Temas contables y empresariales Los precios de ...pdfs.wke.es/4/6/4/6/pd0000014646.pdf ·...

22
• 84 Nº 138 • Noviembre de 2002 Como dice nuestro colaborador las decisiones sobre PTI deben dirigirse hacia la consecución de la estrategia establecida, hacia el equilibrio fiscal y el control del grupo, pero además hacia la consecución de los objetivos de la empresa multinacional, en consecuencia, una decisión cualquiera en el PTI tiene serias repercusiones financieras dentro de la multinacional. La globalización económica actual no sólo exacerba estos efectos dentro de una corporación, sino que hace que se replanteen criterios y enfoques añejos del negocio Rubén M. Mosqueda Almanza (1) Catedrático de la Universidad de Guanajuato, México. FICHA RESUMEN Autor: Rubén M. Mosqueda Almanza Título: Los precios de transferencia Internacionales bajo el enfoque de la Administración Financiera Fuente: Partida Doble, núm. 138, páginas 84 a 105, noviembre 2002 Localización: PD 02.11.08 Resumen: Cerca del 40% de los resultados económicos de las empresas multinacionales provienen del comercio intragrupo. Así pues, correspondiendo al interés por una de las líneas de investigación más recientes dentro de la teoría financiera, el autor propone una serie de consideraciones teóricas en materia de precios de transferencia internacionales (PTI) de cara a mejorar la evaluación de los resultados obtenidos por los gerentes de las empresas multinacionales. Con ello se revisan tanto las asimetrías del entorno como las más recientes técnicas financieras de evaluación que condicionan, al mismo tiempo, la función compensatoria de los mecanismos de PTI como herramienta estratégica. Descriptores ICALI: Precio de transferencia. Empresas multinacionales. Grupos de empresa. 1. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS NECESARIAS PARA ESTABLECER EL PRECIO DE TRANSFERENCIA INTERNACIONAL E l hermetismo que, en ocasiones, sufre la información financiera pu- diera ser una de las principales causas del desinterés mostrado hacia el estudio financiero de los precios de transferencia internacional (PTI); acaso más acentuado en los países menos desarrollados. Sin embargo, Khambata y Reeb [2000] revelan un re- ciente incremento en la disponibilidad de datos contables en ciertos colectivos em- presariales. Según este estudio, podemos decir que existe una correlación positiva entre esta disponibilidad y diseminación en la información contable y el avance en el estudio financiero de las multinaciona- les. Investigaciones como ésta han propi- ciado que la concepción y entendimiento de este tipo de empresas haya ido cam- biado de manera drástica durante los últi- Los precios de transferencia Internacionales bajo el enfoque de la Administración Financiera Temas contables y empresariales

Transcript of Temas contables y empresariales Los precios de ...pdfs.wke.es/4/6/4/6/pd0000014646.pdf ·...

• 84 Nº 138 • Noviembre de 2002

Como dice nuestro colaborador las decisiones sobre PTI deben dirigirse hacia laconsecución de la estrategia establecida, hacia el equilibrio fiscal y el control delgrupo, pero además hacia la consecución de los objetivos de la empresamultinacional, en consecuencia, una decisión cualquiera en el PTI tiene seriasrepercusiones financieras dentro de la multinacional. La globalizacióneconómica actual no sólo exacerba estos efectos dentro de una corporación, sinoque hace que se replanteen criterios y enfoques añejos del negocio

Rubén M. Mosqueda Almanza(1)

Catedrático de la Universidad de Guanajuato,México.

FICHA RESUMEN

Autor: Rubén M. Mosqueda AlmanzaTítulo: Los precios de transferencia Internacionalesbajo el enfoque de la AdministraciónFinancieraFuente: Partida Doble, núm. 138, páginas 84 a 105,noviembre 2002Localización: PD 02.11.08Resumen:Cerca del 40% de los resultados económicos delas empresas multinacionales provienen delcomercio intragrupo. Así pues, correspondiendoal interés por una de las líneas de investigaciónmás recientes dentro de la teoría financiera, elautor propone una serie de consideracionesteóricas en materia de precios de transferenciainternacionales (PTI) de cara a mejorar laevaluación de los resultados obtenidos por losgerentes de las empresas multinacionales. Conello se revisan tanto las asimetrías del entornocomo las más recientes técnicas financieras deevaluación que condicionan, al mismo tiempo, lafunción compensatoria de los mecanismos de PTIcomo herramienta estratégica.Descriptores ICALI:Precio de transferencia. Empresasmultinacionales. Grupos de empresa.

1. DELIMITACIÓN DE LASÁREAS BÁSICAS DE LASFINANZAS NECESARIASPARA ESTABLECER ELPRECIO DE TRANSFERENCIAINTERNACIONAL

El hermetismo que, en ocasiones,sufre la información financiera pu-diera ser una de las principalescausas del desinterés mostradohacia el estudio financiero de los

precios de transferencia internacional

(PTI); acaso más acentuado en los paísesmenos desarrollados. Sin embargo,Khambata y Reeb [2000] revelan un re-ciente incremento en la disponibilidad dedatos contables en ciertos colectivos em-presariales. Según este estudio, podemosdecir que existe una correlación positivaentre esta disponibilidad y diseminaciónen la información contable y el avance enel estudio financiero de las multinaciona-les. Investigaciones como ésta han propi-ciado que la concepción y entendimientode este tipo de empresas haya ido cam-biado de manera drástica durante los últi-

Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoque de la AdministraciónFinanciera

Temas contables y empresariales

www.partidadoble.esNº 138 • Noviembre de 2002 85 •

mos veinte años. Este incremento de in-formación financiera no garantiza la co-rrecta toma de decisiones. La habilidad yel conocimiento del administrador de laempresa multinacional en torno a un me-dio ambiente dinámico y bajo condicionesrelativamente certeras, más bien asimétri-cas, son condiciones necesarias y por de-más preponderantes.

La actuación del gerente puede bara-jarse incluso dentro de un abanico, signifi-cativamente amplio, de posibles solucio-nes ante un mismo problema; de ahí quesea preciso contar con un plan de accio-nes previamente determinado por el gru-po. Pues bien, desde el punto de vista mi-croeconómico, las cualidades del adminis-trador, la calidad de la información y lossistemas eficientes de gestión constituirí-an los elementos en torno a los que gira-rán el desempeño y valor económico de lafirma. Mosqueda [2001] nos dice que laobtención de mejores resultados en lasactividades comerciales de los participan-tes de los mercados globales, en este ca-so las EMN, requiere de una correcta va-loración del entorno.

Para hacer frente a la incertidumbre fi-nanciera del entorno y ajustar los resulta-dos contables del grupo, la EMN disponede varias herramientas, pero que normal-mente giran en torno al control de las va-riables que permitan disminuir los gastosoperativos y el aumento en sus ingresos.No obstante, el análisis de factibilidad so-bre estas decisiones potenciales debeverse acompañada de una mejora en losflujos de efectivo, en el resultado contabley sobre la posición financiera del grupo engeneral. Dentro de tales factores los PTIjuegan un papel importante de estudio,bien por el volumen comercial que seefectúa entre empresas del mismo grupo,bien por el grado de inspección de las Au-toridades fiscales sobre las actividades in-tragrupo de las EMN.

Todo ello supone que las decisionessobre PTI deben dirigirse hacia la conse-cución de la estrategia establecida, hacia

el equilibrio fiscal y el control del grupo,pero además hacia la consecución de losobjetivos de la EMN [Mosqueda, 2000].De acuerdo con Crow [1999] el coste delestablecimiento de un PTI inapropiado ori-gina importantes desequilibrios entre losindicadores de eficiencia, así como un in-cremento en los impuestos, incongruenciaentre los objetivos organizativos y desem-bolsos para obtener información relevan-te. Además, el ambiente internacional enel que maniobran las multinacionales forjaun rango amplio de condiciones por satis-facer al momento de seleccionar el méto-do de PTI apropiado; entre los que desta-can la normativa fiscal y contable y los re-querimientos culturales y sociales. Bajoestas restricciones, minimizar el pago fis-cal no puede ser el único objetivo que op-timice los resultados. A pesar de que losimpuestos podemos tratarlos como unelemento trivial, el coste de las decisionesen materia de PTI debe considerar no só-lo los requerimientos de información quela norma determina, sino también el man-tenimiento de una ecuación alternativapara los casos en que un solo precio nosatisfaga las exigencias fiscales o las notributarias. En algunos casos, los objeti-vos corporativos (fiscales) son incon-gruentes con las condiciones del entornoglobal y, por ende, repercuten en un costeintrínseco y aparentemente inexistente,como lo es el posible incremento en la ro-tación de personal clave.

En consecuencia, una decisión cual-quiera en el PTI tiene serias repercusio-nes financieras dentro de la multinacional;incluso inadvertidos muchas veces. Laglobalización económica actual no sóloexacerba estos efectos dentro de una cor-poración, sino que hace que se replante-en criterios y enfoques añejos del nego-cio. Admitiendo esto, es posible que lasconsecuencias financieras trasciendanhacia otras latitudes y en empresas auncon poca vinculación con el grupo. Estasituación no hace más que desvelarnosque las áreas afectadas con los procesosde internacionalización de las empresastienen que ser evaluadas en términos de

L as decisionessobre PTI debendirigirse hacia la consecución de la estrategiaestablecida, hacia el equilibriofiscal y el controldel grupo

(1) El autor agradece los acertados comentarios alpresente trabajo de la Profesora MA. ANTONIAGARCÍA BENAU de la Universidad de Valencia; loserrores que puedan subsistir son responsabilidad delautor.

conveniencia de toda la organización. Ha-brá ocasiones en que la administración dela multinacional deba primero decidir la lo-calización de los bienes vendidos a cadafilial o subsidiaria usando criterios econó-micos, la eficiencia en el precio; entonces,el departamento fiscal puede sugerir, deacuerdo con sus intereses fiscales, cam-biar el precio adoptado dentro de la firmacuando se reporten las transacciones a laAutoridad. De ahí que la dirección del gru-po vea incluso la conveniencia de implan-tar un doble sistema de precios, uno paralocalizar los recursos, otro para minimizarlos impuestos.

Esto quiere decir que la forma en quela multinacional organiza sus funciones esdeterminante tanto para el logro de sus in-tereses objetivo como para la fijación delsistema de desempeño mismo. A conti-nuación se desarrollan las áreas básicasde las finanzas corporativas relacionadascon la fijación del PTI, tales como:

1. la gestión de las multinacionales enlos mercados globales, y

2. la definición del sistema de PTI bajocriterios financieros.

2. LA GESTIÓN EN LAS MULTINACIONALESANTE LOS MERCADOSGLOBALES

La administración de un negocio tienemucho que ver no sólo con las expectati-vas que se tienen respecto al crecimientoen las cifras de negocios, sino tambiéncon los resultados que interesan a los so-cios, al propio administrador o a las de-más partes interesadas en el negocio(stakeholders). Esta diversidad de intere-ses incide sobre la forma en que habrá demedirse y lograr la creación de valor em-presarial (como un indicador financiero)en un grupo de empresas. Por regla ge-neral, es común que previamente seanadoptadas las políticas de inversión y lasnormas de valoración por parte de la di-rección dentro de sus reglas globales; sinembargo, esto no se opone para que elentorno influya en dichas directrices. Conel objeto de aprovechar los recursos mun-diales las multinacionales instrumentan lacreación de economías de escala [Levitt,1983] y adaptan sus políticas al entorno.Errunza y Senbert [1981], añaden a esterazonamiento que son incluso las imper-fecciones del mercado las que contribu-yen a que las EMN obtengan mayores ni-veles de eficiencia respecto a empresaspuramente nacionales.

La evidencia empírica muestra que lasimperfecciones del mercado crean un am-biente que motiva a las multinacionales amaximizar sus resultados; a pesar delriesgo que ello supone. Es más, al explo-tar sus factores competitivos la EMN pue-de maniobrar con éxito en mercados ca-racterizados por la competencia oligopóli-ca y donde son especialmente críticos[Khambata y Reeb, 2000]. Si la formaciónde valor económico es el objetivo finan-

ciero del grupo, el sistema de gestión dela EMN es el núcleo de los factores inter-nos que contribuirá en este proceso. Asípues, es sustantivo que la dirección defi-na primeramente algunas cuestiones bá-sicas de la gestión, como:

1. la forma que poseerá la organización,

2. el objetivo que persigue la administra-ción del grupo, y

3. la manera en que solucionará el pro-blema de asimetría en la informacióncontable.

