Tema+7+La+Antropologia+Ecologica 1

download Tema+7+La+Antropologia+Ecologica 1

of 16

Transcript of Tema+7+La+Antropologia+Ecologica 1

TEMA VII: LA ANTROPOLOGA ECOLGICA o Se trata de los problemas a tratar cuando interrelacionan los seres vivos y su entorno. Se han presentado vagamente tres soluciones a este problema. El determinismo ambiental, el posibilismo y lo que se poda llamar interaccionismo. DETERMINISMO Y POSIBILISMO o En ambos casos, se considera que el hombre y la cultura son una especie de compartimentos estancos separados del entorno. Los deterministas ambientales piensan que la cultura es una fuerza puramente pasiva y que el entorno es la fuerza activa, de tal manera que ste controla las configuraciones culturales. Los posibilistas piensan que la cultura es la nica fuerza activa que remodela el entorno, el cual juega un papel pasivo. El determinismo ambiental era defendido especialmente por gegrafos, que propusieron sus puntos de vista a finales del siglo pasado y a principios de ste. Autores como E. Huntington que trataba de analizar los influjos del clima sobre la historia o sociedad humanas, o a E. C. Semple que afirmaba que el hombre es un producto de la superficie de la tierra. Huntington trataba de demostrar los influjos del clima no slo sobre las formaciones vegetales, sino tambin sobre la fisiologa y psicologa humanas. Gran parte de estos excesos o banalidades provocaron el rechazo total del determinismo ambiental. Este rechazo se produjo primero dentro de la Antropologa y despus en la Geografa. A partir de la publicacin en 1896 del artculo de Boas On the limitations of the comparative method of Antropology se critic duramente el determinismo ambiental o racial, as como los puntos de vista deductivos acerca de la evolucin. Tanto Boas como Kroeber eran posibilistas, y con ellos el posibilismo se convierte en una posicin terica normal en Antropologa hasta los aos cincuenta. o La afirmacin clsica, del posibilismo ambiental, es la de Kroeber en 1939: Es verdad, dice, que las culturas tienen sus races en la naturaleza y, por lo tanto, es imposible entenderlas sin referirlas a aquella parcela de la naturaleza en la que tienen lugar, pero sin embargo, no estn producidas por la naturaleza, de la misma manera que una planta no est producida o causada por el suelo en el que est enraizada. Las causas inmediatas de los fenmenos culturales son otros fenmenos culturales. Se podra decir que el entorno es importante en cuanto que posibilita la cultura, pero este posibilita no es ningn tipo de contribucin activa, sino puramente limitante, y, en concreto, el desarrollo cultural se realiza cuando estas limitaciones desaparecen. Otras posturas que se podan considerar como posibilistas: Betty Meggers, trata de establecer factores del entorno que posibiliten la cultura, especialmente lo que ella llama el potencial agrcola, pero se trata de un fenmeno en el cual el entorno juega un papel esencialmente activo. Las relaciones entre el entorno y la cultura se empezaron a pensar a partir del concepto de rea cultural. Se desarroll en la Antropologa americana a partir de la necesidad de la ordenacin de los artefactos en los museos de Antropologa, la manera ms obvia de ordenarlos era partiendo de su origen geogrfico. Otis Mason parece que fue el que acu el trmino. l puso en relacin las zonas climticas de Norteamrica con las reas lingsticas, tratando de demostrar cmo stas coincidan. Al final, distingua doce regiones que l llamaba entornos tnicos. C. Wissler refin esta clasificacin distinguiendo nueve reas culturales en la Norteamrica de los Indios, y este concepto fue desarrollado y aplicado por Kroeber.1

