Temas de Exposiciones

156
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: San Martin Zapotitlán Curso: Teoría Pedagógica del nivel medio Código: E3.02 Docente: José Luis Piedra Santa Ciencias Naturales Ingreso Portafio: Temas de exposiciones Lidia Janeth Lopez Luis Carne: 201410580 1

description

relacionado a la educación

Transcript of Temas de Exposiciones

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccin: San Martin ZapotitlnCurso: Teora Pedaggica del nivel medio Cdigo: E3.02Docente: Jos Luis Piedra Santa Ciencias Naturales Ingreso

Portafio: Temas de exposiciones

Lidia Janeth Lopez Luis

Carne: 201410580

Fecha: 15/05/2015 NDICE

Creacin y ensayo de sistematizacin de la enseanza media con apertura de establecimientos de ese nivel... 4Anlisis de la primavera democrtica de Guatemala... 8gobierno de juan Jos Arvalo bermejo y sus implicaciones en pleno siglo... 9Historia.13Escuelas saludables en la naturaleza..16Sistema educativo internacional.. 19Sistema educativo en Guatemala..21La educacin media...24La educacin media dentro del sistema general...27 Los institutos nocturnos..28La educacin de adultos..30Programa nacional de alfabetizacin....31La educacin secundaria y normal...39Fundacin de la facultad de humanidades y su repercusin histrica y social....44Pedagoga.....48Importancia de la pedagoga...49Educacin..51Educacin y pedagoga...53el nacimiento en 1956 de los institutos pre vocacionales en Guatemala y sus alcances..55Territorio mundo laboral sistema educativo.62Institutos por cooperativa.65Reforma de planes de estudio consolidacin de las escuelas normal rural de Guatemala.....67programa nacional de orientacin educativa...71Formacin de maestros rurales...73Instituto bsico por cooperacin......76Educacin tcnica....81programas de mejoramiento docente........84la educacin durante los ltimos gobiernos militares.....85La educacin y los gobiernos civiles de 1985-2000...88Educacin bilinge intercultural....91acuerdos de paz y reforma educativa....96Escuelas del futuro.....98como piensan los alumnos respecto al tema....100Conclusin.....101propuesta......102

INTRODUCCINLos temas ms importantes son aquellos que ms relevancias tienen en nuestra sociedad y estn relacionados con la educacin, temas que si se profundizan se pueden llegar al punto de cada problemtica, son temas que estn relacionados y que teniendo como base, se pueden llegar a mejorar, ya que todo tema est relacionado con la educacin, y con el medio que nos rodea.Los centro educativos, ms bien son aquellos que ms tienen relevancia en la educacin y que por falta de conocimiento poca a poco van perdindose, es de gran importancia dar a conocer que cada relevancia en la educacin deja huellas que poco a poco, tienen que ir mejorndose. Pero a para esto es necesario que los docentes tomen conciencia de cada aspecto y cada relevancia que van dejando la educacin, cada uno de estos temas son de gran importancia para el desarrollo de nuestra sociedad.

I. CREACIN Y ENSAYO DE SITEMATIZACIN DE LA ENSEANZA MEDIA CON APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE ESE NIVEL.

A partir de1953, se crearon las escuelas pre-vocacionales (de carcter experimental), cuyo nivel era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a las carreras tcnico-vocacionales.La Educacin Media fue establecida en Guatemala en el ao 1875. En 1958 se dict un acuerdo gubernativo que pone en vigor el nuevo plan de estudio para las carreras de perito contador y secretaria oficinista. En el orden didctico se establecieron los laboratorios vocacionales. El plan de estudios contena materias obligatorias y materias optativas, y como requisito de graduacin que se requeran 300 horas de prcticas en el laboratorio correspondiente. En esta ltimainnovacinla requera un acuerdo ministerial de enero de 1960, con el nombre de prctica supervisada.El subsector de educacin escolar comprende la Educacin General Bsica de nueve grados y la Diversificada, de dos o tres grados. Se divide en ciclos que comprenden la educacin preprimaria, la primaria y la media. Crecimiento cuantitativo del sistema educativo entre los aos de 1965 y 1980.La poblacin deedad escolar, comprendida entre los 5 y los 29 aos atendi un crecimiento en los ltimos quince aos, de 2.416 miles, en 1965 a 3.964 miles en 1980. En ese mismo lapso el crecimiento de la matrcula, en todos los niveles ha sido sumamente lento.Se impuls la creacin de establecimientos para laformacin docente, como el Instituto Normal "Centro Amrica" INCA-, el Instituto Normal Central de Seoritas, el Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche, el Instituto Normal Mixto Nocturno, la Escuela de Maestras para Prvulos a nivel superior y la Escuela de Profesores de EducacinFsica.y se reabrieron los institutos normales, que comprendan cinco aos de estudio despus de finalizada la escuela primaria; con el objetivo de profesionalizar al magisterio y procurar la inamovilidad en sus cargos, se legisl a favor del escalafn docente.En la Ley Orgnica de 1956, quedaron consolidados los dos ciclos en que se compone la educacin media: el Pre-vocacional y el Diversificado. Al primero de ellos se le denomin posteriormente, en 1958 Ciclo de Cultura General. El crecimiento cuantitativo de este nivel de la enseanza continu siendo acelerado, mxime con la creacin de los Institutos tcnicos por Cooperacin que empezaron a proliferar en todo el pas. En efecto, en 1965 se atendieron a 48,000 alumnos, en tanto que quince aos despus, en 1980, el nmero haba ascendido a 122,000, lo cual represent un crecimiento significativo. Entre las medidas tendientes a la modificacin de este nivel de la enseanza, tanto de orden cuantitativo como Cualitativo, Podemos Mencionar Las Siguientes:a) Instituto Bsico Por CooperacinPor acuerdo gubernativo del 17 de enero de 1972, siendo el Ministro de Educacin Alejandro Maldonado, se cre el sistema decooperativaspara la enseanza media. Esta medida permitir que surgiera un gran nmero de establecimientos de este nivel, mediante la cooperacin del gobierno central, las municipalidades, los padres defamiliay los profesores interesados en colaborar. Segn losdatosconsultados, en el ao de 1972, fueron autorizados cuarenta establecimientos de este tipo. Cinco aos despus el nmero haba sobrepasado los ciento cincuenta. Indudablemente se trataba de una medida positiva que permiti que en lugares muy apartados, con pocas probabilidades de recibir unaatencinpor parte del Estado, pudiera crear sus propios institutos.b) Instituto Bsicos Con Orientacin OcupacionalEn 1968, siendo Presidente de la Repblica el Lic. Julio Csar Mndez Montenegro, y Ministro de Educacin el Dr. Carlos Martnez Durn, se dispuso atender una antiguademanda, que consista en ofrecer a los jvenes de 12 a 16 aos de edad, cursantes del ciclo bsico, la oportunidad de orientar sus vocaciones hacia las actividades prcticas en el campo o en el taller. Para el efecto se crearon los Institutos bsicos con Orientacin Ocupacional" en distintos departamentos dela Repblica. La propuesta cont con el apoyo tcnico del Subsecretario de Educacin, Lic. Flix Hernndez Andrino, mediante una adecuada combinacin de materias acadmicas con disciplinas de orden tcnico. Se planificaron pequeas carreras ocupacionales en ramas agropecuarias, industriales y comerciales. El decreto de creacin sealaba que "El ciclo de educacin bsica debe tomarse como formacin pre-vocacional, en el sentido de que sea la primera etapa de formacin sistemtica de alguna tcnica de trabajo vocacional". El nuevo plan comprenda dos tipo de entidades:a) Institutos de educacin bsica o de cultura general;b) Institutos de Educacin bsica con orientacin ocupacional, agropecuaria, decomercioeindustria.En la primera etapa se habilitaron once establecimientos con este propsito en distintos lugares de la Repblica, ms adelante este nmero aument considerablemente. Los institutos experimentales, integrantes del Plan de Extensin y Mejoramiento de Educacin Media PEMEM, tambin adoptaron las innovaciones y cubrieron las tres reas a que se ha hecho mencin.

