Tendencias de investigación en educación artística

Click here to load reader

Transcript of Tendencias de investigación en educación artística

  • 213Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 55, septiembre-diciembre, 2009

    Educacin artstica

    Selen Catalina ArangoRodrguez*

    Afinidades sensibles: tendencias deinvestigacin en educacin artstica

    _________________________________________________________________________________________________

    * Licenciada en Educacin bsica, connfasis en humanidades, lengua cas-tellana, de la Universidad de Antio-quia. Estudiante de la Maestra enEducacin, Lnea Formacin demaestros, de la misma universidad.En la actualidad es investigadora delGrupo sobre Formacin en Antro-pologa Pedaggica e Histrica (For-maph), de la Facultad de Educacinde la Universidad de Antioquia; tam-bin es docente de ctedra de estaFacultad y de la Institucin Univer-sitaria Tecnolgico de Antioquia.E-mail: [email protected]

    M

    Ricard, Huerta y Rom de la Calle, eds., 2008,Mentes sensibles. Investigar en educacin y en museos,

    Valencia, Universitat de Valncia, 201 p.

    entes sensibles. Investigar en educacin y enmuseos es una compilacin de los trabajosproducidos por diferentes grupos de in-

    vestigacin iberoamericanos, interesados en la relacin entreel arte y la educacin en el contexto musestico. Con este li-bro, sus editores, Ricard Huerta y Rom de la Calle, preten-den que las personas implicadas en este vnculo, ya sean de lasinstituciones educativas o de las culturales y de los museos, en-cuentren posibles respuestas a sus inquietudes respecto a lainvestigacin en esta lnea. En este volumen se propone a suslectores: hacer investigacin en educacin artstica desde con-textos reales, desde su experiencia vivida; ver la universidadcomo ese espacio que apoya las propuestas, no desde perso-nas particulares, sino desde sus grupos de investigacin, ysentir la necesidad de una educacin superior que no est aisla-da de las propuestas de los y las docentes de educacin arts-tica de la educacin bsica, sino que articule y apoye sus in-tenciones.

    El libro se divide en dos partes: Estrategias y Colaboracio-nes, cada una con seis textos. En la primera parte, como losealan sus editores, se ubican las propuestas que los lectorespueden considerar para disear investigaciones en el rea dela educacin artstica. En la segunda se encuentran los estu-dios de casos que ayudan a reconocer posibles vnculos entreuniversidades, centros de arte e instituciones educativas.

  • 214 Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 55, septiembre-diciembre, 2009

    Sin embargo, para esta resea se ha optadopor agrupar los artculos no en orden de apa-ricin, sino por afinidades tericas o meto-dolgicas, pues en ellos se puede apreciar lamanera como los horizontes metodolgicos ytericos de un grupo de investigacin pue-den complementarse con sus investigaciones.Slo uno de los artculos marca la diferencia:el texto de Marin Lpez Fernndez, Algu-nas consideraciones sobre la capacidad de vi-vir en equidad. Propuestas desde la creacin(pp. 83-95), que hace importantes considera-ciones tericas acerca del concepto de gneroen la educacin artstica.

    Los primeros puntos de encuentro del librolo constituyen los artculos que sealan enfo-ques metodolgicos y orientaciones estrat-gicas para la investigacin en educacin ar-tstica. Uno de ellos es Blancanitos y las sieteenanieves: sistemas de investigacin actualesen educacin y museos (47-62), del Grupo deInvestigacin del Museo Pedaggico de ArteInfantil (GIMUPAI). Este texto es un cuentoque remite, a los/as educadores/as, a otra his-toria, la de la manera como se ha venido en-seando a dibujar en la escuela: desde las l-neas, para crear otro nuevo relato donde loque siempre se haba hecho de las mismamanera, empez a hacerse de forma diferen-te (Acaso y Antnez, citados en Huerta yCalle, 2008: 47).

