomenologista el investigador que emplea procedimientos cualitativos? Ciertamente no porque, por un lado, muchos investigadores sociales que utilizan mtodos cuantitativos suscriben una posicin fenomenolgica. Por ejemplo, las teoras psicolgicas sociales de la atribucin son fenomenolgicas en cuanto que se proponen comprender conductas y creencias desde la perspectiva de los mismos actores. Sin embargo la mayor parte, si no toda, de la investigacin de la atribucin se realiza en el laboratorio con mtodos cuantitativos. Pero consideremos la investigacin sobre la introspeccin, un tema que asimismo corresponde claramente al terreno del fenomenologismo. En la revisin sobre la investigacin de la introspeccin, realizada por Nisbett y Wilson (1977), la vasta mayora de los estudios emplearon procedimientos cuantitativos como los experimentos aleatorios y las mediciones "objetivas" de la conducta. Por otro lado sera posible, aunque quiz resultara improbable, que un etngrafo realizara investigaciones desde una posicin de positivismo lgico. Por ejemplo, imaginemos a un investigador que crea que la categora socioeconmica se define exclusivamente en trminos de bienes materiales como televisores, coches, casas y ropas. Como tales artculos pueden ser observados y contados sin referencia a los significados que tengan para sus propietarios, semejante medida de la categora socioeconmica corresponde claramente a la tradicin del positivismo lgico. As, un investigador que emplee esta medida y que compruebe las pertenencias de un individuo mediante un trabajo etnogrfico de campo estara suscribindose al positivismo lgico al tiempo que empleaba mtodos cualitativos...

    Finalmente y como visin metodolgica superadora, han puntualizado las ventajas potenciales que justificaran el empleo de una combinacin de ambos tipos de mtodos para lograr una mejor solucin del problema de investigacin:

    a. La multiplicidad de objetivos que presenta una investigacin, puede exigir una variedad de mtodos para su adecuado tratamiento.

    b. La complementariedad de ambos mtodos con el mismo propsito, permitira ampliar las percepciones y la comprensin de los problemas por parte de los investigadores, an reconociendo que no siempre resulta sencillo combinarlos.

    c. La posibilidad de utilizar mtodos cualitativos o cuantitativos para someter a comprobaciones al otro (triangulaciones), descubrir fuentes de sesgos y formas dedisminuirlos.

    Tal como se expres en la Introduccin, la aplicacin de la triangulacin en los procesos de investigacin social, fue uno de los elementos que dinamizaron la convergencia cuali- cuantitativa.

    4. Los Mtodos Mixtos o Mtodos Combinados de investigacin.

    Algunos autores consideran la existencia de un primer intento de sistematizacin de los mtodos mixtos de investigacin con Campbell y Fiske (1959) que en su artculo "Validacin convergente y discriminante mediante la matriz plurimetodolgica de caractersticas mltiples", fueron los primeros que propusieron una tcnica de validacin concurrente con datos complementarios. Durante las dcadas de 1960 y 1970 se utilizaron mtodos mixtos (triangulaciones) aplicados a la criminalstica, aunque no se los denominara de ese modo.

    Por otra parte Denzin es uno de los investigadores que ms han trabajado sobre el mtodo de la triangulacin, trmino que proviene de la ciencia naval militar, como forma de incrementar la validez de los resultados de una investigacin. Lo define como un procedimiento orientado a documentar y contrastar informacin segn diferentes puntos de vista. De este modo cuanto mayor es el grado de triangulacin, mayor sera la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas. En 1973, Sieber, sugiri la integracin de estudios de casos de tipo cualitativo con encuestas, en un nuevo tipo de investigacin.

    En el cuadro a continuacin se detallan las distintas posturas sobre la importancia de los paradigmas en los mtodos mixtos:

    LOS FUNDAMENTOS PARADIGMATICOS PARA LOS METODOS MIXTOS DE INVESTIGACION

    Un asunto que est continuamente en discusin en relacin a la investigacin de mtodos mixtos concierne a la manera en la que los paradigmas son usados en el desarrollo del campo. Los investigadores han encontrado hasta seis posturas diferentes acerca de cmo han de usarse los paradigmas en el desarrollo de los mtodos de investigacin mixtos.1. Algunos acadmicos creen que los mtodos y paradigmas son independientes los unos de los

    otros, por ende, el vnculo del mtodo epistemolgico no es un problema y est permitido hacer investigaciones de mtodos mixtos (una tesis paradigmtica)

    2. Otros investigadores estn de acuerdo con los principios de la tesis de la incompatibilidad y concluyen que la investigacin de mtodos mixtos es imposible (v.g. Smith & Heshusius, 1986).

    3. Algunos investigadores creen que los mtodos mixtos son posibles pero deben mantenerse separadamente para que la fuerza de cada posicin paradigmtica (v.g. post positivismo, constructivismo) pueda ser conseguida (Brewer & Hunter, 1989; Morse, 1991, vase tambin Morse, Captulo 7, en este volumen). Nosotros hemos nombrado a este punto de vista la tesis de las "fuerzas complementarias".