c) Construccin Y Equipamiento De Catorce Institutos De EducacinUna de las realizaciones del Plan de Extensin y Mejoramiento de la Educacin Media PEMEM consisti en laconstrucciny dotacin de catorce establecimientos de enseanza media, distribuidos en distintos lugares del pas. La creacin de estos establecimientos se hizo con un emprstito de seis millones y medio de dlares y una contrapartida similar que tendra que aportar el gobierno de la Repblica (1969). Ms adelante, en 1976, se adquiri un nuevo emprstito por 14 millones y medio de dlares, que unido a un nuevo aporte gubernamental de 7 millones y medio de quetzales, sirvi para continuar la construccin de edificios y la adquisicin del equipo correspondiente, incluyendo la preparacin del personal docente, becas para maestros.Los nuevos edificios eran funcionales, pedaggicamente diseados y con detalles de muchamodernidad. All se crearon los nuevos institutos que tuvieron carcter experimental, por lo menos en los primeros aos de su funcionamiento. Un acuerdo del ao de 1973 les daba ese carcter y propiciaba la realizacin de innovaciones de orden curricular, organizativo y didctico. La cobertura poblacional de los catorce nuevos institutos se calcul de 5,500 educandos; pero se estima que a la altura de 1980, aquel nmero se haba triplicadoLos institutos experimentales estn ubicados en distintas zonas de la Repblica. En la ciudadcapitalestn los siguientes: Enrique Gmez Carillo; Carlos Federico Mora, Carlos Martnez Durn, SimnBolvary Jos Matos Pacheco. En Escuintla el Carlos Samayoa Chinchilla; en Retalhuleu el Carlos Arana Osorio; en Quetzaltenango, Werner Ovalle Lpez. El Luis Pasteur en Puerto Barrios, El DavidGuerraGuzmn, en Chiquimula; el Jos Rodrguez Cerna en Zacapa.d) Instituto Industrial De VaronesEn esta nueva poca se llev a cabo un seminario sobre educacin tcnica en el ao de 1957. En esta ocasin se confirm elcurrculode dos ciclos de estudios y se recomend la creacin de un instituto tcnico centroamericano. En 1958, nuevamente el servicio cooperativo interamericano para la educacin SCIDE brind asesora tcnica al Instituto y llevo a cabo un estudio industrial ocupacional, el cual detect unas 26 Un decreto gubernativo de ese mismo ao aprob el nuevo plan de estudios que comprende un ciclo pre vocacional para la obtencin de un bachillerato, y un ciclo vocacional de 3 aos de estudios para obtener la especialidad de un oficio. El plan contemplaba adems un programa deadiestramientoindustrial acelerado; una extensin, y otro programa de adiestramiento para supervisores en Educacin Tcnica; contemplaba adems algunos cursos ocupacionales. El currculo del ciclo pre vocacional contiene laboratorios industriales, rotacin de talleres, taller unitario y referencia ocupacional. El ciclo vocacional, por su parte contiene materias bsicas, materias optativas y materias programtica, referente a las distintas especialidades. El Instituto Industrial contino funcionando en su antiguo edificio del paseo de la reforma, y subsisti paralelamente al instituto tcnico vocacional que se cre en el ao de 1961.e) Instituto Tcnico VocacionalLa creacin del Instituto Tcnico Vocacional "Imrich Fischmann", pretenda dar respuesta a los requerimientos que no satisfacan los establecimientos existentes, tales como una mayor versatilidad para satisfacer las demandas profesionales y ocupacionales de la industria y una mayor conexin con el proceso de desarrollo que empezaba a perfilarse. As un acuerdo gubernativo del 27 de octubre de 1961 da vida a esta entidad, como un centro de formacin profesional, especialmente orientado a la educacin industrial. Desde su creacin se disearon varios programas: regular, correspondiente al ciclo bsico, la extensin, dirigido al personal que labora en el sector industrial, y cursos cortos para estudiantes egresados de las escuelas primarias. En cuanto a la formacin profesional se proyect la propagacin de maestros de artes industriales, y maestros de educacin industrial vocacional. En este nivel se implant adems un programa de formacin acelerada ocupacional, para satisfacer las necesidades inmediatas de la industria y un programa operativo de ocupaciones diversas. El diploma que se otorgaba a la culminacin del programa regular, es de "Bachiller Industrial" y el titulo de la especialidad. En 1965, por efecto de un acuerdo ministerial, se emiten los planes de estudio con carcter experimental. Los programas establecidos en aquella oportunidad fueron los siguientes: a) adiestramiento ocupacional; b) Educacin Industrial vocacional; c) Bachillerato industrial y perito en una especialidad; d) Programa nocturno de capacitacin para trabajadores de la industria; e) curso nocturno de extensin para capacitacin de trabajadores. Esta nueva programacin se puso en vigor el 1 de enero de 1965f) Escuelas De Artes Y Oficios FemenilesLas escuelas de artes y oficios femeniles ha tenido muy pococambioa travs de suhistoria. En la dcada revolucionaria mantuvo un carcter artesanal, de iniciacin en determinadas artes femeniles. En esta poca le toca vivir nuevas vicisitudes. Por un acuerdo ministerial de 1960 se orden su reestructuracin como "Instituto Tcnico Industrial Femenino" pero en realidad se imprimieron muy pocas modificaciones.En 1966, por efectos de un nuevo acuerdo ministerial, se integra a la Escuela de Educacin para el Hogar "Mariano G. Bock", as como aquellos antiguos centros de capacitacin obrera, que existan anexos a algunas escuelas nocturnas, que provenan de la poca de ladictaduraUbiquista. En el bordado a mquina,tejidos, cocina, repostera, confeccin de sombreros para seora, flores artificiales y otras. La culminacin de los estudios daba derecho a la obtencin del diploma de Perito Industrial en la rama correspondiente. El plan comprenda adems la imparticin de cursos libres. Si comparamos este plan con los anteriores se puede observar que los cambios son muy pocos.g) Escuela De Formacin De Profesores De Enseanza Media EFPEMSituada sobre la avenida Petapa, Ciudad Universitaria zona 12, la cual surgi como resultado deldiagnsticode la situacin educativa del pas, al sealarse el dficit de personal calificado para servir en el nivel de secundaria del sistema educativo y la necesidad de contar con personal con amplia formacin en la esfera de su labor; y que, adems, est consciente de la problemtica educativa de su pas, para convertirse de esta forma en agentes de transformacin.En 1965 el gobierno de Guatemala solicit a la UNESCO formular un proyectopara la formacin de profesores de enseanza media. El 7 de febrero de 1967 se firm el convenio de cooperacin entre el Ministerio de Educacin y la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio del cual se persigue coordinar esfuerzos para promover el mejoramiento y desarrollo de la educacin nacional en general y de manera especial la educacin media.En diciembre de 1967, se public el proyecto de creacin de la Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media, como la institucin rectora de la formacin de profesores de educacin media a nivel nacional.El 12 de noviembre de 1968 segn el acuerdo No. 6733 de la Rectora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se cre la Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media, como una entidad acadmica ejecutora dependiente de la Facultad de Humanidades.Antes de 1968, Guatemala no contaba con una institucin especializada para formar Profesores de Enseanza Media, por lo que surgi entonces, la Escuela de Formacin de Profesores de enseanza Media, para dar respuesta a la demanda de profesores que el pas presentaba.Inicialmente, La Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media, surge como parte de un convenio de cooperacin entre el Ministerio de Educacin, la Universidad de San Carlos y el Fondo de lasNaciones Unidasparala Cienciay la Cultura -UNESCO-.En 1969, la Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media, surge dentro del marco del Plan deOperacionesdel Proyecto GUA-11, documento que el Gobierno de la Repblica, acorde con una poltica nacional de desarrollo, suscribi a travs de losMinisteriosrespectivos. Con esa base La Escuela fue adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a quien por norma particular constitucional compete la educacin superior, y recibi asistencia tcnica y financiera del Fondo Especial de la Naciones Unidad para los pases de Desarrollo y de laOrganizacinde las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura y del Ministerio de Educacin. Una asistencia que consiste en asesora Tcnica, fondos para personal docente y subsidios para estudiantes.II. ANLISIS DE LA PRIMAVERA DEMOCRTICA DE GUATEMALA (1944 1954). El 20 de octubre de 1944 a 1954 fue un periodo de movimiento cvico-militar ocurrido enGuatemala liderado en su mayora por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocaron al gobierno del GeneralFederico Ponce Vaides, quien dio lugar a las primeras elecciones libres en ese pas, e inaugur un perodo de diez aos de modernizacin del Estado en beneficio de la clase trabajadora algunos han denominado dicho periodo como la Edad de Oro, Diez aos de primavera para nuestro pas.

Cuando ocurri laRevolucin de 1944, la ciudad tena un escaso desarrollo urbano, que se reflejaba en una deficiente y diferenciada cobertura de servicios esencialesas como pocas posibilidades de trabajo para la poblacin, por la casi inexistente industrializacin; excepto por una fbrica de cemento y algunas textileras y jaboneras, las principales actividades econmicas eran agrcolas y artesanales. Guatemala dependa en todo de la importacin de artculos tanto santuarios como necesarios.Con los gobiernos revolucionarios se inicia un nuevo concepto de la administracin municipal, basada en la autonoma y en la eleccin de las corporaciones por la poblacin de los municipios. Con los gobiernos revolucionarios se inicia un nuevo concepto de la administracin en el pas.Lastimosamente este periodo de democracia duro escasamente diez aos El Presidente Arvalo se preocup de que los trabajadores gozaran del Cdigo de Trabajo, que se apoyara la educacin a todos los niveles y se enfrentara el problema del analfabetismo, que existiera la seguridad social por primera vez en el pas y que los indgenas y las mujeres tuvieran igualdad de derechos en la legislacin del pas. El Presidente Arbenz, al impulsar la modernizacin capitalista, busc la verdadera independencia nacional con proyectos de infraestructura que libraran al pas de los monopolios estadounidenses e hizo el nico esfuerzo real de reforma agraria en la historia de Guatemala. Este hecho, que afect los grandes intereses de la compaa bananera estadounidense, junto al no alineamiento de Guatemala en el mundo bipolar de inicios de la guerra fra, llevaron al Presidente Eisenhower a decretar la muerte de la Primavera Democrtica.Los presidentes que le dieron vida al movimiento revolucionario fueron Juan Jos Arvalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmn y aun esperamos que alguien pueda llevarnos a esa poca de democracia los cuales dieron aportes a la educacin en ese periodo se funda la Facultad de Humanidades en la Universidad San Carlos de Guatemala.El gobierno de Arvalo cre instituciones que resultaron beneficiosas para el desarrollo del pas, como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Instituto de Nutricin de Centro Amrica y Panam (INCAP), el Instituto de Antropologa e Historia, el Instituto de Trabajo, la nueva Ley Orgnica de la Universidad de San Carlos, el Cdigo de Trabajo y otras leyes que se hacan necesarias, al tiempo que se colocaron las bases ideolgicas y jurdicas para un clima democrtico.Los seis aos del gobierno de Arvalo no pasaron sin incidentes; hubo intentos de subversin y otros conflictos, a pesar que se permiti el desarrollo de partidos polticos de diversas tendencias y el funcionamiento de la prensa libre. En 1950 se realizaron las elecciones para nuevo presidente y por primera vez, despus de muchas dcadas, un gobernante entreg pacficamente el mando a su sucesor.Gobierno de ArbenzEn 1951 asumi la presidencia el Coronel Jacobo Arbenz Guzmn, joven militar que haba participado activamente en el derrocamiento del General Ponce Vaides y que haba formado parte de la Junta militar revolucionaria de octubre de 1944. Arbenz le dio continuidad a las polticas de Juan Jos Arvalo, pero con una tendencia ms radicalizada. Su gobierno es conocido como "el Segundo gobierno de la Revolucin".Al llegar al poder, Arbenz declar sus intenciones:Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo econmico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro pas de una nacin dependiente y de economa semicolonial en un pas econmicamente independiente; convertir a Guatemala de pas atrasado y de economa predominantemente semifeudal en un pas moderno y capitalista; y hacer que esta transformacin se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevacin posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.Inici una reforma agraria que aumentara la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos del rea rural, pero sta se estrell contra el poder y la influencia de los grandes terratenientes, entre los que destacaba la poderosa compaa norteamericana United Fruit Company. Arbenz propona la expropiacin de las tierras improductivas y su cesin en usufructo a campesinos necesitados. Propuso expropiar las tierras de la United Fruit Company al precio de valoracin que la compaa usaba para liquidar sus impuestos.

