Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las...

83
Temas selectos de Biología II

Transcript of Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las...

Page 1: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

Temas selectos de Biología II

Page 2: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

1

NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________

NO. DE CUENTA: _________________________________ GRUPO: _________________________

SEMESTRE: ______________________________________ FECHA: __________________________

Page 3: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

2

C O N T E N I D O

C O N T E N I D O ........................................................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................. 3

RECONOCIMIENTOS ...................................................................................................................................................... 4

REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS ....................................................................................................................... 5

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS ................................................................................................ 8

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS....................................................................................................................................... 11

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................................ 13

PRÁCTICA 1. BIODIVERSIDAD ....................................................................................................................................... 14

PRÁCTICA 2. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD ............................................................................................. 22

PRÁCTICA 3. HERBARIO............................................................................................................................................... 30

PRÁCTICA 4. HIDROPONÍA. FASE 1: SIEMBRA ............................................................................................................... 39

PRÁCTICA 5. ESTRUCTURAS VEGETATIVAS .................................................................................................................... 46

PRÁCTICA 6. ESTRUCTURA DE LA FLOR.......................................................................................................................... 56

PRÁCTICA 7. HIDROPONÍA FASE 2: TRASPLANTE ........................................................................................................... 62

PRÁCTICA 8. INSECTARIO ............................................................................................................................................ 67

PRÁCTICA 9. HIDROPONÍA. FASE 3: CRECIMIENTO ........................................................................................................ 71

PRÁCTICA 10. ETOLOGÍA ............................................................................................................................................. 74

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS ................................................................................................................................. 81

Page 4: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

3

PRESENTACIÓN

El modelo educativo de la Universidad del Valle de México, pone en el centro al estudiante como el

actor principal para que ocurra el proceso enseñanza aprendizaje, para el desarrollo de sus

competencias este modelo presenta las asignaturas de ciencias experimentales donde no solo se

conoce la teoría de los fenómenos naturales, también fomenta una serie de prácticas que contribuirán

a que el estudiante se acerque a la experimentación en situaciones controladas.

El propósito de las prácticas en los laboratorios es familiarizar al estudiante con la metodología de

trabajo de las ciencias, proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con

sustancias e instrumentos que lo motiven a experimentar.

Es en el laboratorio donde se facilita el trabajo en equipo, se da lugar a un proceso de constante

integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas, es

donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el

alcanzar un aprendizaje significativo.

Para lograr tales fines, se propone este manual que, reforzará el desarrollo de competencias

requiriendo de la participación y guía del profesor, así como el constante apoyo del responsable de

laboratorio, en el caso de que esa figura exista.

Page 5: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

4

Cada una de las siguientes prácticas ha sido elegida y propuesta por un grupo de especialistas que

tienen la experiencia necesaria para determinar que son procedimientos adecuados para realizar en el

laboratorio; en cada una se tuvo cuidado especial de garantizar que ninguna de las actividades

desarrolladas utilice sujetos experimentales animales o humanos vivos, así como posibles muestras de

los mismos, atendiendo a la NOM-0871 y a la Ley de Protección a los animales2.

El formato que se presenta en éste grupo de experiencias de laboratorio coincide con lo planteado en

los programas de estudio; esto es, se trata de que el estudiante sea capaz de desarrollar en cada una

de las sesiones prácticas una serie de habilidades y destrezas que le permitan ser competente y llegar

a la resolución de la problemática planteada para cada una de las sesiones de laboratorio.

RECONOCIMIENTOS

En la Vicerrectoría Institucional Académica de Preparatoria (VIAP), nos dimos a la tarea de hacer un

análisis de los manuales o de los materiales con los que se opera en cada plantel y con base en ese

análisis se realizó un diagnóstico que nos permitió identificar la propuesta del Campus que incluía la

mayoría de los elementos que consideramos son los mínimos indispensables. La VIAP reconoce el

esfuerzo de todos los Campus y hace un especial reconocimiento a las Academias de Ciencias

experimentales del Campus Cuernavaca. La propuesta seleccionada representa un primer

acercamiento para homologar lo que se realiza a nivel nacional en todos los Campus, sin embargo, es

una propuesta que sin duda podrá ser mejorada.

1 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS

BIOLÓGICOINFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003

2 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de febrero de 2002

Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de diciembre de 2014.

Page 6: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

5

REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente reglamento es de observancia general y obligatoria para todos los usuarios de los

laboratorios de Química, Física y Bilogía de preparatoria en la Universidad del Valle de México para efectos

de este ordenamiento y con el objeto de abreviar su denominación se designará a los laboratorios con las

siglas lb.

Artículo 2. Los materiales y reactivos de las prácticas no deberán ser sacados del laboratorio

correspondiente salvo en los casos de siniestros peligro obras de reparación, mantenimiento, o limpieza.

Artículo 3. Los materiales y equipos sean cual fuere su naturaleza deberán ser utilizados con extrema

precaución.

Artículo 4. El laboratorio contara con un catálogo de prácticas programadas y autorizadas por la

academia correspondiente para la correcta ejecución y supervisión de las mismas.

Artículo 5. Para llevar a cabo una práctica en el laboratorio se deberá contar con la presencia del profesor

de la asignatura y de su auxiliar en caso de ser necesario, así como el uso de bata por los alumnos y

maestros.

Artículo 6. El curso escolar no habrá concluido hasta que los estudiantes hayan cubierto la última

práctica propuesta por la academia.

CAPÍTULO II.

USO DE LOS LABORATORIOS

Artículo 7. Podrán hacer uso del laboratorio en los horarios programados para la asignatura los

estudiantes que estén debidamente inscritos en los grupos respectivos.

Artículo 8. El número máximo de estudiantes que podrán intervenir en las prácticas del laboratorio

durante una misma sesión será de 30 alumnos.