    4. Hay investigadores que aseguran que un nico paradigma debera servir como base para mtodos mixtos de investigacin.

    4.a. Otros propugnan que el pragmatismo sirve como base de la investigacin de mtodos mixtos (v.g., Datta 1997; Howe, 1998; Patton, 1990; Tashakkori & Teddlie, 1998; vanse tambin los captulos de este volumen de Maxcy [Captulo 2 ]; Bazeley [Captulo 14]; Rallis & Rossman [Captulo 18]; Forthofer [Captulo 19] y Rocco et al [Captulo 23]b. Otros estudiosos defienden que el paradigma emancipador-tranformador sirve como base

    de los mtodos de investigacin mixtos ( vase v.g. Mertens, Capitulo 5 de este volumen)5. Algunos eruditos proponen una postura "dialctica". No propugna un paradigma sobre otros

    si no que ms bien ven a la investigacin de mtodos mixtos como que intencionalmente involucra un conjunto mltiple de paradigmas y de sus supuestos (v.g. Greene & Caraceli 1997; vase tambin Greene & Caracelli, Capitulo 3 de este volumen). Segn estos tericos todos los paradigmas son puntos de vista del mundo valiosos, pero solo parciales. Pensar dialcticamente significa examinar las tensiones que emergen de la yuxtaposicin de estas perspectivas mltiples y diversas.

    6. Algunos eruditos creen que los paradigmas mltiples podran servir de base para investigar en las ciencias conductuales sociales. Esta posicin ha sido explcitamente aplicada a la investigacin cualitativa (v.g. Lincoln & Guba, 2000; Schwandt, 2000) pero tambin es aplicable a la investigacin de mtodos mixtos (vase por ejemplo Creswell et al. Captulo 8, en este volumen). Una diferencia entre esta posicin y la posicin dialctica es que los tericos del paradigma mltiple creen que un tipo de paradigma es mejor utilizado cuando

  • uno est realizando un tipo de estudio especfico mientras otro paradigma es ms apropiado si se est realizando otro tipo de estudio. Aquellos que apoyan la postura dialctica rechazan la seleccin de un paradigma sobre otro.Teddlie y Tashakkori (2003)

    Si bien todas las definiciones de los Mtodos Mixtos comparten en su argumento el uso conjunto de las tcnicas cualitativa y cuantitativa en el proceso de investigacin, derivadas de las seis diferentes posturas citadas en el cuadro anterior, surgen definiciones alternativas de las cuales se explicitan algunas a continuacin:La investigacin de mtodos mixtos es el tipo de investigacin en el que un investigador o un equipo de investigadores combinan elementos de los enfoques cualitativos y cuantitativos (v.g. el uso de puntos de vista cuali y cuantitativos, anlisis de datos recolectados, inferencias tcnicas) para entender profundamente y poder corroborar (Johnson, Onwuegbuzie, Turner, 2007)La investigacin de mtodos mixtos es un tipo de investigacin diseada con presupuestos filosficos as como tambin mtodos de indagacin. Como metodologa incluye presupuestos filosficos que guan la direccin de la recoleccin y el anlisis de la mezcla de aproximaciones cuali y cuantitativas en muchas fases del proceso investigador. Como mtodo, se enfoca en recolectar, analizar y mezclar datos cuali y cuantitativos en un nico estudio o serie de estudios. Su premisa principal es que el uso de los enfoques cuali y cuantitativos en combinacin ofrece un mejor entendimiento de los problemas que si se utilizan los enfoques en solitario(Creswell y Plano Clark, 2007)Tashakkori y Teddlie (2009) sealan que los mtodos mixtos constituyen una clase de diseos de investigacin, en la que se emplean las aproximaciones cuantitativa y cualitativa en el tipo de preguntas, mtodos de investigacin, recoleccin de datos, procedimientos de anlisis e inferencias.

    Morse (2003) realiza una distincin entre los diseos de mtodos mixtos y los diseos multimtodo. En el primer caso se trata de incorporar metodologas cuantitativas y cualitativas en un solo proyecto de investigacin cuya lnea principal puede ser cuantitativa o cualitativa. En este caso, la metodologa secundaria complementa al mtodo central con el objetivo de aportar pistas que son analizadas conjuntamente con el material obtenido por el primero. Los diseos multimtodo, por su parte, son aquellos en que se desarrollan dos o ms mtodos de investigacin, cada uno de ellos de forma completa y rigurosa, para, a continuacin, triangular los resultados obtenidos y formar un todo comprehensivo (Verd y Lpez, 2008)

    Del mismo modo que no existe una nica definicin para los mtodos mixtos de investigacin, tampoco existe una nica forma de combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo.