III. GOBIERNO DE JUAN JOS ARVALO BERMEJO Y SUS IMPLICACIONES EN PLENO SIGLO XXINaci en Taxisco, 10 de septiembre de 1904 Ciudad de Guatemala, 7 de octubre de 1990. Fue un educador y poltico guatemalteco. Hijo de Mariano Arvalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz, estudi en la Universidad de Tucumn enArgentinatras obtener una beca de parte del gobierno del generalLzaro Chacn. En 1944, fue electo presidente de Guatemala de 1945 a 1951 tras laRevolucin de 1944, siendo el primer presidente popularmente electo en ese pas centroamericano; luego, durante el gobierno del coronelJacobo Arbenz Guzmanfue embajador itinerante de Guatemala. Se defini a s mismo como un socialista espiritual, que impuls numerosas reformas para integrar a las clases ms pobres de la sociedad guatemalteca, basado en elNew Dealdel presidente norteamericanoFranklin D. Roosevelt; sin embargo, por ser estas reformas totalmente nuevas para Guatemala, la derecha de su pas lo tild decomunista. Fue tambin un prolfico escritor, cuyas obras versan sobre temas de pedagoga e historia de Guatemala.El proyecto educativo permaneci dormido hasta que fue retomado por el gobierno de Arvaloquien llev a cabo todos los cambios que Chacn solamente pudo intentar. Arvalo inicio la construccin de laBiblioteca Nacionaly del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro Amricadel Conservatorio Nacional de Msica y la reorganizacin del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfnica Nacional y del Coro Nacional. Entre los miembros de la elite del pas, los universitarios y los maestros, que participaron en elmovimientorevolucionario y apoyaron al doctor Juan Jos Arvalo, hubo varios que tambin colaboraron con l en su gobierno la mayora jvenes entusiastas, preocupados en sacar adelante a lanacin. En el gobierno del doctor Arvalo los temas educativos y culturales tuvieron prioridad: se abrieron las puertas de la facultad de humanidades, se crearon carreras depsicologayperiodismo, se fundaron centros culturales nuevos como el instituto deAntropologae historia y el indigenista, y se remozaron otros como el conservatorio nacional, laescuelade bellas artes; y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de educacin media.En el campo estrictamente educativo se reformaron los planes de estudio, se puso en marcha una campaa de alfabetizacin, se crearon nuevos institutos deenseanzamedia y se puso nuevo inters enla educacinrural. En 1945, fund la Facultad de Humanidades, con su departamento de pedagoga, e inici un perodo de hondas inquietudes culturales: se realizaron las primeras investigaciones de carcter pedaggico y se trat de enlazar a facultad con los grandes problemas nacionales.La evaluacin que del sistema educativo en la dcada de 1920 arrojaba todava datos terribles como ese 93 por cierto de analfabetismo y las consecuencias que ello implicaba para el anhelado desarrollo del pas. La cobertura era muy escasa y el porcentaje de maestros empricos muy alto. As que la necesidad de enfocarse en la educacin se haca indispensable y esa educacin tena que enfocarse en las masas indgenas que eran las que se perciban como analfabetas, por lo tanto empezar por ensear al alfabeto era indispensable para crear la anhelada ciudadana.El proyecto educativo tuvo como base fundamental la desanalfabetizacin, es decir, la eliminacin del analfabetismo, el trmino des-analfabetizar, sugiere no slo ensear a leer y escribir, sino hace nfasis en erradicar el analfabetismo. Junto a este principio bsico, se buscaba tambin elevar el nivel educativo y fortalecer la instruccin cvica.La desanalfabetizacin ocupaba el primer lugar en virtud de su importancia como el elemento primordial de la educacin.Despus de leer y escribir era indispensable que los obreros tuvieran acceso a una serie de conocimientos generales que les permitieran completar una mnima formacin.El tercer elemento se sustentaba en la idea de la regeneracin moral, que implicaba el bienestar fsico y mental de los pueblos, la erradicacin de los males sociales, como el alcoholismo y la miseria, que haban provocado la degeneracin. Y la formacin de los verdaderos ciudadanos.Es decir, esta institucin llevaba sobre sus hombros la responsabilidad de la educacin popular, indispensable para sentar las bases de una nueva era educativa. A pesar de las dificultades econmicas, la Universidad Popular se esforz por cumplir su cometido.Los objetivos fundacionales de la Universidad Popular en Guatemala se centraban en los tres aspectos nodales del problema educativo:1.Ensear a leer y escribir ()2. Ensear el crculo de conocimientos generales en las clases sociales, que por circunstancias de la fortuna no han podido adquirirlas.3. Difundir en el pueblo las nociones ms importantes de higiene, de instruccin cvica y moral, para obtener un mejoramiento en las condiciones fsicas y espirituales.Distribuy libros publicados por el gobierno, abri sus puertas para que conferencistas nacionales y extranjeros, disertaran temas sobre educacin y promovi una campaa, apoyada tambin por el oficial Diario de Centroamrica a favor de la desanalfabetizacin, nico camino para hacer de un territorio poblado por muchos habitantes, sin mayores anhelos y sin una civilizacin uniforme una patria verdadera, en donde todos los elementos que la integran se encuentren solidarizados por la comunidad de aspiraciones.Durante su gestin, conocida como el Primer Gobierno de la Revolucinse produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Desde 1901 y hasta larevolucin de octubre, Guatemala haba sido una clsica Repblica bananera: con gobiernos tirnicos al servicio de la frutera norteamericanaUnited Fruit Company. Su filosofa de un Socialismo Espiritual tambin conocida como Arevalismo fue contrario a esta estructura del pas, y fue en parte el motor de la creacin del Ministerio de Trabajo, elInstituto Guatemalteco de Seguridad Social(IGSS), y la popular Colonia. Durante el gobierno de Arvalo se intent cambiar las estructuras judiciales arcaicas, consolidadas por el mantenimiento de las viejas prcticas de manipulacin, sumisin y formalismo. La rpida incorporacin de nuevos derechos, la aparicin de un Parlamento legtimo y la dinmica revolucionaria generaron tensin en un sistema judicial, quizs dispuesto a acompaar el proceso pero que se encontraba atrapado en los vicios de su estructura colonial. La creacin del Cdigo de Trabajo fue un logro evidente, pero tambin mostr que el sistema judicial tena problemas para ajustarse a la rapidez del cambio.Entre las reformas que se pusieron en marcha desde la cada del gobierno de Ponce Vaides y que se trataron de consolidar con la Constitucin de 1945, la reestructuracin del Ejrcito tuvo gran trascendencia: la suspensin del generalato, decretada desde los primeros momentos del triunfo del movimiento revolucionario, simboliz esta transformacin, que se complet con una inquietud por modernizar, profesionalizar e institucionalizar el Ejrcito. Por primera vez en la historia del pas una Constitucin concedi todo un captulo y 13 artculos al tema del Ejrcito, asentando un modelo que sera retomado en las Constituciones posteriores. La norma constitucional estableci una reorganizacin del Ejrcito que result compleja y no siempre operativa: buscaba confirmar la autonoma funcional que por primera vez se le confera. Cre el Consejo Superior de la Defensa Nacional, rgano de consulta y colegiado, constituido por 15 miembros, algunos por eleccin y dentro de los cuales no se inclua al presidente de la Repblica, a pesar de considerrsele comandante en jefe del Ejrcito. Los cargos superiores y operativos del Ejrcito eran: Jefe del Estado Mayor del Ejrcito: designado por el Congreso de la Repblica a propuesta del Consejo Superior de la Defensa Nacional Ministro de la Defensa Nacional: Arbenz fungi comoMinistro de la Defensadurante el gobierno de Arvalo. Fue el primer ministro de esta cartera, pues la misma anteriormente se llamaba Ministerio de la Guerra.

En la capital se fund el Instituto Normal de Seoritas Centroamrica (INCA), el Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche, el Instituto Normal Mixto Nocturno, la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federacin.El nmero de alumnos aument en gran medida en los establecimientos ya existentes.

