Temas Integrados #1_Material Hereditario_2013

39
At l í Bi ló i III Antropología Biogica III Temas Integrados P f Adj t D Cl di B i Prof. Adjunto Dr. Claudio Bravi Tema 1, primera parte: El t il éti El material genético. Estructura y replicación del ADN

description

MATERIAL HEREDITARIO

Transcript of Temas Integrados #1_Material Hereditario_2013

  • A t l Bi l i IIIAntropologa Biolgica IIITemas Integrados

    P f Adj t D Cl di B iProf. Adjunto Dr. Claudio Bravi

    Tema 1, primera parte: El t i l tiEl material gentico.

    Estructura y replicacin del ADN

  • Material HereditarioMaterial Hereditario

    Transmisin transgeneracional de informacinTransmisin transgeneracional de informacin El material debe ser capaz de ser copiado fielmente al menos en dos momentos clave: durante la

    t i i di t t d d lgametognesis e inmediatamente despus de la singamia.

    Capacidad de generar forma

    Capacidad de mutabilidad

  • Material Hereditario

    En 1920 H J Muller (18901967) postul que

    Material Hereditario

    En 1920, H.J. Muller (1890 1967) postul que fuera cual fuese la composicin qumica del material hereditario, ste deba tener tres propiedades fundamentales:

    ser portador de la informacin que permite dar origen a un determinado fenotipo;

    ser capaz de replicarse;p p

    ser capaz de sufrir cambios transmisibles a la prxima generacin.p g

  • Friedrich Miescher (Suiza, 1844-1895)

    1869-1871 Estudiando la composicin q mica de los le cocitos desc bri laqumica de los leucocitos descubri la existencia de una nueva categora de sustancias orgnicas ligeramentede sustancias orgnicas, ligeramente cida y rica en fsforo, que denomin nuclena (hoy cidos nuclicos)nuclena (hoy cidos nuclicos).

    Posteriormente confirm la existencia de esa sustancia en otros tiposPosteriormente confirm la existencia de esa sustancia en otros tipos celulares humanos (rion, hgado, testculo, etc.), en levaduras y en espermatozoides de salmn.

    Otros colegas replicaron sus hallazgos en eritrocitos de aves y reptiles (que posen ncleo) pero no en hemates de mamferos.

  • La importancia del ncleo en la herenciaLa importancia del ncleo en la herencia

    1870s: fusin de ncleos de espermatozoides y vulosp ytras la fertilizacin.

    En determinado momento del ciclo de vida de una clula En determinado momento del ciclo de vida de una clula es posible observar estructuras filamentosas (cromosomas) de comportamiento singular:

    los cromosomas se reparten por igual entre las clulas hijas; diferentes tipos celulares de una especie tienen la mismacantidad de cromosomas; el nmero de cromosomas difiere entre especies.

    Los cromosomas estn formados por ADN y protenasp y p

  • ADN es el material genticoADN es el material genticoGriffith (1928) demostr que un determinado rasgopoda ser transmitido de una cepa bacteriana a otra.

    Colonias rugosas Colonias lisasColonias rugosas (inocuas)

    Colonias lisas (patgenas)

    Streptococcus pneumoniae

  • ADN es el material genticoADN es el material gentico

    Colonias rugosas Colonias Colonias Colonias lisas rugosas

    Cultivo de sangre

  • ADN es el material gentico

    Colonias lisas muertas

    Colonias rugosas

    Cultivo negativo

  • ADN es el material gentico

    Colonias lisas muertas Colonias lisas muertas +colonias rugosas vivas

    Colonias rugosas Colonias lisas muertas

    Cultivo negativo

  • ADN es el material genticoADN es el material gentico

    Griffith (1928)Griffith (1928)Un principio transformante puede ser transferido desdelas clulas lisas muertas a las clulas rugosas vivas.Las nuevas caractersticas son heredadas por las clulasLas nuevas caractersticas son heredadas por las clulastransformadas.