o La idea de Wissler del centro cultural a partir del cual los rasgos culturales se difunden hacia fuera, da lugar a lo que l llama ley de difusin segn la cual los rasgos culturales tienden a difundirse en todas direcciones a partir de su centro de origen. A partir de aqu se pretende determinar la antigedad de los rasgos, afirmando que son rasgos ms antiguos aquellos que estn ms ampliamente distribuidos alrededor de un centro cultural. Las especies ms antiguas tienden a colocarse en la periferia de un rea geogrfica mientras que las ms jvenes se colocan en el centro. Cuando estas observaciones se han tratado de aplicar a la etnologa se ha descubierto que hay ms excepciones que confirmaciones de la regla. El concepto de rea cultural no representaba ms que el intento de poner en relacin algunos fenmenos de carcter cultural con una regin de la geografa. Esto tena un gran valor etnogrfico, sin embargo a partir de ello no se hizo ningn tratamiento correcto de las relaciones entre cultura y entorno. Las reas geogrficas son tan grandes en el espacio que el estudio de las relaciones culturaentorno se haca imposible. Por otra parte, se trataba de poner en relacin con el entorno elementos culturales tan numerosos y tan dispares que era imposible considerarlos como una unidad. o Es evidente que Kroeber fue uno de los antroplogos que mejor analiz la cultura en cuanto sistema, pero cuando se trata de las relaciones entre cultura y entorno se habla de ella como un todo, con lo cual no se puede analizar nada. Cuando se trata de poner en relacin algunos rasgos culturales con ciertos factores del entorno se afirma que la cultura es un todo, que esta totalidad no se puede explicar a partir de estos factores ambientales y que por lo tanto hay que explicarla sobre la base de principios inmanentes, que la cultura hay que explicarla a partir de la cultura. Pero cuando se trata de explicarla sobre principios inmanentes ya tampoco es el todo lo que se explica, sino una parte de este todo, un sistema o un conjunto de sistemas. Tanto a los gegrafos como a los antroplogos, ms que las relaciones entre unos trazos culturales con el entorno, les interesar la difusin y distribucin de esos trazos en el tiempo y sobre todo en el espacio. Hablaban de las modificaciones que el hombre introduce en ste, y de aqu arranca un tema importante: La adaptacin de la naturaleza por parte del hombre, o lo que es lo mismo el impacto del hombre sobre la naturaleza. EL ENSAYO SOBRE LAS VARIACIONES ESTACIONALES DE LOS ESQUIMALES DE MAUSS Y BEUCHAT o Publicado en el n 9 de LAnne Sociologique, de 1906. Segn Mauss, la vida social de los esquimales tiene dos formas que responden a una doble morfologa. En el verano, los miembros de un asentamiento viven en tiendas que estn dispersas, en el invierno viven en casas que estn agrupadas cerca las unas de las otras. Esto quiere decir que, de acuerdo con las estaciones, los esquimales, hoy da designados con el nombre mucho ms adecuado de Inuit, presentan dos formas de agruparse en la concentracin densa durante el invierno. Durante este periodo se da una comunidad genuina de ideas y de intereses materiales. Esta unidad moral, mental y religiosa contrasta fuertemente con la dispersin que se produce en el verano y con el aislamiento, la fragmentacin social y la falta de vida moral y religiosa. La razn es muy clara: La vida social en todas sus formas moral, religiosa y legal- depende de su sustrato material, es decir de la masa, densidad, forma y composicin de los grupos humanos. gauss propone un principio que va a ser muy importante en su obra posterior. Es falso asumir que la validez de las proposiciones cientficas depende directamente del nmero de casos que supuestamente los pueden probar. o Segn Gauss, es claro que la tecnologa Inuit de la caza fuerza al grupo a vivir como los

animales que cazan, lo cual quiere decir que el entorno juega un papel activo en la configuracin de la vida social, pero no est de acuerdo con el determinismo ecolgico. La concentracin de las ballenas en invierno permiten la concentracin de los hombres pero no explica la existencia del todo social que los Inuit crean y celebran en la vida religiosa que se da en el invierno. La afirmacin Maussiana de que la vida social en todas sus formas depende de su sustrato material y vara con su sustrato, es decir con la masa, densidad, forma y composicin de los grupos humanos, es una observacin importante sobre los elementos que juegan un papel en la adaptacin del hombre al entorno. Mauss es un materialista. La vida social no depende del clima sino de la masa, densidad, forma y composicin de los grupos humanos . La cultura: organizacin, moral, religiosa y legal es la que permite la forma de vida concentrada, no el clima Reconoce papel activo del entorno pero niega determinismo ecolgico.