    En los museos madrileos, este Grupo pone afuncionar otra historia, por medio de la crea-cin y la puesta en escena de talleres para los/asnios/as y adolescentes, con el apoyo de em-presas del mbito cientfico, tcnico y artsti-co, contratos que les han permitido a lasautoras llevar a cabo sus propuestas con en-foques posmodernos para la educacin arts-tica, los cuales son: la investigacin para elempoderamiento, la investigacin feministay la etnografa visual, y retomando elementospropios de la investigacin, como son la es-critura en cada etapa y la publicacin, en supgina web, de los resultados en eventos y enmemorias para los/as educadores/as interesa-dos/as.

    Llama la atencin, en el artculo, las fotogra-fas y los dibujos que ilustran el texto y quepermiten darse cuenta de los alcances que tie-ne la propuesta y su impacto en los/as nios/asque han participado en ella.

    Del Grupo de Investigacin Aplicaciones delarte en la integracin social: arte, terapia e inclu-sin, Marin Lpez Fernndez elabora un acer-camiento conceptual a las bases de la investi-gacin que adelanta en la lnea del grupo:Educacin artstica y gnero. La autora con-sidera necesario cuestionar la modernidad, enespecial en lo que sta propone respecto a lacreacin, donde el artista es el smbolo delsujeto por excelencia, masculino y aislado dela vida cotidiana para obtener la inspiracin.Ahora, debe tratarse de concebir otro conceptode la creacin, que se contraponga al moder-no: es esa reflexiva, que tambin es de las mu-jeres y de las clases menos favorecidas. Lue-go, la autora define lo que entiende por artedesde un contexto no hegemnico: el arte in-cluye la capacidad de anlisis perceptivo-cognitiva y evoca el mundo del cual hacemosparte, mostrndonos su diversidad y ensen-donos a tolerar la ambigedad. Todo esto parallegar a una definicin de educador: desde elpsicoanlisis, es quien encarna la figura delPadre y la Madre; pero no lo es; es aqul quedeja ser libre, pero no del todo; aqul que debehacer de sus alumnos y alumnas personas cr-ticas con la imagen, ticos/as, en ltimas, crea-dores/as. Aqu la didctica de la educacinplstico-visual es una invitacin a que elalumnado se atreva a saber, a pensar, a pensarse,y aprenda a buscar su lugar en el mundo.

    Otra propuesta es la de Imanol Aguirre yAmaia Arriaga, La investigacin sobre edu-cacin y museos en la Universidad Pblicade Navarra: el caso del acercamiento al arteen los educadores de la Tate Britain (pp. 111-126), quienes llaman la atencin sobre los pre-supuestos metodolgicos de su grupo de in-vestigacin EDARTE: lo artstico como unhecho insertado en lo cultural y como elemen-to articulador de la experiencia humana, y la

    Afinidades sensibles: tendencias de investigacin en educacin artstica

  • 215Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 55, septiembre-diciembre, 2009

    Educacin artstica

    __________________________________________________

    1 Este mtodo propone 4 enfoques desde los que acercarse a la obra de arte: el enfoque personal (a personalapproach), el enfoque que analiza la obra en cuanto objeto (ways in to the object), el enfoque que analiza lostemas (ways in to the subject) y el trabajo en torno al contexto (ways in to the context), (Aguirre y Arriga,citados en: Huerta y Calle, 2008: 114) .

    2 En el texto no se define fotoensayo, pero s se dan cuenta de los pasos para su elaboracin: primero, se considera queel proceso de aproximacin a las imgenes no es inmediato, as que inicialmente se mantienen las distancias entreobservador y obra de arte; ms adelante, ese alguien que observa se mimetiza con la imagen, ya sea imitandogestos o poses de las personajes de la obra. Luego, se superponen las interacciones de quien observa con la obra,de modo tal que una persona fotografe la escena. Por ltimo, las personas que estn ubicadas un poco ms atrso un poco ms arriba, fotografan a las que tomaron las fotos del observador frente a la obra, obteniendo unfotoensayo.