    Jennifer Greene (2007) identifica tres caractersticas principales en los mtodos mixtos de investigacin:

    1. Uso de los mtodos mixtos al final, o a lo largo de toda la investigacin.

    2. Igualdad o priorizacin de una metodologa sobre la otra.

    3. Implementacin secuencial (iterativa) o concurrente de las metodologas: cualitativa y cuantitativa.

    En el cuadro a continuacin la citada autora describe los diferentes diseos que responden a dichas caractersticas:

    Cuadro N 3. Mtodos Mixtos de investigacin

    Diseo DescripcinTriangulacin Diferentes mtodos son utilizados en forma

    concurrente y con igual prioridad para evaluar el mismo fenmeno hacia un incremento en la convergencia y la validez de los resultados.

    Expansin Diferentes mtodos son usados sobre diferentes fenmenos, puede ser en forma secuencial o concurrente, con igual o distinta prioridad.

    Iteracin Es la interaccin continua de mtodos durante mltiples etapas del estudio, caractersticamente en forma secuencial y con igual prioridad.

    Complementariedad Uso de diferentes mtodos, necesariamente interdependientes para la comprensin plena de fenmenos complejos; implementacin concurrente, destacndose la integracin, en vez de la secuencialidad; y con igual prioridad.

    Fuente: Greene (2007).

    A continuacin se detalla la tipologa de los mtodos mixtos de investigacin elaborada por Creswell (2003), considerando dos factores para su instrumentacin: la prioridad o importancia que se otorga a cada paradigma, y la secuencia de recoleccin de datos cuantitativos y cualitativos: simultnea, o secuencial.

    Cuadro N 4. Tipologa de diseos de los Mtodos Mixtos de investigacin

    Tipologa Etapa de integracin

    Prioridad/Status

    Diseos secuenciales

    Explicativo (a) Interpretacin

    QN qlUsualmente primero CUANTITATIVO, y luego cualitativo.

    Exploratorio (b)

    InterpretacinQL qnUsualmente primero CUALITATIVO, y luego cuantitativo.

    Transformacin InterpretacinQL QNQN QLIgual prioridad

    Diseos simultneos

    Triangulacin (c)

    Interpretacin o anlisis

    QL QNIgual prioridad

    Anidado Anlisis ql dentro de QNqn dentro de QLCualquiera dominante

    Transformacin Anlisis QL + QNCualquiera dominante, o ambos iguales

  • Fuente: Creswell (2003).

    Notas al cuadro:

    (a) Diseo explicativo: Se realiza en dos etapas (secuencial). En la primera se recogen y analizan los datos cuantitativos. En segundo lugar, con el objetivo de explicar y profundizar los datos cuantitativos, se recogen y analizan los datos de tipo cualitativo. La idea subyacente es que stos ltimos permiten profundizar las explicaciones brindadas por los datos cuantitativos.

    (b) Diseo exploratorio: Es de orden secuencial. Consiste en aproximarse al objeto de estudio por medio de herramientas cualitativas. En una segunda etapa se utilizan los instrumentos de tipo cuantitativo con el propsito de profundizar el anlisis.

    (c) Diseo de triangulacin: Este mtodo considera diferentes perspectivas y ngulos de un mismo objeto de estudio; ya que si el mtodo cualitativo permite comprender y describir los fenmenos sociales resulta necesario que cuente con la rigurosidad y credibilidad cientfica del mtodo cuantitativo. Esta tcnica supone el entrecruzamiento y triangulacin de:

    1. Datos e informantes,2. Del investigador,3. De la teora,4. De la metodologa.

    En este diseo tienen igual importancia ambos enfoques. La recogida de datos es simultnea.

    QN: Cuantitativo QL: CualitativoLas letras maysculas indican la metodologa dominante, las minsculas significan que la metodologa es menos dominante. Ambas en mayscula indican que las dos metodologas tienen igual importancia. Una flecha significa la implementacin secuencial. El signo ms significa la implementacin simultnea.

    Para ejemplificar la clasificacin del cuadro anterior, pueden citarse los siguientes tipos de estudios:

    1. Para la tipologa de diseo secuencial, exploratorio; se menciona el estudio de mercado cuantitativo mediante una encuesta. Se emplean mtodos cualitativos (vg. entrevistas en profundidad y/o focus group) con el objetivo de comprender el proceso decisorio de los consumidores, previamente a confeccionar el cuestionario de recoleccin de datos para implementar la metodologa cuantitativa dominante en la investigacin.

    2. Para la tipologa de diseo simultneo, triangulacin; se mencionan los estudios para evaluar la calidad de los servicios que ofrece una empresa. Se triangulara para corroborar el nivel de satisfaccin de los clientes, utilizando conjuntamente y en nivel de igualdad mtodos cuantitativos y cualitativos. A partir de los datos obtenidos de la realizacin de una encuesta sobre una muestra de clientes de la empresa, se elabora un ndice de satisfaccin del servicio. En forma simultnea, para el subconjunto especfico de muy grandes cuentas se procede a realizar entrevistas estructuradas. Finalmente se utiliza la tcnica cualitativa del cliente annimo por dos vas: contactos telefnicos y visitas personales a las oficinas con el objetivo de comprobar el nivel de servicios ofrecidos por la empresa bajo estudio. Del mismo modo se cuantifican los reclamos presentados por los clientes y se analizan los comentarios positivos y negativos que aparecen en las redes sociales. Todo el proceso de investigacin descripto se reitera en forma peridica para constatar la evolucin del indicador.