EL COMPLEJO DEL GANADO EN FRICA Y LOS NUER DE EVANS PRITCHARD o Siguiendo a Melvilla Herskovits (1926), el complejo del ganado o cattle complex, que consiste en una relacin afectiva muy fuerte, que se manifiesta frecuentemente en el afecto e identificacin con esos animales y su rechazo a matarlos, excepto dentro de los rituales. Los animales estn asociados, casi de un modo universal, con el nacimiento, la muerte y las ceremonias del matrimonio, son la forma principal de riqueza y la medida bsica del poder, estatus y, a la vez, son los animales para las fiestas y las ceremonias. El complejo del ganado se suele interpretar como su uso religioso o ritual. Aunque parece que lo que hay debajo de este todo complejo es una identificacin metafrica, con el ganado, que lleva a que se asocie con el ritual y la religin. Muchos de los antroplogos que estudiaron las sociedades de frica del Este se han referido, de una manera u otra, al complejo del ganado, pero han ofrecido una visin diferente de su valor econmico. E. Evans Pritchard, que dice que la significacin ritual de los ritos est en una situacin de competicin con el consumo de carne (Pritchard, 1953); matar animales solamente para el consumo puede traer consigo castigo para los que los matan. Dice Sharon Hutchinson (1996: 304), hay que subrayar que el hecho de consumir la carne para satisfacer las necesidades corporales siempre estaba separado conceptualmente, y tambin desde el punto de vista del contexto de los actos previos de la dedicacin a los espritus, de la invocacin y el sacrificio (del animal). Aunque esto sea as, desde el punto de vista de la subsistencia, el comer la carne del animal que se ha sacrificado tiene una gran importancia, mientras que desde el punto de vista conceptual quizs tenga una importancia menor. Se confirma si se tiene en cuenta que el sacrificio ritual del ganado y otros animales era seguido de una fiesta colectiva en la que se representaban las relaciones sociales del grupo que llevaba a cabo el sacrificio. Estas relaciones se reafirmaban a travs de la distribucin de porciones especficas de carne basndose en un sistema de derechos hereditarios (Pritchard, 1956: 112, 214-215, 218-220). Los Nuer no tienen nada que vender (o intercambiar) ms que el ganado y no estn dispuestos a prescindir de l; lo nico que desean es tener ms ganado y, aparte de la dificultad de que no tienen nada que ofrecer en intercambio por ello, los rebaos se aumentan ms fcil y agradablemente haciendo incursiones entre los Dinka,,, Este inters muy limitado hace que no presten atencin a los productos de otra gente, de los cuales no sienten necesidad, y frecuentemente sienten desprecio (Pritchard, 1940: 87-88). Todos los autores que van a insistir en la idea de este complejo del ganado, incluido Evans Pritchard, van a insistir en su importancia y, por ello, minimizan otros aspectos, o al menos establecen una especie de separacin radical de carcter ritual entre la cra del ganado que, dgase lo3