Artículo 9. No se dará inscripción a ninguna asignatura en el semestre lectivo aquellos estudiantes que

adeuden cualquier equipo instrumento o material, reactivo o componente al laboratorio.

Artículo 10. En caso de existir algún adeudo de los mencionados en el artículo anterior el estudiante

deberá cubrirlo a la brevedad posible con las características y especificaciones del dañado mientras no

haya cumplido le será impedido el acceso a sus clases.

Page 7: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

6

Artículo 11. En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional,

deberán solicitarlo con anticipación para su autorización.

Artículo 12. Se prohíbe la introducción de alimentos y bebidas al laboratorio.

Artículo 13. Dentro del laboratorio se prohíbe fumar o prender fuego no autorizado para realizar las

prácticas correspondientes.

Artículo 14. Por ningún motivo sé podrá prestar batas por parte del personal de laboratorios a los

alumnos.

Artículo 15. Las batas de los alumnos deberán ser 100% algodón, estar bordadas con su nombre en la

parte frontal.

CAPÍTULO III.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN

Artículo 16. Un estudiante tendrá derecho a la evaluación final para acreditar una asignatura teórica

practica con base a los lineamientos porcentuales que fije el reglamento de evaluación.

Artículo 17. No se podrá asentar la calificación definitiva de una asignatura teórica práctica hasta que

no se haya cumplido con la totalidad de las prácticas.

Artículo 18. El peso que tendrán las practicas sobre la calificación que se asentará en la boleta del

estudiante será aquel estipulado de acuerdo al número de créditos en los planes y programas de estudio

vigentes es decir la evaluación sé hará en forma integral considerando las horas teórico prácticas de cada

asignatura y en la proporción que están fijadas en el reglamento correspondiente.

Artículo 19. En caso de que el profesor de prácticas sea distinto al de teoría el primero evaluara y enviara

las calificaciones al segundo en un plazo no mayor a tres días después de terminadas las labores del

laboratorio en cada periodo escolar.

CAPÍTULO IV.

OBLIGACIONES

Artículo 20. Los estudiantes tendrán las siguientes obligaciones:

I. Cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas para el laboratorio.

II. Presentarse a sus prácticas con bata blanca.

Page 8: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

7

III. Cuidar las instalaciones y equipos del laboratorio dándoles el uso adecuado.

IV. Presentarse puntualmente con el material requerido a la práctica a realizar.

V. Observar buena conducta dentro del laboratorio.

VI. Cumplir con el 80% de asistencias al laboratorio.

VII. Cumplir con el 100% de las prácticas establecidas.

VIII. Informar al profesor de los desperfectos que detecte en el uso de los equipos e

instalaciones.

IX. Entregar los reportes necesarios de cada práctica conforme lo señale el manual

correspondiente elaborado por la academia.

X. Deberá traer o prever lo necesario para guardar sus cosas en los lugares destinados

para ello ya que el personal no se hará responsable de la perdida de objetos de valor

en el área de laboratorios.

XI. Evitar el uso de teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico de uso

personal dentro de los laboratorios.

XII. Solo alumnos del grupo podrán estar en los laboratorios para tomar su clase.

CAPÍTULO V.

SANCIONES

Artículo 21. Las sanciones a las que se harán acreedores los diversos miembros de la comunidad

universitaria por incumplimiento del presente reglamento serán aquellas que determine el comité de

honor y justicia del plantel y siendo faltas leves el rector del plantel

Artículo 22. Las sanciones podrán ser de dos tipos: temporales y definitivas.

Artículo 23. Las faltas cometidas a este reglamento podrán ser consideradas como:

A. Faltas graves son aquellas que ponen en riesgo la integridad física de

los usuarios y/o afecten al uso de instalaciones.

B. Faltas leves es decir aquella que no pongan en riesgo la integridad física

de los usuarios ni afecten al buen uso de las instalaciones.

Page 9: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

8

Artículo 24. Los estudiantes infractores de este reglamento se harán acreedores a las siguientes

sanciones:

1. Negativa a su reinscripción a la universidad si adeudan cualquier tipo de material

reactivo o componente de los equipos que formen parte integral de los laboratorios

de acuerdo a la información girada a la dirección de servicios escolares y rectoría del

plantel.

2. Reposición al día siguiente de ocurrido el hecho del equipo

desaparecido o destruido con las mismas características y normas de

calidad especificadas por el fabricante.

3. Pago de los daños causados por su negligencia en el uso de las instalaciones materiales

accesorios y equipos.

4. Baja del laboratorio en el caso de reincidencia en el hecho mencionado en la fracción

anterior.

5. Expulsión de la universidad en caso de robo y/o mutilación intencional de cualquier

componente reactivo o equipo debiendo además reponer lo substraído o destruido.

En aquellas situaciones no previstas por el presente reglamento la sanción será fijada por el comité de

honor y justicia del plantel.

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS

Para que el desarrollo de una práctica de laboratorio logre sus objetivos, deberán seguirse ciertas

normas de seguridad con el fin de evitar accidentes, algunos quizá con consecuencias graves.

Es por ello que, al realizar un experimento, debes seguir con mucho cuidado las instrucciones de tu

profesor y llevar a cabo los experimentos leyendo con atención en tu manual de prácticas las

operaciones a seguir para el éxito de las mismas.

Page 10: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

9

A continuación, se numeran una serie de indicaciones.

1. Revise el procedimiento de cada práctica antes de entrar al laboratorio, de esta

forma podrá organizar debidamente su trabajo y será capaz de hacer un análisis más

cuidadoso de cuanto sucedió en ella.

2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo,

en especial las que están conectadas al gas, funcionen perfectamente y que no

existan fugas.