    4.1. Mtodo de la Triangulacin:

    Algunos autores consideran que los primeros que han tratado esta temtica en la investigacin social, son Webb, Campbell, Schwartz y Sechcrest (1966), al precisar cmo el uso de diversos enfoques en una investigacin facilita al observador la obtencin de la informacin.

    La triangulacin ha presentado gran importancia para el desarrollo y la evolucin de los mtodos mixtos, por esta causa se estima relevante dedicar un breve apartado a esta temtica. Su principio bsico es que los resultados de la investigacin sern ms fiables, cuanto mayor sea la variedad de metodologas, datos e investigadores que se utilizan para el anlisis del objeto bajo estudio. Cuando una hiptesis sobrevive a la confrontacin de distintas metodologas tiene un grado de validez mayor que si proviene de una sola de ellas. Muchos investigadores proponen que el origen de los sesgos metodolgicos, en los datos, o en los investigadores se explica por el uso de un solo enfoque de investigacin.

    Denzin (1990) define la triangulacin como la aplicacin y combinacin de varias metodologas de la investigacin en el estudio de un mismo fenmeno.

    La lgica de la triangulacin tiene que ver con la aplicacin en un mismo estudio de formas alternativas y complementarias de obtener los datos, de procesar la informacin por diversos procedimientos e interpretarla en el marco de diferentes teoras, y conceptualizaciones para que confirmen o no los resultados obtenidos respecto al fenmeno bajo estudio. ... La multiplicidad de investigadores, la variedad de teoras y de metodologas, fuentes diversas de datos, etc. contribuyen a delimitar los prejuicios internos en un trabajo, haciendo a los hallazgos y comprobaciones mucho ms estables que si se hubiera operado con un nico mtodo, con un nico observador o instrumento para recolectar los datos y si todo se hubiera analizado a la luz de una teora predeterminada (Danolo, 2009).

    A continuacin se exponen brevemente las tipologas elaboradas por Denzin (1970) para este procedimiento:

    1. Triangulacin de datos: Consiste en comparar diversas fuentes de datos en una investigacin; para verificar si existe coincidencia o discrepancia entre dichas fuentes.

    2. Triangulacin terica: Se refiere al tratamiento de un mismo fenmeno por medio de diferentes teoras contrapuestas, con el objeto de comprobar su utilidad y poder explicativo respecto del problema de investigacin.

    3. Triangulacin metodolgica: Consiste en la aplicacin de diversos mtodos dentro de la misma investigacin.4. Triangulacin de investigadores: Se refiere a la participacin de profesionales de distintas ciencias, experiencias, y enfoques

    en un estudio, respetando sus particulares abordajes.

    5. Comentarios Finales.

    A lo largo de este artculo se ha reseado la evolucin metodolgica de la investigacin en ciencias sociales: se ha partido de los tradicionales enfoques: cualitativo y cuantitativo, que conlleva la confrontacin entre paradigmas, tcnicas, instrumentos, formas de obtencin y tratamiento de los datos y presentacin de los resultados de la investigacin; identificando luego como instancia superadora de las controversias al uso de metodologas mixtas de investigacin.

    Con relacin a los mtodos combinados de investigacin pueden citarse algunas fortalezas y debilidades. Entre las primeras:

    a. El uso conjunto de la investigacin cualitativa y cuantitativa posibilita la respuesta a un rango de interrogantes ms amplio y completo. De hecho el investigador puede combinar las fortalezas de ambos mtodos para obtener mejores resultados.

    b. Puede proporcionar evidencias ms fuertes para una conclusin mediante la convergencia y la contrastacin de los resultados.Entre las debilidades:

  • a. La tarea del investigador puede verse dificultada y requerir de un equipo para abordar el enfoque cualitativo y el cuantitativo de modo concurrente. Este proceso conllevara un tiempo ms prolongado, y unos mayores costos.

    Se considera que los mtodos mixtos de investigacin deberan evidenciar la siguiente tendencia:

    - Dado la evolucin percibida en la teora de los sistemas complejos se estima que, en paralelo, se incrementara el uso de los mtodos mixtos. Por otra parte es esperable que la conjuncin de mtodos cuantitativos y cualitativos de investigacin, incorporen a la vez una tercera alternativa, proveniente de los mtodos neurocientficos que ya son de aplicacin en distintos campos de las ciencias sociales: neuroeconoma, neuromarketing, entre otros (Koller, 2008).