2.1. El objetivo fijado por laadministración

En Mosqueda [2001] encontramos quela creación de valor económico de la multi-nacional, por medio de modelos financie-ros, dependerá, entre otros aspectos, dela percepción del riesgo y del índice derendimiento inclusive. En este sentido, elsistema de PTI de las multinacionales nosólo tiene como objetivo principal la maxi-mización de su ingreso neto mundial, sinotambién reparar en otras condiciones delentorno [léase Tang, 1992 y Haishun,1999, entre otros]. Ghosh y Crain [1993]nos dicen que esta peculiaridad inducirá ala dirección de la EMN a analizar continua-mente su posición competitiva global, asícomo a definir el objetivo prioritario de lagestión financiera. Precisamente, bajo lateoría financiera se han desarrollado dosenfoques básicos de la gestión en las mul-tinacionales que sirven de referencia paraevaluar sus indicadores de eficiencia:

a) el modelo de maximizar la riqueza delaccionista y

b) el modelo de maximizar la riquezacorporativa.

En todo caso, ambos modelos se re-fieren a la optimización de las operacio-nes en el mercado global de capitales ytienen como argumento el mejorar la liqui-dez del mercado y en aprovechar las

• 86 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

U na decisión

cualquiera en

el PTI tiene serias

repercusiones

financieras dentro

de la multinacional

oportunidades que surgen de la segmen-tación de este mercado. Como se obser-va, las actividades de maximizar el valorde la empresa para beneficio de los accio-nistas podrían estar en conflicto no sólocon los intereses de las empresas del gru-po, sino también con los conceptos de so-beranía del país de las filiales. Por estarazón, al elegir las metas financieras ope-rativas la dirección del grupo debe reco-nocer las diferencias institucionales, cultu-rales y políticas entre los países anfitrio-nes en los que se domicilian las empresasdel grupo. A continuación mostraremosestos enfoques enunciados para la gene-ración de valor en las EMN.

2.1.1. Modelo de maximizar lariqueza del accionista

Este tipo de gestión es peculiar de lacorriente anglosajona y tiene como objeti-vo maximizar el rendimiento de los accio-nistas, medido éste por la suma de las ga-nancias de capital y los dividendos paraun nivel de riesgo dado. Para alcanzar unnivel óptimo en estos indicadores es nece-sario minimizar el riesgo de los accionistaspara cada índice de rendimiento. Desdeesta perspectiva, el sistema de PTI gesti-cula sus reglas al amparo de la «teoría deagencia» [Berle y Means, 1932; Jensen yMeckling, 1976], según la cual, los accio-nistas motivarían a los administradorespara que éstos acepten las directrices deeste modelo, fundamentalmente orientadoa la maximización de la riqueza del accio-nista. Esto equivaldría, a que los socios dela filial pudieran tener información relevan-te que sólo ellos conocieran e incentivaránal administrador local para que encontrarala mejor estrategia que les favorezca en ladistribución de los beneficios. Como sepuede apreciar, los alcances de este mo-delo pueden entrar en pugna con las políti-cas de fijación de PTI, ya que éstas adop-tan como principal objetivo precisamentela eliminación de información segada (asi-métrica) y de los costes de agencia deriva-dos. Por lo mismo, es importante la mane-ra en que se adopta y cumple con el mo-delo anglosajón aquí planteado. Además,

es posible que este conflicto se traduzcaen alguna de las siguientes repercusiones,desde el punto de vista de la administra-ción financiera: Primero, siguiendo a Fin-nie [1978] y Pass [1994], la existencia deintereses divergentes es una práctica quetrunca el buen desempeño y genera fric-ciones entre las divisiones que integran lamultinacional. Segundo, la interacción defactores asimétricos y sesgados repercuti-rá en un impacto en los impuestos y entanto no se instrumenten los mecanismoscorrectores idóneos se mantendrá esteriesgo fiscal. En todo caso, la evidenciamuestra que cuando el valor de las accio-nes difiere del principio arm’s length enoperaciones vinculadas es objeto de fuer-tes penalizaciones fiscales [caso BerriPonthieu, 1995], además de que un PTIincorrecto deja de ser un instrumento com-pensatorio del riesgo de la cartera.

2.1.2. Modelo de maximizar lariqueza corporativa.

Este modelo se fundamenta en el tra-bajo de Donaldson et al. [1983] y es utili-zado, sobre todo, en los mercados de va-lores de la Europa continental y de Japón.Su filosofía se centra en la gestión finan-ciera orientada a maximizar la riquezacorporativa, es decir, la de la empresa. Eneste sentido, los accionistas reciben elmismo trato que las demás partes intere-sadas en la organización. Consecuente-mente, este modelo, que se enfoca a ma-ximizar la riqueza corporativa, constituyeun escenario más favorable para el desa-rrollo de sistemas eficientes al reconocerel riesgo total de las operaciones. Unatécnica común para incrementar la rique-za corporativa de cada unidad del grupoconsiste en que éstas retengan o capitali-cen la mayor parte del flujo generado enel ejercicio. Esta circunstancia debe seratendida con especial cuidado por las po-líticas de precios de transferencia porqueuna acción de este tipo es determinantepara los resultados, pues no sólo imposi-bilita la reubicación de los flujos, sino quese corta la posibilidad de obtener exce-dentes financieros originados por la apli-

cación de PTI favorables. La maximiza-ción de los beneficios globales constituyeun elemento de evaluación del proyectopreciso cuando la rentabilidad de éste de-pende de la tasa de retorno de los flujosnetos repatriados; de ahí que sea un ob-jetivo específico de la corporación la ge-neración de beneficios y dividendos cre-cientes en el largo plazo y con tanta certi-dumbre como sea posible. Es necesariopues reconocer las barreras del entornode la multinacional que inciden en la ren-tabilidad de los resultados; como lo seríala imposición de controles sobre los movi-mientos de fondos entre los países, querequieren del uso de los PTI para facilitarla repatriación de ganancias obtenidas enel extranjero.

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 87 •

L a evidenciamuestra quecuando el valor de las accionesdifiere delprincipio arm’slength enoperacionesvinculadas esobjeto de fuertespenalizacionesfiscales

www.partidadoble.es

Con todo, este enfoque favorece lasupervivencia de la firma en el largo pla-zo e intrínsecamente supone la genera-ción de valor empresarial. Su aplicaciónsupone, además, tomar decisiones sus-tancialmente diferentes a las del anteriormodelo, y con ello, desestimar el prota-gonismo de los inversores en la continui-dad de la firma. Carr [1992] recomienda,en este sentido, la aplicación de un crite-rio intermedio como una práctica más sa-na dado que las EMN se encuentranigual de comprometidas con sus accio-nistas como con las demás partes intere-sadas en el negocio. Estos hechos, hanllevado a la configuración de técnicas yparámetros más sofisticados en los quela ponderación de las variables del entor-no obedecen a la cultura y necesidadesde la empresa; incluso de plasmarlos enprogramas informáticos.

2.2. Forma organizativa de laEMN

La elección de la estrategia efectiva,bajo cualquier entorno, es una condición

necesaria para el éxito de la multinacional.Ello supone adaptar la estructura organi-zativa del grupo en relación con su entor-no y pretensiones. Un primer intento porclasificar la forma organizativa de las mul-tinacionales se puede encontrar en el tra-bajo de Perlmutter [1969] , y Miller [1980]de manera más precisa, establecieron lasformas básicas de las EMN: la etnocéntri-ca, la policéntrica y la egocéntrica. El aná-lisis de estas formas de organización em-presarial ha sido abordado desde variospuntos de vista. Wind et al. [1973], porejemplo, demostraron empíricamente lainfluencia del modelo EPG en el terrenodel márketing, esto es, de que las estrate-gias de penetración y venta en un deter-minado mercado dependían de la formaen que se transmite y delegan las decisio-nes. Recientemente, Lemak y Arunthanes[1997] encontraron en cambio que estemodelo tiene implicaciones significativasen las demás áreas de la empresa comolo son la producción, en los recursos hu-manos, en la contabilidad y en las finan-zas. A juzgar por Mueller et al. [1991], lapolítica de gestión establecida por las mul-tinacionales estaría directamente relacio-nada con el tipo de producto que fabrica laempresa. De alguna forma la práctica con-firmaría la hipótesis de Mueller et al., puesse ha encontrado un comportamiento máso menos homogéneo en ciertos sectoresindustriales estratégicos. Gimeno y Zardo-ya [1997] han manifestado que mientras laindustria de la automoción se caracterizapor seguir una política etnocéntrica, la in-dustria farmacéutica prefería la estructurapolicéntrica porque ésta corresponde a laforma en que se hacen los negocios den-tro de este sector.

Anterior al trabajo de Lemak y Arunt-hanes, la investigación de Eccles [1983]ya había tratado de acercar el estudio delos PT conforme a la forma de gestión delas empresas domésticas, pese a ello, nofue capaz de establecer los criterios quesiguen empresas más complejas, comolas multinacionales. El trabajo de Eccles[1983] constituye un punto de partida bá-sico para estudiar la relación que hay en-

tre las formas organizativas y las decisio-nes en materia de PTI. De esta suerte, lasorganizaciones etnocéntricas es probableque los PTI concedan prioridad a los so-cios de la matriz, además, de que éstosdifícilmente podrían negociarse entre lasunidades del grupo; luego, sería práctica-mente imposible que la sociedad jointventure sobreviviera dados los interesesde los socios minoristas y asumiendo cier-ta incapacidad para negociar la forma degestión de ciertas áreas clave. Por su par-te, desde una organización policéntrica esposible la generación de resultados su-bóptimos dado que existen mayores pro-babilidades de un problema de agencia.Con todo esto, la organización egocéntri-ca resultaría ser las más convenientes pa-ra las multinacionales porque el estilo degestión egocéntrico contribuye a la elimi-nación de problemas sectoriales dentrodel grupo y, por ende, a la generación dePTI menos distorsionados.

Sin embargo, observemos que Grabski[1985], basándose en los estudios previosde Watson y Baumler [1975], concluye quees necesario considerar los factores orga-nizativos (mecanismos de evaluación y elestilo de la organización) para una correctainterpretación del PTI cuando éste es pro-ducto de una negociación. Asimismo, seha detectado que, en lo general, las multi-nacionales prefieren aplicar una mezcla depolíticas organizativas y éstas quedaríandefinidas no por la actividad, sino por lasfunciones. Por ejemplo, una multinacionalbien puede aplicar una política egocéntricapara las actividades de investigación y de-sarrollo, incluso una política policéntrica enlas tareas de márketing y dejarse la formaetnocéntrica para las actividades financie-ras y de asignación de PTI.

2.3. Los sistemas contablesasimétricos

La diversidad de sistemas contables esun aspecto que apuntala las condicionesasimétricas de los mercados mundiales.En este sentido, no sólo sería convenientedestacar las razones que originan estas di-

• 88 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

En lasorganizacionesetnocéntricas es probable quelos PTI concedanprioridad a lossocios de la matriz

ferencias, sino de manera más precisa,analizar la forma que estas diferencias re-percuten en los precios de transferencia in-ternacionales ya que este impacto de algu-na forma influye en las cuentas del grupo[García Benau y Garrido,1995].

2.3.1. Líneas generales

Varios estudios sobre el papel resal-tan las divergencias en la forma en que seaplica e interpreta la técnica contable enlos diversos países. Habrá ocasiones enque el sistema contable sea concebidocomo un sistema de medición adecuado alas características y necesidades propiasde cada empresa, pero también que se leentienda sólo como un sistema de infor-mación con fines meramente fiscales. Esmás, frente a los países en donde la prác-tica y las costumbres han determinado lanormativa, otros países prefieren que seala propia ley la que establezca la norma oel criterio a utilizar en la práctica contable[Callao y Jarne, 1995]. Además de lo an-terior, la influencia de la profesión conta-ble y la relación comercial que se tienecon otros países, de alguna forma molde-arán el sistema contable de un país. Asípor ejemplo, en el Reino Unido la contabi-lidad está orientada hacia el accionista;en tanto que en países como España yMéxico las normas de Derecho (mercantily fiscal respectivamente) tienen especialcuidado con terceros; por su parte, lasinstituciones financieras marcan la pautaen la orientación contable, por ejemplo,en Alemania y la contabilidad estadouni-dense se orienta a facilitar la informacióna los futuros inversores.

En su investigación, Bavishi et al.[1981, p.641] encontraron grandes dife-rencias entre los principios contables de24 países, y al mismo tiempo identificaron5 variables contables (de 28 analizadas)que generalmente se tratan de maneradistinta, a saber:

• la consolidación,

• el fondo de comercio,

• los impuestos diferidos,

• los ajustes a las cuentas por efectosde la inflación y

• la conversión de la moneda extranjera.

