Temas Eva Ficficherphero

35
DEFINICIÓN: El test de Apgar se utiliza para evaluar el nivel de actividad psíquica y física del recién nacido. Se debe/puede valorar en el primer, quinto y décimo minutos de vida. La primera valoración orienta sobre las medidas a adoptar, la segunda sobre la eficacia de las mismas y el pronóstico vital y neurológico del niño. Valoración La puntuación inicial de 7 a 10 es la mejor e indica una ausencia de depresión de los sistemas neurológicos. Se valora como depresión moderada cuando los valores oscilan entre 4 y TEST DE APGAR

description

todo los documentos son importantes

Transcript of Temas Eva Ficficherphero

Page 1: Temas Eva Ficficherphero

DEFINICIÓN: El test de Apgar se utiliza para evaluar el nivel de actividad psíquica y física del recién nacido.Se debe/puede valorar en el primer, quinto y décimo minutos de vida. La primera valoración orienta sobre las medidas a adoptar, la segunda sobre la eficacia de las mismas y el pronóstico vital y neurológico del niño.

Valoración

La puntuación inicial de 7 a 10 es la mejor e indica una ausencia de depresión de los sistemas neurológicos. Se valora como depresión moderada cuando los valores oscilan entre 4 y 6, y es una situación en la que se debe administrar oxígeno por mascarilla.El Apgar inferior a 3 en el primer instante, ó 5 a los cinco minutos, indica depresión grave y necesidad de dos reanimadores para realizar intubación endotraqueal y cateterización de los vasos umbilicales para perfusión de bicarbonato.

TEST DE APGAR

Page 2: Temas Eva Ficficherphero

Tabla de valoración del test de Apgar

Puntuación / SIGNO

Tono muscularRespuesta

sonda nasal

Color RespiraciónFrecuencia

cardíaca

0 Ausente NingunaAzul o pálido

Ausente Ausente

1Semiflexión de miembros

Ligera

Cuerpo rosadoMiembros azules

Bradipnea o irregular

Menor de 100

2Movimientos activos

Tos o estornudos

Todo rosado

Amplia o llantoMayor de 100

IMPORTANCIA : adaptarse al mundo. respirar, moverse, hacer que la sangre circule por su cuerpo aún inexperto, es sin duda una enorme tarea para el recién nacidouna de las grandes expectativas que tienen las madres durante el embarazo y el parto es si su bebé se encuentra bien de salud y para comprobarlo nada más nacer se efectua el test de apgar situaciones difíciles en el desarrollo del bebé.

determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos.

PAPEL DE ENFERMERÍA:

Evaluar el estado vital del paciente (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, color) para evitar complicaciones.

Page 3: Temas Eva Ficficherphero

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

evaluar los signos vitales del pacienteverificar el estado emocional del poaciente.

EQUIPO NECESARIO

esfigno estetoscopioatraves de observaciones, análisis

PROCEDIMIENTO PASO A PASO:

DefiniciónLa práctica del lavado gástrico consiste en la introducción de una sonda hueca, de calibre grueso y multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta el estómago para evacuar sangre, tóxicos o cualquier otro tipo de sustancia mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido. La cantidad del líquido irrigado dependerá de la edad del niño, la recomendación en la edad pediátrica es de 10 ml./kg sin sobrepasar los 200-300 ml./ciclo.Indicaciones:

Eliminación de sustancias tóxicas ingeridas en el plazo de una hora. Posterior a este tiempo se debería valorar la relación beneficio-riesgo, ya que no se asegura la eficacia del procedimiento. Incluso dentro del plazo establecido, está comprobado que la

21: LAVADO GÁSTRICO

Page 4: Temas Eva Ficficherphero

cantidad de tóxico recuperado suele ser entre el 29-38% si se realiza dentro de los primeros 20 minutos tras la ingestión, y el porcentaje desciende considerablemente según transcurre el tiempo (según estudios realizados por la AACT).

Sobredosis de tóxicos de eliminación retardada y con riesgo potencial para la vida: anticolinérgicos, opiáceos, salicilatos, hierro,...

Irrigación de suero fisiológico con posible adición de otras soluciones, en pacientes con hemorragia digestiva alta para verificación y control de la hemorragia y evacuación de coágulos.

Instilación de sustancias quelantes o catárticos. Obtención de muestras de ácidos estomacales para pruebas diagnósticas. Es una de las medidas terapéuticas en el caso de la hipertermia maligna, en este caso se

realizará con suero frío.

Page 5: Temas Eva Ficficherphero

IMPORTANCIA:

Eliminación de tóxicos u otras sustancias presentes en el estómago

La utilidad diagnóstica está limitada ya que se trata más de un vaciado o succión gástrica con el objetivo de analizar las muestras estomacales extraídas, que del hecho de realizar el propio lavado.