    A los anteriores encuentros metodolgicos, seles unen nuevos enfoques para la realizacinde investigaciones en educacin artstica: lasinvestigaciones de corte histrico, como la rea-lizada por Ramn Cabrera, del Instituto Su-perior de Arte (ISA), de Cuba, Los nios enel Museo Nacional de Bellas Artes a travs desus catlogos (pp. 75-81), quien expone cmo,a partir de 1959, se incrementa la presenciainfantil en este museo y cules fueron las si-tuaciones que llevaron a que se hiciera la pri-mera exposicin de dibujos de los infantes.Sin embargo, al estar ubicado en el apartadode Estrategias, se esperaba que este textoexplicitara sugerencias a tener en cuenta paraposteriores diseos de lneas de investigacinque aborden problemticas histricas relacio-nadas con la educacin artstica, lo cual slose da de manera implcita en el modo como elautor describe los datos que encontr luegodel anlisis de los catlogos estudiados.

    Otro texto que tambin es producto de unainvestigacin es el de Ricardo Marn Viadel yJoaqun Roldn Ramrez, de la Universidadde Granada, Imgenes de las miradas en elmuseo. Un fotoensayo descriptivo-interpreta-tivo a partir de Honor Daumier (pp. 97-108).El enfoque de su estudio es la investigacineducativa basada en las artes visuales, y msconcretamente, el fotoensayo2 de investiga-cin. Su poblacin fueron maestros de dos delas Maestras en Educacin de la Universidady su objetivo era lograr que su formacin eneducacin artstica fuera ms all de la interre-lacin con las obras artsticas, a travs de respues-tas verbales (orales o escritas), para llegar a

    educacin como un empoderamiento identi-tario del sujeto. Ambos autores consideranque toda investigacin debe tener una ade-cuada perspectiva del campo donde pretendetrabajar. De ah que el texto se dedique, en laprimera parte, a hacer una sntesis de los pro-yectos de investigacin que el grupo ha realiza-do y de las actividades que han promovidopara fortalecer su lnea de investigacin. Enla segunda parte presentan los resultados delproyecto Educacin artstica y prcticas deinterpretacin en la galera Tate Britain de Lon-dres. Esta investigacin se dedic a indagar,en cinco profesores visitantes de la galera,cmo es su percepcin del mtodo Ways,1 enespecial,

    [...] como queda reflejado en su discur-so uno de los aspectos que nos pare-cen claves en las prcticas de interpre-tacin: las concepciones sobre arte ylas formas de acercamiento al arte queestos educadores manejan en el des-empeo de su actividad (Aguirre yArriga, citados en Huerta y Calle, 2008:114-115).

    Tambin indaga por sus concepciones acercadel arte, las cuales resumen a partir del anli-sis de las respuestas de visitantes de un mu-seo londinense, resultados de uno de sus pro-yectos de investigacin: la obra de arte comoun acontecimiento emintemente visual; laobra de arte como expresin de un mensaje ouna idea; la mirada como lectura: mirar es leer;el interpretar como una oportunidad parapensar y conocer; la obra de arte como mate-rializacin de una experiencia.

  • 216 Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 55, septiembre-diciembre, 2009

    un trabajo que produjera nuevas imgenes, apartir de las vistas por el estudiantado enmuseos o en reproducciones de las mismasen las paredes del aula. Llama la atencin elque est rodeado de las imgenes del estudio,lo cual permite comprender su propuesta.

    A las anteriores propuestas se enlazan aque-llas que tratan de lo urbano y la investigacinen educacin artstica. Una de ellas es la des-crita en el artculo Dilogos entre espaciosculturales y educativos: por una mediacinparticipativa de Teresa Ea, Ricardo Reis, Su-sana Gomes da Silva y Sara Barriga (pp. 163-178),donde, en el marco de la sociedad del conoci-miento, se propone que los espacios cultura-les deben buscar las maneras de interrelacio-narse y trabajar conjuntamente. De ah quededique tres apartados a estudiar algunos deesos espacios (los educativos, los museos y susservicios educativos, y las instituciones cul-turales). Al finalizar, el texto entrega un ejem-plo a travs de un proyecto y una reflexinacerca de las obras de arte en los espacios p-blicos.