    [1] La filosofa est escrita en este gran volumen me refiero al universo que se mantiene continuamente abierto a nuestra inspeccin, pero que no puede comprenderse a menos que uno aprenda primero a entender el idioma y a interpretar los signos en que est escrito. Est escrito en el idioma de las matemticas y sus signos son tringulos, crculos y otras figuras geomtricas, sin las que es humanamente imposible entender una sola palabra; sin ellas, uno camina en un oscuro laberinto. (Galileo Galilei, 1981)La revolucin cientfica, iniciada en el siglo XVI con Coprnico, Galileo y continuada con Newton, se caracteriz por centrarse en un conocimiento de relaciones ya no de sustancias o esencias por trabajar con dos grandes pruebas: la verificacin emprica y las matemticas. Las ciencias comienzan a utilizar el lenguaje matemtico para modelizar y explicar los fenmenos naturales con el fin de generar leyes explicativas de orden universal. Esta revolucin se inici con los estudios sobre la naturaleza inorgnica, astronoma, luego la fsica y a posteriori la qumica, para luego avanzar sobre las ciencias orgnicas como la biologa, en un proceso que fue de los elementos ms simples a los ms complejos. Tuvo a su vez aportes de los principales filsofos de la modernidad quienes trabajaron, en particular, el rea de la gnoseologa, R. Descartes, desde su propuesta racionalista, y J. Locke, desde el empirismo. Para culminar con la sntesis kantiana dentro del mbito de la ilustracin (destacando el metarrelato que sostuvo que mediante el uso pblico de la razn, la humanidad alcanzara su emancipacin), establecindose la escisin entre objeto y sujeto del conocimiento (conocido y cognoscente, respectivamente)Dentro de estas tradiciones es que ya en el siglo XIX se incorporaron las metodologas de las ciencias naturales a las recientes investigaciones en temas sociales. Fue Augusto Comte (filsofo francs 1798 - 1857) el pensador que promovi el uso de los mtodos de las ciencias naturales en el mbito de la investigacin social. Este autor afirmaba que los fenmenos sociales se registran como hechos naturales, y se hallan sujetos a leyes naturales; fenmenos que se manifiestan en forma independiente de la actuacin de las personas. Una de las principales propuestas metodolgicas fue la utilizacin del mtodo hipottico deductivo, partiendo de establecer en primer lugar las hiptesis de trabajo vg- La ley de la demanda: Si el precio de un bien sube, ceteris paribus, los consumidores demandarn menos del mismo bien y luego se procede a buscar la informacin observable de orden primario y/o secundario que analizada con tcnicas estadsticas, permite constatar o rechazar la hiptesis planteada.En trminos ontolgicos, el positivismo afirma que el mundo de los hechos sociales es un mundo objetivo y real, cuya existencia es independiente de las interpretaciones que puede realizar el sujeto y, tiene existencia propia afuera de la mente de hombre. En cuanto al aspecto epistemolgico, dado que los hechos sociales tienen una existencia autnoma, pueden ser conocidos sin ser alterados durante el proceso de investigacin y llegar a explicar su comportamiento causal con leyes universales. Finalmente en cuanto a la cuestin metodolgica el positivismo afirma que dada la existencia externa al sujeto de los hechos sociales, no slo se pueden observar y medir, recopilando informacin cuantitativa primaria y/o secundaria sino que adems se pueden recabar mayor cantidad de datos al realizar experimentos y anlisis similares a los de laboratorios pues la presencia del investigador no afecta a la estructura misma del hecho social. Por ende los mtodos de investigacin se asemejan a los utilizados en las ciencias naturalesEl positivismo que promueve la utilizacin de mtodos cuantitativos, se inscribe dentro del monismo metodolgico al proponer utilizar en las ciencias sociales los mismas tcnicas de investigacin que se aplican a las ciencias naturales (diferencindose del dualismo metodolgico que sostiene que ambos tipos de ciencia ameritan una metodologa de investigacin diferenciada, siendo la cualitativa ms apropiada para el estudio de los fenmenos sociales). Para Comte el problema esencial en las ciencias sociales era el descubrimiento de las leyes que guan los cambios en las sociedades, leyes de carcter universal, de cumplimiento en todo tiempo y lugar. Se debe recordar que el ambiente intelectual de mediados del Siglo XIX, estaba dominado por la sensacin de una evolucin histrica de la humanidad por un sendero de progreso, y los cientistas sociales se supona que deban estudiar las leyes que explicaban estos procesos histricos. Las ciencias sociales deberan estudiar a los fenmenos que son atribuidos a la sociedad en su conjunto, en vez de centrarse en el estudio de las acciones propias y especficas de las personas. Como observaremos al analizar los mtodos cualitativos, un aspecto bsico que diferencia a ambos paradigmas es que parten de definir en forma sustancialmente diferente al problema bsico de las ciencias sociales. Comte, J.S. Mill, Spencer, Durkheim o Parsons, lo vern como un problema macro o meso social, de orden principalmente estructural y cmo los individuos se adecuan a dichas estructuras. Siendo la labor del investigador descubrir las leyes que explican las razones de la constitucin de dichas estructuras, as como el funcionamiento de las mismas. Siendo estas estructuras las normas explcitas o implcitas que rigen nuestro comportamiento social, son externas al individuo y tienen un poder coercitivo que llevan a adecuar nuestro accionar a lo socialmente esperable, conveniente y/o debido. Mientras que las metodologas interpretatisvistas, son esencialmente de orden microsocial, centrndose en la accin social del agente. Autores como Weber, Schtz, Mead o Hayek harn hincapi en las intencionalidades de la interaccin entre las personas, partiendo de un concepto de mayor grado de libertad en nuestro accionar cotidiano, donde se diluira la escisin entre sujeto y objeto de conocimiento. La propuesta de la primera escuela genera un esquema de orden exterior a los individuos y de orden descendente estructuras sociales que se establecen sobre el accionar individual mientras que en la segunda sera interior a la persona y de orden ascendente agentes creativos que interactan a partir de medios sociales, en particular del lenguaje preexistente, y que tienen la capacidad de modificaciones parciales a las normas actuales -. Cabe citar finalmente que en las ltimas dcadas cientistas sociales como Bordieu, Giddens, Archer o Hodgson han desarrollado propuestas de sntesis entre ambos extremos, que ameritarn un tratamiento particular.Cabe agregar, que a principios del S. XX, se produce dentro de las Ciencias Fsicas una profunda transformacin al cambiar de los principios de la fsica newtoniana a los de la fsica cuntica. Este cambio de paradigma dentro de una ciencia natural, provoca a su vez una profunda revisin de las propuestas originales del positivismo lgico. Al no ser admisible ms que leyes deterministas, absolutas y atemporales, se debe relativizar la validez del conocimiento y asumir la connotacin de probabilidad establecindose el principio de leyes de orden probabilstico. Queda establecido un principio de provisionalidad, donde las hiptesis tericas no pueden ser validadas en forma definitiva y quedan expuestas a la posibilidad de una futura refutacin.Cabe mencionar finalmente que a mediados del siglo pasado, los mtodos cuantitativos recibieron un significativo impulso en las investigaciones sociales, por los aportes realizados por el matemtico austraco Paul Lazarsfeld las tcnicas de trabajo de campo aplicada a estudios sobre Medios de Comunicacin y Opinin Pblico, as como anlisis de las decisiones de Consumo y de encuestas preelectorales.