que se diga, tena dimensin de subsistencia clara, y otras actividades de subsistencia como la agricultura. Se trata en todos estos casos de economas que tienen muchos sectores y uno de ellos es valorado culturalmente ms que los otros, independientemente de su valor econmico. Esta valoracin lleva a los etngrafos a dar ms atencin a actividades menos marcadas culturalmente que, sin embargo, tienen una importancia econmica igual o mayor. En 1980, segn Hutchinson (1996: 85 y ss.), adems del ganado que serva para pagar el precio de la novia, hay un ganado que ha sido comprado, pero este nicamente puede ser comprado con dinero de salarios o de la venta de grano, pescado o pieles de cocodrilo. El dinero que se obtiene con la venta del ganado no puede ser usado ms que para comprar ganado. Esta pequea observacin indica que hay esferas de actividad que marcan las esferas de utilizacin de la moneda. Evans Pritchard parta de una visin esttica y construy un modelo estructural y perfectamente delimitado que deja bastante que desear. Evans Pritchard estaba preocupado bsicamente con problemas de unidad, equilibrio y orden dentro de la sociedad Nuer. Se olvid de los puntos confusos y contradictorios que se daban en la sociedad. Teniendo en cuenta los puntos de vista de los jvenes y de las mujeres, y no solo los de los varones mayores, se puede ofrecer una visin mucho ms rica, aunque a veces sea ms confusa. Quizs la insistencia en el complejo del ganado como nico elemento central, sin tener en cuenta otros elementos como la agricultura, as como la visin de ste como algo que no est demasiado relacionado con la subsistencia, pueden representar simplificaciones discutibles. Lo mismo habra que decir desde el punto de vista de la estructura social. A pesar de esto, la monografa sobre los Nuer es una de las obras fundamentales de la Antropologa del siglo XX. La descripcin pormenorizada de las prcticas de subsistencia, su descripcin de la utilidad continua y total del ganado que suministra todo, desde pieles para la cama a escrotos para hacer bolsos o cenizas del abono para polvo de dientes, es muy importante. Aunque esta descripcin y sus resultados est un poco en contradiccin con lo que se afirma en la teora que se construye y con la minimizacin de los aspectos de subsistencia y el nfasis en los aspectos ms bien simblicos. o Evans Pritchard prest mucha atencin al punto de vista del nativo y a los aspectos lingsticos, con lo cual es claramente un precursor de la etnoecologa. El artculo de Gauss y Beuchat va a ser un hilo conductor importante en las consideraciones de la Antropologa Ecolgica, y la utilizacin por parte de Evans Pritchard de estas ideas refuerza la importancia de su visin ecolgica. Esta es la visin que tena, no solo Boas o Kroeber sino tambin Leslie White y el propio Evans Pritchard. Como decimos, cuando se descubre la importancia del ganado o los animales en ciertas culturas, los autores que piensan que la cultura es un fenmeno autnomo lo que hacen es llevar a cabo una simbolizacin del ganado y afirmar que lo que tiene importancia, desde el punto de vista de la cultura, no son los animales en s, sino su valor ritual o simblico. Por esta razn, se niega, desde el punto de vista de la cultura, su importancia para la subsistencia. Se tratan las variables como pertenecientes a esferas diferentes (o bien a la cultura o bien al entorno). Entonces la solucin que se suele dar a esta cuestin es que el entorno limita pero no determina la cultura. Son fenmenos tan distintos que nicamente en ltima instancia se puede decir que uno influye sobre el otro. MARVIN HARRIS Y LA VACA SAGRADA DE LA INDIA o Marvin Harris publica muchos aos ms tarde un artculo que va a adquirir gran notoriedad (1966). Este artculo se presenta como un intento de criticar la insistencia en los aspectos irracionales, no econmicos y exticos del complejo del ganado en la India