    Adems, est reseado el trabajo Grupo Pa-seantes: escribir un camino. Recorrer un cua-derno de Mara Jess Agra, Carmen Francoy Cristina Trigo (pp. 139-148), que pretendeser multi e interdisciplinar, y que en su ensa-yo centra su inters en cules fueron las si-tuaciones que permitieron su constitucin,momentos que los llevaron a interesarse enestudiar la educacin artstica, no desde plan-teamientos tericos que ignoren la idea delproceso artstico, sino desde propuestas deactuacin en los espacios de la calle, esto es,el papel de la accin urbana o ambiental en elproceso educativo y artstico.

    Por ltimo, en esta cadena de afinidades seubican tres textos que indagan sobre aspectospedaggicos y didcticos. El primero es Mu-seos de arte y educacin: miradas caleidosc-picas (pp. 23-45), del Grupo de InvestigacinMuseos de Arte Contemporneo y EducacinArtstica Caleidoscpica (MACEAC). De este

    Grupo llaman la atencin sus principios pe-daggicos, los cuales articulan y articularnsus proyectos de investigacin: la sensibilidadhacia el arte contemporneo o el patrimonioartstico para reconocer en ellos ciertos valo-res: estticos, sociales, emotivos, etc.; la apro-piacin simblica hacia esos contenidos; elvalor de la memoria de los sujetos que parti-cipan en el proceso de aprendizaje; y, por l-timo, el reconocimiento de las diversidad delos grupos y de los individuos partcipes deese aprendizaje. Estos fundamentos sevisualizan en sus nociones de museo: un es-pacio para la memoria, donde el arte forma alos individuos, y de educacin: tanto la escue-la, el museo y el hogar

    [...] conforman un tejido educativo quetranscurre por numerosos espacios ycontextos que, en la medida en quebusquen relacionarse entre s, nos vana permitir construir una educacin rea-lista, adecuada al modo en que aconte-ce la realidad: interrelacionada (MA-CEAC, citado en: Huerta y Calle,2008: 31).

    El segundo es el de Albert Macaya y MarisaSurez, de la Universitat Rovira i Virgili y delMuseu dArt Modern de Tarragona, respec-tivamente, quienes en su artculo Preguntasmediadoras para la comprensin del arte. In-tersecciones entre museo y aula en el MMAT(pp. 149-161), adems de permitir considerarlos vnculos entre universidad y museo, sin-tetizan una propuesta didctica que les per-mite reflexionar acerca de las relaciones entreel museo de arte y los estudiantes del ciclosuperior de educacin primaria. Sus funda-mentos tericos son las competenciascomunicativas, hablar para aprender y laspreguntas mediadoras. En la segunda partedel texto, denominada De la teora a la prc-tica, describen los tipos de preguntas queintegran su propuesta: preguntas iniciales,preguntas fundamentadoras, preguntasfocalizadoras y, por ltimo, en la cadena di-dctica, preguntas hiptesis.

    Afinidades sensibles: tendencias de investigacin en educacin artstica

  • 217Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 55, septiembre-diciembre, 2009

    Educacin artstica

    El tercer texto, del Grupo Arte y Educacin,propone inicialmente su concepcin metodo-lgica: observar al docente como el eje deconexin entre el currculo escolar y lo queste puede aportar en la visita al museo. Lue-go, el artculo da cuenta de los resultados deuna de las investigaciones del grupo, que tuvopor objetivo

    [...] analizar la vinculacin de los maes-tros con las actividades educativas queen la actualidad promueven los museosde cermica valencianos (Huerta y Ri-bera, citados en: Huerta y Calle, 2008:182).

    Al final del texto, en Indagando en las activi-dades educativas de los museos de cermicavalencianos (pp. 179-201), se propone la crea-cin de un sitio web para facilitar el acceso dediferentes pblicos a los museos de cermica,y una de sus conclusiones: incluir a los y lasdocentes de las instituciones educativas en las de-cisiones relacionadas con las programacionesdidcticas que se toman por los y las docen-tes al servicio de los museos.

