Temas taller de inv.ii

30
INTRODUCCIÓN. El objetivo principal de la investigación en la ciencia administrativa es obtener informaciones válidas, confiables y seguras para la toma de decisiones. Sólo hay una manera de alcanzar tales objetivos, y es realizar estudios por medio del método científico. Desde el punto de vista científico, el campo administrativo no ha tenido un proceso significativo como muchas otras disciplinas, demostrando su relación con la ciencia. Pero desde el punto de vista de conceptos dinámicos, se puede decir que la investigación científica en el área administrativa puede ser científica como en cualquier otra disciplina, puede usar instrumentos técnicos y métodos de igual forma que en cualquier otra área de la investigación. También en la investigación en el área administrativa se pueden adoptar actitudes y éticas asociadas con la ciencia que se aplican en toda investigación científica. Una explicación de los métodos científicos de la investigación empieza con el proceso de pensamiento racional, es decir, una discusión acerca de conceptos definiciones e inferencias 1 . 1.1 INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA. Aparte de estos problemas de acción y en relación con ellos, es conveniente que el estudiante y en relación con ellos, es conveniente que el estudiante distinga entre la investigación pura y aplicada. La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción, la investigación pura tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso, o a la simple búsqueda de conocimientos. Los métodos de estudio corrientes en muchos países no estimulan en los estudiantes la estima por la investigación pura; más aún, es considerada en muchos casos como una actividad inútil. Recordemos de paso que ningún país puede aspirar a una vida científica independiente si no tiene investigadores puros; y el país que no tenga una vida científica independiente tampoco podrá aspirar a una auténtica independencia política o económica o social. La historia de la ciencia demuestra la utilización inesperada de muchas investigaciones puras en trabajos posteriores donde fueron utilizados esos estudios 2 . Por lo general, hay dos tipos de investigación. Una se llama investigación aplicada y sirve para tomar acciones y establecer políticas y estrategias. La otra se puede llamar investigación pura. Ésta sirve para planificar y tomar decisiones importantes. La característica básica de la investigación aplicada es el énfasis en resolver problemas. La investigación pura está también dirigida a resolver problemas; sin embargo, la investigación aplicada tiene un mayor énfasis hacia la toma de decisiones importantes y a largo plazo. Algunos investigadores piensan que las investigaciones deben de ser puras o científicas. Las investigaciones puras nacieron mucho después que la vida se desarrolló; así que si se considera sólo a los estudios puros como investigación, la definición de investigación será deficiente. En este libro se define la investigación científica (o pura) como una "investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de propuestas hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre fenómenos naturales" Aceptar todas estas características ayudaría a distinguir la investigación "buena" de la "mala". Sin embargo, es necesario reconocer niveles desde lo explicativo o meramente descriptivo, hasta lo definido. 1 Felipe pardinas. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, siglo veintiuno editores, pp. 68. ISBN 968-23-1577-8 2 James B. Connat, Science and Common Sense (New haven, Conn: Yale University Press, 1951 pp.24-25)

Transcript of Temas taller de inv.ii

Page 1: Temas taller de inv.ii

INTRODUCCIÓN.

El objetivo principal de la investigación en la ciencia administrativa es obtener informaciones válidas, confiables y seguras para la toma de decisiones. Sólo hay una manera de alcanzar tales objetivos,

y es realizar estudios por medio del método científico. Desde el punto de vista científico, el campo administrativo no ha tenido un proceso significativo como

muchas otras disciplinas, demostrando su relación con la ciencia. Pero desde el punto de vista de conceptos dinámicos, se puede decir que la investigación científica en el área administrativa puede ser científica como en cualquier otra disciplina, puede usar instrumentos técnicos y métodos de igual

forma que en cualquier otra área de la investigación. También en la investigación en el área administrativa se pueden adoptar actitudes y éticas asociadas con la ciencia que se aplican en toda

investigación científica. Una explicación de los métodos científicos de la investigación empieza con el proceso de pensamiento racional, es decir, una discusión acerca de conceptos definiciones e inferencias1.

1.1 INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA.

Aparte de estos problemas de acción y en relación con ellos, es conveniente que el estudiante y en

relación con ellos, es conveniente que el estudiante distinga entre la investigación pura y aplicada.

La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción, la

investigación pura tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al

progreso, o a la simple búsqueda de conocimientos. Los métodos de estudio corrientes en muchos

países no estimulan en los estudiantes la estima por la investigación pura; más aún, es considerada

en muchos casos como una actividad inútil. Recordemos de paso que ningún país puede aspirar a

una vida científica independiente si no tiene investigadores puros; y el país que no tenga una vida

científica independiente tampoco podrá aspirar a una auténtica independencia política o económica

o social. La historia de la ciencia demuestra la utilización inesperada de muchas investigaciones

puras en trabajos posteriores donde fueron utilizados esos estudios2.

Por lo general, hay dos tipos de investigación. Una se llama investigación aplicada y sirve para tomar

acciones y establecer políticas y estrategias. La otra se puede llamar investigación pura. Ésta sirve para planificar y tomar decisiones importantes. La característica básica de la investigación aplicada es el énfasis en resolver problemas.

La investigación pura está también dirigida a resolver problemas; sin embargo, la investigación

aplicada tiene un mayor énfasis hacia la toma de decisiones importantes y a largo plazo. Algunos investigadores piensan que las investigaciones deben de ser puras o científicas. Las investigaciones puras nacieron mucho después que la vida se desarrolló; así que si se considera

sólo a los estudios puros como investigación, la definición de investigación será deficiente. En este libro se define la investigación científica (o pura) como una "investigación sistemática, controlada,

empírica y crítica de propuestas hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre fenómenos naturales" Aceptar todas estas características ayudaría a distinguir la investigación "buena" de la "mala". Sin

embargo, es necesario reconocer niveles desde lo explicativo o meramente descriptivo, hasta lo definido.

1Felipe pardinas. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, siglo veintiuno editores, pp. 68. ISBN

968-23-1577-8

2James B. Connat, Science and Common Sense (New haven, Conn: Yale University Press, 1951 pp.24-25)

Page 2: Temas taller de inv.ii

El concepto clásico del estudio puro "científico" exige la aprobación de hipótesis; pero en los estudios o investigaciones aplicadas, la definición deficiente del concepto "investigación" elimina dos tipos de investigaciones frecuentemente realizadas que son altamente valiosas. La primera es la

investigación exploratoria; en donde el investigador conoce poco el área de estudio, donde todavía no se ve la necesidad de desarrollar hipótesis. El segundo es un tipo de investigación donde el

investigador busca contestar el quién, qué, dónde y cómo de un problema. A este estudio se le llama investigación científica. A un nivel básico, la investigación en el área administrativa puede definirse de la siguiente manera:

"Una búsqueda para llevar información confiable a la solución de problemas". La complejidad y sofisticación dependen de los objetivos3.

1.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

Sí se parte de que el término metodología designa el modo en que se enfocan los problemas y se

buscan las respuestas; en las ciencias sociales y humanas, la metodología se aplica a las maneras de hacer investigación. Estas maneras remiten fundamentalmente a dos; la cualitativa y la cuantitativa. La principal diferencia entre ellas no se centra exactamente en el uso de números en el primer caso y

en el no uso de éstos en el segundo. Los objetivos que se pretende lograr (la intencionalidad), la concepción sobre la realidad, así como las dimensiones que se quieren analizar plantean diferencias

de corte epistemológico y metodológico. El debate entre enfoques cualitativo y cuantitativo ha estado marcado por situaciones polares, que han hecho énfasis en las "debilidades" del otro enfoque, en su descalificación o en el señalamiento de las

bondades absolutas de un enfoque, en su descalificación o en el señalamiento de las bondades absolutas de un enfoque sobre el otro. La perspectiva que aquí se asume, respalda en los debates de

la última década, está centrada en que la complementariedad se construye a partir de explicar las diferencias, asumirlas, contextualizarlas y marcar los límites y posibilidades de uno y otro enfoque. En la primera parte se hacen visibles las lógicas y características del enfoque cuantitativo., seguidamente

las del cualitativo, se explicitan criterios para la selección de uno u otro enfoque de investigación o la combinación de ambos, se visualizan los objetivos que demandan perspectivas cualitativas y

cuantitativas y se finaliza planteando posibilidades de construir relaciones de convergencia entre enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación social.

EL ENFOQUE CUANTITATIVO.

La hegemonía del enfoque cuantitativo de investigación social, hasta hace por lo menos tres décadas, llevó a considerarlo por largo tiempo como "el método" de investigación social. Esta hegemonía está relacionada con su legitimidad construida a partir de lógicas y características que compartieron y

comparten muchos pensadores e investigadores. Entre estas lógicas y características se encuentran: La naturaleza de la realidad es concebida en términos de la aceptación de "cosas independientes del

pensamiento", es decir, de una realidad objetiva dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza. La realidad social se considera exterior al individuo, como un orden social similar al orden natural. Busca la verdad comprobable científicamente. Una proposición o enunciado tiene sentido sólo si es verificable

en la experiencia y la observación, es decir si existe un conjunto de condiciones de observación relevantes para determinar su veracidad o falsedad.