    [2] Las vivencias conscientes intencionalmente relacionadas con otro yo, que emergen en forma de actividades espontneas. Si tales vivencias han sido proyectadas anteriormente las llamaremos accin social (Schtz 1993).

    Max Weber (economista, historiador y socilogo alemn 1864 - 1920) redefini el problema a estudiar en las ciencias sociales, ahora el enfoque era de orden micro, el nuevo objetivo de investigacin era el estudio de la Accin Social. Los estudios tratarn de entender las razones y motivaciones que presentan los agentes individuales al entrar en interaccin con otros agentes. La investigacin de la Accin Social, buscar esencialmente comprender las razones de la misma, ms que explicar causalmente su funcionamiento. Weber incorpora este principio de la comprensin Verstehen a partir de la obra de Dilthey. Wilhelm Dilthey (filsofo e historiador alemn 1833-1911) reflejaba claramente la influencia del romanticismo alemn y la tradicin hermenutica, a travs de la obra de Schleiermacher. Friedrich Schleiermacher (telogo y filsofo alemn 1768-1834) fue quien elabor la propuesta del crculo hermenutico. Para comprender el texto bajo anlisis se deben estudiar dos dimensiones del autor, su dimensin tmporo-espacial, su contexto social; y su dimensin psicolgica, la propia personalidad del autor. Estos elementos fueron de suma utilidad en la obra de Dilthey.Dilthey profundiza la iniciativa de divisin entre las ciencias y, a diferencia del positivismo propone que las Ciencias Naturales y las Ciencias del Espritu (Geisteswissenschaften) requieren un tratamiento diferenciado para su anlisis. Mientras que en las Ciencias Naturales se procede a investigar las causas explicativas de los fenmenos bajo estudio, en las Ciencias Sociales o del Espritu se deba obrar como se hace para entender un texto, enmarcarlos en su contexto tmporo-espacial; de la misma manera para hallar el sentido de los hechos sociales los mismos deban ser comprendidos racionalmente en su dimensin histrica, por un investigador que se encontrara dentro del devenir histrico. Esta comprensin racional de las motivaciones para los actos es lo que denomina Verstehen. La misma tiene un componente de identificacin con el otro, tiene por finalidad la interpretacin racional: identificarse con el otro para comprender.Con posterioridad a la obra de Max Weber, Alfred Schtz, mantenindose dentro del mismo enfoque, defini el problema de estudio como el sentido de la Accin Social, buscando mejorar la propuesta metodolgica original de Weber. Orientado por el filsofo Flix Kaufmann compaero de los Seminarios de Economa dirigidos por Von Mises Schtz encuentra en la obra de Edmundo Husserl elementos fundamentales para sostener el reenfoque metodolgico que le brindaba al pensamiento de Weber. El objetivo amplio de los estudios de Schtz era brindar un sostn filosfico a las Ciencias Sociales en general, tanto la economa, como la sociologa y la historia, a partir de compartir el principio de la Accin Social.De la filosofa fenomenolgica, Schtz extrae diferentes conceptos, entre los que se destacan el de Vivencia intencional, dado que la vida de conciencia es necesariamente intencional. De esta forma la Accin Social, se compone de dos elementos:

  • - Una componente de significatividades impuestas, o significados objetivos, que debera ser comprensible entre el otro y yo. Basados en tipos ideales, dado el conocimiento de vida acumulado, tenemos idea de cmo interactuar en diferentes situaciones. Por ejemplo al entrar a una zapatera y preguntar el precio de un par de zapatos, lo har de tal manera que el vendedor debera entender a qu me refiero, lo mismo que un observador externo.

    - La otra componente en la Accin Social son las significatividades intrnsecas, o significados subjetivos de la accin, donde ingresa plenamente la intencionalidad de la vivencia y por ende el sentido que le brindo a dicha accin. Toda accin tiene un para qu, un objetivo, el mismo siempre es conocido por m, pero no necesariamente por los dems. En este caso la compra de un par de zapatos, es porque tengo una boda, tengo que hacer un regalo, porque empiezo un trabajo nuevo, etc. Entonces un observador externo puede suponer la intencionalidad que me moviliza, pero para su mejor comprensin debe proceder a comunicarse conmigo para llegar a dicho conocimiento. De modo tal que los mtodos de investigacin social deben cambiar en relacin a la perspectiva positivista, impulsando tambin el desarrollo de las metodologas cualitativas.

    En sntesis, este segundo elemento, tomada de la filosofa fenomenolgica, sera la mayor diferencia con el pensamiento de Weber. Weber, reconoce el papel del actor quien orienta su accin en funcin del otro, un otro con el cual comparte los cdigos que hacen factible el mutuo entendimiento, pero no explor en profundidad la intencionalidad del actor, el para qu de la misma, que no es visible para el observador. Para Weber, siguiendo la propuesta de Verstehen, el observador/investigador recopila informacin para estudiar las motivaciones de la accin y lograr comprender el acto del sujeto analizado cuando llega a la conclusin, que en el mismo contexto, l habra procedido de la misma manera. De esta manera el observador empatiza con el actor pero no llega a entender la intencionalidad subjetiva de la accin, aspecto que subraya Schtz y que deber ser comprendida por otros mtodos de investigacin, con un grado de interaccin superior entre ambos.Antes de la II Guerra Mundial, Schtz se debi exiliar en EEUU, donde entr en contacto con las propuestas del pragmatismo americano y del Interaccionismo Simblico de la Universidad de Chicago. El Interaccionismo Simblico, es una escuela de origen psicosocial, que conceptualiza a la accin como interaccin comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo autoreflexivo. Schtz incorpora a su anlisis las ideas de G.H. Mead sobre la construccin dialgica entre el m y los otros donde lo comn es el lenguaje preexistente y por ende los esquemas interpretativos sern reservas sociales de los conocimientos disponibles, concepto relativamente asimilable a las significatividades impuestas y por otra parte un yo agencial que se asemejara a las significatividades intrnsecas.Los desarrollos de A. Schtz tendrn a su vez influencia en propuestas ms radicales como ser la teora del constructivismo social de Berger y Luckmann. Cabe recordar que la escuela de Chicago tena una tradicin de estudios cualitativos, en particular a travs del mtodo de Historias de Vida, iniciada con el reconocido trabajo de 1918 El campesino polaco en Europa y en Estados Unidos de Amrica de William I. Thomas y Florian ZnanieckiAunque es dable mencionar finalmente que en trminos histricos, los primeros estudios cualitativos se remontan a la investigacin de Pierre G. F. LePlay sobre las condiciones econmicas y sociales de las clases trabajadoras en Europa a mediados del siglo XIX, que se podra considerar como una de las primeras obras que utilizan el mtodo de observacin participante. Asimismo ya desde principios del siglo XX en antropologa se utilizaban tcnicas de investigacin de campo, tanto Franz Boas, como poco despus Bronisaw K. Malinowski quien en particular desarrolla en profundidad el mtodo etnogrfico de la observacin participante.

    BIIBLIOGRAFIA:

    Andreu Abela J., Garca Nieto A., Prez Corbacho A.M. (2007). Evolucin de la Teora Fundamentada como tcnica de anlisis cualitativo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociolgicas - CIS.