Por su parte Gray [1995] encontró quela práctica contable anglosajona general-mente refleja optimismo y transparencia(corto plazo), en tanto los países asiáticosy de la Europa continental son más realis-tas, conservadores y discretos (largo pla-zo) al momento de elaborar las cuentasanuales. En la actualidad, los temas másproblemáticos en la armonización de lasnormas contables están relacionados, en-tre otros temas, con

1. el fondo de comercio,

2. las transacciones entre partes vincu-ladas,

3. el tratamiento contable de las jointventure

4. la conversión de moneda extranjera y

5. la posibilidad de utilizar valoracionesal coste histórico para determinar elvalor razonable (fair value; NIC 39).

La solución más generalizada de caraa resolver este problema de contingencia,creado por la diversidad de principios con-tables, ha sido el establecimiento de crite-rios que permitan la comparabilidad conta-ble de las cuentas y el mantenimiento deregistros contables de los ajustes entre lasempresas del grupo, inclusive sea nece-saria la “… la existencia de procedimien-tos y sistemas de información contablebasados en los avances tecnológicos e in-formáticos que mitiguen esta falta de ar-monización contable” [Balada y Ripoll,2000; p.52]. La rigidez contable tiene queser compensada con mecanismos creati-vos en donde la contabilidad, las normascontables y la información económica fi-nanciera serían, en todo caso, sólo instru-mentos que permiten satisfacer necesida-

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 89 •

E l estilo de gestiónegocéntricocontribuye a la eliminación de problemassectoriales dentrodel grupo y, por ende, a la generación de PTI menosdistorsionados

www.partidadoble.es

des de información de usuarios con dife-rentes nivel de necesidades. O digámosloen otros términos; la importancia de cono-cer los rasgos de un sistema contable ra-dica en la calidad con que la informaciónpuede generarse. De esta forma, la orien-tación contable que tiene el país huéspedposibilitará o dificultará, en un mayor omenor grado, no sólo la comparabilidadde la información interna, sino, por otraparte, se condicionaría al usuario principalal que deba dirigirse esta información y,sobre todo, la forma en que se satisface elprincipio de imagen fiel. Este concepto esfundamental para al sistema contable ensu conjunto porque ejerce, además, pre-sión sobre los mecanismos de imputaciónde las transacciones dentro del grupo;mecanismos dentro de los que se encon-trarían los particulares para fijar el PTI.

2.3.2. Valor razonable

Durante mucho tiempo, los estados fi-nancieros estuvieron orientados principal-mente hacia la adecuada presentación delestado de pérdidas y ganancias, aten-diendo ésta fundamentalmente a la reali-zación de los ingresos y la inclusión delos gastos con ellos relacionados. El ba-lance general, basado en el coste de ad-quisición, estaba dado en gran medidapor los criterios utilizados en la formula-ción de la cuenta de resultados [Herranz,1999]. Sin embargo, en los últimos años,los principales órganos reguladores emi-sores de normas para la presentación deinformación financiera, desarrollaron mar-cos conceptuales en los que el balance seconvirtió en un estado básico con natura-leza propia, al establecerse criterios preci-sos para reconocer activos y pasivos enlos que el coste de adquisición dejó deser un referente inamovible. Estos antece-dentes han dado lugar a un modelo mixtoque origina tensiones entre el balance ge-neral y el estado de ganancias y perdidasy, como consecuencia de ello, encuentraalgunas dificultades que, además, seagravan en el complejo mundo de los ne-gocios actual. Entre estas, podemos men-cionar la creciente aceptación del uso delvalor razonable (fair value) para el reco-nocimiento de determinados activos y pa-sivos en el balance, que da lugar a dife-rencias positivas y negativas cuya afecta-ción a ganancias y pérdidas presenta cier-tas dificultades, principalmente como con-secuencia de la f luctuación de losresultados que esta práctica puede gene-rar.

Destacándose entre dichas partidaslas diferencias emanadas de la valoracióna fair value o valor razonable de venta deciertos activos y pasivos, que se conside-ran no realizados, hasta que el activo opasivo sea vendido o cancelado, o se denotras circunstancias preestablecidas, mo-mento en el cual dichas diferencias debe-rán trasladarse a ganancias y pérdidas delperiodo. La consideración de diferenciaspositivas o negativas no realizadas la en-

contramos frecuentemente en normas re-guladoras del tratamiento contable de losderivados cuando realizan cobertura detransacciones futuras, de riesgo de cam-bio en inversiones exteriores, etc. [FAS133], o cuando cubren activos o pasivos fi-nancieros valorados al coste, compromi-sos en firme, etc. [NIC 39](2). En este con-texto los principales órganos internaciona-les emisores de normas contables tratande ofrecer coherencia, de modo que la in-formación financiera ofrecida por las em-presas, presenten en forma más clara, loscambios operados en los fondos propiosde las mismas en el periodo considerado.

2.3.3. Implicaciones en el PTI

Siguiendo a Diewert [1999], el proble-ma entre el PTI y el sistema contable ocu-rre cuando la EMN construye un sistemade gestión geográfico [geocéntrico] basa-do en cuentas regionales, en las que nose ha alcanzado cierto grado de compara-bilidad y consenso. De manera particular,esta situación demanda que sean las uni-dades del grupo empresarial las queadopten mecanismos de precios negocia-dos para fijar el PTI y en cuyo caso la im-putación de costes, y por ende la determi-nación del beneficio, puede no llegar ajustificarse a otros niveles de la organiza-ción por un posible manejo de informacióndistorsionada. Un mecanismo habitual porel que las multinacionales contrarrestanestas diferencias, es el uso de técnicas in-formáticas que conduzcan a sistemascontables más equivalentes; esta homolo-gación precisa necesariamente la revisiónhabitual de los criterios adoptados en elproceso contable. La automatización delproceso contable no explora por sí mis-ma, y en su totalidad, los atributos cualita-tivos de una operación intragrupo. De ahíque sea conveniente que las herramien-tas informáticas además de simplificar lastareas mecánicas de conversión y conso-lidación contable de las cuentas del gru-po, brinden toda la información necesariapara remediar un posible problema de in-terpretación y equivalencia en las cifrasgeneradas

• 90 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

Cuando el PT secalcula basándoseen costes esporque la EmpresaMultinacional(EMN) asume quela economía globaldel grupo lesupondrá ciertasventajas dedisminución decostes

Cuando el PT se calcula basándoseen costes es porque la EMN asume quela economía global del grupo le supondráciertas ventajas de disminución de costes,en un incremento del margen de beneficioo en una disminución en el precio detransferencia; y consecuentemente en elprecio final. Michel [1993, p.114] subrayaque esta ventaja es proporcional y difiereentre un modelo contable y otro. En la Fi-gura 1 se observan estas diferencias. Enel modelo japonés las ventajas —en tér-mino de abatimiento de costes— se anto-jan sustancialmente mayores en relacióncon el sistema norteamericano, ya que susistema se apoya en un mayor aprove-chamiento de las compensaciones. En lamisma Figura 1 podemos ver cómo a pe-sar de utilizarse un input contable equipa-rable, el enfoque del coste utilizado inva-riablemente afectará al resultado final. Enconsecuencia, el PTI (como un outputcontable) se ve considerablemente afec-tado cuando un criterio puede ser adopta-do en un país pero resulta inaplicable oimprocedente en otros países; bien por-que la normativa lo prohíba, bien porquela práctica no lo acepte. Al respecto, Cas-telán García [1998] dice que estas diso-nancias lejos de ser exclusivas entre paí-ses con costumbres contables antagóni-cas, son también muy frecuentes entrepaíses pertenecientes a una misma teoría

contable. Por todo ello, es común que elsistema de PTI adoptado por las multina-cionales sea aquél que contemple la apli-cación de métodos alternativos de fijaciónde precio [Gérard y Godfroid, 2001] te-niendo como ejes centrales los principiosenunciados por las Autoridades.

A pesar de que existe sólida evidenciade que las EMN ajustan el PTI para hacerfrente a las barreras que dificultan el logrode sus objetivos [Véase por ejemploEden, 1998; o Hines, 1998]. Esto pone enrelieve una situación álgida entre los dife-rentes sistemas contables entre los paí-ses. Y es que puede darse la situación deque el sistema contable enfrente un pro-blema de conciliación con la norma fiscal,en este sentido el PTI calculado en costesbien puede no coincidir con el valor fiscalpuesto que el criterio de valoración deque parte la autoridad no es el valor con-table sino aquel otro precio que hubierantenido en consideración dos sujetos inde-pendientes. Nótese de esta manera, queno es conveniente asumir automática-mente que las EMN manipulan el PTI pa-ra derribar las barreras que imponen losgobiernos. De acuerdo con Colbert ySpencer [1995], la eficiencia algunas ve-ces es una cuestión de ‘naturaleza’ quehace que las EMN fijen sus decisiones enmateria de PTI; las diferencias entre estos

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 91 •

E l PTI se veconsiderablementeafectado cuandoun criterio puedeser adoptado en un país peroresulta inaplicableo improcedenteen otros países

www.partidadoble.es

FIGURA 1

CÓMO LOS JAPONESES MANTIENEN LOS COSTES BAJOS

Estados Es tados Un idosUn idos

JapónJapón

Investigaciónde Mercado

+

Característicasdel producto

Diseño

Precio deventaplaneadomenosbeneficioplaneado

Ingeniería,Fijación preciosdel proveedor

Si coste alto,volver a fasediseño

Reducciónperiódica de costes

Prod

ucció

n

Reduccióncontinuade costes

Coste

CosteObjetivo

Diseño,Ingeniería,Preciosproveedor

Costes objetivoobligan a losdepartamentos yproveedores anegociar y lucharcompensaciones

(2) Dentro de las novedades que se tienen en las NICestá el hecho de que se acaba de emitir una guía para laimplementación de la NIC 39, denominada "IAS 39:Implementation Guidance: Questions and Answers"; en lamisma se incluyen interpretaciones para el registro devalor presente, contratos de seguros, proyectos demejora, bancos arrendamientos y otros [mayorinformación en ANDERSEN, 2001]

Fuente: Basado en Michael ©1993

factores culturales afectan, desde luego,sobre las políticas de fijación de precio delas multinacionales. Por ejemplo, Buckleyy Hughes [1998] argumentan que las téc-nicas de coste objetivo y la centralizaciónpracticados por las multinacionales japo-nesas motiva a que se tenga cierta prefe-rencia para trasvasar los beneficios a Ja-pón, a pesar de que el impuesto de socie-dades es uno de los más altos de los paí-ses OCDE.

3. EL SISTEMA DE PTI BAJOCRITERIOS FINANCIEROS

El equilibrio entre los mecanismos que lasmultinacionales utilizan para mover susfondos al momento de eliminar los obstá-culos del entorno dependerán del control,cultura y estilo que la dirección ejerce so-bre las unidades del grupo [Olsen yKnight, 1996]. En este sentido, aprecia-mos tres mecanismos fundamentales deequilibrio de la gestión financiera:

1. Administración del riesgo monetarioen la práctica;

2. Administración del capital de trabajo,repatriación y precios de transferen-cia; y

3. Medición del desempeño financiero yadministración para la maximizaciónde la riqueza del accionista.

En nuestro caso, habremos de cen-trarnos en este último punto, es necesa-rio, pues, analizar la influencia de los nue-vos parámetros en estas tareas de eva-luación y su relación con el tema central:los PTI(3).

Dado el potencial para objetivos enconflicto, cabría preguntarse sobre quépolíticas de PTI utilizan las empresas mul-tinacionales en la práctica. Al respecto, unbuen número de investigaciones dejan verque la suma de factores del entorno esdeterminante para el estilo de la adminis-tración y propician, en apariencia, un am-

biente incierto para la fijación de PTI ade-cuados. Eden [2001] propone una direc-triz para seleccionar PT equitativos enpresencia de empresas conflictivas y en-tornos dispares. En su propuesta se com-pendian los cuatro niveles básicos estu-diados por la teoría del PT; a saber:

• el precio teórico o marginalista λ ba-sado en el coste marginal;

• el precio de mercado pc en ausenciade regulaciones y a satisfacción de lasdemás variables de la empresa y en-torno;

• el rango del precio de mercado p’ quecontempla las indicaciones de la nor-ma y las características de la empresay entorno; y

• el precio impuesto por la autoridad fis-cal w.

Expresado en otros términos, estapropuesta revela que, en teoría, el PT de-bería de ser aquel que maximizara el in-greso de las multinacionales (p’); sin em-bargo, es de notar que p’ = pc porque p’,en todo caso puede estar cercado al pre-cio del mercado (dentro de un rango). Se-gún lo muestra el Cuadro 1, la interacciónde ciertas restricciones hacen que p’ secomporte de diferente manera, a saber:

1. los mercados externos,

2. la interdependencia que haya dentrode la multinacional,

3. los impuestos y aranceles, y

4. la legislación en materia de PT quefuerza a las multinacionales a utilizarun precio regulado (w), por lo generalen términos arm’s length.