  • ADN es el material genticoADN es el material genticoGriffith (1928)U i i i t f t d t f id d dUn principio transformante puede ser transferido desdelas clulas lisas muertas a las clulas rugosas vivas.Las nuevas caractersticas son heredadas por las clulastransformadas.

    Avery, MacLeod & McCarty (1944)Demostraron que la sustancia capaz de transformar lasclulas rugosas en lisas es el ADN, descartandoexperimentalmente protenas, hidratos de carbono ye pe e ta e te p ote as, d atos de ca bo o ylpidos.

    Hershey & Chase (1952)y ( )Confirmaron que al ADN es el material hereditarioexperimentando con virus bacterianos.

  • ADN es el material genticoADN es el material genticoAvery, MacLeod & McCarty (1944)

    C lti dCultivo de clulas lisas

    Cultivo de clulas rugosas

  • ADN es el material genticoADN es el material genticoAvery, MacLeod & McCarty (1944)

    Colonias de clulas rugosas y lisas

    C lti d

    Proteasa o ARNasa

    rugosas y lisas

    Cultivo de clulas lisas

    Cultivo de clulas rugosas

    Extracto de

    Cultivo de clulas rugosas

    Extracto de clulas lisas

    c

  • ADN es el material genticoADN es el material genticoAvery, MacLeod & McCarty (1944)

    Slo colonias de clulas rugosas

    ADNasa

    C lti dCultivo de clulas lisas

    Cultivo de clulas rugosas

    Extracto deExtracto de clulas lisas

    Cultivo de clulas rugosas

  • Estructura del ADN

    Modelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)

    Estructura del ADN

    Modelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)

    Conocimiento previo #1:

    El ADN est formado por tres tipos de molculas:cido fosfrico, bases nitrogenadas y desoxirribosa

  • Estructura del ADN

    Modelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)Conocimiento previo #2: Regla de Chargaff

    A T G CA+TG+C

    Escherichia coli 26.0 23.9 24.9 25.2 1.00 Diplococcus pneumoniae 29.8 31.6 20.5 18.0 1.59 Mycobacterium tuberculosis 15.1 14.6 34.9 35.4 0.42 y

    Levadura 31.3 32.9 18.7 17.1 1.79 Erizo de mar 32.8 32.1 17.7 18.4 1.85 S di 27 8 27 5 22 2 22 6 1 23Sardina 27.8 27.5 22.2 22.6 1.23 Rata 28.6 28.4 21.4 21.5 1.33 Humano (timo) 30.9 29.4 19.9 19.8 1.52 Humano (hgado) 30.3 30.3 19.5 19.9 1.53 Humano (esperma) 30.7 31.2 19.3 18.8 1.62

  • Estructura del ADN

    Modelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)Conocimiento previo #2: Regla de Chargaff

    A T G CA+TG+C

    Escherichia coli 26.0 23.9 24.9 25.2 1.00 Diplococcus pneumoniae 29.8 31.6 20.5 18.0 1.59 Mycobacterium tuberculosis 15.1 14.6 34.9 35.4 0.42 y

    Levadura 31.3 32.9 18.7 17.1 1.79 Erizo de mar 32.8 32.1 17.7 18.4 1.85 S di 27 8 27 5 22 2 22 6 1 23Sardina 27.8 27.5 22.2 22.6 1.23 Rata 28.6 28.4 21.4 21.5 1.33 Humano (timo) 30.9 29.4 19.9 19.8 1.52 Humano (hgado) 30.3 30.3 19.5 19.9 1.53 Humano (esperma) 30.7 31.2 19.3 18.8 1.62

  • Estructura del ADNModelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)

    Estructura del ADN

    Conocimiento previo #2:

    Regla de Chargaff

    [A] + [G] = [T] + [C]

    [Pricas] = [Pirimdicas][ ] [ ]