    Bryman, A. and Burgess, R. G. (1994). Analyzing qualitative data, Qualitative Research & Applied Policy Research, pp.173-194.

    Campbell, D. T. y Fiske, D. W. (1959)."Convergent and discriminant validation by multitrait-multimethod matrix" Psychological Bulletin,N 56, pp. 81-105.

    Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Mtodos mixtos de investigacin en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010), en Marn M. et al (Eds.), Investigacin en Educacin Matemtica, XV (pp. 99). Ciudad Real: SEIEM.

    Cea DAncona, M. (1998). Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de investigacin social, Madrid, Sntesis.

    Corbetta, P. (2007). Metodologa y tcnicas de investigacin social, Madrid, Mc Graw Hill.Creswell, J. and Plano Clark V. (2007). Designing and conducting mixed methods research, Thousand Oaks, CA, Sage.Creswell, J. W. et al. (2003). Advanced mixed methods research designs, in Tashakkori, A. and Teddlie, C. (eds.), Handbook of mixed methods in

    social and behavioral research, (pp.209-240), CA, SAGE.

    Danolo, D. (2009). Triangulacin: Procedimiento incorporado a nuevas metodologas de investigacin, Revista Unam, mx, vol.10, N8.Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book, Chicago, Aldine Publishing Company.Denzin, N.K. (1990). Triangulation, in Keeves, J. P. Educational Research, Methodology, and Measurement. An International Handbook, Oxford,

    Pergamon Press.Ferrater Mora, J. (2009). Diccionario de filosofa, Barcelona, Ariel.Galilei, G. (1981). El Ensayador, Buenos Aires, Aguilar, [1623].Grande, I. y Abascal, E. (2005). Anlisis de encuestas, Madrid, ESIC.Greene, J. (2007). Employing Mixed Methods in Evaluation, Centers for Disease Control American Evaluation Association, Summer

    Evaluation Institute.Husserl, E. (1987). El espritu comn/ (Gemeingeist). Obra pstuma, Sevilla, Universidad de Sevilla.Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come, Educational

    Researcher, 33 (3), 14-26.Jonhnson, R.B., Onwuegbuzie, A.J., and Turner, I.A. (2007). Toward a definition of mixed methods research, Journal of Mixed

    Methods Research, 1 (2), pp.112-123.Koller, M. (2008). A future research agenda for mixed-method-designs in business research international, International Journal of

    Business Research, Sept, 1.Kuhn, T. (1984). La estructura de las revoluciones cientficas, Madrid, Fondo de Cultura Econmica.Mc Kernan, J. (2001). Investigacin-accin y curriculum, Madrid, Morata.Oppermann, M. (2000). "Triangulation - A Methodological discussion", International Journal of Tourism Research, Vol. 2. N 2, pp. 141-146.Reichardt, Ch., Cook, T. (1986). Ms all de los mtodos cualitativos versus los cuantitativos, Estudios de Psicologa, N 11, pp. 40-55.Saut, R. (2005). Todo es teora. Objetivos y mtodos de investigacin, Buenos Aires, Ediciones Lumire.Schtz, A. La construccin significativa del mundo de la vida, Barcelona, Paids.

    Schtz, A. (1995). El problema de la realidad social, Escritos I, Buenos Aires, Amorrortu.

    Taylor S., Bogdan, R., (1987). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, Barcelona, Paids.

    Sieber, S. (1973). The integration of fieldwork and survey methods, American Journal of Sociology, 78, pp.133-159.

    Tashakkori, A. y Teddlie, C., (2003). Major Issues and Controversies in the Use of Mixed Methods in the Social and Behavioral Sciences,

    in Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Sciences, CA, SAGE.

    Tashakkori, A. y Teddlie, C., (2009). Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in

    the Social and Behavioral Sciences, CA, SAGE.

  • Entrada ms reciente Entrada antiguaPgina principal

    Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

    Publicado por Retondaro, Costaguta & Asociados en 0:28Etiquetas: Metodologas

    Verd, J. y Lpez, P., (2008). La eficiencia terica y metodolgica de los diseos multimtodo,EMPIRIA, Revista de Metodologa de Ciencias Sociales, N16, julio-dic. 2008, pp. 13-42.

    Webb, E., Campbell, D., Schwartz, R., Sechcrest, L. (1966). Unobstrusive Measures: Nonreactive research in the Social Sciences, Chicago, Rand McNally.

    Recomendar esto en Google

    Salir

    Avisarme

    Introduce tu comentario...

    Comentar como: Andersson Ma

    Publicar Vista previa

    1 comentario:Mary Luz Hernndez 14 de noviembre de 2013, 13:09hermoso anlisis...para quienes con iniciamos en el mundo de la investigacin, la verdad no es nada sencillo y slo se necesita investigar hasta la saciedad, instruirse e informarse, no hay otras opciones, o haces o dejas de hacer...Responder

    Plantilla Awesome Inc.. Imgenes de plantillas de Bim. Con la tecnologa de Blogger.