De alguna la hipótesis planteada porEden sería corroborada por la práctica.Al-Eryani et al. [1990] muestran cómo apesar de que la autoridad norteamericanaexige cotizaciones prudentes, únicamente

• 92 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

E s común que el sistema de PTIadoptado por las multinacionalessea aquél que contemple la aplicación de métodosalternativos defijación de precio

(3) En MOSQUEDA [2001] puede consultarse la relacióny mecanismos de compensación de los sistemas de PTIteniendo del riesgo financiero según lo establece lanormativa internacional.

el 35 por ciento de las 164 empresas mul-tinacionales encuestadas usan métodoscon base en el mercado para fijar un PT‘prudente’. Casi todas las demás empre-sas usaron algún tipo de versión de unprecio más coste adicionado o un precionegociado. Esta diferencia reflejaría laparte relativa de productos que tienen unprecio en el mercado externo reconocible,frente a productos o componentes que notienen un precio en el mercado externo.Además, encontraron que las considera-ciones legales y el tamaño fueron deter-minantes estadísticos importantes paralos PT con base al mercado; así, las em-presas con muchos productos y ubicacio-nes tenían más inclinación a usar PT conbase en el mercado cuando era posible.

Otros estudios, en cambio demostrarí-an que las EMN utilizan métodos basadosen el mercado cuando realizan operacio-nes domésticas [Pass, 1970, 1994], y utili-zan los métodos basados en los costescuando fijan el PTI para operaciones in-ternacionales. Ahora bien, pudiera pen-sarse que ciertas características de lasmultinacionales, como el tamaño, consti-

tuiría un factor determinante al momentode seleccionar el método de fijación delPTI; sin embargo, Tang et al. [1990] con-cluyen que el tamaño de la empresa noes un factor determinante para las multi-nacionales norteamericanas y japonesasal momento de elegir un determinado mé-todo. La escasa uniformidad mostrada enlos criterios para fijar un PTI nos enseñanque no es posible adoptar, como bien se-ñala García Benau [1986], un precio detransferencia único y para todas las tran-sacciones. Luego, las características delentorno —como la cultura empresarial, lastasas impositivas o las restricciones co-merciales—, junto con las propias de laempresa —como el tipo de producto o elestilo de la dirección— son evaluados ensu conjunto para conformar un PT acordecon las necesidades de la empresa.

Así, los estudios empíricos de Grosse[1986] y de Kim y Swinnerton [1994], entreotros, no sólo ratifican la hipótesis de in-certidumbre del PTI, sino que corroboranla necesidad en las multinacionales parainstitucionalizar su propio sistema y quecorresponda a sus necesidades particula-

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 93 •

Ú nicamente el 35 por ciento delas 164 empresasmultinacionalesencuestadas usanmétodos con baseen el mercadopara fijar un PT‘prudente’

www.partidadoble.es

EXISTE MERCADO EXTERNO

NO HAY MERCADOS EXTERNOS NO HAY INTERDEPENDENCIA EXISTE INTERDEPENDENCIA

ENTRE EL PROVEEDOR O DEMANDA ENTRE EL PROVEEDOR O DEMANDA

CUADRO 1 ¿CUÁL PRECIO DE TRANSFERENCIA DEBERÍA ESCOGER LA EMPRESA MULTINACIONAL?

Ausencia de impuestos y aranceles

Impuestos y/o aranceles

Precio w sinregulación

Precio wregulado

λλ el precio sombra, elcoste marginal deexportación de la filial.

p’ el precio que maximizael ingreso, tomando encuenta impuestos yaranceles.

w el precio regulado.

pc el precio arm’s length,el precio disponible en elmercado abierto.

p’ el precio que maximizael ingreso, tomando encuenta los aspectoscontables, el precio delmercado externo y losimpuestos y aranceles.

w el precio regulado.

pc el precio arm’s length ajustadopor el impacto de lainterdependencia dentro delgrupo multinacional.

p’ el precio que maximiza elingreso, tomando en cuenta losaspectos contables, el precio delmercado externo, los impuestos yaranceles y la interdependenciaentre las empresas del grupomultinacional.

w el precio regulado.

res. Así, la hipótesis de incertidumbre delPTI, la optimización de los resultados, aparte de estar determinada por los objeti-vos mismos, dependería de la calidad e in-teracción que guarde la gestión financieracon el sistema de PTI. Sobre todo por laproporción en la que se les reconozca co-mo una herramienta de control al momen-to de definir el enfoque de la gestión finan-ciera, en el logro de los resultados globa-les, en la correcta evaluación al desempe-ño y en la relación que guardarían con losnuevos parámetros financieros del sistemade retribuciones en las multinacionales.

3.1. Medición del desempeñofinanciero y administraciónpara la maximización de lariqueza del accionista

3.1.1. La maximización de losresultados corporativos

Mucho se ha insistido en la idea deque las mejores soluciones en materia de

PTI son aquellas que se correspondencon la eficiencia global, y no individual, delas empresas que comprenden el grupo.Esto, lejos de significar que todas las em-presas que integran el grupo necesaria-mente obtienen resultados favorables, ha-brá ocasiones en los que éstos sean ad-versos a las metas individuales pero posi-tivos al desempeño de la multinacionalcomo un todo. Pues bien, parte de la lite-ratura publicada al respecto parece indi-car una práctica contraria; Banker y Datar[1992], DeJong et al. [1989], Ronen y Ba-lachandran [1988] y Homstrom y Tirole[1991], entre otros, asumen que la geren-cia de las filiales sólo se preocupa por losbeneficios de sus propias divisiones. Eneste mismo orden de ideas, Feinschreiber[2001] sostiene sin embargo que las filia-les pueden verse mejor beneficiadascuando las soluciones obedecen a crite-rios adecuados y planteados desde laperspectiva de toda la organización. Esde observar que esta «solución adecua-da» es una tarea compleja cuyo resultadotiene que ser abordado desde diferentesenfoques y atendiendo a diferentes nece-sidades; por lo mismo, habrán de consi-derarse cuestiones muchas veces desa-percibidas para la información contable,por ejemplo. Las divisiones de un grupode empresas suelen tener diferentes pun-tos de vista al que tiene la dirección delgrupo cuando se trata de precios detransferencia. Así, algunas veces las deci-siones corporativas no serán las que másconvienen a la filial, sobre todo cuando elsistema de evaluación no premia o biensubestima la contribución de esta unidaden los resultados globales.

Si bien es cierto que algunas compa-ñías consideran al enfoque de beneficioíntegro como el más preciso en términosde racionalización, puesto que la filial quegenera el beneficio no tiene porque re-nunciar a éste. Por el contrario, habráocasiones en que otras organizacionesreconocerán que ambas empresas delgrupo están obligadas a trabajar conjunta-mente para obtener beneficios para todos;por lo mismo, convendrán por implemen-

tar el enfoque de reparto por factor cons-tante. Como se puede comprobar, la elec-ción del enfoque de reparto de los resulta-dos está determinado por los objetivosinstaurados en el grupo. Pero además, sial ejemplo añadimos la variable impositivao algunas circunstancias de incertidumbre(como los tipos de cambio), lo más proba-ble es que la ubicación de este margen severá sustancialmente modificado. Desdelos trabajos de Arpan [1971] y Lanzillotti[1958] se argumentaba que las multina-cionales lejos de seguir una política únicade fijación de precios ésta se adapta a ne-cesidades concretas. De esta misma ideason Vancil [1978], Borkowski [1990] y Ho-que y Alam [1995], al decir que la explica-ción al problema de elección de un deter-minado PTI es una situación notoriamentedifícil; por lo mismo, resulta convenientedeterminar cuánto de la variación en laspolíticas de PTI pudiera ser explicada utili-zando un enfoque de coste negociado in-troducido por el trabajo de Luft y Libby[1997]. Además, se puede apreciar que elmejor resultado no es necesariamenteaquél que favorece por igual a todas lasunidades del grupo.

La elección de un determinado enfo-que condicionará la calidad en los resul-tados. Pero además, la facilidad para im-plementar un criterio u otro depende, en-tre otras cosas, de la relevancia que ten-ga el PT para los sistemas generales degestión de la multinacional; así se leacredita con las funciones de evaluaciónal desempeño como lo refiere la hipóte-sis de función de los PTI de Brickley etal. [1995]. En cualquier caso, la posibledisimilitud de resultados no hace másque corroborar la afirmación de Abdallah[1989] de que la definición de un PTI ‘te-óricamente correcto’ varía de una cir-cunstancia a otra. Es frecuente que lasmultinacionales determinen y acepten elmecanismo de PTI usando modelos enlos que se evalúe las implicaciones eco-nómicas, organizativas, sociológicas, po-lítico-legales, así como aquellas referi-das al medioambiente y la forma en quelos afecta.

• 94 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

L asconsideracioneslegales y eltamaño fuerondeterminantesestadísticosimportantes paralos PT con base al mercado

3.1.2. Evaluación a lasfunciones

La teoría general de partida de la ad-ministración financiera en cuanto al siste-ma de evaluación al desempeño de las fi-liales se basa en los trabajos de Abdallah[1984] y Kollaristsch [1983], quienes esta-blecen que las multinacionales implemen-tan diferentes sistemas de evaluación aldesempeño entre las empresas del grupoporque los factores culturales, financieros,políticos y de operación varían de un paísa otro y esto afecta tanto a la filial en lo in-dividual como en su contribución a los re-sultados globales. Pese a la generaliza-ción de esta teoría, la investigación empí-rica de Borkowski [1999], encuentra indi-cadores estadísticos significativos que lellevan a contradecir esta clásica afirma-ción. Con arreglo a su trabajo, podemosdecir que, a lo sumo existe evidencia queseñala que criterios específicos —indica-dores financieros— de evaluación de losresultados son los que, en todo caso, va-riarían en importancia entre los países. Espertinente en este epígrafe revisar losprincipales aspectos que conforman losmecanismos de evaluación a las funcio-nes y, de manera muy particular, la contri-bución de los PTI en tales tareas.

La faceta del PTI como una herra-mienta que permite evaluar los rendimien-tos en las multinacionales fue reconocidapor primera vez en el trabajo de Bierman[1959]. Esta función ha sido soportadadurante los últimos años por los trabajosde Knowles y Mathur [1985] y Kaplan yAtkinson [1989], entre otros. Es de notarque, prácticamente la totalidad de estu-dios implícitamente asumen que la des-centralización de funciones y la motiva-ción —como su efecto principal—, apor-tan solamente beneficios a la organiza-ción, y en donde los PTI constituyen unaherramienta valiosas para coordinar y me-dir el desempeño de las empresas delgrupo [Grabski, 1985]. De ser cierta estahipótesis, la evaluación de la gestión delas filiales debería implementarse con cri-terios específicos y propios a su forma de

gestión. Pero además, en el caso de quelos administradores de la EMN percibancomo injusto o parcial el sistema de eva-luación al momento de resolver proble-mas de funcionamiento y de incongruen-cia de objetivos, y que además se aprecieuna disminución en la autonomía, estare-mos entonces ante un debilitamiento de laefectividad de la gestión tanto en la filialcomo en la matriz del grupo. Por lo mis-mo, muchas multinacionales antes que re-alizar cambios estructurales en su siste-ma de compensaciones deciden ajustar elPT para resolver en parte este tipo deproblemas; con estas decisiones se obtie-ne cierta congruencia en los objetivos es-tablecidos entre la filial y la matriz sobretodo en lo referente a la maximización delos beneficios, a la minimización de losimpuestos y en la asistencia en las activi-dades de valoración de la administración.Brickley et al. [1997] enfatizan en que es-ta función depositada en los PTI revierteespecial cuidado, pues un PT incorrectoacarreará conflictos entre las decisionesde administración y control, pero además,en una fuerte disonancia entre las activi-dades implementadas y las formas deevaluar los resultados.

Una de las tareas más complejas parael administrador financiero es fijar los pa-rámetros que servirán para medir el de-sempeño financiero. Y es que habrá deunificarse no sólo los criterios de las dife-rentes partes interesadas de la multinacio-nal, sino dar respuesta a cuestiones como¿Cómo es que la dirección en realidadgestiona a la empresa para generar la má-xima oportunidad y agregar valor a la ri-queza del accionista? ¿Cuáles son lasmetas o los parámetros específicos queson la clave para maximizar el valor delaccionista? ¿Debe la administración tratarde maximizar el ingreso neto (net income),los beneficios por acción (BPA), el aumen-to de los beneficios por acción, el rendi-miento sobre la inversión (ROI), o algunaotra medida del desempeño financiero?.En todo caso, si la estrategia de las multi-nacionales es maximizar los beneficios pa-ra luego retornarlos a los socios —como lo

señalan varios estudios empíricos—, lasdecisiones de la administración financiera,incluyendo aquellas referidas a la evalua-ción del desempeño, deben darse a la luzde acciones que reviertan en el logro deestos objetivos. Este tipo de mecanismosgenera cierta duda respecto a la depen-dencia de estas decisiones y la estrategiade PTI: ¿El método de precio de transfe-rencia utilizado por la multinacional pres-cribe el criterio de evaluación utilizado, opor el contrario, los criterios son indepen-dientes al método utilizado?.

