Temario de La Asignatura de Geografía Humana

5

Click here to load reader

Transcript of Temario de La Asignatura de Geografía Humana

Temario de la asignatura de Geografa Humana

Lic. Hernn Carvajal

3 Sociales.

1. UNIDAD 1: Introduccin a la Geografa Humana.

1.1. Conceptos y definiciones.

1.2. Evolucin histrica del conocimiento geogrfico.

1.3. La Geografa Humana como estudio de sistemas territoriales.

1.4. El problema de los datos en Geografa Humana

2. UNIDAD 2. La Geografa y el espacio geogrfico.

2.1. La espacialidad como una constante en el pensamiento geogrfico.

2.2. Conceptos bsicos para el anlisis geogrfico: espacio geogrfico, paisaje, territorio, regin, lugar y escala.

2.3. La Geografa Humana como el estudio de los sistemas territoriales.

3. UNIDAD 3 La poblacin mundial.

3.1. La actual distribucin de la poblacin: las variables que la explican y los procedimientos cartogrficos utilizados en su representacin.

3.2. El crecimiento de la poblacin: estructuras y tendencias demogrficas.

3.3. La problemtica demogrfica de Uruguay.

3.4. La creciente urbanizacin: la construccin de un sistema de ciudades mundiales.

3.5. Poblacin y niveles de vida: el aumento de las desigualdades socio territoriales.

UNIDAD 4: Las actividades econmicas.

4.1. Modelos de desarrollo econmico.

4.2. Las actividades econmicas.

4.3. Factores de localizacin.

4.4. La dimensin espacial del comercio y los servicios.

4.5. El turismo y los espacios de ocio.

UNIDAD 5: Las actividades humanas y el medio ambiente.

5.1. Geografa de los recursos.

5.2. Energas. Los residuos.

5.3. Problemas ambientales.

5.4. Impacto de las actividades humanas en el medio.

UNIDAD 6 . Los movimientos migratorios.

6.1. Las migraciones internacionales en el contexto de la globalizacin.

6.2. Las teoras migratorias y la clasificacin de los desplazamientos humanos.

6.3. El caso particular de los movimientos de refugio.

6.4. Los impactos de las migraciones en sociedades emisoras y receptoras.

6.5. La emigracin uruguaya contempornea.

7. UNIDAD 7. Desarrollo desigual, medio ambiente y territorio

7.1. El anlisis geogrfico del desarrollo desigual

7.2. La medicin de las desigualdades y los indicadores.

7.3. El desarrollo a escala humana: la sustentabilidad como principio.

7.4. Los principales problemas ambientales a nivel planetario.

7.5. Las preocupaciones ambientales en Uruguay.

www.fyl-unex.es/pdf/prog20112012/ggeohumga2.pdf

Qu es la Geografa Humana?

La Geografa es una disciplina que intenta, en un sentido amplio, analizar la superficie terrestre y sus paisajes asociados, tanto naturales como humanos. La propia etimologa del trmino nos indica el origen de esta ciencia: "g" es la Tierra y "graphein" significa describir.

1.2. Evolucin histrica del conocimiento geogrfico .

Esta disciplina de las ciencias sociales adquiri carcter plenamente cientfico en el siglo XIX, sobre todo a partir de las aportaciones de dos gegrafos alemanes: Alexander von Humboldt (1769-1859) y Carl Ritter (1779-1859).

La Geografa Humana, en suma, es la rama de la Geografa que se especializa en el estudio de las colectividades humanas y las transformaciones que sus actividades generan en la superficie terrestre. Su objeto de estudio, por tanto, son los paisajes humanizados o antrpicos.

Esta disciplina geogrfica ha sido subdividida tradicionalmente por grandes reas de conocimiento: Geografa de la Poblacin, Geografa Econmica (engloba la Geografa Agraria, Geografa Industrial y Geografa de los Servicios), Geografa Rural y Geografa Urbana. En las ltimas dcadas, de todas formas, surgen nuevas especialidades como la Geografa Social, Geografa del Gnero...

Por otra parte, se cultiva la Geografa Cultural, que en sus orgenes anglosajones se interpretaba como una autntica geografa regional o del paisaje, dado que ste era resultado de las distintas culturas. En la actualidad se centra en el estudio de la toponimia, las lenguas, las religiones y determinados paisajes. La Geografa Poltica cobra gran inters estos ltimos aos porque analiza las fronteras en su relacin con los grupos humanos, as como las divisiones administrativas en todas sus escalas. Como disciplina tcnica, por ltimo, destaca la Cartografa, que resulta una herramienta fundamental para los gegrafos.