3. Verifica que la campana de extracción y regadera de presión funcionen.

4. Ubica los extintores y el botiquín.

5. Colócate tu bata de laboratorio, la cuál debe ser de manga larga, blanca y estar

limpia.

6. Cuando trabajes con sustancias que desprenden vapores tóxicos, se recomienda

usar lentes de seguridad o googles y trabajar en la campana de extracción.

7. No jugar o hacer bromas con los compañeros dentro del laboratorio.

8. En la mesa de trabajo debe estar únicamente el material y las sustancias con las

cuáles se va a experimentar, así como el manual de prácticas de cada uno.

9. No se debe comer o beber en el laboratorio, recuerda todas las sustancias que se

encuentran dentro del laboratorio son reactivos.

10. No se debe fumar o encender cerillos sin autorización.

11. Antes de encender el mechero, cerciórate primero de que esté lo suficientemente

alejado de sustancias volátiles o combustibles y en seguida prende el cerillo,

colócalo en la boca del mechero y luego abre la llave de gas.

Page 11: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

10

12. No intente efectuar experimentos que no se le hayan indicado porque puede

ocurrir un accidente.

13. Los tubos de ensayo deben calentarse por las paredes para evitar la expulsión de

su contenido. Evite dirigirlos hacia usted o sus compañeros.

14. Nunca sometas a calentamiento el material de precisión (matraces aforados,

probetas, etc.) porque se rompen fácilmente o se deforman.

15. Cuando diluyas un ácido viértelo con cuidado en agua y agítalo constantemente,

nunca haga la operación inversa pues se libera vapor casi explosivamente. “No des

de beber al ácido”.

16. Si cae en usted o en su ropa algún material corrosivo, a excepción del ácido

sulfúrico, lávese inmediatamente con agua en abundancia y llame al profesor.

17. Al percibir el olor de un líquido no coloques tu cara sobre la boca del recipiente, lo

debes colocar a 15 centímetros de tu cara y con tu mano abanica el aroma.

18. Antes de usar cualquier reactivo lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su

contenido.

19. No cierres herméticamente los recipientes en los que haya desprendimiento de

gas.

20. Los ácidos en general son corrosivos, por lo que no deben desecharse en la tarja.

Es conveniente almacenarlos temporalmente en contenedores adecuados.

21. Usa los vidrios de reloj para pesar sustancias sólidas o semisólidas. Nunca peses

directamente en los platillos de la balanza.

22. Cuando por algún motivo no puedas finalizar tu experimento en el tiempo

estipulado, coloca etiquetas que indiquen el contenido de los matraces o frascos

que haya usado.

Page 12: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

11

23. Los ácidos o sustancias corrosivas no se pipetean con la boca. Utiliza perillas para

pipeta diseñadas específicamente para estos casos.

24. Evite al máximo la contaminación de los reactivos. Una vez extraídos de su

recipiente no deberán regresarse a este, use una espátula o pipeta para cada

sustancia según corresponda.

Nota: Como medida de precaución adicional el profesor debe dar el visto bueno para el

inicio de cada experimento.

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS ACETONA

La inhalación de vapores de acetona causa bronquitis crónica, en caso de ingestión es necesario lavar el

estómago, por lo que inmediatamente debes acudir al médico.

ÁCIDOS y ÁLCALIS (BASES)

La gestión de ácidos (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético) y/o álcalis (sosa cáustica NaOH,

potasa cáustica KOH, cal y amoniaco) causa dolores estomacales, náuseas, vómitos y diarrea, en la

primera fase de acción. Suministra rápidamente, leche o clara de huevos y acude inmediatamente al

doctor, recuerda que el tiempo casi siempre es un factor clave.

Si accidentalmente te cae ácido en la ropa, seca y aplica hidróxido de amonio para neutralizar su efecto.

Sin un ácido cae sobre tu piel, rápidamente seca y lava con mucha agua para diluir. En caso de que te haya producido una quemadura leve aplica una solución de bicarbonato de sodio al 25 %, o bien cubre la herida con vaselina y una gasa para acudir al médico inmediatamente.

Si un ácido cae en tus ojos enjuaga con abundante agua y acude al médico lo más rápido posible

Si cae una base sobre tu ropa, aplica ácido acético diluido o ácido bórico.

Si una base cae sobre tu piel, seca y lava con abundante agua, si se considera necesario aplica una solución de ácido acético diluido o ácido bórico.

Si una base cae en tus ojos, lava con suficiente agua y acude al médico inmediatamente.

Page 13: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

12

ALCOHOL METILICO (Conocido como industrial)

La ingestión de este tipo de alcohol que no es comestible genera, algunas horas después de su ingestión,

trastornos digestivos (náuseas, vómitos, dolores abdominales, etc.), alteraciones nerviosas (dolor de

cabeza, vértigos, trastornos visuales), etc. Suministra al paciente bicarbonato de sodio en solución y

acude al médico.

AMONIACO

Los vapores del amoniaco son solubles en las secreciones de las vías respiratorias donde actúa como

cáustico y la solución acuosa de amoniaco ocasiona sobre todo intoxicaciones.

BROMUROS

Los bromuros utilizados corrientemente son los de calcio, sodio y potasio. La intoxicación por bromuros

se manifiesta por conjuntivitis, rinitis, anorexia, náuseas y a veces acné. Trastornos nerviosos como

somnolencia y menos frecuentemente excitación motora con alucinaciones. En casos como estos es

necesario acudir lo más pronto con el médico.

COBRE

La inhalación de cobre metálico provoca fiebre. La ingestión de sales de cobre (sulfato) provoca,

gastroenteritis suministra al paciente agua o leche para diluir el tóxico y llévalo con el médico para un

lavado de estómago. El sulfato de cobre causa diarreas verdes.