En 1993, Wilson encontró que las de-cisiones operativas no se veían afectadaspor el PT, y que “el aspecto fiscal de losPT no afectaba al sistema de evaluaciónal desempeño… tanto porque las multina-cionales utilizan sistemas de precios dua-les para cumplir con propósitos fiscales yde la gestión, como porque éstas imple-

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 95 •

L a escasauniformidadmostrada en los criterios parafijar un PTI nosenseñan que no es posible adoptar un PT único y paratodas lastransacciones

www.partidadoble.es

mentan medidas de evaluación fiscal pre-via que no dependen del PT”. Sin embar-go, existe fuerte evidencia empírica queseñala que los criterios de evaluación sonindependientes del método de PTI segui-do por la multinacional [Klassen et al.,1993; Keating, 1997, entre otros]. Es más,diversas encuestas muestran resultadosque evidencian que no ha sido posibleigualar o equiparar los estilos de gestiónde los diferentes gerentes que trabajan enel grupo; Kopp [1994] observó que el esti-lo de administrar de los gerentes america-nos ubicados en Japón no podía compa-rarse con el que practicaban gerentes ja-poneses ubicados en los Estados Unidos.Así por ejemplo, Bernstein [1995] conclu-ye que la forma en que el sistema decompensaciones (es decir, los criteriospara evaluar el negocio doméstico e inter-nacional y los factores que se utilizan pa-ra medir el desempeño), no sólo contribu-yen a la implementación de un sistema de

remuneraciones congruente con los obje-tivos globales sino que garantizaría laequidad entre las decisiones tomadas enrelación con la autonomía del grupo.

3.1.2.1. El sistema de retribucionesy los indicadores de eficienciaempresarial

La conveniencia de utilizar indicadoresfinancieros multidimensionales y medidasno financieras para evaluar el desempeñoha sido abordada por décadas [Ducker,1954; Morsicato, 1980; entre otros]. Pesea ello continúa habiendo serias diferenciasentre la teoría general y la práctica de lasmultinacionales referentes a la forma deevaluar las operaciones domésticas e in-ternacionales (cuadro 2). Entre otros, Choiy Czechowicz [1983] sugerían que los ad-ministradores de la matriz y de la filial de-bían ser juzgados usando diferentes siste-mas de evaluación dadas las diferenciasen el entorno económico, político y cultu-ral en que operan. En este sentido, elefecto de los PTI sobre los beneficios dela filial debería traducirse en medidas másflexibles que aquéllas utilizadas para me-dir a la filial en lo individual. De cualquiermanera, la interdependencia entre las uni-dades del grupo precisa que estas medi-das sean homogéneas y extensibles a lasdemás empresas. Incluso Kollaritsch[1984] encuentra evidencia de que, salvociertos ajustes, los criterios usados paraevaluar los resultados internacionales sonlos mismos que los usados para medir losrendimientos en las operaciones domésti-cas. Al mismo tiempo se puede confirmaren Borkowski [1999] que, las multinacio-nales utilizan el mismo sistema de retribu-ción entre las empresas del grupo y quesólo los criterios fundamentales (determi-nados por el entorno) varían entre la prác-tica de los países. Estos resultados ya ha-bían sido confirmados por las investigacio-nes anteriores de Mauriel [1969] y Morsi-cato [1980]. Los criterios para medir el de-sempeño observados por estasinvestigaciones en las multinacionales gi-ran en torno a: nivel de beneficios, la con-tribución marginal, la contribución a los

beneficios consolidados, el nivel de ventas(en dinero y en unidades), el ratio de re-torno de la inversión (ROI), el ratio de re-torno sobre los activos (ROA), el ratio deretorno sobre las ventas (ROS) y el ratiode ingreso residual(4).

No obstante, una encuesta en 5 paí-ses aplicada a 551 corporaciones muestraque se utilizan criterios más o menos ho-mogéneos que giran en torno a:

1. crecimiento en las ventas,

2. reducción en costes y

3. margen de ganancia.

De la misma forma, cuando se intro-duce incertidumbre (pesimismo) los resul-tados variaron muy poco, ya que los indi-cadores se inclinaban hacia:

1. crecimiento en las ventas,

2. ingreso residual y

3. reducción en costes.

Los ajustes a los que Kollaritsch se re-fieren girarían en torno al peso específicoque conceden a los indicadores utilizados.Siguiendo con la teoría de Asada [1989],podemos decir que la ponderación conce-dida a los indicadores de eficiencia estádeterminada por la presión que ejercenlos usuarios de la información contable.Así pues, podemos observar en Borkows-ki [1999] que los directivos europeosmuestran mayor interés en los criterios in-troducidos en el sistema de compensacio-nes que sus homólogos norteamericanos,canadienses y japoneses; de la mismaforma que las multinacionales japonesasconceden especial importancia a factoresno directamente relacionados con el re-sultado a los accionistas —como el creci-miento en las ventas o el retorno sobrelos activos—; en tanto las grandes corpo-raciones británicas ponen especial cuida-do en ratios que miden la generación deriqueza para los inversores.

• 96 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

L as divisionesde un grupo deempresas suelentener diferentespuntos de vista al que tiene la dirección delgrupo cuando setrata de preciosde transferencia

Esta situación, a juzgar por los co-mentarios de Sakurai et al. [1990], se de-be a que en Japón no hay presión por

parte de los accionistas para usar el ROIcomo un indicador de eficiencia. Esto ven-dría a confirmar en parte la teoría del

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 97 •www.partidadoble.es

Autores Año País N Conclusiones A BMAURIEL 1969 EE.UU. 15 Tanto el beneficio como el ROI son importantes para ambas

partes del grupo SÍMCINNES 1971 EE.UU. 30 Pequeñas diferencias entre el ROI y los presupuestos

expresados en los reportes financieros del grupo

FERF 1971 EE.UU. 34 Criterio global basado en el beneficio para establecer los presupuestos.

REECE y COOL 1978 EE.UU. — ROI como el criterio más importante.

PERSEN y LESSING 1979 EE.UU. 125 Criterio global basado en la comparación del presupuesto y de las ganancias por acción.

MORSICATO 1980 EE.UU. 70 ROI y la comparación del presupuesto igual de importantes para las empresas del grupo. SÍ

MIYAMOTO y MATSUTANI 1982 Japón 144 Los criterios de las multinacionales japonesas giran en tornoa la capacidad de retorno de la inversión (ROA y ROE)

CZECHOWICZ et al. 1982 EE.UU. y 64 y Los criterios contemplan aspectos financierosextranjeras 24 (comparación del presupuesto, ROS, ROI) y no financieros.

ABDALLAH 1984 EE.UU. 56 Pequeña diferencia entre las empresas del grupo, criterios basados en comparación del presupuesto, los beneficios y ROI SÍ

KOLLARITSCH 1984 GB — SÍABDALLAH y KELLER 1985 EE.UU. 66 Pequeña diferencia entre las empresas del grupo, criterios

basados en comparación del presupuesto, los beneficios y ROI SÍSCHOENFELD 1986 EE.UU. 20 El mismo criterio para las empresas del grupo y se basa

en la comparación del presupuesto. SÍSCAPENS y SALE 1985 GB 300 Pequeñas diferencias entre los países, basado en la tasa de

EE.UU. 227 retorno, el beneficio objetivo y el cumplimiento del presupuesto SÍBORKOWSKI 1993 EE.UU. 39 El mismo para las empresas del grupo, pero con conceden

mayor importancia a la evaluación doméstica.

KOPP 1994 Europa 23 Los criterios de evaluación al desempeño varía entre Japón 34 las operaciones internacionales y las domésticas. SÍEE.UU. 24

BERNSTEIN 1995 GB — El ROI como principal factor para remunerar el desempeño

GRAY 1995 Francia 15 Las EMN norteamericanas y las británicas utilizan criterios Alemania 28 financieros para medir el desempeño (ROI y beneficio). GB 29 Las japonesas emplean factores no financieros

(crecimiento en las ventas y cota de mercado).

DOMÍNGUEZ y MARÍN 1997 España — ROI como el criterio más importante.

KEATING 1997 EE.UU. 78 El criterio contable de la filial es el más importante sobre el criterio corporativo.

BORKOWSKI 1999 Japón 551 Las empresas del grupo son evaluados por un mismo criterio.Canadá Margen de beneficio y crecimiento de las ventas (canadienses,Alemania alemanas y japonesas); margen de beneficios y cota deGB mercado (estadounidenses) y margen de beneficio y reducciónEE.UU. en costes (británicas). SÍ

CUADRO 2 ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO EN LA MULTINACIONAL

(4) Es de notar que, hasta estos momentos, estosestudios empíricos no han incorporado o detectado eluso de los "nuevos indicadores", como lo sería elindicador EVA o el CFROI, que más delante analizaremos.

comportamiento industrial de Gray [1995]en la que se establece que los indicado-res de eficiencia están determinados porla orientación y cultura empresarial de unpaís. Así, los países con orientación al lar-go plazo (como Japón o Alemania) danprioridad a ratios financieros que incenti-van esta visión, como lo es el ingreso ne-to; mientras que los países con orienta-ción al corto plazo (como Estados Unidos,Canadá y Reino Unido) se decantarán porla mejora de los resultados al corto plazo,como lo es la reducción de costes que tie-ne efectos inmediatos en los rendimientosactuales. Además, Gray notó un rasgocualitativo en las multinacionales europe-as que concedían mayor importancia a lainnovación como una consecuencia desus rasgos culturales.

3.1.2.2. El PTI y los criterios deevaluación al desempeño

Algunos estudios enuncian que el ob-jetivo financiero por antonomasia es lamaximización de la riqueza de los accio-nistas. No obstante, en Eiteman et al.

[2000] se documenta la existencia de doscorrientes generales en la administraciónfinanciera que complementarían estaidea; en definitiva, su definición por partede la multinacional es fundamental paraestablecer una jerarquía entre los resulta-dos. Luego entonces, dependiendo de sila orientación es hacia la maximización dela riqueza el accionista o hacia la maximi-zación de la riqueza corporativa que sepuede ajustar la actuación a las expectati-vas del negocio. Indicadores como el ROIserán mejor valorados en empresas conla primer orientación; ya que la relaciónentre el beneficio o rendimiento neto y elcapital invertido, en la generación del mis-mo, constituirá una de las medidas másreconocidas en el esfuerzo de creación devalor de mercado de la empresa. Se con-sidera el ROI como un buen indicador deldesempeño empresarial porque permitecomparar este índice con otros usos delcapital, esto es, de rendimientos en em-presas similares y con semejante gradode exposición al riesgo. Bernstein [1995]señala que este riesgo debe ser compen-sado con un rendimiento adecuado o su-perior a los fondos invertidos y dependenen un alto grado de la habilidad de la di-rección.

La evidencia acumulada ha demostra-do que los países difieren en la aplicaciónde los métodos de transferencia y al mis-mo tiempo conceden diferente importan-cia a los factores que analizan el desem-peño empresarial. Así por ejemplo, pode-mos ver que las EMN usan por lo generalPTI basados en el precio de mercadocuando disponen de puntos de referenciay operan en mercados altamente competi-tivos. Estos comentarios reforzarían losresultados de que el beneficio neto y elROI son indicadores significativamentemás importantes para los métodos basa-dos en el mercado y los métodos negocia-dos que para los demás métodos. Decualquier manera, no hay consenso sobreel uso del beneficio o cualquier otro crite-rio financiero para evaluar los resultadosde las filiales afectados por un determina-do nivel de PTI. El intercambio de bienes

y servicios entre empresas vinculadasexiste por las facilidades para evaluar losresultados a través de la información quesuministra el sistema de PTI [SPTI]. Si elobjetivo del SPTI es la minimización delos impuestos, entonces, es posible quelos beneficios pueden ser artificialmentemenores por los efectos del PTI; conse-cuentemente, estos resultados pueden re-sultar negativos desde el punto de vistade un determinado ratio. La objeción paraconsiderar a los beneficios como un indi-cador de eficiencia es, en palabras de Ko-llaritsch [1994], que son centralmente dic-tados por los objetivos globales y sobrelos que la filial nada puede hacer.