    Es aqu donde encontramos otro vnculo: losartculos que proponen la creacin de redesvirtuales para mejorar la comunicacin entredocentes y museos, y para incentivar la in-vestigacin en educacin artstica. En su en-sayo, Glria Jov, Helena Ayuso, entre otrosestudiantes de la Universidad de Lleida, ex-ponen los sustentos tericos y metodolgicosde la Red EducArte, un proyecto que co-munica a la universidad, los centros de arte ylos centros educativos, fundamentado en lateora de la complejidad y que hace partcipea las personas implicadas en el proceso: va delos/as docentes en formacin, los/as profeso-res/as de las Facultades, hasta los/as profesio-nales de los centros de arte.

    El siguiente trabajo Empures: educando yconociendo su historia a travs de la realidad

    virtual (pp. 63-74) se relaciona con la reali-dad virtual, pero esta vez con la recuperacindel patrimonio, mediante la indagacin decomportamientos, gestos y deficiencias. Da-yan Castaeda, integrante del Grupo de In-vestigacin Patrimoni Educaci, en su proyectointroduce la fotografa como recurso interpre-tativo para trasladar al/a la espectador/a de lapgina web a las ruinas de Empures.3 Se cen-tra en la educacin dialgica, la cual tiene porobjetivo facilitar clara y concretamente con-tenidos a un/a espectador/a, reconociendo conPaulo Freire que lo dialgico es necesario parael conocimiento. En este texto, el Grupo pro-pone como elementos de una instalacin de rea-lidad virtual: la participacin en la interpre-tacin de los contenidos por parte del/de laespectador/a, y un manejo cuidadoso de larecepcin e interaccin entre destinador/a ydestinatario/a, propio de los procesos artsti-cos y visuales de las ltimas tres dcadas.

    Las anteriores afinidades aparecen en el libroen doce artculos, cada una con una maneraparticular de acercarse a la investigacin eneducacin artstica. Mentes sensibles deja lasensacin de que estos acercamientos, msque centrar sus discusiones en paradigmas,enfoques o tendencias, deben dirigirse, en laactualidad, a tratar de proponer un punto deencuentro entre docentes, estudiantes y mu-seos. Si bien esto es necesario y cada una delas propuestas lo argumenta desde diferentespuntos de vista, considero que s es relevanteque se hagan ese tipo de reflexiones de mane-ra ms especfica, por ejemplo, definir clara-mente objetos de estudios y metodologas (enel libro, estos elementos, en algunos artcu-los, no se mencionan, para dar paso a la des-cripcin de las investigaciones), en tanto sepuede hacer crticas de las tendencias que noaportan al trabajo en investigacin en educa-cin artstica, o para mostrar nuevas perspec-tivas. De esta manera, el libro Mentes sensiblesexpone diferentes enfoques que permiten

    __________________________________________________

    3 Ruinas arqueolgicas espaolas, ubicadas en LEscala, al sur de la Baha de Roses, en la comarca del Ampurdn.

  • 218 Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 55, septiembre-diciembre, 2009

    abordar esta discusin, sobre todo en Colom-bia donde la educacin artstica es para la paz(p. 12), palabras de Huerta y Calle en el textointroductorio, al referirse a los nfasis que hatomado la educacin artstica en los currculoslatinoamericanos.

    Y es aqu cuando surgen los siguientes inte-rrogantes, a modo de provocacin para la lec-tura del libro: si los museos son esos lugaresdonde la memoria vive para ser recordada

    Afinidades sensibles: tendencias de investigacin en educacin artstica

    Referencia

    Arango Rodrguez, Selen Catalina, Afinidades sensibles: tendencias de in-vestigacin en educacin artstica, Revista Educacin y Pedagoga, Medelln,Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin, vol. 21, nm. 55, septiem-bre-diciembre, 2009, pp. 209-214.

    Original recibido: julio 2009Aceptado: agosto 2009

    Se autoriza la reproduccin del artculo citando la fuente y los crditos de losautores.

    cmo nos acercamos, desde la escuela, a esasobras de arte o intervenciones artsticas queperfilan los rasgos de la realidad del pas?Ser que la responsabilidad sobre ese acer-camiento le corresponde no slo a la educacinartstica, sino tambin a todas las disciplinasescolares? En este sentido, cmo proponerinvestigaciones que no desconozcan este com-promiso de una educacin que aporte a la for-macin de ciudadanos/as crticos/as y partci-pes de su realidad?