GRUPO No. 7HISTORIA DEL PROYECTO CUERPO DE PAZ El proyecto Escuelas Saludables es uno de los proyectos que desarrolla CUERPO DE PAZ, institucin creada por el gobierno de los Estados Unidos en 1961. En 1963, el Gobierno de Guatemala solicit Voluntarios de Cuerpo de Paz para que vinieran a ayudar al desarrollo del pas y la institucin ha estado trabajando aqu durante los ltimos 45 aos. Hay actualmente seis diferentes proyectos de desarrollo comunitario que se trabajan en forma conjunta con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, asociaciones, fundaciones y universidades nacionales. Actualmente hay aproximadamente 165 Voluntarios en el pas. El Proyecto Escuelas Saludables es uno de ellos y se trabaja con el Ministerio de Educacin.ESCUELAS SALUDABLES El propsito del proyecto es mejorar la salud y el bienestar general de los estudiantes participantes y sus familias. Los objetivos del proyecto son los siguientes: 1. Que el estudiante practique hbitos higinicos incluyendo lavado de manos, cepillado de dientes, manejo adecuado de la basura, alimentacin y otros. 2. Que cada escuela cuente con la infraestructura necesaria para que los docentes enseen y practiquen hbitos higinicos con los estudiantes. Las escuelas participan por un perodo de cuatro aos con dos voluntarios del Cuerpo de Paz, uno cada dos aos. Si cumplen todos los requisitos, el Ministerio de Educacin las certifica como Escuelas Saludables.POR QU ES IMPORTANTE UNA ESCUELA SALUDABLE? Las causas principales de mortalidad infantil en nios menores de cinco aos en Guatemala, son: Enfermedades respiratorias agudas, y Complicaciones secundarias a la diarrea La mayora de familias rurales en Guatemala cocinan con lea diariamente. Si tan slo se les ensearan los beneficios del uso de una estufa mejorada, se podran reducir radicalmente las enfermedades respiratorias causadas por respirar el humo que produce la lea y por la quema de la basura. 98% de las fuentes de agua en Guatemala estn contaminadas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) dice que slo con lavarse las manos pueden bajarse los riesgos de diarrea en un 80%. Imagnese cmo sera si todo el mundo hirviera el agua y cuidara el ambiente!Miles de muertes pueden ser prevenidas con la educacin en salud. Mejorar la situacin de la salud especialmente en las reas rurales les permite superar las vidas a los habitantes. Ya est comprobado que la capacidad de aprendizaje de los nios est influenciada por sus condiciones de salud y estado nutricional. Con una prctica de salud bsica los nios sern capaces de aprender y vivir mejor creciendo con el poder de contribuir al desarrollo de sus pueblos y pas. En muchos lugares, la escuela sirve como nico recurso de enseaza. Pero por falta de acceso, recursos, y mala educacin de los padres de familias, estudiantes crecen sin ninguna idea de lo que es la salud. Siguen creciendo y luego criando a sus propios nios sin pensamientos de hbitos higinicos fundamentales para una mejor vida lo cual resulta en un ciclo de enfermedades, sufrimiento, y muerte temprano. Por lo tanto, la esuela es la organizacin social ms importante despus de la familia y debe ser un lugar fundamental para la crianza de hbitos higinicos. El programa Escuelas Saludables enfoca en la escuela como centro de criar nios con hbitos saludables con la esperanza que ellos llevarn el programa y los hbitos a sus hogares para romper dicho ciclo que ya se ha infiltrado a Guatemala.A la fecha, actualmente cientos de escuelas han participado en el programa a travs de Cuerpo de Paz, y la situacin en esas escuelas ha mejorado bastante. Pero, antes de comenzar el proyecto Escuelas Saludables en 1997 los porcentajes de alumnos en Huehuetenango que practicaban hbitos higinicos se vean as: 7% se lavaban las manos despus de usar el bao. 6.8% se lavaban las manos antes de comer la refaccin. 1.4% se cepillaban los dientes despus de comer la refaccin. El programa enfatiza la prctica de hbitos, y solo con el apoyo del sistema de educacin a travs de los maestros, padres de familia, y la comunidad, se podr posible aumentar estas prcticas a un 100% y dar la oportunidad de crecer sano y fuerte e ePERFIL DE UNA ESCUELA SALUDABLE* CRITERIOS QUE DEFINEN A UNA ESCUELA SALUDABLE 1. Los maestros de la escuela ensean por lo menos tres veces por semana, clases de salud en el aula. 2. El 80 % o ms de los estudiantes: o Se lavan las manos despus de usar la letrina. o Lucen limpios de su cuerpo y vestimenta. o Cada aula en la escuela tiene un sistema de lavado de manos antes del desayuno o refaccin escolar. o Cada aula en la escuela tiene un sistema de cepillado de dientes despus del mismo. 3. Cada aula tiene un Rincn de Salud para que los estudiantes tengan cada uno un lugar para guardar sus utensilios y para facilitar la practica de hbitos saludables (jabn, toalla, palangana, cepillos de dientes, pasta de dientes, agua). 4. Los maestros de la escuela y miembros de la Junta Escolar (o Comit de Padres de Familia) desarrollan proyectos de saneamiento para mejorar las condiciones de la escuela. 5. La escuela cuenta con: o Agua suficiente y hay chorros para realizar las prcticas de higiene de los estudiantes. o Agua pura para beber (hervida o clarada en la escuela) en cada clase o en la escuela. o Letrinas limpias (hay un sistema de limpieza de las letrinas, por grados) y los estudiantes las usan. o Una estufa mejorada en la cocina escolar que es usada por las madres de familia para preparar la refaccin/desayuno escolar. o Cada aula cuenta con un basurero. o La escuela luce limpia. studiar y vivir mejor a millones de nios de Guatemala.CMO SE MIRA UNA ESCUELA SALUDABLE? EL AULA SALUDABLE Si cada quien se enfoca en mantener su aula bien limpia, la escuela tambin estar limpia. Cada aula debe de estar bien barrida, trapeada y libre de basura. Debe contar con dos basureros bien tapados: uno para basura orgnica y el otro para inorgnica. Siempre tiene que mantener agua pura (hervida, Salvavidas, SODIS, etc.) para que se la tomen los estudiantes. Adems, cada aula tiene que tener un sistema con un horario fijo para la prctica de hbitos higinicos: lavarse las manos antes de comer y cepillarse los dientes despus de la refaccin. EL RINCN DE SALUD* La base de la limpieza y la prctica de hbitos higinicos en el aula es el Rincn de Salud. Incluya un lugar para cada estudiante donde pueda guardar sus utensilios de higiene: jabn, palangana, cepillo, pasta de dientes y toallita. Tambin es una buena idea incluir agua potable, un espejo, La Promesa de la Vida, y otros materiales del programa que va a ver ms adelante en el manual, i.e. Ruleta de la Salud. Estos son unos ejemplos creativos usando materiales comprados y reciclables.EL RINCN DE SALUD La base de la limpieza y la prctica de hbitos higinicos en el aula es el Rincn de Salud. Incluya un lugar para cada estudiante donde pueda guardar sus utensilios de higiene: jabn, palangana, cepillo, pasta de dientes y toallita. Tambin es una buena idea incluir agua potable, un espejo, La Promesa de la Vida, y otros materiales del programa que va a ver ms adelante en el manual, i.e. Ruleta de la Salud. Estos son unos ejemplos creativos usando materiales comprados y reciclables:EL PATIO ESCOLAR. El patio muestra el orgullo de la escuela a la gente que viene a disfrutar actos cvicos, deportes u otras actividades escolares. Es donde juegan los nios y donde aprenden la educacin fsica. Debe de estar libre de animales, heces, y basura, y tambin debe contar con basureros bien tapados en los corredores. Es un lugar que puede aprovechar para proyectos de basura: desarrolle una abonera o lombricultura y entonces use el abono para sembrar un jardn escolar el cual puede ser utilizado para lecciones de nutricin. Afuera del aula se presenta una buena oportunidad para aprender haciendo, ya que toda la comunidad ve el patio escolar. Por eso hay que poner el buen ejemplo para que se capte y se lleve la salud a los hogares.Escuelas saludables en la NaturalezaMANEJO DE LA BASURA BASURA ORGNICA E INORGNICA. Basura orgnica: Es basura de origen vivo y se pudre. Las sustancias cuyo componente es el carbono, como los seres vivientes, papel, cscaras de frutas, huesos y madera. LA ABONERA ORGNICA. La basura orgnica, en vez de ser un problema, puede ser un beneficio para todos. La basura que se pudre contiene minerales que enriquecen el suelo y dan mejor estructura. Usndola como abono dar una cosecha ms grande.Basura inorgnica: Son desperdicios de los cuerpos desprovistos de vida, no organizados, como vidrio, latas y llantas. No es renovable. El problema de la basura: La basura es una fuente de enfermedades. Es un medio ideal para la propagacin de virus y bacterias. Tambin es un hbitat para los ratones y las moscas que se alimentan de los desperdicios. Cuando estos animales pasan por la basura, los virus y bacterias se quedan en los cuerpos y patas de los roedores. Si ratones o moscas llegan a nuestra casa y ponen sus patas en nuestra comida, bebida, o en nuestro cuerpo, dejan la bacteria y virus en estos lugares. Si ellos entran a nuestros cuerpos, nos enfermamos. A causa de la basura, moscas y roedores, mucha gente sufre y se muere de enfermedades intestinales. Contaminacin: Muchas personas tiran la basura en un barranco donde usualmente hay un ro. A veces la basura inorgnica suelta qumicos txicos que entran al agua y, en cantidades grandes, la contaminan. Cuando sacamos agua para beber o cocinar del ro, sta ya se encuentra contaminada y podemos enfermarnos. Tambin, el agua contaminada puede matar a los peces y otros animales del agua. Datos interesantes: La ciudad de Guatemala produce 1,400 toneladas de basura cada da. Un kilogramo de material orgnico en un basurero, puede causar la produccin de 70 mil moscas que eventualmente pueden volar distancias de hasta 30 kilmetros e infectar a una persona con bacterias o un virus del basurero

OBJETIVO Que los estudiantes se den cuenta de los impactos que tiene la basura en nuestras vidas y el impacto que tienen ellos en el medio ambiente en un nivel diario. Tambin, que los alumnos entiendan la diferencia entre la basura orgnica e inorgnica y la importancia de separar ambas.CUNTO TIEMPO DURA LA BASURA? Si la basura se vota en el suelo, la misma se descompone, pero lentamente. Los agentes naturales de la descomposicin (agua, calor, microorganismos) necesitan aproximadamente el siguiente tiempo para descomponerse: Clase de basuraCunto tiempo duraOrgnica e InorgnicaSoluciones

Cscara de banano3 semanasOrgnicaReciclar (abono), Quemar, Enterrar

Papel 2-3 mesesOrgnicaReciclar, Reutilizar, Quemar

Zapato de cuero3-5 aosOrgnicoReciclar (abono), Quemar

Lata50-100 aosInorgnicaReciclar, Reutilizar, Enterrar

Envase de aluminio350-400 aosInorgnicaReutilizar, Enterrar

Plstico Duroport500 aos IndefinidoInorgnica InorgnicaReducir, Reutilizar, Enterrar, No Quemar Reutilizar, Reducir, Enterrar

VidrioIndefinidoInorgnicaReciclar, Reutilizar, Enterrar

OBJETIVO Que los alumnos aprendan que la basura que crean cada da se queda en el ambiente por mucho tiempo, y que se den cuenta que el impacto que tiene en el ambiente puede ser muy fuerte y hay que reducir la cantidad de productos dainos en el medio ambiente.LAS 4 Rs! Nota para el maestro Reducir La mejor opcin es reducir la cantidad de basura. Por ejemplo, cuando uno va a la tienda, no necesita una pajilla y en vez de poner el agua en una bolsa, tome el agua en la tienda misma o lleve su propio envase re-usable. Aqu en Guatemala mucha de la basura es de bolsas y pajillas que slo se usan una vez. Reutilizar Usar las bolsas plsticas muchas veces o usar el papel peridico para envolver compras o hacer piatas, son prcticas de reutilizacin; es lo mejor que podemos hacer con la basura que ya existe. Recoger Tener depsitos y clasificar la basura. Con la basura orgnica, hacer aboneras y con la inorgnica, dividirla en grupos de vidrio, lata, aluminio, plstico, papel. Reciclar El reciclaje es la transformacin de la basura en un producto nuevo. Se puede hacer con papel, vidrio, metal y plstico. Tambin se pueden reciclar sobrantes de comida para hacer abono. Ojo! La basura no debe quemarse, porque contamina el aire. Es peligroso quemar plsticos y envases o bolsas, porque suelta qumicos que causan cncer.Bondades en las escuelas saludables La bondad es la disposicin permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme.Las personas bondadosas siente un gran respeto por sus semejantes, y se preocupan por su bienestar.Bondades en las escuelas saludables Brinda capacitacin y acompaamiento para la elaboracin e implementacin de la Ruta de Mejora.

concientiza a los estudiantes para que fomenten los valores morales en las escuelas Promueve la participacin y colaboracin activa de alumnos docentes y padres de familia en la toma de decisiones.

Otorga recursos para tecnologa educativa, material didctico y equipamiento.

Busca el mejoramiento de la infraestructura escolar.