De acuerdo con recientes investiga-ciones, el método de PTI utilizado tienediferentes repercusiones en los indicado-res financieros de la organización. Mien-tras que en las EMN japonesas y nortea-mericanas se afecta mayoritariamente a«la evaluación del beneficio en las filia-les», en las corporaciones canadiensesincide sobre «la imparcialidad del sistemade compensaciones», y en las empresasalemanas y británicas repercute en lasdecisiones de maximización del beneficioen la matriz. Por su parte, Lin et al. [1993]hallaron correlación entre los beneficioscorporativos y el nivel de PTI, principal-mente en lo relativo al nivel de beneficios,la contribución marginal, la contribución alos beneficios consolidados, así como enlos ratios ROI, ROA, ROS y RI. Asimismo,otra encuesta demuestra, sobre unamuestra de 79 multinacionales, que nohay diferencias significativas en la impor-tancia concedida a 13 criterios de evalua-ción al desempeño tras el uso de un de-terminado método de PTI. Borkowski[1993] encontró que el indicador «creci-miento en las ventas» era el criterio másimportante para EMN que utilizaban PTbasados en el precio de mercado; cuandola EMN utiliza métodos basados en pre-cios negociados se podía tensar estaelección; y cuando la EMN utiliza métodosbasados en los coste, generalmente enfa-tizaría en el indicador «ingreso neto». Do-mínguez y Marín [1997] —coincidiendo

• 98 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

L a elección del enfoque dereparto de losresultados estádeterminado por los objetivosinstaurados en el grupo

con el planteamiento de Lin et al.—, argu-mentan que los PTI constituyen, en defini-tiva, un factor determinante en el nivel debeneficios. Los directivos tratarán de ajus-tar el PT de manera que su estableci-miento aumente la rentabilidad de la em-presa y que esta decisión sirva para mejo-rar su desempeño en los términos de se-guridad fiscal(5).

3.1.3. Relación entre los PTI yel valor bursátil empresarial

Keating [1997] nos dice que si la prin-cipal estrategia de las EMN es la maximi-zación de los beneficios, es, en definitiva,una labor que tiene por objeto la optimiza-ción de los retornos a los accionistas, so-bre lo que, al mismo tiempo, los PTI cons-tituirían un instrumento que favorece lacongruencia entre dichas actividades.Dentro de este mismo campo de estudio,ya en 1988, Alworth enfatizaba que lasEMN que cotizan en bolsa, con el objetode evitar cambios bruscos en los merca-dos bursátiles, reducen sus precios en al-gunos países por debajo de los costes deproducción o intentan manipular los pre-cios aplicados según dichos mercadosbursátiles. Es precisamente esta funciónde los PTI la que constituye el eje centrala contrastar empíricamente en este traba-jo. La faceta de emplear PTI para mostrarmejores resultados económicos es por losacadémicos conocida de sobra. Dada laimportancia de éstos en la cifra de nego-cios, es posible relacionarlos con la gene-ración de valor económico de las EMN enel mercado de capitales [Eiteman et al.,1992]. Y no es para menos, algunas fuen-tes señalan que cerca del 40 por cientode los flujos de las EMN provienen del co-mercio intragrupo [Tang, 1997].

Así, el estudio de los precios de trans-ferencia por parte de la investigación con-table orientada al mercado de capitales(MBAR, por sus siglas en inglés) quedaríaubicada en alguna de las siguientes tresáreas principales: la teoría de la red con-tractual y los problemas de agencia, la go-bernabilidad corporativa, y las actividades

de earnings management. De este últimoenfoque se derivan el estudio de los efec-tos en los resultados contables y el estu-dio de los factores que motivan la planifi-cación de los resultados. En lo particular,los trabajos que analizan la influencia delos motivadores se centran en:

1. los sistemas de compensaciones através de la hipótesis de bonificacio-nes,

2. los sistemas de gobernabilidad corpo-rativa,

3. la hipótesis del uso de deuda, y

4. la hipótesis sobre decisiones de inver-sión frente a las de financiación.

En esta misma tesitura, tal y como sedocumenta en Watts y Zimmerman[1990], no pocas investigaciones empíri-cas han dejado constancia que la manipu-lación de los resultados se hace preten-diendo mostrar mejores cifras contablesen términos de esta última hipótesis.

Por lo mismo, centraremos el estudiode los PTI en términos de una herramien-ta facilitadora de las tareas de planifica-ción del resultado, asumiendo que cual-quier variación en el precio de transferen-cia mejoraría la calidad del resultado yadoptando las premisas enunciadas por la«hipótesis sobre decisiones de inversiónfrente a las de financiación». Según estahipótesis, el director de la empresa busca-rá enviar buenas señales a los mercadosfinancieros con el objeto no sólo de mini-mizar los costes financieros, sino tambiénpara acceder a créditos en los mejor tér-minos a través de la generación de con-fianza sobre su actividad gerencial. Bajoestas premisas, es de notar que existe enprincipio plena convicción sobre la funciónde utilidad de la información contable, deque las cifras por sí mismas son capacesde reflejar una realidad económica de laempresa —emisora— menos arriesgaday, por el contrario, con rendimientos másatractivos.

Ahora bien, respecto a la capacidadpara alcanzar los flujos de efectivo espera-dos, es necesario que la EMN aprovechelas imperfecciones de los mercados labo-rales y productivos y haga uso del arbitrajefiscal dentro de sus políticas comerciales.En este sentido, el aprovechamiento de losmercados laborales y productivos se expli-ca, en buena parte, con la «hipótesis deflexibilidad» de Rugman [1985, p.179] queestima que “la multinacional puede cam-biar las condiciones de la producción y lascompras de insumos para aprovechar lasventajas que ofrecen las diferencias signifi-cativas de los precios relativos en los mer-

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 99 •

M uchasmultinacionalesantes que realizar cambiosestructurales en su sistema decompensacionesdeciden ajustar el PT

www.partidadoble.es

(5) La relevancia del ROI como un factor importante enla medición al desempeño, el encargado deldepartamento contable habrá de hacerse ciertasconsideraciones básicas sobre los resultadosconsolidados. Primero, la obtención de resultadosóptimos supone la correcta asignación de los centros debeneficios y, segundo, que los beneficios netos debenexcluir elementos de las operaciones internas de cadafilial. Por lo mismo, el ROI debe contener datosdepurados tanto de la inversión como de los beneficiosmismos.

cados mundiales”. Años más tarde, Bodnary Weintrop [1997] contrastan esta hipótesisde flexibilidad y encuentran que es precisa-mente esta mayor flexibilidad, consecuen-cia de las imperfecciones de los mercados,la que permite a las EMN ampliar sus ex-pectativas en la obtención de mejores nive-les de flujos de efectivo; e identifican quelas diferencias en los costes de producciónactúan como un factor determinante por elque las multinacionales incrementan sucondición competitiva dentro del mercado.Si bien es cierto que las EMN consiguencierto control en las condiciones en que sedan las transacciones reubicando las inver-siones; estas ventajas deben ser asumidascon cierta prudencia ya que ciertos facto-res del entorno empresarial dificultan seden con la agilidad que el negocio requie-re. Esta relativa facilidad para cambiar laproducción resulta ambiciosa y de difícilconcreción al corto plazo porque esta ideade relocalización puede desestimar loscostes de operación y los costes de opor-tunidad implicados para una operación dereubicación, además de que, al dar por he-cho la total liberalización de los mercados,

menosprecia las trabas que imponen losgobiernos sobre las inversiones directas.

De cualquier forma, un incremento sig-nificativo en los flujos de efectivo no sólo selogra cuando existe congruencia entre losobjetivos corporativos y las condiciones im-positivas de los mercados mundiales, espreciso además que las acciones imple-mentadas exploten las ventajas arbitralesprovenientes de la correcta asignación derecursos. El trabajo de Horst [1971] fue elprimero en estudiar la variable fiscal en laconfiguración de precios de transferencia;sin embargo, la repercusión de éstos sobrelos flujos de efectivo en condiciones de arbi-traje fiscal fue evaluada hasta el estudio deLessard [1979]. Recordemos que la «hipó-tesis de arbitraje» sugiere que “las inversio-nes internacionales proveen altas expectati-vas de flujos de efectivo con respecto a unainversión doméstica dada la habilidad paracambiar los ingresos y los costes”. En estesentido, el estudio de Lessard añade con-clusiones muy significativas a las ya plante-adas, identifica las ventajas de maniobrabili-dad de recursos en las EMN en el sentidode que las multinacionales tienen la habili-dad para cambiar, por medio de precios detransferencia internacionales, el ingreso ycon ello minimizar los impuestos corporati-vos y sortear las barreras del mercado.

Además, dado que las EMN se plante-an las oportunidades de comerciar encondiciones asimétricas; el hecho decambiar el ingreso a jurisdicciones de ba-ja imposición o los costes en países conelevadas tasas fiscales suministra oportu-nidades para incrementar el flujo de efec-tivo neto disponible para reclamos resi-duales. Luego, la reubicación del ingresoy del gasto puede ayudar a la firma a mi-nimizar sus pasivos tributarios y las dispo-siciones de efectivo por el pago del im-puesto de sociedades (ver Figura 2).

3.2. Influencia de los nuevosparámetros financieros

Es evidente que los modelos tradicio-nales desatienden a los llamados nuevos

• 100 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

S e considera el ROI como unbuen indicador del desempeñoempresarialporque permitecomparar esteíndice con otrosusos del capital

FIGURA 2

CONDUCTOS PARA MOVER FONDOS

• pagode dividendos• pago de intereses de los préstamos dentro de la compañía

• pagode materiales y componentes comprados• pago por compra de servicios• pago de derechos• cuotas de licencias• cuotas administrativas

• Ade-

F lu jos por b ienes y serv i c ios re c ib idosF lu jos por b ienes y serv i c ios re c ib idos

• pago de materiales y componentes comprados• pago por compra de servicios• pago de derechos• cuotas de licencias• cuotas administrativas• compensación general

F lu jos como compensac ión de l cap i ta l i nver t idoF lu jos como compensac ión de l cap i ta l i nver t ido

• pago de dividendos• pago de intereses de los préstamos dentro de la compañía• pago de capital de los préstamos dentro de la compañía

EMPRESAMATRIZ

F lu jos como f l u jos para ambas ca tegor íasF lu jos como f l u jos para ambas ca tegor ías

• Adelanto o retraso de los pagos

indicadores como función objetivo. Recor-demos que estos modelos buscan la ma-ximización del beneficio contable y, de-pendiendo de su complejidad, gestionantodas o sólo algunas de las variables quelo afectan. A juicio de algunos autores, losresultados procedentes de este tipo demodelos escasamente reflejan la realidadde la multinacional, requiriéndose de la in-troducción de nuevos factores que ayu-den a evaluar y predecir el rendimientodel conjunto empresarial en términos eco-nómicos. Ya que como es de suponer, lateoría financiera avanza hacia la confor-mación de modelos más integrales quefavorezcan la eficiencia administrativa ycon ello la eliminación del riesgo para ca-da índice de rendimiento. Algunas indus-trias han conferido al PTI una cualidadcompensadora del riesgo; como la propiadirección del Westpac Banking reconoce:“El precio de transferencia es una herra-mienta por la que el sistema de preven-ción del riesgo económico para la empre-sa puede transformarse en herramientasprácticas para la administración, ademásde que motiva a esta compleja organiza-ción a verterlo firmemente dentro de susistema contable financiero”.

Por lo mismo, es necesaria la interacción delsistema de gestión financiera con el PT para lacreación de certidumbre en el desempeño de lafunción empresarial. Ahora bien, la efectividad deeste sistema depende de su capacidad para ge-nerar la máxima oportunidad y agregar valor a lariqueza, lo cual quiere decir que el enfoque —corporativo o hacia el accionista— determinará laactuación del sistema de fijación de precios delgrupo. De esta forma, cuando la multinacionaladopta el enfoque de generar riqueza para el ac-cionista, correspondería al PTI ser una herra-mienta que favorece la maximización de los be-neficios y generación de flujos libres de caja. Pe-ro no sólo eso, como se nota en las actividadesde «Evaluación al desempeño», una vez que ladirección ha definido el enfoque de la gestión fi-nanciera tiene que elegir los instrumentos ade-cuados para medir el desempeño financiero.Muy pocas investigaciones empíricas han podidoprobar que los llamados «parámetros clásicos»son buenos indicadores para los administradores

que tratan de construir la riqueza de los accionis-tas. Entre otras cosas porque: muestran una cla-ra dependencia en los valores en libros registra-dos y prestados en hojas de balance valoradashistóricamente, y usan parámetros de evaluacióndel ingreso con base contable en lugar de pará-metros de cash flow.