3 Kelinger Fred, investigación del comportamiento, Técnicas y Metodología, segunda edición Interamericano. México,

1975, p.7

Page 3: Temas taller de inv.ii

Se basa en la objetividad del investigador frente al hecho de que investiga. El investigador es un

observador externo a los problemas que analiza. No se "involucra" con el problema, lo analiza "desde fuera" orientando el resultado y asumiendo una realidad estable. “Es esencial que el investigador asuma una postura distante y no interactiva como condición de rigor

que permita excluir los juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia tanto del investigador como de los sujetos objeto de investigación.

Busca descubrir leyes o principios generales, y para ello acude a sistemas estadísticos de muestreo que cuantitativamente sean representativos de poblaciones más amplias. Los datos son concebidos como duros, rigurosos y confiables. La validez y confiabilidad se basan en

procedimientos matemáticos. Las etapas del proceso investigativo son claramente delimitadas en el espacio y en el tiempo. Una fase es prerrequisito de la siguiente, de forma tal que el proceso

investigativo es una secuencia claramente marcada del procedimiento que sigue un patrón preciso y perecible.

La investigación cuantitativa en su forma ideal parte de los cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, que permiten formular hipótesis sobre relaciones esperadas entre las variables

que hacen parte del problema que se estudia. Continúa con el proceso de recolección de información con base en conceptos empíricos medibles, derivados de los conceptos teóricos con los que se construyen las hipótesis conceptuales. Concluida esta etapa se proceda a analizar los datos, presentar

los resultados y determinar el grado de significación de las relaciones estipuladas entre los datos. Este proceso hipotético-deductivo se inicia, como su nombre lo indica, con una fase de deducción de las

hipótesis conceptuales y continúa con la operacionalización y la inducción que busca contrastar los resultados empíricos con el marco conceptual que fundamenta el proceso deductivo.

EL ENFOQUE CUALITATIVO

A pesar de la heremonía del enfoque cuantitativo de investigación social, desde mediados del siglo xx se dieron "intentos" por introducir otras formas de acceder al conocimiento de la realidad social que aunque coyunturales, lograron sembrar semillas que se constituyen en elementos históricos de la

investigación cualitativa, y que germinaron décadas después. Entre estos trabajos se encuentran el de Leplay donde a través de observación participante se describe la vida de las familias de la clase

trabajadora; Jacobo Reis (1890), en Estados Unidos, reveló las páginas de la pobreza urbana en su libro, How the other half lives (Cómo vive la otra mitad); en la Gran Bretaña, Myhew publica cuatro volúmenes (entre 1851 y 1862) bajo el nombre London labour and London Poor (El Londres trabajador

y el Londres pobre), en los que estudia, a través de entrevistas en profundidad e historias de vida, las condiciones de existencia de los trabajadores y desempleados. Malinowski, con su obra, Los

argonautas del pacífico occidental (1922), es el primer etnógrafo que llama la atención sobre la necesidad de presentar una descripción del enfoque investigativo, de la forma como se realiza el trabajo de campo y para eso se instala en el lugar y conviene con los nativos.

La estadística, el método experimental y cuasiexperimental son las herramientas privilegiadas a las que acude el investigador para analizar la realidad. La observación y la interpretación se orientan por

hipótesis y preguntas previamente formuladas, a partir de marcos teóricos, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio y que son sometidas a pruebas empíricas bajo situaciones de control riguroso4.

4Gortari, E. d. (1978). El método de las ciencias nociones elementales.pp(44-46)

Page 4: Temas taller de inv.ii

1.3 INVESTIGACIÓN PREEXPERIMENTAL, EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES.

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento

detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir.

Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un

procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se

combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente

se presentan tres tipos de investigación. Abouhamad12 anota que de éstos se desprende la totalidad

de la gama de estudios investigativos que trajinan los investigadores.

Tipos de investigación:

Histórica: Describe lo que era.

Descriptiva: Interpreta lo que es.

Experimental: Describe lo que será.

Investigación experimental

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones

rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una

situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables

de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto

en las conductas observadas.

En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego

observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.

2. Identificación y definición del problema.

3. Definición de hipótesis y variables. Y la operación de las mismas.

4. Diseño del plan experimental. Tiene cinco aspectos:

a) Diseño de investigación.

b) Determinación de la población y muestra.

c) Selección de instrumentos de medición.

d) Elaboración de instrumentos y procedimientos para obtención de datos.

5. Prueba de confiabilidad de datos.

6. Realización de experimentos.

7. Tratamientos de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es

el vado bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

Se habla del experimento controlado que consiste en la selección de dos muestras aleatorias:

una, la muestra experimental sujeta a una variable especial, y la otra, la muestra de control

no sujeta a la influencia de la misma variable. Comparando las características finales de las

dos muestras puede determinar el efecto del experimento.

Page 5: Temas taller de inv.ii

Cuando se presenta una diferencia significativa entre la muestra experimental y la muestra de

control, es necesario analizar la hipótesis y volver a realizar el experimento. La dificultad se

encuentra en lograr la uniformidad de las características en la muestra experimental, y la

muestra de control exige precisión en el cálculo de las características.

En torno a la investigación experimental se presentan diversos tipos de diseños

experimentales.

Los diseños preexperimentales más conocidos son:

1. Estudio de caso con una sola medición.

2. Diseño pretest-postest de un solo grupo.

3. Comparaciones con un grupo estático.

Para los diseños experimentales tenemos:

1. Diseño de grupo de control pretest-postest.

2. Diseño de cuatro grupos de Solomon.

3. Diseño de grupo postest.

4. Diseños factoriales.

En torno a los diseños cuasiexperimentales, la gama es más amplia, de los cuales

podemos citar:

1. Experimento de serie cronológicas.

2. Diseño de muestras cronológicas equivalentes.

3. Diseño de materiales equivalentes.

4. Diseño de grupo de control no equivalente.

5. Diseños compensados.

6. Diseños de muestra separada pretest-postest.

7. Diseño de muestra separada pretest-postest, con grupo control.

8. Diseño de series cronológicas múltiples.

9. Diseño de ciclo institucional secuente.

10. Análisis de discontinuidad en la regresión5.

5 Roberto H Sampieri. Metodología de la investigación 4 ed. Páginas (42-46) ISBN-13: 978-970-10-5753-7.

Diseños

Preexperimentales.

Experimentales.

Cuasiexperimentales.

Page 6: Temas taller de inv.ii

1.4. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

Cuando la investigación es clasificada con base en el criterio de cuáles serán las fuentes a las que se recurrirá para recabar la información pertinente, se le identifica como investigación documental o

de campo. La investigación documental, reúne la información necesaria recurriendo fundamentalmente a

fuentes de datos en los que la información ya se encuentra registrada. Aunque en toda investigación se recurre en un momento u otro a buscar información ya registrada en documentos; en la investigación documental, la información clave en la que se fundamentan las conclusiones del

estudio es tomada de documentos como los ya mencionados.

Las siguientes descripciones proporcionan algunos ejemplos de investigación documental. a. Una investigación que realice un estudio comparativo entre varias teorías del aprendizaje

recurriendo para ello a los documentos en que los autores de las teorías expresaron sus ideas, como a las observaciones, análisis y críticas de dichas teorías por parte de otros teóricos del

aprendizaje, las cuales se localicen también en documentos. b. Un estudio predictivo de la demanda escolar, recurriendo al análisis estadístico de la demanda

registrada en los últimos cinco años.

c. Una investigación acerca de los mensajes que son inculcados a los niños a través de determinados programas de televisión, para la cual se recurra al análisis exhaustivo de dichos

programas previo establecimiento de los indicadores que se tomarán como base para el análisis.

Este tipo de investigación reúne información necesaria recurriendo fundamentalmente al contacto directo con los hechos o fenómenos que se encuentran en estudio, ya sea que estos hechos y

fenómenos que se encuentran en estudio, ya sea que estos hechos y fenómenos estén ocurriendo de una manera ajena al investigador o que sean provocados por éste con un adecuado control de las variedades que intervienen; en la investigación de campo, sí se trata de recabar datos, se recurre

directamente a las personas que los tienen, si se trata de probar la efectividad de un método o material se ponen en práctica y se registran en forma sistemática los resultados que se van

observando, si se trata de buscar explicación para un fenómeno, el investigador y sus auxiliares se ponen en contacto con el mismo para percibir y registrar las características, condiciones, frecuencia con que el fenómeno ocurre, etc., en otras palabras, es la realidad misma la principal fuente

información en la investigación de campo y las que proporciona la información clave en la que se fundamentan las conclusiones del estudio.