LimitacionesLa escuela, creacin humana, el ms ideal de los sueos; el mundo de los aprendizajes: del desarrollo intelectual, social, afectivo, emocional, cognitivo, moral y fsico de los nios y jvenes, ha devenido en una institucin fra y formalizada, dbil y limitada para lograr su propsito.Las debilidades y limitaciones de la escuela tienen explicacin en las caractersticas propias que ella ha desarrollado, su desvinculacin del medio social y comunitario y la desatencin propia de la sociedad y del Estado.Sus potencialidades se elevaran s ella asume la funcin de coordinar los aportes de instituciones, organizaciones, grupos y personas que tienen roles educativos inherentes a sus actividades, conformado as un gran entorno educativo del que la escuela forma parte. En efecto, la sociedad sigue aspirando a la mejor escuela para la educacin de la generacin joven que siempre debe superar a la anterior.Los sistemas educacionales y de certificacin deberan ser flexibles para adecuarse a la realidad rural, debera existirla participacin de la sociedad civil activa, dado que el aprendizaje depende en gran medida de variables socioeconmicas y culturales.Nuestro sistema educacional posee los mismos planes y programas para todos los nios. Es impactante que an no existan experiencias de currculo diferenciado para los sectores rurales y en los diferentes sectores rurales, adaptndolo a las experiencias y habilidades que ellos poseen (que no tienen por qu ser las mismas que los nios que viven en sectores urbanos), pues en las zonas rurales existe mucha heterogeneidad y este puede ser uno de los principales factores que explican el rezago de la educacin para esta zona, ya quelos gobiernos deberan disear diferentes estrategias educativas, invertir ms tiempo y dinero.

Consideramos que la educacin rural formal posee muchas limitaciones; Escuelas econmicamente pobres. Equipadas inadecuadamente. Escases de profesionales. Los programas no tienen adecuaciones o no estn bien organizadospara lapoblacin rural. Muchos docentes ensean a adaptarse a la sociedad, no atransformarla. Carencia de escuelas, adems escuelas incompletas. Existencia de las escuelas multigrado. La unidocencia. El trabajo infantil sigue siendo un obstculo para la escuela.

SISTEMA EDUCATIVO INTERNACIONALQuiz el aspecto en el que nuestras sociedades estn ms atrasadas es en la formacin. La comparacin internacional de los sistemas educativos tan slo pone en evidencia el descontento generalizado que existe en todos los pases. En el caso de los pases en desarrollo todos los modelos insisten en la necesidad de dedicar mayores recursos a la formacin de capital humano y en muchos casos se apunta a la insuficiencia de medios educativos como un cuello de botella clave que bloquea el desarrollo. En el caso de los pases ya desarrollados, los de la OCDE, el descontento tambin es general. Sea por que los recursos destinados a la educacin son igualmente insuficientes en estos pases, o que estn igualmente mal administrados, o que las tcnicas de educacin estn anticuadas o mal adaptadas al mundo actual, el caso es que un gran porcentaje de adolescentes de pases desarrollados abandonan los centros de estudio en condiciones tales que ellos, sus familias, sus profesores, los administradores pblicos, los polticos, los expertos y los futuros empleadores son unnimes en valorar que se ha desperdiciado de forma lamentable un tiempo y unos recursos preciosos. Los maestros de enseanzas primaria y bsica en todos los pases de la OCDE estn muy mal pagados en comparacin con cualquier otro profesional y, como consecuencia, muy mal considerados socialmente. Eso significa que hay un proceso de seleccin negativa, que ocupan esos puestos personas insuficientemente formadas y que son frecuentes en esa profesin las fugas de los individuos ms capacitados. En las familias de nivel cultural inferior se infravalora o se desprecia a los maestros y a las escuelas. En un crculo vicioso, la frustracin que genera el fracaso escolar hace que los individuos que abandonan sus estudios transmitan a sus hijos el desprecio hacia el sistema, por lo que el problema tiende a reproducirse a travs de las generaciones. En los ltimos aos se han realizado diversos intentos de medir el efecto de la educacin sobre el crecimiento econmico. Destacar aqu los trabajos publicados por el polifactico economista Robert Barro, varios de ellos en colaboracin con Jong-Wha Lee (1993, 1996, 2000). Los datos que se utilizan, referidos principalmente a los pases de la OCDE, son los aos de escolarizacin y algunos test que permiten comparaciones internacionales de resultados. Los resultados del anlisis ponen en evidencia una correlacin positiva, confirmndose que la educacin tiene un efecto positivo sobre el crecimiento econmico, pero mucho menor a la esperada. Creo que ese tipo de estudios empricos no puede llevar a resultados concluyentes. De los anlisis que hemos hecho en captulo anteriores podra surgir una propuesta de contrastacin en la que los datos a analizar no fuesen el nmero de aos de enseanza regulada ni el grado de asimilacin de esas enseanzas, sino el contenido de esas enseanzas y el mtodo. Tampoco sirven las comparaciones internacionales cuando en todos los pases se estn utilizando los mismos mtodos para ensear las mismas cosas. Qu es lo que se ensea? Las ideas que se desarrollan en este libro sugieren que habra que centrar la formacin en tres cualidades: la capacidad de comunicacin de conocimiento, la capacidad de planificacin logstica y la capacidad de manipulacin tcnica. Los sistemas educativos actuales parecen estar centrados solo en preparar a los alumnos para recibir conocimiento. Por otra parte Cmo se ensea? Por mucho que los psiclogos y pedagogos insistan en que el juego y la prctica es la mejor forma de aprender, por mucho que digan que para que el alumno asimile tiene que estar psicolgicamente abierto e interesado, la mayora de los alumnos consideran su actividad discente como un esfuerzo desagradable que realizan por obligacin o bajo coaccin. Quin lo ensea? El nio aprende a expresarse y a relacionarse con otros miembros de la sociedad, no en el colegio sino "en la calle". Es en los juegos en los que participa fuera de la escuela y la familia en donde aprende e interioriza el valor de las reglas (el papel del derecho), aprende a negociar, a planificar y desarrollar estrategias. En la palabra juegos incluyo todos los dilemas y problemas sociales a los que inevitablemente se ven enfrentados nios y nias de cualquier edad hasta su madurez post-adolescente. En esos juegos el nio representa papeles, personajes, pone a prueba estrategias que ha observado como modelos, no en la escuela, sino en la televisin. Por tanto, para medir el efecto de la formacin sobre la productividad y el crecimiento econmico, adems de los datos escolares hay que analizar el tipo de juegos en los que participan y los programas de televisin que ven. Esos son al menos igual de responsables de su formacin como sus maestros oficiales. Siendo an ms explcito, creo que: Se puede preparar, partiendo de estas propuestas, un estudio estadstico que confirme la mayor importancia de la formacin en el crecimiento econmico. Eso no confirmar mi hiptesis de que TODO el crecimiento econmico se debe a la formacin (informacin-conocimiento-saber-derechos). Mi objetivo no es proponer una teora cientfica (contrastable o falseable o axiomtica o con deducciones sometidas a tales o cuales reglas) sino proponer conceptos, definiciones y clasificaciones que provoquen cambios en el comportamiento de individuos (empresarios, polticos, trabajadores, maestros, economistas...) que permitan un crecimiento econmico mayor, o mejor, o ms sostenido, o ms equitativo. Para que mis propuestas sean aceptadas y aplicadas tengo que someterme al marketing cientfico y tratar de convencer a unos y a otros de que son propuestas vlidas, metodolgicamente correctas, cualquiera que sea la opinin de mi potencial cliente de lo que es metodolgicamente correcto (contrastable o falseable o axiomtico o con deducciones sometidas a tales o cuales reglas).Y respecto a la enseanza superior Qu estamos enseando? Qu formacin pedimos para ocupar determinados puestos de trabajo? Qu criterios de seleccin de personal utilizamos?

SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALAGuatemala ha tenido histricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educacin. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadstica (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 aos. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indgenas (1.3 aos).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y sociales y otros factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios a la educacin. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educacin no es solo un factor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formacin de buenos ciudadanos.

La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos pases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven. La poblacin de menos de 14 aos asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 aos representan el 64.7% de la poblacin (INE, 1998). Los nios y jvenes de hoy pertenecen a una generacin de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transicin democrtica por la que atraviesa el pas y su integracin en el mercado internacional, hacen de la educacin una necesidad bsica para el desarrollo y adaptacin de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el dficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con nfasis en el rea rural y en la educacin de las nias, as como elevar el nivel de alfabetizacin y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo ms amplio de reforma para que la educacin responda a la diversidad cultural y lingstica de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indgena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indgenas.ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECOEl sector de educacin est estructurado con la indicacin y gua de la Constitucin Poltica de la Repblica y la legislacin vigente, en estos se encuentran definidas y otorgadas las responsabilidades y funciones educativas, para una serie de entidades pblicas, en la mayora de casos les concede un alto grado de autonoma en relacin con el Organismo Ejecutivo y otros entes del Estado. Los actores ms importantes del sector son: Ministerio de Educacin (MINEDUC), a cargo de la educacin inicial, preprimaria, primaria y media y la extraescolar. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Consejo Superior Universitario (CUS), ente autnomo a cargo de toda la educacin superior impartida por el Estado. Trece universidades privadas independientes con un Consejo de Enseanza Privada Superior (CEPS), a cargo de la educacin superior privada. Comit Nacional de Alfabetizacin (CONALFA), ente autnomo a cargo de los procesos de alfabetizacin de adultos. Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad (INTECAP), ente autnomo a cargo de la formacin tcnica de jvenes y adultos. Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), ente autnomo a cargo de la enseanza media agrcola y forestal. Las municipalidades y el sistema de Consejos de Desarrollo. Otras instituciones de gobierno, tales como Ministerios y Secretaras del Estado. Como se indicara en el inciso anterior, el MINEDUC forma parte de lo que la Ley de Educacin Nacional (LEN) denomina el Sistema Educativo Nacional (SEN). Este sistema se divide en dos subsistemas: el escolar y el extraescolar. El subsistema escolar, regulado por el MINEDUC, abarca cuatro niveles educativos segn la LEN:1. Educacin inicial: 0 a 4 aos2. Educacin preprimaria: prvulos 1, 2 y 33. Educacin primaria: 1 a 6 grados, y educacin acelerada para adultos, 1 a 4 etapas.4. Educacin media: ciclo de educacin bsica, primero a tercer curso (7, 8 y 9) y ciclo de educacin diversificada, cuarto a sptimo cursos (10, 11, 12 y 13).1. EDUCACION PRE-PRIMARIA (5-6 aos)

La educacin pre-primaria es en la que el Estado menos inversin realiza. Las pocas escuelas nacionales parvularios que funcionan estn concentradas en un alto nivel en la ciudad capital y en una mnima parte en los departamentos del interior de la Repblica. En solo tres departamentos se registra una tasa bruta de escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Solol 58.9% y Totonicapn 52.7%. En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo lo constituye Jalapa 11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del pas es de apenas 32.8%.