PAPEL DE ENFERMERIA :

Aspirar el exceso de moco de la boca y faringe, seccionar el cordón y colocar al niño en una cuna caliente. Durante los primeros minutos el niño se encuentra en un periodo de reactividad: estertores respiratorios, expansión de las alas de la nariz, gruñidos y retracciones subesternales y subcostales

ATENCIÓN DE ENFERMERÍAun lavado gástrico se divide en tres etapas: antes del procedimiento y lainserción de la sonda gástrica, durante el lavado gástrico y las actividades posteriores alprocedimiento.

ANTES DEL LAVADO GÁSTRICO• Si el paciente colabora, explicar el procedimiento, proporcionando la informaciónnecesaria para que actúe según se le indique con el fin de obtener el mejor resultadoen el menor tiempo posible y por lo tanto con la menor molestia para él.• Valoración clínica del paciente para verificar la permeabilidad de la vía aérea, ventilación,circulación y estado neurológico.• Lavado de manos.• Colocación de la bata, las gafas protectoras y los guantes limpios.• Disposición de un sistema de aspiración de secreciones.• Remoción de las prótesis dentales.• Colocación del paciente en una posición adecuada: sentado para la inserción de lasonda en pacientes que están conscientes; si el paciente se encuentra obnubilado o en coma se coloca en decúbito lateral izquierdo. Para realizar el lavado se coloca el paciente en decúbito lateral izquierdo.

Page 6: Temas Eva Ficficherphero

LAVADO GÁSTRICOEn Trendelenburg (cabeza hacia abajo entre 10º a 15º); esta posición disminuye el paso del

contenido gástrico hacia el duodeno durante el lavado y disminuye el riesgo de aspiración

pulmonar del contenido gástrico si se producen arcadas o vómito.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSERCIÓNDE LA SONDA GÁSTRICA

1.En el niño se mide la distancia desde el lóbulo de la oreja hasta el punto intermedio entre el apéndicexifoides y el ombligo. La medición de la longitud de la sonda evita que algún segmento excedente del tubo se enrolle dentro del estómago; una sonda de longitud excesiva puede producir distensión, traumatismo de la mucosa y perforación del estómago; por el contrario, una sonda de longitud corta puede dar por resultado el lavado del esófago con un riesgo mayor deemesis y aspiración.2. Examen de la nariz para seleccionar la fosanasal permeable.3. Lubricación de la punta de la sonda.4. Colocación de la cabeza del paciente enposición neutra.5. Inserción de la sonda a través del orificionasal en un ángulo de 60 a 90o respecto alplano de la cara.6. Una vez que la sonda esté en la orofaringe,el paciente debe flexionar la cabeza haciaadelante y deglutir varias veces. El tubo esavanzado, mientras el paciente deglute,hasta el punto demarcado previamente enla sonda.7. La introducción de la sonda ha de ser suavey continua aprovechando los movimientosde deglución del paciente. No se adelantanada intentando una introducción muyrápida, pues lo único que se consigue eslesionar las zonas por donde discurre lasonda.8. Si el paciente presenta tos, estridor, cianosiso no puede hablar se debe sospecharque la sonda está en la tráquea; en estecaso se debe retirar la sonda, tranquilizarel paciente e intentar el procedimiento nuevamente.9. Se verifica la colocación de la sonda aspirandoel contenido gástrico o inyectando

Page 7: Temas Eva Ficficherphero

20 a 30 mL de aire con una jeringa mientrasse ausculta el burbujeo de aire sobreel epigastrio.10. Se asegura la sonda al dorso de la narizcon esparadrapo y el extremo distal conuna pinza nodriza y esparadrapo a la batadel paciente. Esto último para que, en casode tracción accidental de la sonda, se evitendesplazamientos o traumatismos.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSERCIÓNDE LA SONDA OROGÁSTRICA

1. Se mide la distancia entre los labios y elángulo de la mandíbula más la distanciadesde la mandíbula al apéndice xifoides,y se marca la sonda en este punto.2. Se coloca el protector oral.3. Se pasa la sonda con suavidad por la boca,dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás endirección a la faringe.4. Se continúa con el sexto paso de inserciónde la sonda nasogástrica.

EQUIPO NECESARIO

Equipo:1 enfermera para la realización del procedimiento y 1 auxiliar para la sujeción del niño. En ocasiones, se puede precisar de una tercera persona. Según el estado del niño debemos estar preparados, en recursos humanos y materiales, para la asistencia respiratoria y circulatoria.Material:

Material preciso para canalización de una vía periférica. Material preparado para la estabilización respiratoria, si se diera el caso. Tener preparadas sondas de aspiración y aspirador. Monitor y/o pulsioxímetro. Guantes no estériles. Puede ser recomendable la utilización de gafas protectoras. Sonda de calibre grueso con orificios en el extremo distal: sonda gástrica Levin de una única luz: de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 French dependiendo de la edad del niño. En el caso de intoxicaciones se recomiendan sondas Faucher cuyos calibres recomendados son: en lactantes 20 French, en niños entre 22-48 French y en niños mayores de 12 años entre 36-40 French. (imagen3:sonda_faucher)