Las siguientes descripciones proporcionan algunos ejemplos de investigación de campo:

a) Una investigación que pretenda indagar sobre la relación que existe entre el clima

organizacional y el grado de aceptación que tiene el personal directivo de los planteles escolares, y recabe la información mediante entrevistas y cuestionarios al personal escolar.

b) Una investigación sobre la forma en que los estudiantes de licenciatura en una universidad estatal utilizan su tiempo libre, para lo cual se seleccione una muestra representativa de los alumnos quienes aportarán una descripción detallada de la forma en que utilizan su tiempo

libre. c) Una investigación en torno a las características y condiciones de las bibliotecas que funcionan

en las escuelas secundarias de un estado, recurriendo para ello a visitadores que recaben y

constaten la información en cada plantel 6.

6Maria Guadalupe Moreno Bayardo. Introducción a la metodología de la investigación educativa 1. Ed. progreso

Page 7: Temas taller de inv.ii

1.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Elegir una técnica y/o los instrumentos: Cuando el investigador formula un problema es importante detectar si hay estudios previos realizados y, en este caso, analizar las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaron. Si los instrumentos son válidos, pueden

utilizarse con confianza para obtener la información necesaria. El uso de instrumentos ya probados, permite la comparación de los resultados propios con los de otros estudios, enriqueciéndose las

conclusiones. Validar una técnica y/o los instrumentos: Puede suceder que ya existan técnicas e instrumentos

de obtención de información, pero que no se tenga certeza de su utilidad en cierto contexto o que

por haberse construido para el estudio de otras poblaciones, haya ciertas dudas acerca de su validez.

En ese caso el investigador tiene que validar la técnica y los instrumentos para asegurarse que los

datos que se obtengan de su uso son válidos y confiables.

Construir los instrumentos: A veces los investigadores tienen dificultades para acceder a

instrumentos de obtención de información ya elaborados o los disponibles no se ajustan a las

necesidades de la investigación, por lo que deben construir los instrumentos adecuados a sus

interrogantes.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La literatura metodológica llama la atención sobre algunas propiedades de las técnicas de

recolección de información. En general, todas esas propiedades se derivan de los requisitos de validez y confiabilidad, aunque cada tradición de investigación establece criterios y nomenclaturas propios para designar tales propiedades.

A través de distintos dispositivos tendientes a controlar la validez y la confiabilidad se garantiza el cumplimento de los cánones de cientificidad del conocimiento producido en la investigación. La

función de estos dispositivos es tratar de evitar que el investigador introduzca sesgos o distorsiones sistemáticas. La fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que han de tener todas las pruebas o instrumentos de recolección de datos. Si el instrumento reúne estos requisitos hay cierta garantía

de los resultados obtenidos en el estudio y por lo tanto sus conclusiones pueden ser creíbles. En rasgos generales se define la confiabilidad como "la capacidad del instrumento para arrojar datos

o mediciones que corresponda a la realidad que se pretende conocer". Sus propiedades incluyen la exactitud de la medición o registro, la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos. Un instrumento será confiable en la medida que los valores reales en la variable medida.

También será confiable aplicado dos veces a los mismo objetos produce resultados similares o cuando siendo aplicado por dos investigadores diferentes al mismo objeto, los resultados son los

mismos. La fiabilidad (o confiabilidad) o consistencia se predica de los procedimientos seguidos en la recolección de datos y se la define usualmente como la estabilidad, es decir el grado en que las

respuestas o el registro de observaciones son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. Esta cualidad hace referencia a la posibilidad de replicar los estudios, es decir que

otros investigadores siguiendo los mismos procedimientos en contextos iguales o similares, deberán observar más o menos los mismos resultados utilizando los mismos instrumentos. La confiabilidad externa o transferibilidad se vincula con la capacidad de transferir los resultados a

otras situaciones o de aplicar los resultados de una investigación a otros sujetos y contextos. La validez de un instrumento de recolección de información es definida como la propiedad del

instrumento para medir/observar lo que se pretende medir/observar.

7Bahena, J. T. (1996). Metodología de la investigación. En A. L. Cervo, & P. A. Bervian (Ed.), Metodología de la investigación (Primera ed., Vol. I, págs. 34-38). México , México: Mc-Graw-Hill.

Page 8: Temas taller de inv.ii

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

“Antes de que el problema de investigación pueda ser considerado como apropiado, deben tenerse en cuenta algunas cuestiones, y sólo cuando éstas han sido contestadas

afirmativamente puede considerarse como bueno. Algunas ideas para su valoración son:

1. Real: ¿Es nuevo el problema? ¿Se dispone ya de una contestación al mismo?

2. Resoluble: ¿Es éste el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto mediante el proceso de investigación? ¿Pueden ser recogidos datos relevantes para probar la teoría o

encontrar respuesta al problema bajo consideración? 3. Relevante: ¿Es el problema significativo? ¿Se halla implicado en él un principio importante?

4. Factible:

¿Pueden obtenerse los datos pertinentes? ¿Se dispone de sistemas o procedimientos

de recogida de datos válidos y fiables? ¿Se tienen los recursos económicos y humanos necesarios para llevar a cabo el

trabajo? ¿Qué posibilidades hay de conseguir una financiación?

¿Se tiene el tiempo suficiente para finalizar el proyecto?

5. Generador de conocimiento: ¿Produciría la solución alguna diferencia en los que se refiere

a la teoría y la práctica de la gestión cultural? Un problema trivial cuya solución no enriquece la teoría, ni es útil en la práctica debe rechazarse y volcar el esfuerzo en cuestiones de mayor

interés teórico o práctica. 6. Generador de nuevos problemas: ¿Va a abrir nuevos interrogantes en el campo de

estudio? Una buena investigación no sólo contesta a una pregunta sino que plantea nuevas cuestiones de cuyo estudio depende el avance de las ciencias sociales.

Desde algunos enfoques de investigación, como la investigación-acción, existen otros criterios

para valorar al problema, tales como: que sea práctico y real, que tenga utilidad para los prácticos, que responda a las necesidades de la práctica de la gestión cultural, que sea aplicable a corto plazo o que sirva para cambiar o mejorar la práctica.

Page 9: Temas taller de inv.ii

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El Dr. Santiago Zorrilla Arena indica que es aspecto de mayor importancia en el proceso de investigación es sin duda alguna el planteamiento del problema, dependerá, de cómo quede planteado el problema, la respuesta del mismo.

Todo problema debe ser definido en su contenido y delimitado en el tiempo y en el espacio. No

existen recetas para planear problemas sin embargo puede usarse la forma gramatical

interrogativa, es decir, utilizando preguntas que se fundamentan en datos y si tuaciones

concretas.

Cuando se plantea un problema se procede a aislarlo o a relacionarlo con su contexto social e

histórico. El arte de plantear preguntas correctas se aprende gradualmente y no cabe duda que

muchas de las dificultades actuales de la ciencia provengan de las carencias en un dominio

correcto de ese arte. Russel Ackoff señala que un problema bien planeado nos da la mitad de

la solución del mismo.

En el planteamiento de in problema es indispensable definir correctamente los términos o

conceptos usados para formularlo.

Para ello, es necesario definir el concepto principal o todos los que se manejan. Una vez

formado y delimitado conceptualmente el problema, hay que formular nuevas preguntas.

La tratadista Dra. Susana Hernández sostiene que los elementos indispensables que interfieren

en el planteamiento preliminar del problema de investigación son:

1.- El Problema. Es una cuestión que se trata de aclarar para ampliar nuestros conocimientos

en determinada materia o disciplina. Se resuelve por la vía de las investigaciones documentales,

empíricas o ambas; consultando libros y documentos, observando, estudiando experimentos,

decidiendo la significación del problema.

2.- Planteamiento del problema. A través de hacer preguntas para saber qué es lo problemático

del asunto o cuestión; determinado fines y objetivos: distinguiendo y jerarquizando lo que

realmente se sabe, lo que implica, lo que se requiere estudiar e investigar ese problema,

tomando en cuenta: la información que se maneja, los esquemas teóricos que se conocen, los

juicios de valor que se sostienen, la capacitación metódica y técnica que se tiene y del tiempo

que se dispone8.

8 García, F. G. (2009). Metodología de la investigación el proceso y sus técnicas. En F. G. García, & N. editores (Ed.),

Metodología de la investigación el proceso y sus técnicas (Segunda ed., Vol. I). México: Limusa.

Page 10: Temas taller de inv.ii

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una de las fases más difíciles del proyecto de investigación es la elección y formulación de un

problema adecuado. El problema de investigación adquiere distintos sentidos según los fines que se plantee el

equipo investigador.

Como una dificultad u obstáculo que desconcierta a los investigadores.