TETRACLORURO DE CARBONO

La ingestión de tetracloruro de carbono causa gastroenteritis crónica seguid de hepatitis tóxica. La

inhalación de dosis masivas causa edema de pulmón (poco frecuente) o un estado de narcosis.

En caso de ingestión es necesario practicar un lavado de estómago y en caso de inhalación, respiración

artificial, oxígeno, desvestir al intoxicado y lavarlo.

Estas son algunas recomendaciones que te hacemos y la forma en que debes actuar en el caso de que

alguien sufriera un accidente ingiriendo o inhalando alguna de las sustancias antes mencionadas.

Lo mejor es que siempre te conduzcas con cuidado y prudencia dentro del laboratorio.

Page 14: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

13

RÚBRICA DE EVALUACIÓN A continuación, se presenta una rúbrica que permitirá evaluar de desempeño del estudiante en cada una de las

prácticas.

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

• Identifica todas las variables del

experimento, plantea sus objetivos.

• Buen proceso de preparación, muestra

profundidad en la investigación del tema.

• Incluye las referencias bibliográficas

• Identifica algunas de las variables

del experimento.

• Cumplido en la preparación

demuestra conocimiento del tema.

• No Identifica las variables del

experimento, necesita mucha revisión para

la tarea encargada.

2. Trabajo experimental

• Logra conectar su investigación en

diferentes aspectos de la práctica.

• Desarrolla la práctica experimental de

manera adecuada siguiendo los pasos

correctamente.

• Toma en cuenta la mayor par- te de

las instrucciones.

• Requiere ayuda para desarrollar el

trabajo experimental

• No sigue correctamente las instrucciones,

desatiende al desarrollar el trabajo

experimental.

3. Participación

• Su participación es pertinente y activa, es

fundamental para la ejecución del

experimento y el buen desarrollo de cada uno

de los conceptos.

• Su participación es oportuna,

aporta buenos elementos y presta

atención a las diferentes

participaciones

• Su participación es oportuna, aporta

buenos elementos y presta atención a las

diferentes participaciones

• Está presente pero presta poca atención

a las distintas instrucciones para la

ejecución

de la práctica.

4. Reporte de Resultados

• Interpreta correctamente los resultados del

experimento.

• Presenta los datos en forma profesional

demostrando un nivel alto de comprensión

sobre el contenido.

• Interpreta con algunos erro- res los

resultados del experimento, tiene

errores en los cálculos, requiere de

alguna revisión para alcanzar el nivel

de excelente.

• Interpreta erróneamente los resultados,

comete muchos errores en los cálculos.

• La presentación de los datos es confusa

el trabajo no merece crédito.

5. Elaboración de

Conclusiones

• Elabora conclusiones válidas, bien

fundamentadas basadas en el correcto

análisis de la experimentación.

• Justifica que los explícita- mente que los

objetivos se hayan alcanzado o no.

• Elabora conclusiones parcial- mente

válidas, basadas en una

interpretación en parte correcta de

los resultados

• Menciona vagamente el logro de los

objetivos

• Elabora conclusiones no válidas, basadas

en una interpretación deficiente de los

resultados.

• No menciona en logro de objetivos, no

llega a ninguna conclusión.

Page 15: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

14

PRÁCTICA 1. BIODIVERSIDAD

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El estudio de la biodiversidad de una región determinada permite reconocer los recursos bióticos que

esta contiene para aprovecharlos de manera racional y sobre todo para conservar la variedad de

especies. Para el estudio de la biodiversidad se utilizan técnicas de colecta, conservación y observación.

OBJETIVO

Realizar un inventario cuantitativo y cualitativo de la biodiversidad de una zona natural.

I. TRABAJO PREVIO

1. Menciona 3 conceptos diferentes de Biodiversidad.

Page 16: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

15

2. En qué consisten las adaptaciones fisiológicas, anatómicas y de comportamiento que dan origen a la

biodiversidad, da ejemplos de cada uno de ellas.

Page 17: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

16

3. En un mapa explica la biodiversidad en México.

Page 18: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

17

4. En un mapa explica la biodiversidad en el mundo.

Page 19: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

18

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

6 m 1 1 1 1 1 1 4

De cordón o rafia Cinta para medir Tijeras Lupa Pinzas Etiquetas Cámara fotográfica y video Estacas

* * * * * * * *

PROCEDIMIENTO:

1. En equipos, se hará un recorrido por el campus o por una zona boscosa, tomar fotografías y video de

diferentes ángulos.

2. Identificar la zona de estudio, establecer en equipos un cuadrante de 1 metro cuadrado, coloquen las

estacas y acordonen la zona con la rafia. Tomar fotografías del proceso de trazo del cuadrante.

3. Tomar una foto y video del cuadrante y de las especies observadas.

4. Dentro del cuadrante se procederá a cuantificar e identificar lo siguiente:

a) Material botánico

Número de plantas de cada especie

b) Material animal

Observar con una lupa los insectos que se encuentran alrededor, de ser necesario tomar fotografías y

video de las diferentes especies de organismos.

De los principales grupos de insectos se debe cuantificar el número por especie. De los insectos que

viven en colonias solo debe cuantificarse la cantidad de estas; por ejemplo, el número de hormigueros,

panales o colmenas que hay dentro del cuadrante.

ACTIVIDAD: Se debe ir registrando el lugar donde se encontraban los organismos en el suelo, sobre las

plantas, en el interior de las flores etc.

NOTA: Todas las especies observadas deben de tener una etiqueta con la siguiente información:

Page 20: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

19

Hora que tomaron la foto

Quienes lo hicieron

Características del lugar

III.- REPORTE

Realizar un reporte del recorrido de campo, utilizar las fotografías de las especies identificadas y del

cuadrante realizado.