Page 8: Temas Eva Ficficherphero

Lubricante hidrosoluble. Esparadrapo. Fonendoscopio. Pinza para clampaje. Solución salina normal (0,9%) o a la mitad (0,45%) a temperatura de 37ºC. En las

HDA no está demostrado que el lavado con suero frío obtenga más beneficios. Preparación de las sustancias inactivadoras del tóxico si fuera el caso. Preparación de las sustancias precisas para el control de la hemorragia. Si se realiza el sistema pasivo: conector en Y , bolsa de irrigación y bolsa de drenaje. Si se realiza el sistema activo: Jeringa de 50 ml y recipiente para la recolección del

líquido evacuado. Sistema de lavado mixto Code Blue Easi-Lav R (marca comercial ).

PROCEDIMIENTO PASO A PASO

Comprobar la ubicación y sujeción de la sonda. Revisar el correcto funcionamiento del sistema de aspiración. Comprobar las posibles alergias a los materiales que se van a utilizar. Conocer las sustancias tóxicas ingeridas. El lavado está contraindicado en ingesta de cáusticos o derivados del petróleo. Valorar el estado físico y psíquico del paciente. El lavado gástrico está contraindicado en pacientes obnubilados o comatosos,si no

están intubados previamente.Preparación del paciente

Comprobar la identidad del paciente. Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su colaboración. Proporcionar intimidad. Colocar al paciente en posición semifowler y decúbito lateral izquierdo.

Page 9: Temas Eva Ficficherphero

Técnica Realizar higiene de manos según PD-GEN-105. Colocación de guantes. Comprobar la localización de la sonda nasogástrica, auscultando el epigastrio a la vez que se insufla aire con la jeringa de 50cc. Aspirar el contenido gástrico suavemente con la jeringa, manteniendo esta por debajo de la cavidad gástrica y reservando una pequeña cantidad por si se precisa su análisis. Pinzar la sonda y cargar la solución prescrita. Despinzar la sonda e introducir suave y lentamente la solución, manteniendo la jeringa

por encima de la cavidad gástrica. Pinzar la sonda durante el tiempo prescrito por el facultativo, si es preciso. Conectar la sonda a una bolsa colectora. Despinzar la sonda y dejar que el líquido drene por gravedad, realizando un suave

masaje en el hipocondrio izquierdo si el flujo es demasiado lento.

DefiniciónLas secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos de ventilación mecánica por medio de tubos endotraqueales, este mecanismo de expulsar las secreciones sobrantes está abolido y hay que extraerlas manualmente por medio de succión del tubo endotraqueal que ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden que se realice una correcta ventilación. Hay un diagnóstico de enfermería que define claramente esta situación este es el codificado como 00031: Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

27: ASPIRACION DE FLEMAS

Page 10: Temas Eva Ficficherphero
Page 11: Temas Eva Ficficherphero

IMPORTANCIA :

Que el recién nacido tenga despejados sus vías respiratorias.Nos ayuda a evitar enfermedades(bronconeumonia)imprescindible para el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea artificial

PAPEL DE ENFERMERIA

ATENCION DE ENFERMERIA

Cuidado antes de la aspiración

utiliza el catéter correctoRealizar la técnica de forma estéril.Evitar los movimientos del catéter mientras aspira.Observar el aspectos del material aspirado y obtener muestra para cultivo.Mantener monitorizado al paciente y este alerta al presencia de complicaciones.

Page 12: Temas Eva Ficficherphero

Material y equipo

Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared).

Guantes desechables estériles. Solución para irrigación. Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para

irrigación y fluidificar las secreciones) Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o

pediátrica). Solución antiséptica. Riñón estéril. Jalea lubricante. Gafas de protección y cubrebocas. Ambú.

Las secreciones aspiradas deben vaciarse en un

recipiente especial.

La verificación del equipo deaspiración es un paso que nunca se debe de olvidar.

PROCEDIMIENTO PASO A PASO

PROCEDIMIENTO PARA LA ASPIRACIÓN NASOTRAQUEAL Y OROTRAQUEAL

1. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.2. Checar signos vitales.3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

4. Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.5. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.6. Lavarse las manos.7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.8. Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.9. Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien conectarlo al

oxígeno.10. Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas

manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.12. Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o

superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante.13. Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda de

Page 13: Temas Eva Ficficherphero

aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.

14. Lubricar la punta de la sonda.15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la inspiración

del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitar la privación de oxígeno al paciente, además de disminuir el traumatismo a las membranas mucosas.

16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento de las secreciones.

17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar.

La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.

18. Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.19. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para

irrigación.20. Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo tolere,

dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre cada episodio de aspiración.

21. Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.22. Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.23. Realizar la higiene bucal al paciente.24. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.25. Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de

las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad, olor y coloración

Page 14: Temas Eva Ficficherphero

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o

ahogamient

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento

La reanimación o resucitación cardiopulmonar al nacer es un emergencia mayor en Pediatría. No hay otro período de la vida en que la probabilidad de requerir reanimación sea mayor: Alrededor de un 5 a 10% de los recién nacidos requiere algún grado de reanimación y de 1 a 10% de los nacimientos intrahospitalarios requieren de alguna forma de ventilación asistida . El tratamiento del niño deprimido, que no respira, puede ser fundamental para su sobrevida y calidad de vida. Debe ser realizado con el más alto nivel de competencia, lo que incluye personal calificado, equipamiento y medicamentos. Estas condiciones deben existir en todos los partos.La principal causa de depresión cardiorespiratoria al nacer es la hipoxia perinatal

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DEL RECIEN NACIDO.

Page 15: Temas Eva Ficficherphero

PREPARACIÓN PARA LA PREANIMACIÓNLugar físico: Este debe quedar contiguo a la sala de parto. Debe contar con red de oxígeno, aire y aspiración, salidas de electricidad , temperatura de alrededor de 28º, buena iluminación y un tamaño adecuado. Si está dentro de la sala de parto debe considerarse un área de alrededor de 3 a 4 m2. Si es una pieza separada requiere de alrededor de 7 a 10 m2 por cada cuna de reanimación. Debe además contar con lavamanos, lugar de almacenamiento de material y equipos, mesa para escritura y superficies para acomodar equipamiento.Equipamiento: Calefactor radiante, reloj de pared y equipos para realizar examen físico y para ejecutar la resucitación: estetoscopio, respiradores manuales con mascarillas para RNT y prematuros, laringoscopio y tubos. Equipo de cateterismo con catéteres umbilicales N° 3,5 y 5Fr. y tubos de drenaje pleural. Es deseable tener monitores de frecuencia cardíaca, respiración y presión.Medicamentos: Deben estar disponibles: adrenalina, bicarbonato, solución fisiológica, naloxona. En un lugar visible debe haber una tabla con la concentración en que vienen los medicamentos y las dosis a administrar.Personal: En todo parto debe existir una persona designada con capacidad para realizar la reanimación. En partos en que se anticipa una reanimación por los antecedentes perinatales, debe considerarse personal especialmente entrenado con clara asignación de roles y responsabilidades.

OBJETIVOS DE LA REANIMACIÓNEl objetivo primario de la reanimación es el que universalmente se denomina el ABC.A. Establecer una vía aérea permeable.B. Iniciar una respiración eficiente (del ingles Breathing)C. Mantener una circulación adecuada.La reanimación, debe lograr estos objetivos en forma oportuna ordenada y eficiente.A estos objetivos centrales deben agregarse los siguientes:

Minimizar las pérdidas de calor. Esto se obtiene secando al niño y colocándolo bajo un calefactor radiante que permite acceder al recién nacido desnudo sin que se enfríe, minimizando las pérdidas de calor que son fundamentalmente por evaporación y radiación. Evitar las infecciones. Esto se refiere tanto al niño como al personal que lo atiende. Para estos efectos todo el material utilizado debe estar estéril o limpio, según de qué se trate.

El personal debe tomar las precauciones universales de riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales. Estos deben ser tratados como potencialmente infecciosos. Por esto el personal que realiza la reanimación debe utilizar guantes, no efectuar respiración boca a boca y no

Page 16: Temas Eva Ficficherphero

utilizar ésta como fuente de succión de las secreciones a través de una pipeta de Lee u otro dispositivo de aspiración.RESPUESTA A LA REANIMACIÓNSignos de una reanimación exitosa son:

Rápida recuperación de la frecuencia cardíaca sobre 100/min. Inicio de la respiración espontánea. Mejoría del color. Desaparece cianosis central.

En la recuperación de estos parámetros influye la intensidad y duración de la hipoxia. El inicio de la respiración espontánea es inversamente proporcional a la duración de la hipoxia.

Minutos de Ventilación Asistida antes del inicio de:

Duración de la Asfixia (min)

Jadeo Respiración

10,0 2,3 9,7

12,5 9,4 20,5

15,0 13,6 30,0Respuesta no es satisfactoria: Esta se considera como tal fundamentalmente cuando la frecuencia cardíaca se mantiene baja. También en los casos en que estando esta satisfactoria, el niño se mantiene pálido y cianótico, flácido y sin retomar la respiración espontánea. En estos caso se debe considerar lo siguiente:

Siempre revisar técnica de reanimación: Algunos puntos claves: Que ventilación sea efectiva por el movimiento del tórax. Si está intubado, verificar que tubo está en la tráquea en buena posición. Técnica del masaje cardíaco adecuada.

Presencia de Shock hipovolémico o acidosis grave que requieren de corrección apropiada.

Descartar malformaciones congénitas y neumotórax: Hernia diafragmática e hipoplasia pulmonar son las más frecuentes. El neumotórax ocurre con frecuencia en estas patologías pero puede ocurrir en cualquier caso en que se usa ventilación con presión positiva.