Como una pregunta que el investigador se plantea de cara a la comprensión y

explicación de un fenómeno de naturaleza educativo y social.

Como una situación que el investigador considera como susceptible de cambio o mejora.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

No se dispone de reglas o procedimientos que lleven directamente a la identificación de problemas

de investigación.

Las fuentes de los problemas pueden ser varias: 1.- La experiencia derivada de los problemas observados en los diversos ámbitos de la educación.

2.- Las innovaciones, los cambios sociales, las reformas educativas.... Desde la implantación de una

nueva ley, como puede ser la LOE, hasta las aplicaciones de la web 2.0 en como recursos didáctico. 3.- La información recogida de seminarios, artículos, libros, etc.

4.- El estudio de memorias de investigación ya realizadas: toda memoria debe finalizar con un

apartado de “discusiones” o “sugerencias para futuras investigaciones”, donde se apuntan nuevos retos que quedan por trabajar. O incluso la replicación o revisión de investigaciones ya realizadas. 5.-El contacto con personas expertas en el ámbito de la investigación educativa9.

9 Verena, S. F. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica. En S. F. Verena, Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica (Segunda ed., págs. 87-93). Naucalpan, Atlacomulco, México: Pearson.

Page 11: Temas taller de inv.ii

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1. Claridad. Cualquier persona que lea el problema debe entender a qué cuestiones se pretende

responder con la investigación. 2. Concisión. En este caso, lo breve y bueno, dos veces bueno.

3. Operatividad. El planteamiento operacional consiste en especificar no sólo el fenómeno, sino

también en qué unidades va a ser medidos cada uno de estos efectos.

ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque no existe un único procedimiento, una buena sugerencia para el establecimiento del problema de investigación para un proyecto puede ser:

o Elección de un área o tema. o Identificación y delimitación del problema.

o Valoración del problema. o Formulación definitiva.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Formular correcta un problema consiste, básicamente, en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. Debe ser formulado con precisión, en una o varias preguntas concretas donde se

relacionen las variables implicadas. Algunas condiciones que debe cumplir son:

Especificar lo que ha de determinarse o resolverse.

Restringir el campo de estudio en un interrogante concreto.

Enunciarse de una forma clara y unívoca, de modo que la respuesta sólo admita respuestas precisas.

Susceptible de verificación empírica. No debe plantear juicios de valor sobre.

Lo que es mejor o peor, sobre cómo debería ser idealmente la realidad, sino sobre cómo es realmente10.

10Arena, S. Z. (1998). Introducción a la metodología de la investigación. En S. Z. Arena, Introducción a la metodología de la investigación (Décima ed., págs. 168-180). Mazatlán, México: Océano

Page 12: Temas taller de inv.ii

2.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

El Dr. Luis Ponce de León Armenta establece que la elaboración de proyectos de investigación

constituye el primer paso para la indagación, dentro del proceso de la investigación; significa la

precisión del objetivo de la investigación; y la programación correspondiente que nos va a

permitir transitar por el desarrollo de la investigación, el registro de contenidos y la presentación

de los resultados.

El tratadista Roberto Hernández Sampieri y otros establecen que los elementos para plantear

un problema son cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación,

las preguntas de investigación, la justificación de la investigación, la viabilidad del estudio y la

valuación de las deficiencias en conocimiento del problema.

Objetivos de la investigación

En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir cuáles son los

objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo, contribuir a resolver un problema en

especial (en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudioso

ayudará a resolverlos), y otras que tuene como objetivo principal probar una teoría o aportar

evidencia empírica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar

posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de

alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.

Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

El tratadista Dr., Tamayo y Tamayo90 sostiene que cuando se ha seleccionado el tema de

investigación y se ha formulado el problema, debe estar armonizados con los objetivos del

investigador y los de la investigación.

La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos y puede ser

sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se

quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener

validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos, y el logro de éstos en cada etapa, es

lo que permite para la siguiente.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados, es decir,

toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos11.

11Ballina, A. H. (2008). Metodología de la investigación I (Primera ed., Vol. 1). (L. P. Armenta, Ed.) Av. República Argentina,

15, Instituto internacional del derecho y del estado : Porrúa. ISBN 978-607-9-00044-8.

Page 13: Temas taller de inv.ii

2.4 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN.

Los tratadistas Dr. Roberto Hernández Sampieri y otros definen a las hipótesis como las guías para

una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como formuladas a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis

acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustare a Ana? Y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es

una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Ana y observar el resultado obtenido.

No todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: El alcance del estudio. Las investigaciones cuantitativas

que formulan hipótesis son aquellas que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan explicar una cifra o un hecho.

Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que únicamente pretenda medir el índice delictivo en una ciudad. Entonces, tentativamente pronosticaría mediante una

hipótesis cierta cifra o proporción: El índice delictivo para el siguiente semestre será menor a un delito por cada mil habitantes.

Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos. Su naturaleza es más bien introducir las hipótesis por medio de la recolección y el análisis de los datos.

En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones

tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse. Una hipótesis es diferente de la afirmación de un hecho. Si alguien establece

la siguiente hipótesis: Las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que las que viven en zonas rurales, ésta puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en ese país,

no establece una hipótesis, desconoce si serán o no verdaderas.

En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos12.

12 Ballina, A. H. (2008). Metodología de la investigación I (Primera ed., Vol. 1). (L. P. Armenta, Ed.) Av. República

Argentina, 15, Instituto internacional del derecho y del estado : Porrúa. ISBN 978-607-9-00044-8.

Page 14: Temas taller de inv.ii

LAS HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

Cuando hemos planteado el problema de investigación, revisado la literatura y contextualizado y

fundamentado dicho problema mediante la construcción del marco teórico, hemos visto que nuestro estudio iniciará como descriptivo, correlacional o explicativo; el siguiente paso casi siempre consiste en establecer guías precisas para el análisis del problema de investigación o de fenómenos que

estudiamos: las hipótesis. Recordemos que las hipótesis son conjeturas que deben ser factibles de someterse a prueba

empírica, por lo tanto, son guías para una investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos. Su

naturaleza es más bien inductiva. Desde luego, cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la obtención de la información, después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones.

Finalmente en el enfoque mixto, donde se mezclan ambos métodos, también surgirán las hipótesis antes de recolectar los datos. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis.

Debemos tener presente que las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Es decir, al establecer sus hipótesis, el investigador desconoce si serán o no corroboradas.

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las causas del comportamiento de alguna variable, o las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y

sistematizados, es decir, en una teoría. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables; pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comparación empírica y a verificación en la realidad. De cualquier modo, si nuestro trabajo de

investigación corrobora o no la hipótesis, es igualmente válido, porque en ambos casos habremos logrado aumentar nuestro conocimiento del tema.

A modo orientativo, podemos ofrecer el siguiente cuadro, que relaciona el enfoque de una investigación, con su alcance, y la posibilidad de plantear hipótesis:

13Marcelo M. Gómez. Introducción a la metodología de la investigación científica. , 2003,”Teorías, problemas,

conceptos, hipótesis”, Escuela de Cs. De la Educación, UNC. pp.75.

Page 15: Temas taller de inv.ii

2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Los tratadistas Dr. Roberto Hernández Sampieri y ortos establecen que además de los objetivos y las

preguntas de investigación, es necesario JUSTIFICAR EL ESTUDIO MEDIANTE LA EXPOSICIÓN

DE SUS RAZONES.

(El ¿Para qué? y ¿Por qué? del estudio). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un

propósito definido pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe

ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos

se tiene que explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios

que se derivan de ella; el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa

realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos

de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar con su

cliente los beneficios que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una

investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos

los casos, trátese de estudios cuantitativos o cualitativos, siempre es importante dicha justificación.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tales que ayuden a resolver un

problema social, a construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación. Lo que algunos

consideran relevante para investigar puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la

opinión de las personas. Sim embargo, es posible establecer una serie de criterios para evaluar la

utilidad de una estudio propuesto, los cuales, evidentemente son flexibles y de ninguna manera son

exhaustivos. A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, los

cuales fueron adaptados de Ackoff (1973) y militar y Salkind (2002). También afirmaremos que,

cuanto mayor número de respuestas se contestan más sólidas para justificar su realización.

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿Para qué sirve?

Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán con los

resultados de la investigación?, ¿De qué modo? En resumen, ¿Qué alcance o proyección social

tiene? Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿Tiene implicaciones

transcendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: Con la investigación, ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿Se podrán

generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir

para más amplios?, ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar

una teoría?, ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una teoría?, ¿Se podrá

conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,

¿Se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿Qué se

espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿Se pueden sugerir ideas,

recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?.

Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para

recolectar o analizar datos?, ¿Contribuye a la definición de un concepto. Variable o relación entre

variables. ¿Puede lograrse con ellas mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?,

¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que la investigación pueda responder positivamente a todas estas

interrogantes: algunas veces sólo cumple en criterio.