El rea de Geografa Humana del Departament d'Histria, Geografia i Art de la Universitat Jaume I dedica asignaturas especficas para la prctica totalidad de las disciplinas clsicas.

LA ESPACIALIDAD

La espacialidad rene al conjunto de condiciones y prcticas de la vida individual y social que estn ligadas a la posicin relativa de los individuos y los grupos, unos con otros. Un postulado fundamental de la geografa es que estas posiciones relativas (o situaciones geogrficas) determinan, probablemente o en parte, la forma y la intensidad de las interacciones sociales. stas por su parte reconstruyen, deformando de manera gradualmente ascendente, las grandes estructuras del espacio geogrfico. La espacialidad es uno de los dos grandes paradigmas explicativos construidos por la geografa para contribuir a la explicacin de la diferenciacin de la ocupacin de la superficie de la tierra por las sociedades humanas, ella constituye una interpretacin por las relaciones "horizontales", que completa las explicaciones fundadas sobre las relaciones "verticales" de las sociedades con la diversidad de las condiciones y los recursos ofrecidos por los medios naturales. El paradigma de la espacialidad se afirm sobre todo a partir de los aos 1950.

La nocin de espacio en geografa se apoya sobre tres grandes sistemas de referencia: 1) el espacio de localizacin es un conjunto de coordenadas terrestres donde la posicin de cada punto est dada por su latitud, su longitud y su altitud (segn un sistema de proyeccin dado); 2) el espacio tal como es percibido, vivido o representado en la escala de los individuos comporta, ms all de las fuertes variaciones subjetivas y culturales, una organizacin bastante sistemtica, muy a menudo centrada sobre la persona y que conforma burbujas proxmicas (E.T. Hall) o "caparazones" (A. Moles) concntricos, de familiaridad decreciente en relacin con el alejamiento, y en las cuales la percepcin de las distancias, dilatada en las zonas conocidas, se contrae a medida que la informacin sobre los lugares decrece. Las formas concretas de estas representaciones, a menudo asimilables a aureolas concntricas en las sociedades sedentarias tradicionales, se diversifican en funcin de las prcticas de movilidad de los individuos y de su frecuentacin de los lugares que constituyen su espacio de vida; 3) la agregacin de estos espacios individuales y la composicin de sus interacciones reiteradas en la duracin produce un espacio heterogneo y anistropo, constituido por nodos y ejes jerarquizados que organizan los flujos de circulacin en territorios desigualmente enrejados. En el transcurso de la historia, este espacio geogrfico tiende a volverse cada vez ms heterogneo (contrastado) en trminos de reparticin del peso (masa, riqueza) de los nodos y de las tramas, y contrado en tiempos y recorridos, mientras que las condiciones de circulacin (velocidad, confort) en las grandes distancias, as como las formas y las condiciones del hbitat tienden a homogeneizarse.

Cada sociedad organiza su territorio segn una espacialidad que le es propia y que depende de sus valores y de sus normas, as como tambin de la eleccin de sus actividades y de su dominio tcnico. Se la analiza a partir de los principales componentes del funcionamiento de los territorios, que son: la apropiacin, el hbitat, la circulacin, la explotacin (o produccin), y la administracin (o gestin). La dimensin, el espaciamiento, las densidades y las formas (configuraciones), varan de este modo de una sociedad a otra. Pero se reconocen tambin en los paisajes y las estructuras espaciales los efectos de invariantes antropolgicos (como la medida de las superficies cultivadas en jornadas de trabajo, la del espaciamiento de las etapas en jornadas de marcha, o la del escalonamiento de las ciudades en horas de transporte), y de tensiones geomtricas (circularidad de las reas de comercio minorista o de frecuentacin alrededor de un centro, linearidad de los grandes ejes de transporte) o de interaccin (fuerte decrecimiento de las probabilidades de frecuentacin con el alejamiento o la "tirana de la distancia", que explican la similitud de las estructuras espaciales elementales, identificadas por diferentes modelos del anlisis espacial (gradientes de los campos urbanos, anillos de von Thnen, tramas hexagonales jerarquizadas de lugares centrales) y catalogadas por ejemplo por R. Brunet en su tabla de los "coremas".

http://m.unc.edu.ar/facultades/facultad-de-filosofia-y-humanidades/prof-en-historia-1993/448-profesor-en-historia/0-plan-basico/4484480020hsegu-geografia-humana