Por último hay casos, creemos que los menos, en que se trata de una asfixia grave y prolongada que no responde a una buena reanimación.

El resultado de una buena reanimación es consecuencia de la acción coordinada de un equipo humano con responsabilidades y asignación bien definida. La persona que realiza la reanimación requiere de un entrenamiento actualizado para realizar los procedimientos oportuna y eficazmente.Caso del Meconio. Los niños que tienen el antecedente de meconio en el líquido amniótico, sea este fluido o espeso, deben ser aspirados cuidadosamente en boca faringe y nariz (siempre en ese orden) en los momentos en que emerge la cabeza por el canal del parto y en lo posible antes que inicien la respiración. La aspiración se realiza con un catéter Cole 10 F o más grande con una presión negativa de alrededor de 100mm Hg. También se puede utilizar una pera de goma en esta etapa.En los RN que tienen meconio espeso o fluido y que nacen deprimidos se procede a aspirar la tráquea mediante intubación.Estros niños requieren observación cuidadosa en las primeras horas para evaluar la presencia de dificultad respiratoria y potenciales complicaciones del procedimiento.

Page 17: Temas Eva Ficficherphero

Caso del Prematuro. Los principios y objetivos de la reanimación son los mismos para todos los recién nacidos. En los prematuros hay que tener en cuenta algunas consideraciones y precauciones especiales:

El parto de un prematuro puede siempre anticiparse y tener disponible un equipo con personal especialmente entrenado.

El prematuro nace con mas frecuencia deprimido pues tiene una distensibilidad pulmonar disminuida, menor musculatura y esfuerzo respiratorio. La depresión se asocia menos con asfixia que en el RNT.

Tienen más facilidad para perder calor por lo que deben extremarse los cuidados para evitarlas: Aumentar t° de la sala de parto, tener sabanillas tibias y el calefactor radiante prendido con anticipación.

La succión de la faringe posterior y el paso de una sonda por el esófago producen con frecuencia apnea y bradicardia.

En niños < 1259 gr. Hay que considerar intubarlos precozmente si nacen deprimidos. Con alta probabilidad requerirán un tiempo de ventilación mecánica y eventual administración de surfactante

Page 18: Temas Eva Ficficherphero

IMPORTANCIA: Aproximadamente el 10% de los RN nacidos requieren alguna asistencia para iniciar su respiración al nacimiento y el 1% necesitan una reanimación más completa para poder sobrevivir.• En contraste, el 90% de todos los RN tienen una transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin ninguna dificultad y requieren muy poca o ninguna asistencia para iniciar una respiración espontánea y regular.

PAPEL DE ENFERMERIA

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EQUIPO NECESARIO

1. Fuente de calor. 2. Fuente de luz. 3. Fuente de oxígeno. 4. Reloj. 5. Aspirador con manómetro. 6. Sondas de aspiración (6, 8 y 10 F). 7. Mascarillas faciales de diferentes tamaños. 8. Bolsa autoinflable (250 y 500 ml) 9. Cánulas orofaríngeas (tamaños 00 y 0). 10. Laringoscopio con hojas rectas 0 y 1. 11. Tubos endotraqueales 2, 2’5, 3, 3’5, 4 mmDI y fiadores.

Page 19: Temas Eva Ficficherphero

12. Equipo de caterización umbilical. 13. Estetoscopio. 14. Jeringas y agujas estériles. 15. Guantes y gasas estériles. 16. Tijeras y esparadrapo. 17. Medicación:

a. Adrenalina (1/10000) b. Bicarbonato (diluido al1/2) c. Naloxona. d. Expansores de volumen (ClNa 0’9, albúmina) e. Glucosa.

18. Material opcional: a. Monitor de EKG. b. Pulsioxímetro. c. Capnógrafo.

PROCEDIMIENTO PASO A PASO

Pasos iniciales de la Reanimación.Al emerger la cabeza del canal del parto no es necesario aspirar al niño cuando el líquido amniótico es claro. En el caso del líquido con meconio la aspiración es perentoria como detallaremos mas adelante. Recepción del RN en sábanas tibias. Colocar bajo calefactor radiante Secar y cambiar sábanas mojadas Posicionar con cuello ligeramente extendido Aspirar boca y nariz

El secado y la aspiración de secreciones sirven de estímulo al inicio de la respiración. Estos pasos iniciales son semejantes a los que se hacen con un RNT normal que llora y respira vigorosamente. Estos niños pueden ser colocados junto a su madre en contacto piel a piel cubiertos con sabanillas tibias, sin necesidad de ser colocado bajo un calefactor radiante.Inicio de la Reanimación. Esta se lleva a efecto siguiendo el ciclo:

Page 20: Temas Eva Ficficherphero

- Evaluación: Las decisiones y acciones de la reanimación se basan en la evaluación sucesiva de 3 signos clínicos.- Esfuerzo Respiratorio: Si es normal se pasa a evaluar la: - Frecuencia Cardíaca: Si está sobre 100 se pasa a evaluar el:- Color- Rol del puntaje de Apgar. El Apgar fue durante un tiempo recomendado para evaluar la necesidad de reanimación y tomar decisiones. Esto se ha abandonado fundamentalmente por las siguientes razones: El Apgar se toma clásicamente al minuto y 5 minutos. La reanimación debe iniciarse antes del minuto basado en los parámetros que directamente tienen que ver con la necesidad de reanimación pues comprometen la vida e indemnidad del recién nacido; esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca y color. El Apgar considera 5 parámetros de diferente importancia pero a los cuales les asigna igual puntaje. Estos parámetros tiene tienen distinto valor en cuanto a tomar la decisión de reanimar. El test de Apgar es siempre útil para tener una evaluación objetiva del estado del niño y del resultado de la reanimación. No debe ser efectuado por la persona que ejecuta la reanimación. Cuando este es < 7 a los 5 minutos, se debe continuar evaluándolo cada 5 minutos durante 20 minutos o hasta que se tenga un puntaje > 7 estable.- Decisión y Acción: El resultado de la evaluación del esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca y color comanda decisiones y acciones después de la cuales se efectúa una nueva evaluación como se puede apreciar en el diagrama de flujo de la Figura 10. 1, al cual nos referiremos brevemente.- Evaluación del Esfuerzo Respiratorio: Es el primer signo que se evalúa.- Si el niño tiene respiración espontánea y eficiente, se pasa a evaluar la frecuencia cardíaca.- Si el niño está en apnea o con respiración irregular tipo jadeo: se efectúa estimulación táctil (decisión-acción). Si no responde(nueva evaluación) con respiración espontanea efectiva en los primeros 30 segundos de vida se inicia Ventilación con Presión Positiva (VPP) con bolsa autoinflable o bolsa de anestesia a través de una mascarilla, con una frecuencia de 40 a 60 por minuto (30 por minuto si se realiza simultáneamente masaje cardíaco) y con presiones de hasta 30 ó 40 cm de agua en las primeras insuflaciones. Después de 30" se procede a evaluar la frecuencia cardíaca.La persona que realiza la reanimación deberá evaluar la gravedad de la depresión respiratoria de acuerdo a los antecedentes y aspecto del niño. La ausencia de esfuerzo respiratorio, la presencia de cianosis pálida y flacidez completa, son signos de gravedad. De acuerdo a la experiencia y juicio clínico de quien reanima puede VPP usando mascarilla o a través de un tubo endotraqueal, intubando al niño. La VPP se realiza con bolsas autoinflables que tienen una válvula de seguridad de manera de no sobrepasar una presión de insuflación de mas de 40 cm de H2O. Cuando se usa bolsa de anestesia es necesario tener una manómetro de presión para mantener la presión en este rango. Se debe utilizar solo la presión suficiente para mover la caja torácica.Un alto porcentaje de niños responde iniciando la respiración espontánea después de las primeras VPP. En estos casos lo más probable es que se haya tratado de una apnea primaria.- Evaluación de la Frecuencia Cardiaca: Esta se evalúa a continuación de la respiración. Si está bajo 100 aunque el niño respira espontáneamente se debe iniciar VPP.

Page 21: Temas Eva Ficficherphero

La frecuencia cardíaca bajo 100, especialmente si no responde a la VPP, comanda la urgencia de las acciones: el eventual inicio de masaje cardíaco, uso de medicamentos y la posibilidad de intubación endotraqueal.En el niño que respira bien y tiene frecuencia cardíaca sobre 100 se pasa a evaluar:- Evaluación del Color: Cianosis distal de las extremidades es una condición que afecta a la mayoría de los niños en los primeros minutos de vida. No requiere de ninguna acción.Si presenta cianosis central, se debe administrar O2 en la mayor concentración posible. Si bien existen datos de los posibles efectos tóxicos del oxígeno en altas concentraciones, no hay evidencia suficiente de peligro en administrarlo en exceso durante el corto tiempo que dura la reanimación.En recién nacidos que tienen buen esfuerzo respiratorio y frecuencia cardíaca sobre 100 y que presenten una cianosis persistente que no responde a la administración de oxigeno libre hay que estar alerta a que se alteren la respiración y la frecuencia cardíaca y que eventualmente requieran VPP. También se debe descartar la posibilidad de una Cardiopatía Congénita Cianótica.La reanimación continuará con procedimientos que requieren de un conocimiento, formación y entrenamientos especiales y que se da en los casos de depresión mas graves: masaje cardíaco, uso de medicamentos e intubación endotraqueal,

DEFINICIÓN: Se conoce como atención mediata del recién nacido a los procedimientos y cuidados que se le realizan a las primeras 4 horas de vida después de haber sido trasladado al área de cuneros.

CUIDADOS MEDIATOS

Page 22: Temas Eva Ficficherphero

IMPORTANCIA

Mantener una temperatura adecuada en el recién nacido

Protegerlo de los riesgos del medio ambiente al neonato.