Page 16: Temas taller de inv.ii

El tratadista Dr. Carlos Eduardo Méndez Álvarez establece dentro de la justificación de la

investigación: Las razones por las cuales se plantea la investigación; que la justificación teórica son

las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar algunos aspectos teóricos

referidos al objeto de conocimiento; que la justificación metodológica son las razones que sustentan

un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación; que la justificación

práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de

problemas o en la toma de decisiones; que todo ello se refiere al marco de referencia de la

investigación.

Agrega que una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento

del problema, y establecidos los objetivos, se deben determinar las motivaciones que llevan al

investigador a desarrollar el proyecto. Para ellos se debe dar respuesta a porqué se investiga.

Estas motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico.

Al hacer referencia a la motivación teórica se refiere a la inquietud que surge en el investigador por

profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que se explica a partir de los

cuales espera avanzar en el conocimiento planteado, o para encontrar nuevas explicaciones que

modifiquen o complemente ene conocimiento inicial. Es importante señalar en el diseño los principales

elementos teóricos sobre los cuales se pretende desarrollar la investigación.

En cuanto la motivación metodológica sostiene que hacer alusión al uso de metodologías y técnicas

específicas (instrumentos como encuestas y formularios; modelos matemáticos) que han de servir de

aporte para el estudio de problemas posteriores al investigarlo, y a su aplicación posterior por otros

investigadores.

La formulación de un software a su aplicación en la solución de problemas específicos, el empleo y

la validez de modelos matemáticos (como la construcción de encuestas para obtener información)

son ejemplos de elementos que, metodológicamente, son esenciales en el desarrollo de un proyecto

de investigación. En el diseño se deben señalar los objetivos del instrumento modelo software y la

importancia de su empleo en la investigación propuesta, al igual que en futuros trabajos sobre el tema.

En cuanto las motivaciones prácticas indica que manifiestan en el interés del investigador por

acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico y si es el caso al contribuir a la solución

de problemas concretos que afectan a organizaciones empresariales, públicas o privadas.

En el campo de la economía, administración y la contaduría es posible encontrar esta dimensión

práctica a la investigación ya que por lo generar las personas que formulan sus proyectos de grado

tienen vinculación efectiva con algunas organizaciones lo que permite establecer una relación directa

entre su trabajo profesional y la investigación académica.

En tal caso se hace necesario definir, en el diseño, las ventajas esperadas por los resultados de la

investigación. Así se dará respuesta a ese motivo práctico.

Cuando el investigador encuentra motivos de investigación en las dimensiones anteriores, a de

referirse a cada una de ellas; en caso de que su atención recaiga sobre dos una de ellas, también

debe hacerlo.

Page 17: Temas taller de inv.ii

Esto señala que de la manera como se formulan la investigación y los objetivos depende la respuesta

a por qué se investiga. El Dr. Eduardo López Betancourt sostiene que en el apartado de la justificación

de la investigación, ha de señalarse la utilidad práctica del proyecto, las aportaciones y las

posibilidades repercusiones en la comprensión de cualquier área de la Ciencias Sociales. Tratándose

de la universidades públicas, para que un plan de investigación se considere útil y pertinente, debe

buscar contribuir al entendimiento o solución de una problemática social vigente, o bien, a la creación

de conocimiento enfocado a dicho objetivo. Ellos, porque dados los recursos que se invierten en el

trabajo científico en la actualidad y la importancia que éste revierten en el trabajo científico en la

actualidad y la importancia que éste reviste para toda la sociedad, no es aceptable la realización de

la “ Ciencia por la Ciencia”, como su trabajo de sabios o expertos aislados del conglomerado.

Si bien, el concepto de utilidad social de investigación resulta un tanto ambiguo, de manera general

puede entenderse como todo aquello que contribuye al progreso, el desarrollo, y el mejoramiento en

la calidad de vida de los miembros de una colectividad. Empero, mucha de la investigación científica

que se realiza en el mundo actualmente se aleja de esta concepción; desde la manipulación irracional

de los recursos naturales, hasta el perfeccionamiento de técnicas de control o manipulación sobre las

masas para generar control político, hábitos de consumo u otras preocupaciones típicas de nuestro

tiempo, este lado oscuro de la ciencia olvida la justificación del trabajo científico en base a la utilidad

social.

En términos generales, insistimos, en un gran Protocolo deberá argumentarse a favor de la

investigación, mencionando los beneficios y provechos que se esperan obtener con el trabajo14.

14Ballina, A. H. (2008). Metodología de la investigación I (Primera ed., Vol. 1). (L. P. Armenta, Ed.) Av. República Argentina, 15, Instituto internacional del derecho y del estado: Porrúa. ISBN 978-607-9-00044-8.

Page 18: Temas taller de inv.ii

2.6 DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO.

Es el apartado que se refiere a los antecedentes teóricos que sirvieron para enmarcar los avances

que sobre el tema han logrado otros estudios (Estado del Arte), y del cual se derivó la teoría(s) que

dio soporte a la investigación de la cual se está elaborando el informe final.

ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO.

El tratadista Dr. Mario Tamayo y Tamaño sostienen que una vez formulado con precisión cual es el

problema a investigar y especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de

la investigación, debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir. Es decir, se debe diseñar

la estrategia metodológica dentro de la cual consideremos que podemos obtener el nuevo

conocimiento, como solución al problema que enfrentamos.

Etimológicamente, el término metodología significa precisamente eso: El trato, la explicación del

camino para alcanzar algo.

La estrategia metodológica de la investigación comprende teóricos dentro de los cuales se va

manejar el problema, la definición de los conceptos que se van a usar, la especificación de la

hipótesis que se indagarán como posibles pistas de solución, la delimitación de los parámetros de

la investigación y la selección de las técnicas de recolección y procesamiento de análisis de la

investigación.

Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como los elementos

consecutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan diversas

alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación, la cual debe darla el

investigador, para la cual se vale de información.

Esta explicación debe estar fundamentada a partir de la descripción que se ha hecho del problema

y por tal responde a cada uno de los hechos relacionados y a partir de los cuales se formuló el

problema objeto de estudio.

Esta explicación se estructura a partir de la consulta en fuentes documentales, consultas con

expertos y a partir de información tomada de bases de datos, la cual debe interiorizada por el

investigador y a partir de un proceso serio de reflexión analizar su constructor teórico que explica el

problema.

Este constructor se caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales se elabora la teoría para

explicar la realidad del problema. Seleccionar dentro de esas alternativas posibles, una que se

considere como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos

en la elaboración de un proyecto. De esta decisión va a depender toda la suerte del proyecto: la

forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por consiguiente

el tipo de resultados que se obtengan, su importancia, validez y nivel de generación15.

15 Concepción Gasca Borja, R. M. (2006). Lectura, expresión oral y escrita I. En R. M. Concepción Gasca Borja, & F. Departamento

de libros de texto (Ed.), Lectura, expresión oral y escrita I (Primera edición 2006 ed., Vol. I, págs. 181-182). Col. Granjas México,

México D.F.

Page 19: Temas taller de inv.ii

2.7 BOSQUEJO DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

MÉTODOS

Dadas las características de cada rama de la ciencia, es que éstas adoptan métodos particulares para seguir avanzando en la búsqueda del nuevo conocimiento; la ciencia ha avanzado porque sus

logros están fundados en el método científico, que en sí es un conjunto de métodos particulares (modalidades) que se diferencian unos de otros por el tipo de soluciones que pueden ofrecer, siguiendo y respetando los procedimientos y técnicas de cada caso.

Método inductivo

Es el proceso de razonamiento de una parte de un todo; va de lo particular a lo general, de lo

individual a lo universal”. El método inductivo utiliza la información generada por otros métodos, tales

como: el de casos y el estadístico, para tratar de inducir una relación que incluya no sólo los casos

particulares, sino que permita su generalización. Es decir, el método inductivo se apoya en los

resultados de algunos casos particulares para establecer una relación general, por ejemplo, se hace

una inferencia inductiva cuando decimos: “Todos los mamíferos son seres vertebrados”; tomando

como base nada más la observación de algunos de ellos.

Una de las tareas más significativas del intelecto, es justamente la aplicación de ese método, ya que

no cuenta con reglas para su procedimiento. Así pues, podemos concluir que el método inductivo es

un procedimiento de sistematización en el que, a partir de resultados particulares se van a buscar

las relaciones generales que las expliquen.

Método analítico

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis

es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario como en la naturaleza del

fenómeno y objeto que estudia para comprender su esencia.

A los investigadores de todas las ciencias para avanzar en sus campos de estudio seguramente no

les es ajeno este método, puesto que con su aplicación conocen más de su objeto de estudio, con

lo cual ahora podrán: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento, y establecer

nuevas teorías.