    [A] = [T] [G] = [C][A] = [T] [G] = [C]

  • Estructura del ADN

    Modelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)

    Estructura del ADN

    Modelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)Conocimiento previo #3: estudios de difraccin de rayos X (cristalografa)y ( g )

  • Modelo de la doble hlice d W t C i k (1953)de Watson y Crick (1953)

    Doble cadena formada por dos filamentos Doble cadena formada por dos filamentos antiparalelos (polaridad) y complementarios

    esqueleto externo de P + desoxi Ribosa esqueleto externo de P + desoxi-Ribosa

    bases nitrogenadas en el interior, apareadas li d R l d Ch ffcumpliendo Regla de Chargaff

  • Modelo de la doble hlice de Watson y Crick (1953)y ( )

  • Estructura qumica de los cidos Nuclicos

    cidos Nuclicos = polmeros de nucletidos

    Estructura qumica de los cidos Nuclicos

    cidos Nuclicos polmeros de nucletidos

    Nucletido

    cido fosfrico Bases Nitrogenadas

    Nucletido

    P BNPricas: A, GPirimdicas: C, T, U

    Az

    Azcares de 5 carbonos (pentosas)ARN: ribosaADN: desoxirribosa

  • Estructura qumica de los cidos NuclicosEstructura qumica de los cidos Nuclicos

    cidos Nuclicos = polmeros de nucletidoscidos Nuclicos polmeros de nucletidos

    P BN

    Az

    Fosfato + RibosaFosfato + desoxi-Ribosa

  • Nucletido

  • NucletidoCarbono 5

    Nucletido

    Carbono 1

    Carbono 3

  • Extremo 5(P)

    Extremo 3(-OH)

  • Nt de Bases Pricas Nt de Bases Pirimdicas

    CitosinaAdenina

    TiminaGuanina

  • Replicacin del ADNp

    Watson y CrickWatson y Crick (1953) Cadena madre

    "No ha escapado a nuestra atencin que el

    i t fiapareamiento especfico de bases que hemos propuesto en nuestro p pmodelo sugiere inmediatamente un mecanismo de copiadomecanismo de copiado

    Cadenas hijas

  • Replicacin del ADNp

    Modelo semiconservativoModelo semiconservativo

    Toda cadena hija de ADN t f d l

    Cadena original

    est formada por el apareamiento de un filamento presente en lafilamento presente en la cadena madre (que acta como molde) con otro recin sintetizado.

    Cadenas hijas

  • Horquilla de replicacin

    Helicasa: interrumpe los puentes Hjusto por delante de la horquilla

    Protenas de unin a cadena simpleImpiden la reasociacin de las cadenas

    Girasa (=Topoisomerasa): corta el ADN, permite que gire y luego lo rene

  • Enzimas de la horquilla de replicacin

    Primasa: sintetiza un primer o cebador, breve fragmento de RNA complementario a una porcin de ADN quede RNA complementario a una porcin de ADN que prove un extremo 3-OH a la Polimerasa III

    ADN Polimerasa III: utilizando un filamento como moldeADN Polimerasa III: utilizando un filamento como molde, slo aade nucletidos complementarios por el extremo 3-OH de una doble cadena

    ADN Polimerasa I: reemplaza los ribonucletidos del cebador por desoxirribonucletidoscebador por desoxirribonucletidos

    Ligasa: cataliza la unin entre extremos 5 y 3 de la d t dcadena retrasada

  • E 5Extremo 5

    sentido de crecimiento de la nueva cadena

    Extremo 3

  • Nucletido de desoxi-adenina,,uno de los monmeros de los cidos nuclicos.

  • Nucletido de desoxi-adenina,,uno de los monmeros de los cidos nuclicos.

    dATP = desoxi-ATP, uno de los insumos para sintetizarlos insumos para sintetizar cidos nuclicos.

  • nucletido tri-fosfato