que se subrayan muchsimo a expensas de las interpretaciones racionales, econmicas y mundanas del mismo fenmeno. Al principio del artculo, repasa las diversas opiniones sobre el carcter irracional que tiene el tab de matar la vaca en la India porque gran parte de las vacas sobran o son superfluas, intiles y antieconmicas. Harris demuestra que las fronteras que separan el uso profano y sagrado de la vaca son enormemente permeables. En esto est poniendo radicalmente en cuestin los presupuestos en los que se basaba Evans Pritchard. Para probar la permeabilidad cita a Gandhi (1954) cuando dice que tenemos la vaca para usarla. Esta es la razn por lo cual tenemos la obligacin de protegerla. Las fronteras entre lo sagrado y profano se sobrepasan continuamente. El tab con respecto al comer y matar la vaca se basa en la doctrina hind del ahimsa que afirma la unidad de la vida simbolizada en el ganado, pero esta no representa ninguna frontera entre el orden ritual y el econmico. Segn Harris se da la coexistencia de una esfera ritualizada con respecto a la vaca, y una esfera no ritualizada y se plante la continuidad entre ellas. La prohibicin de matar y comer la vaca tiene su origen en el hecho de que la vaca es mucho ms til para la subsistencia estando viva que muerta. La vaca produce leche, sirve para el trabajo; el abono sirve para cocinar y para pavimentar los suelos. El aspecto de traccin y trabajo que trae consigo la vaca es muy importante para que los campesinos pobres de la India puedan llevar a cabo las prcticas agrcolas. La agricultura de cereales de la India se lleva a cabo tanto en reas secas como en reas donde hay suficiente lluvia. Esto requiere la utilizacin de las vacas para arar. El arar en la India no se puede llevar a cabo en cualquier tiempo del ao sino dentro de un tiempo limitado dependiendo de los monzones. Por ello, hay que decir que el ahimsa y la prohibicin de matar y comer la vaca que se basa en ello no es una expresin del espritu y del ritual sino de la lluvia y de la energa. Por otra parte, es falso que la vaca no se coma cuando se muere. Cuando las vacas mueren son comidas por los grupos de intocables, aunque las otras castas indias rechacen absolutamente su consumo. o El anlisis de Harris y su atencin al detalle, a los datos econmicos y ecolgicos, jugaron un papel central en el desarrollo de la Antropologa Ecolgica. Al romper las barreras entre el anlisis de lo sacro y lo profano, lo ritual y lo econmico, Harris hace una contribucin fundamental a la teora evolutiva y funcional, as como a la Antropologa Ecolgica. Es curioso, y a la vez trgico, que se hubieran olvidado los antroplogos del anlisis ecolgico y de las condiciones materiales en la India, y esto indica el limbo en el que se mueven a veces los anlisis antropolgicos. Se han planteado objeciones, a veces serias y otras menos, a los planteamientos de Harris. Por ejemplo, Henderson (1998) afirma que hay fenmenos histricamente contingentes que promueven el boom del ganado que Harris describe, tales como la dinmica que parece en la India despus de la independencia. Todos estos fenmenos favorecen este aumento del ganado que despus desaparece cuando estas circunstancias cambian. Mike Davis (2001) demuestra con mucha claridad cmo el fenmeno de los cerramientos de los terrenos comunales es mucho anterior: Hasta 1870 todos los bosques (20% de la tierra india) se explotaban comunalmente, al final de esta dcada estaban todos vallados por agentes del estado armados. Con lo cual la interpretacin de Harris no es ahistrica como dicen, sino que tiene en cuenta la evolucin a largo plazo. Esto sirvi mucho para abrir los horizontes de la Antropologa ya en los 60. A pesar de todo esto, se sigue defendiendo la irracionalidad del complejo del ganado. o El libro de Mike Davis estudia entre otras cosas las hambrunas que azotaron la India entre 1876 y 1879 y posteriormente entre los aos 1896-1902. Las estimaciones para todo este periodo van desde 12.2 millones hasta 29.3 millones. Las hambrunas brutales se deban a5

la sequa o falta de monzones, causadas bsicamente por la sequa y estas sequas se han atribuido a la Corriente de El Nio. Parece claro que de las 28 hambrunas que hubo en la India desde 1877, 22 hay que atribuirlas a la corriente de El Nio, lo cual indica claramente la enorme importancia de los factores ambientales en la explicacin de los fenmenos. Las hambrunas son crisis sociales que representan fallos de los sistemas econmicos y sociales. En este periodo, los impuestos, el endeudamiento crnico, la prdida de empleo subsidiario, el cerramiento de los comunales y la disolucin de las obligaciones patrimoniales son elementos que magnifican las consecuencias de la sequa. Si a esto se aade la destruccin de los sistemas de ayuda y el dejar perder los sistemas de irrigacin tradicionales, se comprenden mejor todas estas hambrunas del siglo XIX. Se puede comprender lo que significa la Ecologa Poltica. El planteamiento que lleva a cabo Marvin Harris tiene tambin esta dimensin poltica.El tab de matar y comer vacas deriva del ahimsa, doctrina hind sobre la santidad de la vida. Pero esta cuestin tiene menos importancia de lo que pensamos. La vaca mantiene con el hombre una relacin simbitica y cooperativa, es decir, dentro del ecosistema no compiten con nosotros. La vaca se alimenta con productos marginales o secundarios que son inutilizables por los hombres, no nos quitan alimentos. Adems, las vacas convierten esos productos en otros nuevos de gran utilidad. Es cierto que la leche producida por las vacas es mnima en comparacin con la europea, pero detengmonos en otras cuestiones.