Método sintético

La síntesis es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos

distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una exposición metódica y breve, en

resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene

como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y

particularidades.

Método dialéctico

La filosofía del marxismo es el materialismo. Marx dio continuidad al materialismo del siglo XVIII

enriqueciendo la filosofía con sus adquisiciones de la filosofía clásica alemana (Hegel). La principal

de estas adquisiciones fue la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa,

más profunda y más exenta de unilateralidad; la doctrina de la relatividad del conocimiento humano.

Page 20: Temas taller de inv.ii

Mark hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al conocimiento social del hombre (Es decir

las diversas opiniones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etcétera). Su método permitió

analizar las relaciones del hombre con los medios de producción, mediados por el capitalismo; Mark

aportó importantes bases científicas para el estudio del sistema social del capitalismo, con las cuales

se revolucionaron también aspectos de la economía política.

Los aportes científico – filosóficos de Marx consistieron no sólo en describir la realidad o la historia,

sino en poner a éstas como suprema verdad en el espíritu absoluto y no como una mera abstracción

como las concebía Hegel, por eso en un intento por desligarse de la postura Hegeliana, Marx en sus

primeros escritos establece una relación entre las teorías filosóficas y las estructuras sociales

concretas.

Método de concordancias

El método de concordancias constituye un razonamiento acerca de las causas, basado en la

comparación de las circunstancias, establece que si A va segunda de a, entonces presumiblemente

A es la causa necesariamente de a. La palabra Presumiblemente se utiliza a propósito, pues es ubio

que no es necesariamente la causa de a aunque siempre la haya precedido.

Según el método de concordancias se compone de los siguientes elementos:

Primeramente e averiguan de los causas posibles del fenómeno investigado, Enseguida,

comparando los casos en que se haya producido el fenómeno y basándote en la propiedad de la

reacción causar, deducir de la comida el guisado se sirve a la hora de la haya precedido.

Los principios en que basamos para determinar la dependencia casual según el método de

concordancias se pueden reducir a uno solo, que es expresión de la regla general de dicho método.

Método de diferencias

En el inverso al de las concordancias. Su procedimiento consiste en reunir varios casos en los que

observemos que, siempre que falta una circunstancia no se produce un efecto; permaneciendo todas

las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Ejemplo:

Si en un automóvil tenemos seis fusibles y quitamos uno, dejando en servicio los cinco restantes, y

notamos que se apaga el motor, sabremos que la falta del fusible que quitamos, es la causa por la

que se apagó el motor16.

16Gortari, E. d. (1978). El método de las ciencias nociones elementales. En E. d. Gortari, El método de las ciencias nociones

elementales (Cuarta ed., Vol. I, págs. 44-48). San Bartolo, Naucalpan, México: Trillas.

Page 21: Temas taller de inv.ii

2.8 CRONOGRAMA.

El cronograma es una forma de presentación del programa de actividades, que facilita la realización y el control del avance de la investigación; los elementos básicos que lo constituyen son las

actividades y los tiempos de realización. A saber:

a) Actividades: Para organizar las actividades, es necesario considerar las etapas del proceso de investigación, con el fin de seguir una secuencia lógica.

b) Determinación del tiempo: Para la fijación del tiempo de realización de cada actividad, se considera el criterio del investigador, que se basa en el esfuerzo individual y colectivo que

está dispuesto a realizar. Al fijarse el tiempo, debe dejarse un margen adecuado por las variaciones que puedan presentarse.

Es importante mencionar que tanto el cronograma como el presupuesto, se exponen en un trabajo a nivel proyecto de investigación y ni en un informe de investigación, ya que en el primero lo esencial

radica en cómo realizar la investigación, y en el segundo los resultados de la misma. La presentación más objetiva de un cronograma es mediante una gráfica, en la que los tiempos de

duración de las actividades se presentan en barras, cuya longitud la determina su duración. Para

que esta gráfica sirva de control debe indicar por cada actividad tanto su cumplimiento como su

estimación. Actualmente, existen softwares o programas de computación que auxilian en la

elaboración del cronograma y el presupuesto de un proyecto de investigación, como ejemplos se

mencionan: Opus, Primavera, Microsoft Project, o Microsoft Excel.

El Dr. Carlos Eduardo Méndez Álvarez indica que: El cronograma debe ilustrarse con el empleo del

diagrama de Grantt de la siguiente manera:

ETAPAS

1. Diseño del proyecto

2. Observaciones

3. Encuestas

4. Fuentes secundarias

5. Clasificación de material

6. Tratamiento de información

7. Análisis e interpretación

8. Redacción preliminar

9. Mecanografia

10. Presentación

Esto implica la elaboración del presupuesto. Al respecto vale la pena aclarar que cuando el diseño

se presenta con fines académicos, el presupuesto no es un intrumento fundamental o esencial, salvo cuando hay que justificar un costo ante una entidad que lo financia17

17Ballina, A. H. (2008). Metodología de la investigación I (Primera ed., Vol. 1). (L. P. Armenta, Ed.) Av. República Argentina, 15, Instituto

internacional del derecho y del estado : Porrúa. ISBN 978-607-9-00044-8.

Page 22: Temas taller de inv.ii

2.9 PRESUPUESTO.

Los costos de investigación se especifican detalladamente, de tal modo que los investigadores conozcan cuál va a ser el recurso financiero necesario en estudio.

Al desglosar los costos deberá indicarse qué salarios percibirá el personal, determinar los costos del material de consumo (reactivos, materia prima, material de computación, etc.), los gastos de envío de muestras, los de manejo de materiales, los de animales y su manipulación,

de mantenimiento de equipo y de publicación. Si se requiere de apoyo financiero, se puede solicitar a varias instituciones gubernamentales o

privadas que lo proporcionan. Para ello, se llenan formas de solicitud específicas que deberán

acompañarse del protocolo de investigación correspondiente. Es necesario justificar el

presupuesto para cada rubro de acuerdo con las metodologías y objetivos del estudio. Si el

proyecto es financiado por cualquiera de estas instituciones, es necesario describir los detalles

del convenio.

El presupuesto es un cómputo anticipado sobre la cantidad de dinero calculado para hacer los gastos generales que requiere el proyecto. Debe presentarse de forma global y desglosada. A

partir del modelo de tabla presupuestal que considere la institución a la que pertenece. La tabla expone una serie de rubros tentativos de inversión que deben ser considerados, previa

valoración de los costos en el mercado, las tablas de técnicas de pagos aprobada en la respectiva institución, y el aval del director de tesis. La justificación de dichos gastos debe hacerse de manera concreta. No es recomendable incluir

gastos de personal auxiliar para un historiador o investigador en formación, debido a que aún

no tiene la competencia para dirigir el proyecto.

FINANCIAMIENTO

Recursos

a) Infraestructura con que cuenta la División Académica para desarrollar el presente

proyecto tal como instalaciones, equipo, materiales, información bibliográfica, etc.

b) Personal académico y de apoyo con el que cuenta la institución para la realización

de este proyecto.

Page 23: Temas taller de inv.ii

2.10 FUENTES CONSULTADAS.

La literatura citada será de acuerdo a las indicaciones de los autores de la revista en particular.

Sin embargo, entre los sistemas ya mencionados, se encuentran bastantes variaciones con

respecto a las construcciones de las referencias aparte de las retenciones impuestas por las

características inherentes de estos sistemas. Las causas de estas variaciones radican en que

los organismos nacionales e internacionales no se ponen de acuerdo para reglamentar la

manera de estructurar una referencia. Sin embargo, se han obtenido logros en algunas

disciplinas con respecto a la uniformidad en las normas de presentación de las citas, en

particular del International Committe of Medical Journal Editors, pero todavía falta mucho

camino sobre este tópico.

En los ejemplos que siguen, excepto cuando sea indicado, las publicaciones serán citadas de

acuerdo al sistema numérico, el cual respecta el orden alfabético de los autores, como está especificado en las instrucciones para los autores de la revista Veterinaria-México.