Usa las hojas que sean necesarias.

REPORTE FINAL

1. ¿Qué es la biodiversidad?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Por qué consideras que unas especies son más abundantes que otras?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 21: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

20

3. ¿Qué sucede en el ecosistema cuando la abundancia de una especie es significativamente mayor con

relación a otras?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

CONOZCAMOS MÁS….

En equipo realiza un video sobre la biodiversidad de tu entorno escolar y la importancia de está en

nuestra vida. (3 a 5 minutos).

Entregar en CD o en USB o enviar vía electrónica a más tardar una semana antes de la

retroalimentación.

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 22: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

21

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 23: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

22

PRÁCTICA 2. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El estudio de la biodiversidad de una región determinada permite conocer los recursos bióticos que

contiene para aprovecharlos de manera racional y sobre todo para conservar la variedad de especies de

ser estudiadas para descubrir sus riquezas naturales. Para el estudio de la biodiversidad se utilizan

técnicas como colecta, la conservación y la observación

OBJETIVO

Identificar técnicas de colecta, conservación y observación de los seres vivos para el estudio de la

biodiversidad.

I. TRABAJO PREVIO

1. Define Colecta biológica.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 24: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

23

2. Dibuja y explica al menos dos métodos de colecta para cada uno de los siguientes medios:

a) Colecta de animales acuáticos

Page 25: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

24

b) Colecta de animales terrestres.

Page 26: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

25

c) Colecta de plantas.

Page 27: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

26

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1

Cámara de fotos ó cámara de video, se puede usar el celular.

*

PROCEDIMIENTO

Realiza un recorrido a distintos sitios y colecta en foto o vídeo: tres organismos acuáticos, tres terrestres

y tres aéreos.

III.- REPORTE

1. ¿Cuáles son las técnicas de observación que se pueden utilizar?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. Explicar después de la captura (en foto) del ser vivo las características de cada especie.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 28: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

27

3. Investiga cuáles son las condiciones y lugares para conservar los distintos especímenes.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

4. Explicar las ventajas y desventajas de esas técnicas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

CONOZCAMOS MÁS…

Investigar sobre las técnicas de colecta, conservación y observación en organismos: Acuáticos, terrestres y

aéreos y exponer en equipos la siguiente clase de teoría los instrumentos realizados y explicar la forma de

usarse, para que especies se utilizan, etc.

Page 29: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

28

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 30: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

29

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 31: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

30

PRÁCTICA 3. HERBARIO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Los herbarios constituyen una valiosa fuente de información sobre los organismos que almacenan,

siendo básicos e imprescindibles en los estudios taxonómicos, florísticos, fenológicos y la conservación.

OBJETIVO

Proporcionar las nociones básicas para la recolección y procesamiento de material vegetal con vistas a la elaboración de un herbario. I.- TRABAJO PREVIO En equipos realicen una colecta de hojas y flores, (mínimo 10 hojas y 10 flores) y prénsalas.

PRENSADO: La prensa se forma de dos rejillas de madera de 40X40 cm aproximadamente, que se

amarran con dos correas o mecates.

Cada planta colectada se extiende sobre hojas de papel periódico. Las angiospermas se colocan de tal

manera que exhiban sus flores.

Page 32: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

31

Después se pondrán a secar en la prensa, una después de otra siguiendo un número progresivo el cual

se anota al catálogo de colecta. Para evitar que se contaminen de hongos se recomienda cambiar el

periódico cada 24 horas.

NOTA: Colectar la mayor parte de las partes de la planta, se pueden colectar semillas o polen.

1. ¿A qué se debe la gran diversidad de nuestro país?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de la colecta y conservación de ejemplares?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 33: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

32

3. ¿Qué es un herbario?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Para qué sirve un herbario?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 34: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

33

MATERIALES Y EQUIPOS

CANTIDAD

MATERIALES Y EQUIPO

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

Varios

Prensa con hojas y flores colectadas Hilo cáñamo Papel periódico Resistol adhesivo Fichas con la información de las especies colectadas incluyendo nombre común y científico Aguja de canevá por estudiante Contac (el necesario) Fotos de las especies colectadas Pincel Colores o plumones Tijeras Cámara fotográfica Sobres de papel pequeños

* * * * *

* * * * * * * *

PROCEDIMIENTO: Iniciar el proceso de montaje, toma fotografías. 1. Se desamarrará la prensa y se sacará con cuidado cada ejemplar. 2. Se colocarán cuidadosamente la especie colectada sobre la cartulina, dejando un espacio en el extremo inferior derecho, donde ira la ficha informativa.

Page 35: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

34

3. Los ejemplares se cocerán con el hilo, procurando que el ejemplar quede estéticamente colocado y adherido con pegamento.

4. Pega la ficha informativa, que deberá contener: Nombre común y Nombre científico, Localidad donde se ha efectuado la recolección, Descripción, Fecha de la recolección, Nombre de la persona que llevó a cabo la recolección y Nombre de la persona que ha determinado o identificado el taxón.

Page 36: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

35

5. Diseña o ambienta tu herbario y protégelo con el papel contac. 6. Una vez montadas las especies colectadas, las cartulinas, se cocerán con el estambre y la aguja, como un cuadernillo. 7. Realiza una portada o caratulas para tu herbario, con las demás hojas y colores. III. REPORTE Realiza un reporte con las fotografías que tomaste sobre la colecta y conservación de vegetales. 1.- ¿Para qué sirve la colecta de especies vegetales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Por qué es importante deshidratar los materiales colectados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Por qué es importante contar con información sobre el lugar de colecta? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 37: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

36

CONOZCAMOS MÁS . . .

Investiga la conservación de ejemplares en México y su importancia.