Dada la complejidad operativa de lasEMN, la cuestión, en todo caso, deberíaapuntar hacia la creación de criterios deevaluación más convenientes a los tradi-cionales. Este dilema ha llevado a la crea-ción de un nuevo parámetro, en el que secombinan la información financiera y losdatos disponibles en los estados financie-ros tradicionales basados en la contabili-dad tradicional con los principios de valorbasado en el libre flujo de efectivo. Poresto mismo, la teoría financiera viene in-corporando variables que respondan a es-tas nuevas necesidades, lo cual suponeregresar a los fundamentos teóricos devalor: valores con base en el mercadoque surgen de este flujo de efectivo. Se-guidamente se muestran de manera ge-neral los dos parámetros mejor conocidosy aplicados por las empresas multinacio-nales: Valor económico añadido (EVA,economic value–added), y Flujo de efecti-vo como rendimiento sobre la inversión(CFROI, cash flow return on investment).

Así pues, y de ser ciertas las funcionesdel PTI: de reubicación de fondos [Horst,1971; Plasschaert, 1985], y como una he-rramienta de evaluación al desempeño[Bierman, 1959], es evidente que existeuna enorme correlación de este tema conlas nuevas formas de evaluación financierade las EMN. De esta forma, un ajuste en elprecio de transferencia puede minimizar —a partir de las potencialidades que le sonconferidas— el riesgo de todas aquellasvariables que frenan el buen desempeño fi-nanciero. La adopción de estos nuevos pa-rámetros supone incluso una redefiniciónde los mecanismos de valoración del co-mercio intragrupo. Observamos que lo ver-daderamente sustenta tanto al EVA comoal CFROI es la capacidad para medir la ge-neración de beneficios netos que el direc-

tor de la empresa (filial) puede añadir a losresultados esperados. Esto nos lleva aplantearnos la posibilidad de elaborar mo-delos de PT que incluyan varias funcionesobjetivo a gestionar:

1. la función objetivo maximización delbeneficio,

2. la función objetivo valor añadido, y

3. la función objetivo valor en riesgo.

Con la desagregación de los elemen-tos que componen estas funciones objeti-vo es posible mostrar la interrelación en-tre sus variables. Luego, los PTI buscaránbásicamente la primer función (beneficios)pero esto no obsta para que los resulta-dos agregados se ciñan a los otros doscriterios. A diferencia de lo que varios au-tores piensan; el análisis discriminante nobasta por si sólo para conformar un mo-delo multi funcional, existen elementosdentro de las variables que dan carácter aéstos. Así pues, la congruencia entre lasfunciones que se pretenda añadir al mo-delo dependerá de la definición de cadauna de ellas y de los alcances que se pre-tendan, no olvidemos que los criterios pa-ra calcular el beneficio neto pueden sercontrarios con los utilizados con el EVAen lo relativo al principio de devengo. Eneste caso, el establecimiento de objetivos

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 101 •

Un PT incorrectoacarreará conflictosentre las decisionesde administracióny control

www.partidadoble.es

financieros se basa en la gestión de losactivos circulantes —que precisa unaperspectiva de caja— para la localizaciónde los fondos líquidos; pero buscandoque estas decisiones propicien la genera-ción de valor a la empresa y al menorriesgo posible, este planteamiento se pue-de expresar como sigue:

en donde λ sería el nivel óptimo delprecio de transferencia internacional, l esel nivel de beneficios netos calculados apartir de un modelo multi instrumental, V

_

representa la función valor añadido ajus-tado y V

ARes el riesgo que se asume en la

gestión, esto es, como una herramientade gestión del riesgo de mercado(6).

Los elementos que conforman l seagrupan en variables endógenas y exóge-nas, para los cuales es preciso establecercomo punto de inflexión el equilibrio ópti-mo entre los costes generales, los costesde fabricación, los costes de venta, losimpuestos (aranceles, sobre la renta y so-bre repatriación de dividendos), los tiposde cambio, los tipos de intereses y el va-lor bursátil. No obstante, es necesario ha-cer ciertos ajustes para modelizar lasotras dos variables. Asumiendo que V

_

queda definido en su acepción más gene-ral como la diferencia entre las funcionesrentabilidad por activos y la función costede capitales; para lo cual, es necesariohacer ajustes en los criterios contablestradicionales vertidos en la cuenta de pér-didas y ganancias. Finalmente, es precisotambién ajustar conjuntamente el V

ARen

función de probabilidad del beneficio em-presarial según el negocio y la función deprobabilidad asociadas al tipo de gestiónempresarial (prudente, apalancada, agre-siva, etc.). No obstante, este planteamien-to simplista requiere de toda una vocaciónpara establecer el mecanismo más idóneo(que no correcto) y que sirve para calculareste valor en riesgo. Así, la evidencia acu-mulada muestra que el V

ARde una deter-

minada cartera es altamente dependientede la metodología utilizada, del conjuntode datos utilizados y de los parámetrosutilizados para su estimación [Gento,2001]. Recordemos que el Westpac Ban-king de Australia recientemente ha imple-mentado recientemente un mecanismo dePTI que toma en cuenta este valor enriesgo.

La recomendación sobre el acopla-miento de estos indicadores financierosdentro del sistema de PTI, más que resul-tar innovadora corresponde a una res-puesta a las inminentes condiciones enlos mercados mundiales, a la realidad delas multinacionales. Si bien esta idea fueretomada del avance que muestra la teo-ría financiera en materia de PTI, aún que-dan muchas limitantes al respecto. Herre-ro [1999] estima, por ejemplo, que la hete-rogeneidad en los mecanismos matemáti-

cos y en la definición de las variables con-tables hacen que en estos momentos di-chos modelos sean difícilmente concreta-bles; que no por ello menos interesante,sino todo lo contrario. Luego, es de espe-rar que los avances en los sistemas infor-máticos puedan acotar significativamentelos algoritmos del modelo propuestos.Además, la utilización del análisis linealda paso a otro tipo de análisis menos rígi-do: la programación convexa ajustada porel análisis previo discriminante. Aún así,no queda muy claro si las EMN confieren,en la práctica, al PTI las atribuciones teó-ricas que en estas líneas se apunta. Adi-cionalmente, habremos de observar unaposible irreconciliación entre las funcionesobjetivo tradicionales con la generaciónde valor añadido que reforzaría, en todocaso, la idea de que las EMN llevan undoble sistema de precios para cumplir conobjetivos separados [Clausing, 2001].

Por lo mismo, consideramos prudenteanalizar empíricamente la posibilidad deque el PTI contenga elementos concretospara las tareas de señalización en losmercados de capitales. Esto es, de quelas acciones aumentan de valor dada lasexpectativas en los flujos. Recordemosque el estudio empírico de Bodnar yWeintrop [1997], tras analizar los cambiossignificativos en las ganancias domésticasy extranjeras, encontraron evidencia sufi-ciente de que los componentes de los be-neficios aportaban información relevantehacia el valor de la firma cuando éstosprovenían del extranjero.

Ahora bien, es de esperarse ciertapreferencia hacia el uso de algunos indi-cadores, que en lo general giran en tornoa la rentabilidad del resultado contable y ala cota del mercado. Y al mismo tiempo,podemos mencionar que la influencia queejercen las partes interesadas en la multi-nacional presiona a la dirección para al-canzar diferentes objetivos a la vez. Estecomportamiento explicaría el porqué de lapráctica de sistemas contables de respal-do. Pensemos que las EMN son cons-cientes de los favores, pero también de

• 102 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

L as EMN sonconscientes de losfavores, perotambién de losposibles efectosnegativos de los PTIen los esfuerzosde evaluación al desempeño

λ = f (l, Vλ, V

AR) (1)

(6) Aunque el concepto de valor en riesgo proviene delCOMITÉ DE BASILEA [1989]; el verdadero avance de esteparámetro proviene de los desarrollos del RiskMetrics quenace dentro de la firma JP MORGAN, en el año de 1994 yse define como la máxima pérdida que puede alcanzarun instrumento financiero o una cartera de activos comoconsecuencia de las variaciones en el valor de los factoresdurante un horizonte temporal determinado y con unaprobabilidad previamente establecida.

los posibles efectos negativos de los PTIen los esfuerzos de evaluación al desem-peño. Es probable que esta reflexión hi-ciera que Ronen y McKinney [1970] advir-tieran en el mecanismo de precios dualesuna práctica con mejor participación enlos rendimientos de la organización por-que permitiría, entre otras cosas, la reduc-ción de problemas de congruencia de me-tas. No obstante, Gavious [1995] argu-menta que no es muy común que las mul-tinacionales usen este método porque re-quiere que la dirección confeccioneprocesos complejos de fijación de preciosy, en consecuencia, esto originaría unproblema de liquidez al corto plazo. Horn-gren y Foster [1996] añaden que la direc-ción de la multinacional debe tener espe-cial cuidado cuando se decide a imple-mentar el mecanismo de precios duales;sobre todo cuando al momento de medirel grado de descentralización de las filia-les, puesto que este mecanismo tiende aaislar a los administradores de las friccio-nes del mercado. Los administradores de-ben saber tanto como sea posible acercadel mercado de las empresas del grupo, yla doble fijación puede reducir los incenti-vos para obtener este conocimiento.

No obstante, son varios los artículosque documentan la práctica de un doblesistema de PTI por parte de las multinacio-nales, que les es de gran utilidad tanto pa-ra el cumplimiento de objetivos específicoscomo para las actividades posteriores deevaluación. Así, Gérard y Godfroid [2001]notan que, esta práctica contable favoreceel cumplimiento de objetivos prioritariospara la organización, como lo son la locali-zación de recursos y el cumplimiento de lalegislación tributaria. Por su pare, Bor-kowski [1999] observó que las filiales degrandes corporaciones ubicadas en paí-ses como los Estados Unidos y el ReinoUnido, comúnmente practicaban la tene-duría de “dos libros de registro” para medirel efecto de los PTI sobre el sistema decompensaciones —uno para fines fiscalesy financieros locales, el otro para satisfa-cer propósitos de control y gestión corpo-rativa—. Estas mismas prácticas han sido

documentadas recientemente por la inves-tigaciones de Clausing [1998] y Eden[2001]. La conveniencia de aplicar estasprácticas es que impide evaluar a la filialpor las consecuencias de decisiones to-madas por la matriz sobre PTI y objetivosespecíficos, o mejor dicho, permite aislarlos efectos de los PT y al mismo tiemporepercutir PT ajustados en el presupuestomaestro. Este razonamiento nos parececongruente porque el sistema de evalua-ción no es, y no debe ser, un factor quedependa del sistema de PT.

4. CONCLUSIONES

• Existen diversos agentes que influyensobre la forma en que habrán de estu-diarse los PTI y requieren un estudiodesde la óptica microeconómica. Des-de esta perspectiva, la dificultad en lagestión del tema que nos ocupa estádeterminado por la gestión simultáneade las diversas variables de su entor-no, como los son la organización em-presarial, la presión de los mercadoseconómicos–financieros y el marcofiscal. Del mismo modo, es prioritarioque la dirección del grupo defina elobjetivo de la administración (hacia lariqueza del accionista o de la empre-sa) y que éste se vea correspondidocon objetivos congruentes en relacióncon las pretensiones del grupo al querepresenta. Para lo cual es necesarioque los objetivo se establezcan dentrode una jerarquía. Al respecto, hay quereconocer que en los últimos años, lastareas de gestión financieras se hanvisto enormemente favorecidas por eluso de sistemas informáticos más efi-cientes que analizan y muestran infor-mación procedente de instrumentosmatemáticos complejos.

• La teoría general que justifica el co-mercio intragrupo se basa en que lasasimetrías de los mercados motivan alas EMN a obtener mejores resultadosrespecto a empresas puramente do-mésticas. Sin embargo, hemos podido

advertir que la percepción del riesgo ydel índice de rendimiento lejos de seraceptados universalmente, son nor-mas determinadas culturalmente quevarían de país a país. Es preciso puesque el criterio para distribuir aquellosriesgos especificados en el contratosea congruente con las característicaseconómicas de la transacción. Paralograr este objetivo, la relación quehay entre las partes es determinantepara el reconocimiento y forma en quese imputa el riesgo económico. En es-te sentido, la forma en que la multina-cional organiza sus funciones resultaser determinante para el logro de losplanes. En general, las multinaciona-les prefieren aplicar una mezcla de lasdistintas políticas organizativas y és-tas quedarían definidas no por la acti-vidad, sino por las funciones. Porejemplo, una multinacional bien puedeaplicar una política egocéntrica para

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 103 •

L a reubicacióndel ingreso y del gasto puedeayudar a la firmaa minimizar suspasivos tributariosy las disposicionesde efectivo por elpago del impuestode sociedades

www.partidadoble.es

las actividades de investigación y de-sarrollo, incluso una política policéntri-ca en las tareas de márketing y dejar-se la forma etnocéntrica para las acti-vidades financieras y de fijación dePTI, dentro de las que se incluyen lasde asignación del riesgo económico.