Posiblemente el mejor consejo que se puede dar si hay duda después de consultar las instrucciones para los autores y de haber revisado algunos artículos publicados recientemente

en esa revista, es tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Las consideraciones más relevantes para la presentación de referencias bibliográficas

son: que sean completas, correctas y uniformes; al decir completas, se alude a la necesidad de incluir todas las características bibliográficas esenciales para localizar la

publicación; correctas, se refiere a asegurarse de que toda la información presentada sea verídica; y uniforme, que todas las referencias sean presentadas de la misma manera.

b) Las referencias individuales son presentadas en forma continua y no necesitar tener una línea para cada parte de la cita; tampoco es necesario agrupar las referencias por tipo

de publicación, todos los artículos de revistas juntos o todas las tesis. Es común usar letra minúscula en los títulos de las publicaciones periódicas excepto cuando únicamente sean correctas las mayúsculas.

c) La primera característica que debe tener una referencia bibliográfica, no importa qué sistema se emplee, es el nombre del autor. Los nombres y orden de aparición de los

autores como constan en la publicación deben ser respetados y no excluir alguno de los autores en la literatura citada. En el caso de los nombres compuestos como Von Karajan o De Lucía, es usual que el prefijo siga al apellido y no que se tome en cuenta a la hora

de ordenar las citas, aunque la decisión final depende de la política de la revista en cuestión.

d) Algunas revistas no requieren que se incluya el título en las referencias. Sin embargo, esta política dificulta tanto a los lectores como a bibliotecarios evaluar su interés por la obra. Si hay oportunidad de escoger conviene dar el título completo.

e) Si dentro de un volumen en particular de una revista la paginación es consecutiva, el número de la revista no constituye un dato esencial para poder localizar el artículo y se

siguen en este caso las indicaciones de la revista donde se piensa publicar el artículo. Sin embargo, si con cada número empieza una nueva paginación, característica más propia de las revistas de divulgación técnica, es indispensable también indicar el número

después del volumen y entre paréntesis:

Azcárate, Leonor. Completos petroquímicos. Inf. Cient. Tecnol., 5(83):23-26. (1983).

f) La primera y última página del artículo deben incluirse en la cita, esto permitirá al lector

diferenciar si es artículo de una sola nota o extensa revisión de literatura. Es también importante para considerar costos de fotocopiado.

Page 24: Temas taller de inv.ii

g) Las referencias deben estar escritas en su lengua original incluyendo todas las palabras como citado por, y editado por, 2a.ed, etc. Cuando se traduzca un título por considerarse

necesario las palabras traducida deben incluirse entre corchetes. h) Las comunicaciones personales no den ser incluidas en la literatura citada por el hecho

de no ser literatura; deben ser mencionados dentro del texto del trabajo o como llamada pie de página.

i) Las publicaciones de prensa pueden ser incluidas en la literatura citada pero sólo si se

menciona el nombre de la revista donde el artículo va ser publicado, preferentemente incluyendo volumen y año. En el caso de libros en prensa debe citarse la casa editorial.

j) En caso de material mimeografiado, después de la cita bibliográfica en la literatura citada se indica (mimeo) así informando al lector de la poca disponibilidad y permanencia de estas publicaciones.

k) El año de publicación es esencial para completar una referencia bibliográfica. Cuando no aparece el año en la publicación algunas revistas recomiendan, si se puede deducir el

año, que éste se coloque en la referencia seguido por una interrogación. Cuando no se puede deducir el año es conveniente preguntarse a uno mismo si dicha cita debe de incluirse tomando en cuenta la falta de tan importante dato bibliográfico en la evaluación

de fuentes de información. l) Si se tiene que citar una referencia de segunda mano es importante indicarlo para evitar

la repetición de errores de interpretación del primer autor por el segundo que lo cita, en este caso, si no se incluye en la cita una referencia a los dos autores, los errores se atribuirán al que escribe. Vale la pena volver a mencionar aquí, que una literatura citada

que contiene muchas citas secundarias, pierde confiabilidad. m) El título de la revista debe ser abreviado y subrayado. El hecho de subrayarlo en los

originales indica al impresor que esta información saldrá en letra cursiva en la forma impresa. Existen numerosos métodos para abreviar los títulos; sin embargo es necesario respetar lo estipulado por las instrucciones a los autores.

n) En el caso de un libro es importante tomar en cuenta lo siguiente: autor, título del libro, casa editorial, lugar y año de edición.

No es difícil encontrar que la editorial y el lugar de publicación figuran invertidos. El número de edición debe ser indicado después del título siempre que sea subsecuente a la primera. En el

caso de títulos de varios volúmenes, éstos deben ser indicados inmediatamente después del título y antes del número de la edición18.

18Ernesto A. Rodríguez moguel. Metodología de la investigación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

(2005). 1era edición. ISBN 968-5748-66-7. pág. (129-135).

Page 25: Temas taller de inv.ii

3.1 ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO ACORDE A LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS.

Los informes tienen una gran importancia en el ámbito de la investigación porque son el medio de difusión de los nuevos conocimientos, a la vez ponen de manifiesto las orientaciones y

tendencias que surgen de él. La redacción del texto es la etapa "final" del proceso; para que los resultados sean dados a conocer se deben preparar bajo ciertos lineamientos que establece la

comunidad científica, que de manera escrita es la única forma de ir en busca del consenso sobre los resultados. Además él informa es el medio para que los nuevos conocimientos se incorporen a la ciencia en forma oportuna.

Entre otras consideraciones habrán de tenerse en cuenta ciertos aspectos, tales como: espacio y tiempo; contexto; contenido; la extensión y la presentación.

Los resultados de la investigación fundan su valor tanto en el contenido como en la forma. De hecho ninguna investigación puede darse por terminada si no se presentan los resultados. Los conceptos que se expongan en el informe, deben ser inteligibles para los lectores, los juicios

deben plantearse de manera inequívoca. La concisión es un recurso que refuerza y da mayor sentido. Evitando lo superfluo se resaltan los caracteres fundamentales. La extrema brevedad

no es garantía de la compresión, ni de la validez; por lo que no se debe confundir el ser claro, con ser conciso. Para dar inicio a un informe lo primero que se debe establecer, es un plan para su

estructuración, el cual deberá tener una secuencia lógica partiendo del material completo, incluyendo las referencias bibliográficas completas y debidamente estructuradas; y esclarecidas

las ideas fundamentales; los antecedentes; los resultados; conclusiones y recomendaciones. Para el momento de la redacción final un "tip" que da resultado, es redactar parte por parte; nunca trate de hacerlo aquí y allá. Sea muy exigente con el sentido de las expresiones; cuando

las ideas se le hagan confusas o enredadas, haga un esquema, un diagrama, o un cuadro sinóptico y después escriba, revise nuevamente para comprobar si las ideas ya se

esclarecieron. También considere que la extrema modestia o la petulancia no garantizan la validez de los resultados de la investigación. Lo más importante entonces, será plasmar todos los elementos y argumentos que contribuyan a la comprensión del proceso de la investigación

para su comprobación, aprobación y consecución. Recuerde que a partir de sus resultados (positivos o negativos) otros investigadores van a continuar indagando.

Enseguida encontrará un listado de recomendaciones para la elaboración del informe:

Reúna los materiales de escritorio necesarios: papelería, diccionarios (de la

lengua, de gramática, de sinónimos y especializados).

Concéntrense en la escritura, evite al máximo las distracciones mientras escribe.

Utilice el vocabulario que corresponda a la especialidad.

No use términos ambiguos.

Dé un orden coherente y lógico al ordenamiento de la información y a los apartados.

Revise lo ya escrito, una y otra vez; no espere que a la primera quede listo.

Pida opinión a otra persona capaz y permita sugerencias.

Revise sus manuscritos antes de darlos a capturar o a mecanografiar.

Revise el documento ya en limpio antes de reproducirlo y de empastarlo o

engargolarlo.

Page 26: Temas taller de inv.ii

PORTADA

La portada es el elemento del informe comprendido en los preliminares del mismo, y tiene como

finalidad identificar básicamente el tipo de trabajo que contiene, quién lo elaboró y cuándo; algo

no menos importante sería la prolijidad y pulcritud con que se estructure y elabore ya que esto

podrá decir algo más a favor del investigador:

RESUMEN

Es el apartado que se destina a describir lo fundamental del contenido del informe de una

manera sintética, clara y precisa, haciendo resaltar los logros alcanzados, su contribución a la

solución de problemas de conocimiento; así como las técnicas o procedimientos mediante los

cuales fueron obtenidos. Por lo anterior este apartado se redacta hasta después de hacer

estructurado el reporte final, y se le coloca enseguida de la portada.

ÍNDICE

La función de este apartado es la de INDICAR en qué página(s) se ubica la información. Un

índice bien presentado, pero sobre todo bien estructurado, es un elemento que se a permitir

localizar con precisión y rapidez cada una de las partes que se componen el documento, en

cuanto a su estructura, partirá de lo general a lo específico, esto es: capítulo y subcapítulos.

INTRODUCCIÓN

La introducción o exordio es un apartado inicial del informe o reporte final de la investigación, la

cual se debe redactar hasta después de haber concluido el trabajo. Su función es la de introducir

al lector en el asunto; en ésta habrá que explicar cuál es el tema, qué aspecto respecto de ese

ese tema se investigó, los objetivos del trabajo, la metodología empleada, la forma y bajo qué

condiciones se realizó, a quiénes se beneficiará con el avance de lo logrado, y en qué nivel se

logró la intención inicial del proyecto.

ANTECEDENTES

Sólo se incluye este apartado cuando el problema que se está investigando requiere de la

inclusión de cierta información antecedente, la cual no tiene cabida en el marco histórico o en

el situacional. Esto es, cuando el problema de investigación requiere de una amplia descripción

de sus antecedentes y del estado actual en que se encuentran los avances sobre el mismo.