Page 38: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

37

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 39: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

38

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 40: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

39

PRÁCTICA 4. HIDROPONÍA. FASE 1: SIEMBRA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La palabra hidroponía se deriva del griego Hidro (agua) y ponos (labor o trabajo) lo cual significa

literalmente trabajo en agua. La hidroponía es una ciencia que estudia los cultivos sin tierra. El desarrollo

de la técnica hidropónica, está basada en la utilización de mínimo espacio, mínimo consumo de agua y

máxima producción.

OBJETIVO

Realizar un cultivo hidropónico con el fin de comprobar las ventajas y los resultados favorables que esta

alternativa de cultivo ofrece, así como observar la importancia de los micronutrientes para el desarrollo

de las plantas

I.- TRABAJO PREVIO

1. ¿Cuáles son los componentes básicos de un cultivo hidropónico?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 41: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

40

2. ¿En qué consiste un cultivo hidropónico y que tipos de sustratos puede utilizar?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es una sustancia nutritiva?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 42: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

41

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1

1 1 1 1 1 1 1 1 3

1 1 1

1

Semillas variadas (lechuga, calabaza, frijol, maíz) Cinta canela Sustrato: Arena, tezontle fino, vermiculita o agrolita (Sólo o mezclado del 30 al 50%) Tijeras Caja de madera o plástico grande Recipiente Plumones Solución Nutritiva. Hoja de fomi Tina para mezclar Cámara fotográfica Palitos de paleta Agua Bote de un litro Jeringa 5 ml Charola germinadora de 120 cavidades Bolsa negra grande de basura

*

* *

* * * * * * * * * * * * *

*

NOTA: Al escoger las semillas no mezclar semillas grandes y pequeñas, escoger semillas del mismo

tamaño, por ejemplo: Lechuga y apio, o maíz y frijol.

I. PROCEDIMIENTO DE SIEMBRA.

1. Humedece perfectamente el sustrato y mézclalo antes de colocarlo en el contenedor.

2. Una vez que tu sustrato se encuentra perfectamente mezclado y humedecido empezaras a llenar tu

semillero (CONTENEDOR). Este semillero se puede llenar con composta.

3. Recuerda no apretarlo mucho o las raíces no se desarrollarán.

4. Has una cavidad del doble del tamaño de tu Semillas sobre el sustrato.

Page 43: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

42

5. Introduce de 1 a 2 semilla en cada perforación para asegurar que cuando menos una se desarrolle y

cúbrelas con el mismo sustrato.

6. Define segmentos de diferentes semillas, señala a que producto pertenece la semilla con etiquetas o

pedacitos de fomi.

7. Después de la siembra debes de mantener húmedo el sustrato, se recomienda hacer el riego una vez

por la tarde (sustancia nutritiva), y en el caso de que sean días de muy altas temperaturas, que lo hagas

hasta 2 veces por día. Toma fotografías del crecimiento diario.

NOTA: RECUERDA TOMAR FOTOGRAFÍAS DE AMBOS PROCESOS.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

En la primera semana de germinación aplicar solo agua con una regadera o un recipiente perforado.

Para mantener una humedad homogénea.

Una vez germinado aplicar la solución de la siguiente:

- Aplicación de la sustancia nutritiva, utilizar 1ml de la sustancia nutritiva por litro de agua hasta el

momento de la germinación. Aplicar directamente.

- Segunda semana utilizar 2ml de solución por litro de agua. Aplicar directamente

- Tercera semana utilizar 10 ml de solución por litro de agua, hasta el final. Aplicar directamente.

Page 44: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

43

III.- REPORTE

Explica el proceso realizado y el crecimiento obtenido por semana de las plantas, utiliza tus fotografías.

Comenta tu experiencia.

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

CONOZCAMOS MÁS….

Investiga la importancia de la utilización de micro y macronutrientes en las plantas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 45: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

44

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 46: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

45

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 47: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

46

PRÁCTICA 5. ESTRUCTURAS VEGETATIVAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas. Esas tres partes u órganos

se encargan de la función de nutrición de la planta, es decir, de absorber, conducir y transformar las

sustancias que necesitan para producir su propio alimento: el agua, las sales minerales del suelo, los

gases de la atmósfera y la luz solar. Los órganos de las plantas presentan diferencias dependiendo la

especie y este es debido factores bióticos o abióticos que afectan o favorecen su crecimiento.

OBJETIVO

El objetivo fundamental es diferenciar entre plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

I.- TRABAJO PREVIO

1.- ¿Que son las estructuras vegetativas?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 48: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

47

2.- ¿Cuál es la función de cada una de ellas?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son los tejidos conductores de las plantas vasculares?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4.- Describe las características y las diferencias de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

5

1

5

Muestras de Hojas y Conos de pino, ciprés. Flores diversas (Gladiola, lilis, lirios). Con hojas y raíces de preferencia Planta de maíz y de frijol (sembrar 2 semanas antes en un vaso con algodón) Pasto con raíces recién cortado Tipos diferentes de semillas

*

*

*

* *

Page 49: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

48

PROCEDIMIENTO

A. GIMNOSPERMAS:

1. Tome un ejemplar de hoja pino y observe la forma de aguja que tiene (acículas). Frótelas fuertemente

entre los dedos y aspire el olor.

Dibuje y describa la observación.

Page 50: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

49

2. Examine los estróbilos o conos femeninos y masculinos. Localice las brácteas y las semillas en los conos

femeninos maduros, observe las estructuras al estereoscopio en un vidrio de reloj. Localice el polen en

los estróbilos masculinos.

Dibuje y describa la observación.

Page 51: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

50

3. Lleve a cabo el mismo procedimiento con las hojas y conos de ciprés.

B. ANGIOSPERMAS:

1. Tome la planta de frijol y observe con ayuda de la lupa el tipo de raíz, la venación, borde y disposición

de las hojas. Dibuje y describa la observación señalando en el esquema las partes identificadas.