Reconocer los signos de enfermedad.

Enseñar a la madre los cuidados del neonato.

Satisfacer las necesidades básicas del recién nacido

Prevenir, detectar y controlar los riesgos, situaciones y problemas con elfin de lograr un recién nacido sano.

PAPEL DE ENFERMERIA:

Evaluación después del parto, tales como la Frecuencia respiración, la frecuencia cardiaca, color , para obtener información sobre el estado del bebe.

Page 23: Temas Eva Ficficherphero

ATENCIÓN DE ENFERMERIA

promover una buena salud a la nueva vida.(BEBE)

Evitar la morbilidad y la mortalidad en neonatos.

Brindar educación en salud a la madre o familia para la atención del recian nacido.

Material

Vacunas , BCG y anti hepatitis B (Anti poliomielítica según la NOM 007)Lanceta para tamizPapel filtro para tamizCuneroCobijasTermómetroEquipo de baño del neonatoLeche materna (madre)

CUIDADOS MEDIATOS

Características generales: Talla de 50 cm promedio. Peso promedio de 2.500 a 3 Kg Tórax Redondo. Somatometria:

1. Abdomen Prominente (Se observa el muñón del cordón umbilical) de 30 a 34 cm, valorar prepandial y pospandrial.

2. La cabeza es proporcionalmente Grande. 32 a 32 cm Las extremidades suelen encontrarse en flexión (posición Fetal)El Cuerpo está cubierto por una sustancia grasosa adherida a la piel (Vernix caseosa)Uñas de manos y pies bien desarrollados.A veces tienen edematizados los párpados y el dorso de las manos, cara y pies.Coloración Rosada.Implantación de cabello escasa.Responde con llanto al sentir frio, dolor o hambre.Toma de temperatura rectal.Se valora el cordón umbilical.En caso necesario Lavado Gástrico.Colocar en alojamiento Conjunto o en caso necesario en Cuna Térmica de lado ventral.

Page 24: Temas Eva Ficficherphero

Aplicación de la Vacuna Sabin y BCG.Se inicia alimentación en casos requeridos con Solución Glucosada al 5% o 10% o seno materno

Profilaxis Ocular

A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas o una pomada antibiótica en los ojos para protegerlos contra la conjuntivitis que podrían sufrir si la madre tuviese una infección gonorreica sin diagnosticar, capaz de causarles ceguera.

En contraposición a lo que ocurría con el nitrato de plata que hasta hace no mucho se utilizaba con el mismo fin, los colirios o pomadas que actualmente se emplean apenas irritan los ojos del bebé. Sin embargo, pueden enturbiar su ya escasa visión, por lo que en algunas maternidades esperan a que haya tenido el primer contacto con sus padres para ponérselos.

Prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido

Los recién nacidos tienen unos niveles relativamente bajos de vitamina K, que es un factor fundamental para que la sangre coagule adecuadamente y cuya carencia podría llegar a originar gravísimas hemorragias.

Para evitarlo, se les administra a todos una inyección de vitamina K en la parte superior del muslo. Aunque se ha valorado la posibilidad de dársela por vía oral, todavía parece más recomendable seguir inyectándola.

PROFILAXIS OCULAR Y VALVULAR

Page 25: Temas Eva Ficficherphero

Diagnóstico precoz

En el periodo neonatal, este término genérico se refiere normalmente al análisis de sangre que se debe efectuar en todos los recién nacidos para descartar dos enfermedades metabólicas: el hipotiroidismo y la fenilcetonuria. También se conoce como “cribado (screening) de metabolopatías”.

La importancia de esta prueba radica en que ambas enfermedades tienen tratamiento, pero si se espera a que den síntomas y se retrasa así el diagnóstico, pueden haberse producido ya lesiones irreversibles.

En el hipotiroidismo congénito, el bebé no produce suficiente hormona tiroidea, la cual, entre otras cosas, es fundamental para el desarrollo de su cerebro, por lo que resulta de vital importancia iniciar un tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea lo antes posible. La fenilcetonuria es una enfermedad del metabolismo de las proteínas, bastante menos frecuente, en la que la fenilalanina, un aminoácido presente en muchos alimentos (incluida la leche materna), no es utilizada adecuadamente por el organismo, se acumula y se convierte en otras sustancias que lesionan el sistema nervioso central, produciendo un retraso mental grave. Para evitarlo, el niño debe recibir una dieta lo más baja posible en fenilalanina, que supone excluir la leche materna y la artificial normal, y criarlo con una leche especialmente elaborada para los efectos de esta enfermedad.

Para hacer el análisis, basta con unas gotas de sangre, que normalmente se obtienen a partir del segundo día de vida pinchando con una lanceta en el talón del niño; con ellas, se impregna un cartoncito, que se envía por correo al centro encargado de efectuarlo.