• Queda claro que la decisión de ajustarel PTI repercutirá en los beneficios dela filial cuando las relaciones impositi-vas facilitan el transvase de recursosfinancieros al país con imposición másbaja. Con todo, éste no es el último niel exclusivo fin del sistema de PTI, si-no además habrá de repararse en lasdemás cuestiones prioritarias de laempresa en su conjunto, como lo esfavorecer su posición competitiva glo-bal. Con la introducción de incertidum-bre, los métodos de conversión y el ni-vel del PTI pueden variar sustancial-mente; además de que la elección delmétodo de conversión y consolidaciónde cuentas no deben truncar las posi-bilidades de optimización de la rentamundial de la multinacional. De estaforma, a pesar de que una opciónpueda brindar mejores resultados (be-

neficios) en la filial, la decisión debeacatar las demás variables de la tran-sacción, como lo son el riesgo porconversión, la forma en que se cubriráeste riesgo y el nivel de beneficios in-dividual y agregado. Con arreglo a es-to, es conveniente que la multinacio-nal elija un determinado método deconversión en consonancia con el mé-todo y nivel del PTI adecuado.

• Cuando se genera conflicto de intere-ses entre los socios locales y los de lafilial se ocasiona un problema deagencia. La hipótesis de partida deJensen y Meckling [1976] ha sido con-trastada desde entonces; llegando ala conclusión, en palabras de Ang etal. [2000] de que el coste de agenciaes uno de los principales obstáculosque impiden la optimización del PTI.Se ha encontrado incluso que estecoste en las operaciones multinacio-nales es inversamente proporcional ala propiedad del capital social en la fi-lial. Pues bien, este problema deagencia repercute en las decisiones fi-nancieras —política de dividendos,sistemas de retribución, etc.— y comoes de entender de manera más agudaen las sociedades joint venture. Anteestas afirmaciones, la instrumentaciónde mecanismos de gestión incluye losreferidos al control, como un paso pre-vio para revisar el cumplimiento deobjetivos particulares dada su reper-cusión con los generales.

• Sería un error pensar que la maximi-zación de los resultados globales su-pone la maximización de los individua-les, de la misma forma que es impen-sable que los sistemas tradicionales—por su misma parcialidad— puedanreducir la posible incompatibilidad deintereses entre los socios. Por lo tan-to, el sistema de retribuciones se plan-tea como una alternativa al problema,siempre y cuando se asuma que a és-te competen las tareas de evaluacióna la gestión y de retribución al capital,que es posible alcanzar un equilibrio

(equilibrio Nash) entre las partes y tie-ne en el PTI una herramienta de con-trol muy importante.

• Los modelos tradicionales de PTI difí-cilmente reflejan la realidad de la em-presa en el sentido que asumen quela función objetivo de la EMN es lamaximización de los beneficios con lavariable impositiva como única barre-ra. En contraposición los modelo multiinstrumentales agregan otras varia-bles explicativas al proceso de gene-ración de beneficios; pero tampocoson capaces de ofrecer un parámetroadecuado del esfuerzo de la gestión;no obstante es de reconocer en éstosla introducción del coste de oportuni-dad como un esfuerzo para optimizarlos resultados. Atendiendo a estas ca-rencias se han venido creado nuevosindicadores que luchan por conseguirlo que los accionistas quieren: el usode la brújula administrativa que pro-porcione señales correctas para au-mentar la riqueza de los accionistas.

• Existe cierta contribución operativa delos PTI en los nuevos parámetros(EVA y CFROI), dado que es posiblela generación de flujos de efectivo encondiciones preferenciales, es menes-ter aclarar, sin embargo, que existenaún grandes retos en la consolidaciónde esta posible relación. De momento,estos parámetros son utilizados máspara evaluar proyectos nuevos quedentro del sistema de retribuciones delas empresas del grupo multinacional.Luego, es posible discurrir que, en laexacta medida en que estas nuevasprácticas vayan siendo aceptadas porlas empresas, la función del sistemade PTI se reorientará en este mismosentido. Como lo muestran las investi-gaciones empíricas: aunque la mayo-ría de las EMN utilizan los PTI para fi-nes tributarios, esta tendencia comien-za a revertir, considerándolos inclusocomo una herramienta financiera ca-paz de compensar buena parte de laincertidumbre financiera del grupo (di-

• 104 Nº 138 • Noviembre de 2002

Temas contables y empresariales

Existe ciertacontribuciónoperativa de losPTI en los nuevosparámetros (EVA yCIROI)

rectamente proporcional a la cuantíadel comercio intragrupo). Esta incerti-dumbre es una cuestión hartamenteabordada por el EVA y por el CFROI;en cuyo caso, la optimización del re-sultado se analiza bajo el enfoque decaja y supone la planificación y control—o cuando menos su incorporación—de las variables que lo afectan. Asípues, esta capacidad está limitada porla calidad en la información contable.

• Estos nuevos parámetros pretendenavanzar sobre los criterios contablestradicionales; sin embargo, las condi-ciones actuales de la teoría contablehacen que los esfuerzos de su gestiónse desvíen hacia la homologación enla percepción del “coste de capital” y“el capital invertido” que cada país tie-ne. Esto indica que habrá de salvarselas asimetrías informativas cuya solu-ción implica o bien unificar criterios obien instrumentar mecanismos decomparabilidad. La creación e imple-mentación de sistemas contables flexi-bles es un mecanismo viable para al-canzar el consenso porque se propiciala comparabilidad y diseminación de lainformación económica, y promueve laobtención de indicadores más adecua-dos de la actuación en términos finan-cieros. En la medida y forma en queestas cuestiones sean resueltas, esposible el avance y aplicación de otroasunto pendiente: los modelos multifuncionales adoptados por el sistemade PTI. Si bien estos modelos incorpo-ran diversas variables para explicar nosólo la creación del beneficio sino tam-bién la generación de riqueza econó-mica del grupo, la valía de estas conje-turas en el plano académico se sus-tentan en: i) la posibilidad de contribuiren las funciones de señalización almercado de capitales cuando la infor-mación del grupo multinacional va diri-gida a este colectivo, y ii) la correla-ción entre la información que suminis-tran —dado que está relacionada conel valor de mercado de la empresa— yel precio de sus acciones.

● Los precios de transferenciaInternacionales bajo el enfoquede la Administración Financiera

Nº 138 • Noviembre de 2002 105 •www.partidadoble.es

BIBLIOGRAFÍA

Andersen, Arthur [2001] IAS 39:“Implementation Guidance: Questions andAnswers”. Notas contables. Septiembre. México.

Arpan, Jeffrey [1971] “InternationalIntracorporate pricing: non-American systems: aviews” New York. Praeger.

Balada Ortega, Tomás y Vicente Ripoll Feliu[2000]. “Problemática contable de las compañíasmultinacionales ” Partida Doble, núm. 116 pp. 52-58.

Bodnar, Gordon M. y Joseph Weintrop [1997]“The valuation of the foreign income of US multina-tional firms: a growth opportunities perspectives”Journal of Economics. N. 24, pp. 69-97.

Borkowski, Susan C. [1999].“InternationalManagerial Performance Evaluation: A five CountryComparison” Journal of International Business Studies.3rd Quarter. pp. 533-555.

Carr, Lawrence P. [1992] “EMC: StrategicMultinational Transfer Pricing” Working paper,Babson College.

Castelán García, Beatriz [1998] “Los Modelosde Control en los países del Tratado de LibreComercio de América del Norte, y algunasReflexiones sobre el caso de México” RevistaEjecutivos de Finanzas, Instituto Mexicano deEjecutivo de Finanzas A.C.

Clausing, Kimberly A. [2001] “The Behaviourof Intrafirm Trade Prices in U.S. International PriceData” BLS Working paper 333 . U.S. Department ofLabour: Bureau of Labour Statistics. January.

Crow, Stephen R. [1999]. “Economics conse-quences of International Regulation of TransferPricing”. University Sacramento Press.

Diewert, Erwin [1999] “Research in price mea-surement for the next twenty years” Working paper.Department of Economics and NBER, University ofBritish Columbia

Domínguez Casado, Mª José y Eyda L. Marín[1997] “¿Cómo determinar Precios deTransferencia?”, Partida Doble, febrero, núm. 75. pp.56-75.

Eccles, Robert G. [1983] “Control with fairnessin transfer pricing” Harvard Business Review,November-December. pp. 149- 161

Eden, Lorraine [1998] Taxing Multinationals:Transfer and Corporate Income Taxation in NorthAmerica. Toronto: University of Toronto Press.

—, Lorraine [2001] “Transfer Pricing, IntrafirmTrade and the BLS: International Price Program” BLSWorking paper 334 . U.S. Department of Labour:Bureau of Labour Statistics. January.

Eiteman, David, Arthur Stonehill y MichaelMoffett [2000] Las Finanzas en las EmpresasMultinacionales. Ed. Prentice Hall. 8ª edición. México.

Errunza V. y L. Senbert [1981] “The effects ofinternational operations on market value of the firm:theory and evidence” Journal of Finance, 36, pp.401-417.

Feinschreiber, Robert [2001] Business facets oftransfer pricing. Key Biscayne. pp. A-3 – A-26.

García Benau, María Antonia y PascualGarrido [1995] “Los sistemas contables y la armoni-zación europea” Revista Española de Financiación yContabilidad. Vol. XXIV, nº 85 (octubre-diciembre),pp. 991-1015.

Gavious, Arieh [1995] “Transfer Pricing inMatrix Organizations” Working Paper 22/95,University of Beirut.

Gérard, Marcel y Philippe Godfroid [2001]“Optimal transfer pricing under acceptance uncer-tainty risk aversion”. Working Paper, Fonds Nationalde la Recherche Scientifique, Belgique.

Gimeno Zuera, Javier y Ana Isabel ZardoyaAlegría [1997] “La Nueva Concepción del control deGestión. Aplicación a las empresas multinacionales”Actualidad Financiera, abril. pp. 57-71.

Ghosh, Dipankar y Terry L. Crain [1993] “ATransfer Pricing Decision Model for Multinationals”The International Journal of Accounting, n. 28. pp.170-81.

Grabski, Severin [1985]. “Transfer Pricing inComplex Organization: A review and Integration ofRecent Empirical and Analytical Research” Journal ofAccounting Literature, vol. 4. pp. 33- 65.

Gray, Sydney [1995] Cultural perspective onthe measurement of corporate success. EuropeanManagement Journal. No.13 (3). pp. 269-275.

Herranz Martín, Felipe [2000] Tendiendo puen-tes entre el balance general y el estado de ganancias yperdidas. AECA.

Herrero Mallol, Carlos [1999]. Precios de trans-ferencia internacionales: Estudio tributario y microeco-nómico. Ed. Aranzadi. Pamplona.KAMAKURA [2000]“KRM-tp. Multi-Currency Option-Adjusted TransferPricing”. Working paper. Australia.

Horngren, Charles y George Foster [1996]Contabilidad de Costos. Ed. Prentice Hall. 5ta edición.pp. 859-878. México DF.

Khambata, Dara y David Reeb [2000].“Financial aspects of the multinational firm: A synt-hesis” Multinational Business Review. pp. 74-85.

Kim, Suck y Eugene Swinnerton [1997]. “1994Final Transfer Pricing Regulations of the UnitedEstates” Multinational Business Review, Winter, pp.23-29.

Lemak, David y Wiboon Arunthanes [1997]“Global business strategy: A contingency approach”Multinational Business Review. Winter, pp. 26-37.

Mosqueda Almanza, Rubén M. [2001] “Preciosde transferencia internacionales y riesgo económicoen las multinacionales joint venture” Actualidadfinanciera, diciembre, No 12. pp. 55-81.

Michel, Robert [1993] Strategy pure and simple:How winning CEOs outthink their competition. Ed.McGraw Hill, New York, pp. 114-15.

Mueller, G., H. Germon y G. Meek [1991].Accounting: an International perspective. Richard D.Ed. Irwing, Boston.

Oxelheim, Lars, Arthur Stonehill, TrondRandøy, Kaisa Vikkula y Carl Markus Modén[1997] Corporate Strategies for Internationalising thecost of capital, Copenhagen: HandelshojskolensForlag.

Perlmutter, H.V. [1969] “The tortuous evolu-tion of the multinational corporation”. ColumbiaJournal of World Business. January-February. pp. 12.

Pass, Christopher [1994]. “Transfer Pricing inMultinational Companies” Management Accounting.September. pp. 44-50.

Ross, Stephen, Randolph Westerfield y JeffreyF. Jaffe [1997] Finanzas Corporativas Ed. Irwin; terce-ra edición. México D.F.

Tang, Roger [1992] “Transfer Pricing in the1990s” Management Accounting. February. pp. 22-26.