Page 52: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

51

2. Realice el mismo procedimiento con la planta de maíz.

3. Tome un ejemplar de flor. Observe la disposición de las hojas y los verticilos florales (Cáliz, corola).

Distinga el cáliz (anote el número de sépalos), la corola (anote el número de pétalos) y localice los

estambres y pistilos.

4. Dibuje esquemas, identifique las partes y describa todo lo observado.

Page 53: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

52

5. Cuenta los pétalos y separa las flores trímeras de las tetrámeras y pentámeras.

6. Sumerge las semillas en agua y espera a que se hayan hidratado, separa las monocotiledóneas de las

dicotiledóneas. Observa y reflexiona.

Completa la siguiente tabla.

NOMBRE DE LA FLOR

SEMILLA (uno o dos

cotiledones)

FLOR (número de

pétalos)

RAÍZ (fibrosa o pivotante)

TALLO MONOCOTILEDÓNE Ó

DICOTILEDÓNEA

III.- REPORTE

1.- ¿Por qué existen diferencias entre los órganos de diferentes plantas?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 54: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

53

2.- ¿Por qué crees que es importante conocer estas diferencias?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

CONOZCAMOS MÁS...

Elabora un resumen sobre La reproducción vegetativa, tipos, estructuras vegetativas y órganos de la planta

que sirven como almacén de alimento (carbohidratos y vitaminas).

Page 55: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

54

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 56: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

55

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 57: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

56

PRÁCTICA 6. ESTRUCTURA DE LA FLOR

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Las flores están unidas al tallo a través del pedicelo y son uno de los órganos más importantes de las

plantas debido a que son las estructuras de reproducción.

OBJETIVO

Conocer la estructura y función de la flor.

I.- TRABAJO PREVIO

1.- Explica los diferentes tipos de reproducción de las plantas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Realiza un dibujo representativo de las estructuras de las flores, anota el nombre de cada uno de

ellas y sus funciones.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 58: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

57

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. Investiga las características de las plantas monoicas, dioicas y hermafroditas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Da ejemplo con imágenes de las plantas monoicas, dioicas y hermafroditas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1

Rosa Gerbera Girasol Azucena Flor de calabaza Inflorescencia de maíz naturales o imágenes Plantas masculinas y femeninas de papayo o imágenes Microscopio Cubre Objetos Porta Objetos Navaja o bisturí Lupa

* * * *

* * * * * *

*

*

Page 59: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

58

PROCEDIMIENTO:

1. Desprende con cuidado las partes de cada una de las flores.

2. Separa y cuenta los sépalos, continúa con los pétalos y por último los estambres. Debe quedar

únicamente, en la parte central de la flor, el carpelo o pistilo

3. Con el bisturí corta con cuidado el ovario transversalmente, que es la parte inferior abultada del

gineceo, y observa su interior con lupa y toma una muestra para observar en el microscopio.

4. Observar con la lupa y microscopio los diferentes tipos de flores anotando sus diferencias y

similitudes

Dibuja tus observaciones.

Page 60: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

59

Completa la siguiente tabla.

NOMBRE DE LA FLOR

NÚMERO DE PÉTALOS

NÚMERO DE SÉPALOS

NÚMERO DE ESTAMBRES

NÚMERO DE PISTILOS

MONOICAS DIOICAS

HERMAFRODITA

Utiliza imágenes o fotografías

REPORTE FINAL

1.- ¿Cuáles son las partes de reproducción de las flores?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- En flores hermafroditas ¿cuál es el nombre de las estructuras masculinas y femeninas de las flores?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Page 61: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

60

3.- ¿Cuáles son las diferencias entre las flores simples y las compuestas?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

CONOZCAMOS MÁS. . .

Investiga la importancia de las flores en la adaptación y diversificación de las plantas en la superficie

terrestre.

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 62: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

61

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 63: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

62

PRÁCTICA 7. HIDROPONÍA FASE 2: TRASPLANTE

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La palabra hidroponía se deriva del griego Hidro (agua) y ponos (labor o trabajo) lo cual significa

literalmente trabajo en agua. La hidroponía es una ciencia que estudia los cultivos sin tierra. El desarrollo

de la técnica hidropónica, está basada en la utilización de mínimo espacio, mínimo consumo de agua y

máxima producción.

I.- TRABAJO PREVIO

Menciona al menos 3 ventajas de la hidroponía respecto a los cultivos tradicionales.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 64: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

63

2. ¿Qué es una sustancia nutritiva para las plantas?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los principales macronutrientes y micronutrientes de las plantas, y cuál es su función?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

II. TRABAJO DE LABORATORIO

Pasados unos días cuando las plantas tengan una altura aproximada de 10 cm, procedan a trasplantarlas

cuidadosamente a macetas (No. 4) con un sustrato seleccionado y con una solución nutritiva.

a) Preparen los sustratos

b) Preparen la maceta limpiándola perfectamente

c) En cada maceta coloquen hasta por debajo de la mitad del sustrato elegido, y cubran con la solución

nutritiva preparada.

d) Sumerjan las raíces de las plántulas previamente, deben limpiar los residuos del sustrato

Page 65: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

64

e) Coloquen las macetas en un lugar adecuado donde no les dé directamente la luz solar.

f) Regar con 10 ml de solución por litro de agua, hasta el final. Aplicar directamente.

1.- Observen el crecimiento de las plantas

2.- Registren los resultados

3.- Elaboren gráficas de altura de la planta, hojas, el grosor de los tallos.