La desercin es bastante alta 9.5%. Va desde un mnimo del 4.6% en Guatemala a un mximo de 18% en Alta Verapz. En cuanto a la relacin alumno/maestro, el promedio nacional es de 31, pero vara desde 20.8 en Guatemala a cifras superiores a 50 en varios departamentos.

Al no tener carcter obligatorio, el Estado ha dirigido sus esfuerzos a otros niveles, permitiendo con ello que sea la iniciativa privada, la que absorba mayoritariamente a la poblacin escolar que corresponde a esta enseanza. En segundo lugar, al permitirse a la iniciativa privada que asuma esta responsabilidad, un fuerte sector de nuestra niez se queda sin cursar este nivel, por cuanto las cuotas que se cobran no estn al alcance de la mayora de los guatemaltecos. Esto sienta las bases para una serie de marginaciones, pues mientras un minoritario sector poblacional ha tendido una formacin acadmica, cultural y social completas, las grandes mayoras han recibido una formacin desde el principio incompleto y deficiente. Por otra parte los colegios privados realizan una labor positiva en esta etapa de la enseanza, pues su labor va desde la adaptacin de los nios a la escuela, pasando por una importante fase de socializacin, continuando con el cultivo de principios cvicos y de urbanidad, terminando con el aprendizaje de la lectura y escritura.2. LA EDUCACION PRIMARIA (7-12 aos)

La Constitucin Poltica de la Repblica establece la obligatoriedad de la educacin primaria dirigida a los nios de 7 a 12 aos de edad. Las tasas de cobertura y de incorporacin son las ms altas del sistema escolar. En Guatemala la tasa media de escolaridad en educacin primaria es del 84%. Algunos de los departamentos exceden ese valor, por ejemplo: Santa Rosa (99.6%) y Quetzaltenango (95.6%). Mientras que en el extremo inferior se encuentra Baja Verapaz (73.2%) Huehuetenango (69.1%), Alta Verapaz (65.7%) y el Quich (59.3%). Con la excepcin de Quetzaltenango, se observa que la menor cobertura se registra en reasindgenas.

La tasa de desercin promedio es del 8.2% con el departamento de Guatemala la ms baja (4%) y Alta Verapaz la ms alta (17.7%). Hay una mayor tasa de incorporacin en la educacin primaria de hombres (61.1%) que de mujeres (58.2%). Sin embargo el porcentaje de renitencia es mayor en los hombres que en las mujeres. La baja calidad de la educacin de este nivel tiene mltiples consecuencias. Los indicadores de promocin, renitencia y desercin revelan complejos problemas. En general lo que se ensea no guarda relacin con las caractersticas regionales y locales y las necesidades educativas de los distintos grupos, en particular en las reas rurales y urbano-marginales. La poca pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-econmicos de la poblacin como desnutricin, migracin y bajos ingresos, inciden en la desercin, el ausentismo y la renitencia.

Si se analiza el problema que presenta la educacin primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseando conocimientos que han cado completamente en el terreno de los obsoletos. Tambin se imparten materias que la experiencia de los aos ha indicado que no tienen un fundamento vlido para que continen en vigencia. Finalmente, los programas educativos tienen un carcter estrictamente terico. Urge, pues, no solo revisar, sino bsicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades (Arriazar, 1997).

3. LA EDUCACION MEDIA

CICLO BASICO (13-15 aos)

La Constitucin de la Repblica tambin fija la obligatoriedad de la educacin en el ciclo bsico. Su asignacin presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementacin de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio nacional no llega al 31.2.%. La desercin es menor a los otros ciclos y se atiende ms a la poblacin masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una cultura general, pero sta es tan "general" que en la mayora de las veces el estudiante termina "conociendo" un poco demasiado poco, de las diversas materias que se le imparten. Al respecto se ha sealado la necesidad de cambiar "el pensum" a manera de concretarse a pocas materias, pero con conocimientos ms slidos, ms especficos, evitando con ello la disipacin que actualmente se observa, en donde ni se atiende bien una materia, y si se pretende decir que a otras se les concedeespecialatencin.En 1998 la educacin media continu siendo principalmente un servicio que se presta en el rea urbana, con 65% de los programas de ciclo bsico y 86% de los de ciclo diversificado localizado en el departamento de Guatemala. La tasa bruta de inscripcin fue menor en los departamentos con mayor poblacin indgena, pero especialmente en los departamentos con mayor proporcin de poblacin rural.

CICLO DIVERSIFICADO (16-18 aos)

La Constitucin Poltica de la Repblica no obliga a cursar el ciclo diversificado. En el sector pblico no se recibe material educativo ni hay capacitacin sistemtica para los docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitacin de los estudiantes para continuar estudios superiores, instruidos en la realidad nacional y dotarlos de conocimientos terico-prcticos que les permitan a quienes no continan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nacin, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo.

En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especializacin en las reas de perito, bachillerato, magisterio y secretariado. En los ltimos aos se han creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnolgicos en computacin, finanzas y mercadotecnia en particular. Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al sector privado. Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtencin de un ttulo en magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las ramas tcnicas.

4. LA EDUCACION UNIVERSITARIA

La educacin superior se ofrece a los estudiantes que han completado la educacin media. La educacin superior puede ser universitaria y no universitaria. La educacin no universitaria est a cargo de instituciones estatales y privadas. La universitaria est a cargo de la Universidad de San Carlos desde el 14 de Enero de 1986. La Universidad de San Carlos es nacional, autnoma y rectora de la educacin universitaria del pas.

Las universidades privadas se consideran instituciones independientes con personalidad jurdica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades acadmicas y docentes, as como ejecutar los planes y programas de estudio respectivos de cada rea. Existe un Consejo de la Enseanza privada Superior, el cual tiene las funciones de velar porque se mantenga el nivel acadmico en las universidades privadas. Dicho organismo puede autorizar la creacin de nuevas instituciones de educacin universitaria.

Solo son reconocidos en Guatemala los grados, ttulos y diplomas otorgados por las universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el pas. En 1998, funcionaban seis universidades privadas en el pas: la Universidad Rafael Landvar, la Universidad Mariano Glvez, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Francisco Marroqun, la Universidad del Istmo y la Universidad Rural de Guatemala. La Universidad de San Carlos posee una diversidad de carreras y centros de investigacin mayor que las universidades privadas. Las inscripciones tambin varias entre la Universidad de San Carlos que cobraba nicamente Q71 al ao en 1998, comparado con un promedio de Q2,770 - 11,700 anual que cobraba la Universidad Rafael Landvar.

Entre todas las instituciones de educacin superior del pas hay unanimidad acerca de los requisitos indispensables para graduarse. Las carreras generalmente tienen un promedio de cinco aos, se requiere cerrar un pensum de estudios, aprobado el examen tcnico profesional y presentado una tesis de grado. Sin embargo, hay requisitos especficos segn el rea de estudio. Tanto las estatales como las privadas, aparte del campus central tienen sedes regionales, donde la seleccin de carreras es mucho ms limitada. Desde 1975 a 1992 los estudiantes de la Universidad Nacional se han triplicado en nmero, mientras que el nivel de la universidad privada se ha quintuplicado. El nmero de graduado universitario es realmente pequeo comparado con el total de alumnos inscritos. En la de San Carlos es aproximadamente 4%. De este porcentaje alrededor del 62% son hombres y el 38% mujeres. Solamente el 14% de los graduados son de sedes locales.

5. LA EDUCACION PRIVADA

No es posible precisar con exactitud en qu momento se inicia realmente la educacin privada en Guatemala, pues las primeras escuelas estuvieron en manos de las congregaciones religiosas y no se puede determinar si el estado era parte de la iglesia o la iglesia parte del estado. Si tomamos a las congregaciones religiosas como parte de la iniciativa privada, la educacin privada arrancara con la propia conquista, pero el tipo de organizacin no corresponde al de la empresa privada, sino al de las instituciones religiosas, que manejaban no solo la educacin sino al estado completo. Durante el periodo post-independentista aparecieron algunas escuelas privadas, siempre con una fuerte influencia religiosa y dispuesta a atender al grupo elitista. Los cambios polticos de 1871 con Justo Rufino Barrios, desterraron las congregaciones religiosas, elimin las escuelas que ellos dirigan, dio al ministerio la responsabilidad de la educacin y sent las bases para una mejor organizacin (educacin gratuita, laica y obligatoria).Al principio del s. XX al irse cimentando un sistema econmico capitalista fueron apareciendo instituciones educativas privadas. Tambin volvieron a aparecer los religiosos con sus escuelas. En los aos 70 la educacin privada llego a atender tal cantidad de poblacin escolar como la estatal o pblica, es decir, que atendieron 50% cada una. La tendencia en la dcada de los 80 es de un crecimiento ms rpido de las escuelas privadas que de las pblicas. Durante el S. XX el Estado ha apoyado el rgimen de libre empresa, es decir que, un colegio privado no es ms que una empresa que vende sus servicios a quien quiera y pueda pagarlos. El papel del estado consiste en regular y controlar la calidad de los servicios que dichas empresas brinden El sector privado est en la posibilidad de poder financiar mejores edificios, construir mayor nmero de aulas, equipar en mayor cuanta y calidad sus laboratorios e instalaciones, pagar mejores salarios a su personal docente y mantener en mejor forma la relacin alumno-maestro. Lo anterior se debe bsicamente al cobro de cuotas convencionales por el estudio o educacin impartida, cosa que el Estado est imposibilitado de hacer. En la actualidad existen en la ciudad de Guatemala 1,120 colegios y 353 escuelas. Sin embargo estos colegios acogen a 107,263 estudiantes, mientras que en el reducido nmero de escuelas se agrupan nada menos que 134,282 alumnos (Prensa Libre, 23 Julio 2000).Para resumir, diremos que la educacin privada si bien es cierto ha ayudado al Estado absorbiendo a un fuerte sector de la poblacin estudiantil, tambin lo es que muchos colegios que operan en el pas lo hacen al margen de lo correcto, pues han hecho de la educacin un negocio que no tiene escrpulos, dndose casos de colegios que venden diplomas, ttulos, test, etc... Con ello han perjudicado el prestigio y solvencia de la educacin privada en general.UBICACIN DE LA EDUCACIN MEDIA DENTRO DEL SISTEMA GENERALNivel Medio Generalmente comienza entre los 13 y 14 aos, y contina durante un mnimo de tres y un mximo de siete aos. La educacin secundaria incluye tanto formacin acadmica de cultura general como formacin profesional. Hasta el presente ao se cuenta con un CURRICULUM NACIONAL BASE para este nivel ya que con anterioridad solo se manejaba el de primaria. Al trmino de los estudios de Nivel medio se consigue el ttulo de GRADUADO EN EDUCACIN MEDIA, concluyndose en ello la etapa de escolarizacin obligatoria, entre el Bachillerato o la Formacin profesional. En el primer caso se obtiene el Diploma de Bachiller, que permite acceder a la Universidad inmediatamente(previa aprobacin de una prueba de selectividad).