MARCO TEÓRICO

Es el apartado que se refiere a los antecedentes teóricos que sirvieron para enmarcar los

avances que sobre el tema han logrado otros estudios (Estado del Arte), y del cual se derivó la

teoría(s) que dio soporte a la investigación de la cual se está elaborando el informe final.

Page 27: Temas taller de inv.ii

METODOLOGÍA EMPLEADA

El hecho de mencionar y describir la metodología empleada para el desarrollo de la

investigación, es algo que pudo haberse citado en la introducción de manera muy sucinta, sin

embargo siempre es recomendable que un informe final de investigación se incluya el apartado

denominado Metodología o procedimiento.

Los puntos que debe comprender se describen a continuación:

Hipótesis y descripción de variables: indicadores.

Diseño del experimento.

Muestra. Características de los sujetos y procedimiento para determinar la muestra.

Instrumento de medición o de recolección de datos.

Variables consideradas.

Procedimiento.

Experiencias adquiridas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Éstas tienen como función indicar la relación que guarda determinada información a la que se

hace alusión, con los autores y sus obras. Al citar a determinado autor, por lo general, en notas

de pie de página también se anotan datos en la bibliografía al final del informe.

En ocasiones estas referencias se anotan al final del capítulo o apartado en cuestión; en

cualquier caso se deberá hacer en el orden consecutivo en que les fue citado en el texto. Sea

cual fuera la forma que se adopte, cerciórese que concuerden el número de la cita con la

referencia.

CONCLUSIONES

Esta parte del informe o reporte final de la investigación deberá estar íntimamente relacionada

con la introducción, de tal forma que el lector con leer la introducción y las conclusiones, pueda

tener una idea del nivel y calidad del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

La palabra bibliografía etimológicamente se refiere a descripción de libros, sin embargo, en este

apartado se incluyen también referencias de otros tipos de documentos, tales como: artículos

de revista, directorios, cartas, etcétera.

La función principal de la bibliografía es la de escribir las obras que fueron consultadas a lo

largo de toda la investigación, su estructura sigue un orden estrictamente alfabético de autores

(personales o corporativos).

APÉNDICE/ANEXOS

En esta sección se ubican los anexos, materiales complementarios que tienen como función

reforzar con información ampliada el texto; estos materiales podrían ser: cuadros, mapas,

planos, gráficas, listas, tablas, etc., Sin embargo la inclusión de dicho material tiene que justificar

su presencia, no se trata de una serie de agregados que el autor no pudo incorporar en el texto,

sino de cierto material de interés secundario19.

19Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas/Frida Gisela Ortiz Uribe. —México: Limusa, 2009.

ISBN-13:978-698-18-6075-2. Pág. (151-159).

Page 28: Temas taller de inv.ii

3.2 EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO CONFORME A LOS INSTRUMENTOS ESTABLECIDOS.

Los protocolos de investigación que son financiados o financiados por el sector privado se evalúan periódicamente. Las estrategias de evaluación pueden cambiar durante el período de

tiempo. Muchas universidades han aceptado los instrumentos establecidos para el Protocolo.

Históricamente, en el año 2003, la Investigación Científica de Garantía de Calidad le dio un nuevo sistema de evaluación a nivel nacional para los países en la investigación abierta financiados muchos. El Protocolo de Evaluación habitual en conformidad con los instrumentos

establecidos sería examinado una vez cada seis años. Las organizaciones responsables de la investigación financiada públicamente puesto nuevo sistema para su uso realista y es necesario que para todos los protocolos de investigación futuras y las evaluaciones realizadas en virtud

de ellos.

Estas evaluaciones fueron estructuradas para obtener al menos 2 objetivos básicos:

o Es para mejorar la calidad de la investigación apoyada en la revisión externa por

pares, gestión de la investigación y la política de investigación.

o Para hacer respuesta a la autoridad de la institución de investigación y organismos de los fondos, la sociedad y el gobierno.

Algunas normas en las evaluaciones de medición productividad, la calidad, la posibilidad y la importancia de la sociedad. Algunas evaluaciones recomiendan que más importancia se deba

dar a la importancia de la sociedad y las personas y la evaluación comparativa. Tan pronto como lo es en la práctica, el alcance de la evaluación estándar del Protocolo de

conformidad con los instrumentos establecidos puede ser ampliado. Tradicionalmente, la evaluación se concentra en la calidad del trabajo de investigación de acuerdo a las disciplinas

científicas establecidas. De evaluación estándar no están delimitados a la investigación los resultados, sino que asumen un mayor alcance, poniendo los servicios de investigación, la formación de doctorado grado y comunitaria importancia de la investigación. Una evaluación

fuera del protocolo de investigación viene en diferentes niveles.

o La organización de investigación en su conjunto y las agendas de investigación. o Tres funciones principales del protocolo de investigación y las agendas de

investigación se van a analizar.

o La producción de los resultados es importante para la sociedad, y la formación de la tesis doctoral estudiantes.

o Hay cuatro tipos principales se miden en la evaluación de la productividad, la calidad de relevancia la sociedad, y la fuerza, y la posibilidad.

El principal objetivo de la evaluación es la mejora de la eminencia de investigación basado en

los análisis de expertos externos, que contiene una sociedad basada en la importancia y científica de protocolo de investigación, gestión de la investigación y la política de investigación. El segundo objetivo sería la responsabilidad de la autoridad de la institución de investigación, y

también para los organismos de financiación, la sociedad y el gobierno.

Page 29: Temas taller de inv.ii

El ritmo de la evaluación del protocolo de conformidad a las normas establecidas contiene de

un auto evaluación y una revisión externa, que contiene también una visita al emplazamiento cada seis años, y una intermedia interna evaluación entre los 2 comentarios externos. En la

evaluación de los criterios del protocolo de evaluación de normas, la necesidad de información precisa y el proceso de la evaluación externa están bien estructurados y planificados.

Después de la visita del sitio, el comité de evaluación le dará los resultados a la autoridad de la institución de búsqueda. La Junta pondrá a la revista del informe después de una discusión

interna con el protocolo de investigación evaluado a través de la unidad de expertos y tomará la decisión con respecto a los resultados de la evaluación en público. Los resultados de la evaluación y combina la condición de la autoridad hará que los resultados de la evaluación.

El principal objetivo de la responsabilidad y la mejora es importante tanto para la investigación

y la gestión. Los factores externos de evaluación son muy importantes para organizar a los investigadores, como especialistas internacionales en las áreas de formular sugerencias para la investigación, que contiene el plan y las políticas que se pinta y dar las situaciones para el

tipo de investigación. Con la evaluación externa, la organización y los equipos de investigación dar cuenta de los

programas de investigación a la junta del cuerpo principal. En un sentido mucho más amplio, las evaluaciones externas dan a las agencias de financiación, la sociedad y el tipo de gobierno y la importancia de las acciones de investigación.

El protocolo de investigación se dirige fundamentalmente hacia la s la evaluación de enfoque

de la investigación. Convencionalmente, dicha evaluación se centra en el tipo de trabajo de acuerdo a los instrumentos o estándares establecidos de determinadas disciplinas y los medios en los que los resultados se conversaron a un determinado tipo de público. Sin embargo, el

rango de “investigación” el término no sólo se redujo a los resultados de la investigación. Investigación de la administración, la estrategia de investigación, servicios de investigación,

doctorado formación, y su importancia social son considerados como partes integrantes inseparables del tipo de trabajo en una organización está llevando a cabo.

Page 30: Temas taller de inv.ii

3.3 REGISTRO DEL PROYECTO.

La persona que quiere que el registro del proyecto de investigación es una persona en la posición denominada como administrador del proyecto. Este es un individuo que es la fuente

principal de contacto y tiene las responsabilidades de administración para las diferentes actividades que todos los proyectos, dependiendo del tipo de proyecto de investigación. La responsabilidad incluye la asignación del código de reconocimiento del proyecto a todos los

miembros del proyecto de investigación. Seleccione un administrador de proyecto que es el más adecuado para ese papel. El director del proyecto debe registrarse personalmente con la

autoridad, y luego llevar adelante con lista de proyectos. La responsabilidad de jefe de proyecto puede ser transferido a otros en el futuro atendiendo a la entidad reguladora.

La persona elegida como administrador del proyecto debe tener:

El registro de proyecto de investigación se lleva a cabo cuando el lector en una institución afiliada académico que contiene un título de doctorado o tiene el récord de cinco de publicación de proyectos de investigación en revistas conocidas.

Un lector o profesor del Departamento de ]Enseñanza en la Universidad o Escuela cuenta con

título de Doctor en la materia y tiene en la impresión por lo menos cinco publicaciones de

investigación y tiene por lo menos 5 años de la enseñanza a experiencia después de que el

grado de PhD.