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

4 1

Macetas (No. 4) Pala para plantas Agua

* * *

III.- REPORTE

Describe los pasos realizados, utilizar fotografías

Page 66: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

65

CONOZCAMOS MÁS… Investiga en qué países del mundo utilizan con éxito alternativas de cultivo como la hidroponía, ¿qué resultados han logrado?

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 67: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

66

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 68: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

67

PRÁCTICA 8. INSECTARIO DIGITAL

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Los invertebrados son todos aquellos animales que carecen de columna vertebral y de un esqueleto

interno articulado. Agrupa al 95% de todas las especies animales.

OBJETIVO

Aprender cómo encontrar los insectos en el campo, capturarlos en fotografía y montar un insectario

digital marcando las muestras.

I.- TRABAJO PREVIO

1.- Investigar que es un invertebrado.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2.- ¿En que era geológica aparecieron los primeros invertebrados?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 69: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

68

3. Investiga el árbol filogenético de los animales propuesto por Libby Hyman

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

Variedad de especímenes insectos fotografiados o imágenes obtenidas en Internet.

*

PROCEDIMIENTO: 1.

1. Recolectar de manera fotográfica gran variedad de insectos.

2. Elaboración del Insectario digital: Cada estudiante debe conseguir al menos 5 especies diferentes de

insectos.

3. Cada foto deberá estar debidamente etiquetada con el nombre científico del insecto y con el nombre

con el que se le conoce comúnmente.

II. REPORTE

Realiza un reporte sobre la elaboración del insectario digital.

CONOZCAMOS MÁS: Presentar insectario en equipos de 5.

El insectario, debe haber al menos 5 insectos por integrante de equipo. Si son menos de 5 deben tener

al menos 25 insectos.

Page 70: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

69

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 71: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

70

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 72: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

71

PRÁCTICA 9. HIDROPONÍA. FASE 3: CRECIMIENTO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El uso de abonos y cultivos hidropónicos constituye una alternativa acorde con el desarrollo

sustentable. Sin embargo, existe problemas que limitan su masificación.

OBJETIVO

Presentar los resultados obtenidos de su cultivo hidropónico.

PROCEDIMIENTO

Se realizará la presentación de su cultivo hidropónico, pueden apoyarse en carteles e imágenes.

1. Presentar el cultivo hidropónico (hayan tenido crecimiento o no)

2. Explicar brevemente el proceso realizado (Incorporar los trabajos previos)

3. Explicar los resultados obtenidos. ¿Fueron los esperados? Explicar

4. Explicar si se realizó un trabajo colaborativo

5. Dar su opinión respecto a la implementación de esta técnica en la vida cotidiana.

6. Experiencia de la técnica

Page 73: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

72

REPORTE FINAL

1. Comparte tu experiencia y las dificultades que tuviste al realizar la práctica.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 74: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

73

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 75: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

74

PRÁCTICA 10. ETOLOGÍA. SIMULACIÓN

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales. El comportamiento es la

reacción que los seres vivos presentan como respuesta a las alteraciones de su medio interno o externo.

Cada organismo responde mediante un comportamiento específico a los cambios que se producen por

factores ambientales como luz, agua, temperatura, sustancias químicas, etc.

OBJETIVO

Identificar el comportamiento de especies animales.

I.- TRABAJO PREVIO

1.- Aportación de Konrad Lorenz, Karl R. Von Frisch y Niko Tinbergen a la etología.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 76: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

75

2. Distingue entre un comportamiento innato y un aprendido. Da ejemplos:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3.- Explica el condicionamiento clásico y quién lo propuso.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4.- Defina los siguientes comportamientos animales y da ejemplo de cada uno de ellos:

a) Habituación:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) Impronta:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 77: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

76

c) Asociación:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) Imitación:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

e) Innovación:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO:

1. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=XfEqI_Z5HNM

2. Identifica la hipótesis del experimento y escríbela:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 78: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

77

REGISTRO DE OBSERVACIONES

Realizada la actividad explica cuál fue el comportamiento realizado por las cochinillas en los diferentes

ambientes. Ilustra

Page 79: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

78

II.- REPORTE

1.- Las cochinillas son organismos que viven en los jardines ¿Qué condiciones de humedad, temperatura

y luz imperan ese tipo de lugares?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________

2.- ¿En su comportamiento buscaron condiciones semejantes a las de su hábitat?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________

3.- ¿Qué comportamientos relacionarías de las cochinillas con el experimento y/o en condiciones

naturales?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________

CONOZCAMOS MÁS: Investigar la teoría de un científico que estudio la conducta animal, explica en que consiste y da tus

puntos de vista al respecto.

Page 80: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

79

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 81: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

80

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 82: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

81

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

1. Vázquez Conde, Rosalino (2016). Temas selectos de biología 2. México: Grupo Editorial Patria. (E-

Book).

2. Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (2016). Temas Selectos de Biología II. México:

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. (E-Book).

3. Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (2016). Temas selectos de biología II: guía de

actividades del alumno para el desarrollo de competencias: sexto semestre. México: Colegio de

Bachilleres del Estado de Baja California. (E-Book).

4. Cervantes, Marta y Hernández, Margarita (2015). Biología general. México: Grupo Editorial

Patria. (E-Book).

5. Cavallaro, Sandra (2016). Biología: guía de estudio. Argentina: Eudeba. (E-Book).

6. Gailhou, Carolina, Ercoli, Patricia y Díaz, Martín (2020). Biología IV. Argentina: Editorial Maipue.

(E-Book).

Page 83: Temas selectos de Biología II...2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial las que están conectadas al gas, funcionen

82

“POR SIEMPRE RESPONSABLE DE LO QUE SE HA CULTIVADO”

©2020 por la Universidad del Valle de México.

Este Manual fue elaborada en la Vicerrectoría Institucional Académica de

Preparatoria de la UVM y apela al Código de Ética y Conducta de Laureate

Education, Inc.