Los padres reciben el resultado en su domicilio. En los pocos casos en que éste es positivo, se cita al bebé para repetir la prueba y ampliar el estudio, pues además de que cualquier análisis puede dar un falso positivo, algún recién nacido presenta ocasionalmente un hipotiroidismo transitorio.

Detección de la sordera

El diagnóstico precoz de la sordera cambia de modo radical el pronóstico de los niños que la padecen. Aunque los pediatras preguntan y exploran la audición en las revisiones periódicas del bebé, la aparición de técnicas que no precisan de la colaboración del niño para valorarla ha hecho que cada vez sean más las maternidades que efectúan este tipo de pruebas en el recién nacido.

Las dos técnicas disponibles son inofensivas e indoloras, y se practican mientras el bebé duerme. La más habitual es la de las “Otoemisiones Acústicas” (OEA), para la que basta introducir una sonda en el oído. Tiene el inconveniente de que en un pequeño porcentaje de casos ofrece un resultado normal en niños que no oyen bien. En la otra técnica, se determinan los “Potenciales Evocados Auditivos” (PEA), colocándole unos auriculares en los oídos y unos pequeños electrodos en la frente y el lóbulo de la oreja. Esta técnica tiene el inconveniente contrario, es decir, que resulta anormal en algunos bebés que oyen bien, de modo que lo ideal sería practicar ambos métodos

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS OCULAR DEL RECIEN NACIDO

La profilaxis ocular es la administración de gotas oftálmicas, o colirio, que contienen antibióticos y que se colocan en los ojos del recién nacido. Una disposición legal exige la realización de

Page 26: Temas Eva Ficficherphero

este procedimiento para proteger al bebé contra una posible infección de gonorrea no diagnosticada en el cuerpo de la madre. En la mayoría de los hospitales se utilizan antibióticos. En ocasiones se utiliza otra preparación, denominada nitrato de plata.

El colirio, o gotas oftálmicas, puede producir visión nubosa y, en algunos casos, es posible que provoque el enrojecimiento o la hinchazón de los ojos del recién nacido. Este es un trastorno transitorio. No se deben lavar ni limpiar los ojos para eliminar el medicamento.

¿Qué son las inyecciones de vitamina K?La vitamina K es un componente esencial de la coagulación de la sangre producida por una bacteria intestinal. En general, los bebés tienen bajos niveles de esta vitamina. Para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (su sigla en inglés es HDN), se aplica una inyección de vitamina K a la mayoría de los bebés, en la parte superior del muslo. Es posible que el bebé experimente dolor cuando se le aplique esta inyección, pero el dolor suele desaparecer luego de la aplicación.

OBJETIVOS.- Prevención de la oftalmía neonatorun y descartar malformaciones o patologías oculares y sus anexos.

Etiología de la conjuntivitis neonatal:

Neisseria Gonorrhae,Clamydia Tracomatis,Estafilococo aureus, Hemofilus Influenzae,Echerichia coli,Estreptococo neumonie,Pseudomona,Serratia,virus.

PROCEDIMIENTO.

1.La limpieza de la zona ocular sé hará durante la primera hora de la llegada del recién nacido a la sala.

2.Previa limpieza de manos, se impregnara una gasa o algodón estéril con suero fisiológico y se lavara la zona ocular.

3.Se instilaran 1 o 2 gotas de colirio antibiótico aconsejado por el Servicio de Microbiología o por el de Oftalmología ( tetraciclinas (auromicina,oxitetraciclina)) en el canto interno de la comisura palpebral, previa apertura de ambos párpados con a otra mano (tirando suavemente del párpado inferior y superior).El frasco no debe tocar el ojo y después de la instilación se desechara.

4.El sobrante que refluya por la piel del párpado se secara con una gasa limpia.

EXAMEN OCULAR.

Durante las primeras 48 primeras horas, los ojos del niño deben ser explorados por el pediatra

Page 27: Temas Eva Ficficherphero

- la normalidad anatómica de los párpados.

- exploración de ambos globos oculares. Haciendo especial hincapié en:

Diámetro corneal. Debe estar entre 10-11 mm.

Tamaño ocular. Diferencia entre ambos ojos.

Trasparencia de la cornea. Debe permitir ver iris y pupila.

Iris y pupila. Observar anomalías en su tamaño y forma (colobomas).

Reflejo pupilar. Mediante una linterna o oftalmoscopio directo apreciara el reflejo naranja del fondo. Si existe ausencia o leucocoria avisar rápidamente al oftalmólogo.

Fondo de ojo: En caso de prematuridad (ver protocolo de ROP)o posibilidad de enfermedad hereditaria, infecciosa o malformación general se debe realizar una exploración del fondo de ojo con objeto de ayudar al diagnostico.

Sí existe alguna duda por parte del pediatra lo más aconsejable que se consulte a un oftalmólogo. Con estas simples medidas se podían evitar graves consecuencias y ganar un tiempo a veces fundamental para obtener un mejor tratamiento.