LOS INSTITUTOS NOCTURNOS El objeto de los institutos normales mixtos nocturnos era ofrecer una oportunidad de poder continuar sus estudios a los sectores de adultos trabajadores que deseaban proseguir su educacin en los niveles secundario y normal. Histricamente en Guatemala este problema de la educacin de adultos surge en la poca colonial, cuando los religiosos se encargan de la educacin de os hijos de espaoles, de la de algunos mestizos y unos pocos miembros de los grupos tnicos de estas tierras. Esta educacin era principalmente religiosa y su objetivo central era la cristianizacin. Posteriormente surge la educacin dirigida a grupos de obreros adultos que ya es sostenida por el Estado durante la administracin del Dr. Mariano Glvez. La Reforma Liberal de 1871 en trminos generales, pero especficamente durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, realiza cambios importantes en todas las reas de la educacin de adultos, que es confiada a las llamadas escuelas prcticas. Los programas de estudios de estos establecimientos eran los mismos que se empleaban en la jornada diurna, aunque se les daba alguna variante en lo referente a los trabajos manuales y la educacin fsica, tomando en consideracin la edad y ocupacin de los alumnos. Entre las caractersticas de estos centros figuran, en primer lugar el hecho de ser dedicados especialmente a la poblacin adulta y funcionar por la noche y en segundo, la circunstancia de tener carcter co-educativo. El primer instituto normal nocturno fue creado por la iniciativa particular: se trata del instituto organizado por la Asociacin de Estudiantes de Ciencias Qumicas y Farmacia, que era atendido por los propios estudiantes universitarios, y funcionaba con entera sujecin a los planes de estudios y gozaba de reconocimiento y subvencin por parte del estado. Un ao despus la Asociacin de Estudiantes de Humanidades fund uno ms del estos centros, que tendra adems de sus naturales funciones, la de servir de centro experimental para las prcticas escolares de los estudiantes de esa casa de estudios. En los institutos de alumnos, se incluyendo a ciertos jvenes que por sus condiciones econmicas se vean obligados a trabajar durante el da y estudiar por la noche. Algunos sectores del magisterio emprico de los pueblos cercanos a la ciudad capital, aprovecharon la oportunidad ofrecida por estos centros para obtener el ttulo correspondiente mediante la realizacin de sus estudios regulares. La necesidad de estos establecimientos fue puesta de manifiesto con altas cifras que alcanzaban las inscripciones, que desde el principio hubo necesidad de limitar. Debe quedar claro que los institutos normales nocturnos no estaban dedicados a la clase obrera, pues de haber sido as su orientacin hubiera sido totalmente diferente, adecuadas a las necesidades del obrero, que a la par que necesita la elevacin general de su cultura, debe ser atendido desde el punto de vista del mejoramiento de las tcnicas de su trabajo. Esta fue la crtica que en su tiempo sufrieron estos establecimientos, pues en los pocos casos de obreros que se inscribieron se dio el problema que, mecnicos se les quera hacer maestros de escuela o bachilleres. Pese a esto, sus resultados fueron sin duda alguna muy buenos. La creacin del Instituto Normal Mixto Nocturno tena una estrecha relacin con su fundacin de las escuelas primarias de complementacin, pues el propsito era abrir oportunidades educativas a todos aquellos a quienes se les haba negado durante la dictadura. As, los que apenas haban llegado al tercer ao de primaria, tenan la oportunidad de concurrir, primero a una Escuela Nocturna de Complementacin, y luego al Instituto Normal Nocturno para obtener el ttulo de Maestro de Educacin o el grado de Bachiller para ingresar a la Universidad. En algunas cabeceras departamentales se adopt el Sistema de institutos nocturnos, como ocurri en Huehuetenango, donde el 27 de febrero de 1951 se dio vida a un centro similar a los que hemos descrito.Otras iniciativas del gobierno de juan Jos Arvalo durante su gobierno fueron:El impulso de la primera campaa nacional de alfabetizacin.

Misiones ambulantes de cultura inicial, las cuales estaban integradas por un maestro, un mdico, un perito agrnomo y un militar.

Reapertura de la Universidad Popular.

Fundacin de Escuelas Normales de Educacin Rural, Ncleos Escolares Campesinos e Institutos Mixtos Nocturnos.

Creacin del Instituto de Antropologa e Historia

Construccin de las Escuelas Tipo Federacin, modalidad que consiste en la educacin, cuyo ideal radica en la autonoma del aula, teniendo cada una, espacio para taller, rea de recreo, servicios independientes

LA EDUCACION DE ADULTOS No se puede hablar de la educacin de adultos en Guatemala sin hacer mencin a una larga tradicin de olvido y rezago educativo para la poblacin en general y para los indgenas en particular. Mucho se ha dicho de la trayectoria de un Estado que como el guatemalteco, descuid la formacin de sus ciudadanos. No es de extraar entonces que ni siquiera exista una visin global de lo que debera ser la educacin de las personas adultas, sean estas indgenas o ladinas. Es alarmante que, despus de casi 180 aos de vida independiente, Guatemala siga pensando en campaas masivas para combatir el analfabetismo, uno de los ms altos en Amrica Latina despus de Hait. Y como el rezago educativo incluye a nios, jvenes y adultos el Estado piensa dedicarse bsicamente a la poblacin infantil, entendiendo educacin como escolarizacin y no como formacin para toda la vida. En ese contexto la educacin de adultos se ha visto como mera alfabetizacin, prcticamente como la principal oferta educativa para adultos pobres. Por otro lado se ha hecho muy poco para evitar la recada en el analfabetismo. A nivel de Ministerio de Educacin se carece de una instancia coordinadora de la educacin de adultos. La nica instancia dedicada a este grupo de poblacin a nivel extraescolar, la Direccin General de Educacin Extraescolar DIGEEX, carece de un enfoque con pertinencia cultural y lingstica que responda a las necesidades de grandes grupos de poblacin y sus recursos econmicos son tan exiguos que no alcanzan a cubrir a su poblacin meta.

Incorporacin de metodologas nacionales e internacionales de alfabetizacin y de educacin bsica de jvenes y adultos, que por su carcter innovador tengan alto impacto en la reduccin del ndice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educacin para toda la vida.

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIN:MisinSomos el Ente Rector responsable de coordinar a nivel nacional la ejecucin del programa de alfabetizacin y educacin bsica a jvenes y adultos, en espaol y dems idiomas nacionales.VisinAumentar cada ao la poblacin alfabeta, procurando la vinculacin a procesos econmicos, sociales y productivos para mejorar su calidad de vida.Qu es el Conalfa? El Comit Nacional de Alfabetizacin CONALFA fue creado para la ejecucin del proceso de alfabetizacin, como un rgano superior, principalmente encargado de definir y aprobar las polticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetizacin y promover la alfabetizacin, por medio de las entidades de desarrollo en el mbito Nacional. El Comit Nacional de Alfabetizacin tiene como objetivo esencial, promover los medios adecuados para que la poblacin joven y adulta de 15 aos y ms, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuir al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo econmico, social y poltico del pas y con ello garantizar el derecho que tiene la poblacin adulta analfabeta de Guatemala a la educacin.Fundamentacin Legal Artculo 75 y 14 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Ley de Alfabetizacin, Decreto 43-86, y sus reformas 54-99. Reglamento de la Ley de Alfabetizacin, Acuerdo Gubernativo 137-91 Integracin del conalfaPor el sector pblico: Ministros de Educacin (quien lo preside), Cultura y Deportes, Trabajo y Previsin Social, Salud Pblica y Asistencia Social, Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Gobernacin. Rector magnfico de la Universidad de San Carlos de Guatemala Consejo Nacional de Desarrollo. Por el sector privado: Un rector representante de las Universidades privadas. Representante de la Asamblea de Colegios Profesionales. Un representante de la Junta Directiva de la Asociacin de medios Publicitarios. Un representante del Comit Coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales y Financieras- CACIF-. Un representante de Organizaciones de Periodistas de Guatemala. Un representante de las Centrales Sindicales. Representante de la Confederacin Guatemalteca de Federaciones Cooperativas. Polticas Promocin de la alfabetizacin y la educacin bsica de jvenes y adultos, como un derecho humano inalienable de la poblacin y un elemento fundamental parara el desarrollo de las y los habitantes del pas y sus respectivas culturas. Reduccin significativa del Analfabetismo. Incorporacin de metodologas nacionales e internacionales de alfabetizacin y de educacin bsica de jvenes y adultos, que por su carcter innovador tengan alto impacto en la reduccin del ndice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educacin para toda la vida. Incorporacin del personal tcnico y administrativo a programas de formacin superior para fortalecer las competencias requeridas para el desarrollo del programa de alfabetizacin. Asignacin de los recursos humanos, fsicos y financieros, en funcin de la prioridad de atencin con nfasis en la calidad del gasto. Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetizacin y de la educacin bsica de jvenes y adultos para garantizar los resultados del aprendizaje, mediante mecanismos que certifiquen el logro de de las competencias. EstrategiasFortalecimiento de las alianzas estratgicas mediante la organizacin de una red de ONGs y OGs.VISINEstablecimiento de los Departamentos geogrficos prioritarios de acuerdo con la concentracin del analfabetismo y poblacin vulnerable.Establecimiento de metodologas y modalidades innovadoras que vinculen la alfabetizacin a la satisfaccin de necesidades y/o problemas locales.ESTRUCTURA ORGANIZACIONALCOMIT NACIONAL DE ALFABETIZACINrgano superior que define y aprueba las polticas y estrategias del proceso nacional de Alfabetizacin. Esta conformado por representantes del sector pblico y del sector privado, es presidido por el Ministro de Educacin. Tambin aprueba los programas y presupuestos de alfabetizacin as como la fiscalizacin y supervisin de su desarrollo y ejecucin. CONSEJO DIRECTIVOCoordina, supervisa y programa las actividades de la Entidad Ejecutora del Proceso de Alfabetizacin a nivel nacional.SECRETARA EJECUTIVADirige y coordina las actividades a cargo de la Entidad Ejecutora del CONALFA, para el desarrollo del Proceso de Alfabetizacin en sus fases Inicial y Post-Alfabetizacin. El Secretario Ejecutivo actualmente es el Lic. Domingo Xitumul Ismalej.CONSEJO TCNICOAnaliza casos especficos y situaciones de carcter tcnico y administrativo y propone soluciones a la Secretara Ejecutiva que contribuyan a la toma de decisiones en aspectos relacionados con la organizacin y funcionamiento de la institucin.UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y EVALUACINGarantiza la ejecucin de los planes y programas de Alfabetizacin, mediante actividades de seguimiento y evaluacin del proceso y el desarrollo de los programas de capacitacin permanente, para dar cumplimiento a las metas y objetivos anuales y verificar el uso racional de los recursos disponibles.

UNIDAD DE INVESTIGACIN Y PLANIFICACINGarantiza la ejecucin de las acciones del Proceso de Alfabetizacin, mediante la realizacin de actividades relacionadas con investigacin, planificacin, anlisis metodolgico, a fin de lograr el alcance de las metas y los objetivos propuestos sobre bases reales utilizando de forma racional los recursos disponibles.UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVOGarantiza el apoyo administrativo y vela por el Proceso de Alfabetizacin, mediante la ejecucin de acciones de administracin de personal, prestacin de servicios generales, dotacin de recursos materiales y otras, a efecto de contribuir en el cumplimiento de los planes operativos anuales de la Entidad Ejecutora.UNIDAD FINANCIERAAsegura la dotacin oportuna de los recursos financieros del Proceso de Alfabetizacin, conforme a un presupuesto de ingresos y egresos acorde a la planificacin de actividades, la ejecucin de operaciones presupuestarias y contables correspondientes, a fin de contribuir al logro de las metas y objetivos del Proceso de Alfabetizacin nacional.DEPARTAMENTO JURDICOPresta apoyo a la Secretara Ejecutiva y dependencias que conforman la Entidad Ejecutora, en materia de la Ley de Alfabetizacin y su Reglamento.COORDINACIN DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (OG y ONG)Coordina proyectos de Alfabetizacin con entidades gubernamentales y no gubernamentales en todo el pas a travs de mecanismos de cooperacin como contratos, convenios y cartas de apoyo.

UNIDAD DE INFORMTICA Y ESTADSTICAGarantiza el procesamiento y suministro de informacin confiable y oportuna, estableciendo y administrando un registro del Proceso de Alfabetizacin que incluye los sistemas relacionados con las finanzas, investigacin y planificacin, seguimiento y evaluacin, apoyo administrativo y dems reas de actividad de la Entidad Ejecutora.COORDINACIONES REGIONALES Y DEPARTAMENTALESSon las unidades de la Entidad Ejecutora responsables de coordinar a nivel de departamento la formulacin y ejecucin de programas de alfabetizacin a cargo de la propia Entidad Ejecutora o de entidades gubernamentales y no gubernamentales.POCA REVOLUCIONARIAPara llevar a cabo la formacin de maestros rurales y la capacitacin de los maestros empricos en servicio, se aprovech la cooperacin tcnica norteamericana, que de acuerdo con el convenio del 19 de julio de 1,945, dispona que los recursos del programa cooperativo de la educacin se dedicaran al desarrollo de la educacin rural.Las Escuelas Tipo Federacin En 1944:Estas escuelas empezaron a operarse despus de la revolucin de octubre, no fue una planificacin elaborada o a un mandato legal, se dio como un manifiesto del proceso revolucionario, reaccionado frente a la escuela de la dictadura. Los portadores de estas ideas eran los maestros, ya que conocan las deficiencias pedaggicas del pas.

El Doctor Jos Arvalo concibi las escuelas llamadas Tipo Federacin, que tenan Aulas autnomas federadas en un gran organismo material, maestros autnomos federados en un gran equipo de trabajo, respondiendo a las necesidades educativas de cada jurisdiccin. Los tipos de escuelas que fund fueron:La circular de ocho aulas dobles,Construida en el rea Urbana.La semicircular de seis aulas dobles, construida en el rea Urbana.La cuadrante de cuatro, construida en el rea Urbana.La mnima de tres, construida en el rea Rural.La organizacin de estas escuelas est a cargo de un director general y dos subdirectores y segn el tipo de que se trate; un secretario, maestros de grupo, encargado de limpieza y arreglo de la escuela. Se construyeron en las cabeceras departamentales, en la ciudad capital, en los principales municipios, en los pequeos pueblos y aldeas. Podran considerarse cono parla cenes por su magnificencia, en donde el nio y el docente se mueven a un ambiente segn sus necesidades. Se trat de bajar los costos en la construccin implementando lneas cortas en vez de curvas. El Doctor Arvalo se preocup por que las escuelas tuvieran biblioteca, el laboratorio, la tienda escolar, el cinematgrafo, patios deportivos, material didctico y mobiliario escolar.La Nueva Escuela Primaria Guatemalteca: La reforma de la escuela primaria guatemalteca se oper bajo el signo de los postulados de la revolucin de octubre. No correspondi ciertamente a una planificacin elaborada por especialistas, ni al cumplimiento de mandatos de orden legal. Se produjo como consecuencia de las necesidades puestas de manifiesto durante el proceso revolucionario, y como reaccin frente a la situacin en que se encontraba la escuela en la poca de la dictadura. Los portadores de los ideales de la reforma eran los maestros que se haban incorporado a la revolucin y que conocan nuestras grandes deficiencias pedaggicas. Pero ah donde surga un planteamiento o se sealaba una deficiencia se buscaba su solucin consultando la opinin de los tcnicos, revisando las experiencias nacionales y extranjeras o buscando la bibliografa adecuada; estbamos frente a una situacin nueva en que era necesario revisarlo todo. A partir de l945, en que se fund la Facultad de Humanidades, con su departamento de pedagoga, se inicia un perodo de hondas inquietudes culturales, se lleva a cabo las primeras investigaciones de carcter pedaggico y se trata de enlazar a esta superior casa de estudios con los grandes problemas nacionales. La voz autorizada de eminentes pensadores americanos vino a estimular esta naciente inquietud, desde la ctedra recin fundada, una plyade de educadores guatemaltecos se dan cita alrededor de la joven institucin. En adelante se habran de multiplicar las mesas redondas del magisterio, las conferencias de carcter pedaggico, los seminarios sobre problemas tcnicos, etc., y la escuela primaria, como era de esperarse, empez a recibir importantes aportaciones doctrinarias y prcticas desde las pginas de los libros, revistas y peridicos. Maestros destacados como Juan Jos Arvalo desde la Presidencia de la Repblica, Manuel Galich, con su inspiracin patritica, Ral Oseguera, con su palabra docta y emocionada y Mardoqueo Garca Asturias, con la experiencia del maestro que mantuvo su rebelda frente a la dictadura, contribuyeron desde el Ministerio de Educacin Pblica, a conformar la nueva escuela guatemalteca. La reforma de la escuela primaria guatemalteca comprendi tres aspectos: cvico-social, tcnico y material. El primero de estos aspectos se refera a la formacin de la conciencia cvica del educando y a la proyeccin social de la escuela, y se alcanz mediante la formacin de un ambiente democrtico que permiti que todos y cada uno de los alumnos mantuvieran una participacin efectiva en las actividades escolares, favorecindose en lo posible la prctica del autogobierno, y la participacin en actividades de orden social. Las conmemoraciones cvicas dejaron de ser simples actos escolares, para convertirlos en fructferas actividades que se desarrollaban alrededor de un proyecto, que generalmente duraba una semana; as se celebraban las efemrides de la patria y se renda homenaje a nuestros prceres.La Educacin Secundaria y Normal La educacin secundaria y normal fue establecida en Guatemala en el ao de l875. Eran dos ramas completamente diferentes de la enseanza, aun cuando tenan varias materias comunes. De la poca de su creacin en adelante, creci el nmero de estos centros, pero en proporciones tan limitadas, que no alcanzaban a cubrir las mnimas necesidades del pas. Con el estancamiento de la revolucin liberal, se produjo un descenso del crecimiento educativo en este nivel, sobre todo, durante las dictaduras que asolaron al pas. Pese a ello, los gobiernos de Orellana y Chacn, se preocuparon de crear centros de este tipo, no slo en la ciudad capital, sino en las principales cabeceras departamentales, el ao de l931 es fatdico para las escuelas normales e institutos de secundaria, pues el dictador Ubico orden el cierre de varios de estos establecimientos. En ese ao se clausur la normal superior y las escuelas normales de San Marcos, Cobn y Jalapa, que eran adems institutos de secundaria. La formacin de maestros fue centralizada en la escuela normal de la ciudad capital, que estuvo sometida, a partir de l939, a rgimen militar y dispona de un nmero limitado de plazas. La Revolucin de octubre tuvo que afrontar este problema que ofreca dos aspectos: primero, la necesidad de formacin de maestros, que era urgente y tena caracteres alarmantes, segundo, la ampliacin de las oportunidades en la escuela secundaria, para aquellos que se proponan continuar sus estudios en la universidad. Como primera medida se dispuso reabrir los institutos normales de aquellas cabeceras departamentales donde la dictadura las haba cerrado y luego se fundaron nuevos establecimientos en la capital y algunas otras cabeceras de importancia. En la capital se fund el Instituto de seoritas "Centroamrica" el Instituto Normal Mixto "Rafael Aqueche", y el Instituto Normal Mixto Nocturno. El nmero de alumnos aument en gran medida en los establecimientos ya existentes, como se puede advertir en los cuadros comparativos de la Direccin General de Estadstica. En 1944 funcionaban 13 centros oficiales de educacin secundaria y normal en que se atendan l861 alumnos. En 1954, el nmero de escuelas haba ascendido a 22 y el nmero de alumnos que se atenda fue elevado a 7,098, que significa un incremento del 281%. Este aumento significa que se ampli de manera considerable la formacin de maestros, y que el nmero de aspirantes a ingresar a la Universidad tambin se haba elevado a una cifra sin precedentes. En 1953 se graduaron 440 maestros de educacin primaria urbana y 27 de educacin rural, que hacen un total de 467 graduados.

Debe tenerse en cuenta que las escuelas secundarias comprendan cinco aos de estudios, que se iniciaban inmediatamente despus de la escuela primaria y otorgaban el diploma de graduado en ciencias y letras. Las normales comprendan un ciclo comn de a la secundaria de tres aos, y luego dos ms de carcter profesional. Al final se confera el ttulo de maestro de educacin primaria. En la mayora de los institutos normales departamentales se daba tanto enseanza de bachillerato como de normal. A partir de 1953, se crearon las escuelas pre vocacional (de carcter experimental), cuyo nivel era anterior a la