Marvin Harris demostr que el tab de la vaca sagrada est directamente relacionado con sociedad de bajo consumo de energa que maximizan los escasos recursos de los que disponen. Un tab que encierra en s mismo el principio de la utilizacin escrupulosa y pormenorizada de todos los recursos. As se entiende y explica por qu es venerada y respetada la vaca en la India.

STEWARD Y LA ECOLOGA CULTURAL o Una figura fundamental no solo en la constitucin y creacin de la Antropologa Ecolgica, sino tambin en la Antropologa Cultural tout court es Julian Steward (19021972). Este antroplogo se form en Berkeley con dos luminarias de la Antropologa que haban sido discpulos de Boas, Alfred Kroeber, que fund el Departamento de Antropologa, y Robert Lowie que se fue a Berkeley en 1921. Steward termin su tesis doctoral en 1929. La tesis estaba basada en un trabajo llevado a cabo en la biblioteca. Tambin se especializ en arqueologa y que fue uno de los pioneros en la arqueologa de los sistemas de asentamiento. Esto influy mucho no solo en su Antropologa posterior sino que ejerci un gran influjo en la arqueologa en los aos 60. En 1930, Steward empez a ensear, en la Universidad de Utah, Antropologa y Arqueologa. En 1933-34 volvi a Berkeley y llev a cabo un trabajo de campo intensivo en donde estudi las culturas de la Gran Cuenca (Great Basin) y se dedic a estudiar los Shoshoni y los Paiutes del Norte, en el este de California, en Nevada, Utah e Idazo. Entre 1935 y 1946, trabaj en el Bureau de Etnologa Americana de la Smithsonian Institution en Washington DC en donde compil el tratado fundamental Handbook of South American Indians (1946-1950). En 1946 Steward fue invitado por Boas a ensear en el Departamento de la Universidad de Columbia en donde entren, directa o indirectamente, a algunas de las figuras centrales de la Antropologa norteamericana del siglo XX, Morton Fried, Eric Wolf, Sydney Mintz, Marvin Harris, Marshall Sahlins, Andrew Meter Vayda e, indirectamente, Roy Rapaport. En 1952 deja Columbia para instalarse en la Universidad de Illinois en donde trabaja como profesor de Investigacin hasta su muerte. Es muy importante en el desarrollo de la Antropologa Ecolgica el estudio de Steward sobre los Shoshoni. La primera publicacin fue en 1936, y fue enviada a muchas revistas de Antropologa y

rechazada, y tuvo que ser publicada en un libro-homenaje a su maestro Kroeber. Steward dice que la sociedad Shoshoni estaba afectada, no solo por la aparicin errtica e impredecible de prcticamente todos los alimentos bsicos (ecologa) y por las limitadas habilidades tcnicas para recoger y almacenar la mayora de ellos (tecnologa), sino que tambin estaba formada por la importancia y predominio de los productos vegetales que favorecan el separatismo familiar ms que la colaboracin (organizacin del trabajo) (Steward, 1973:107). Este separatismo familiar produca una fragmentacin de la sociedad en familias nucleares. El alimento fundamental de los Shoshoni, el que recogan especialmente, eran los piones, lo cual no permita pueblos concentrados porque se recogan mejor por familias individuales, y tampoco permitan pueblos permanentes porque los lugares donde aparecan en mayor cantidad cambiaban de un ao a otro. Esto hace que estas sociedades realmente no se constituyan nunca como familias que se juntan las unas con las otras. En los campamentos de invierno las familias tienen un acceso prolongado a otras familias. Estos lugares de invierno se han llamado pueblos a veces, pero no son asentamientos nucleados que constituyan comunidades organizadas. En vez de esto las casas familiares estn esparcidas dentro de la zona productiva de piones (Steward, 1973: 114). Steward concluye que los Shoshoni representan un ejemplo de integracin sociocultural a nivel familiar que sera el nivel ms simple de integracin sociocultural. En otra obra (1936) analiza otro tipo de banda de cazadores-recolectores que est constituido por grupos multifamiliares, patrilineales y patrilocales, que tiene exogamia, posesin de la tierra y tiene linajes. Estos representan un nivel de integracin sociocultural un poco ms alto que el de los Shoshoni porque sus agregados multifamiliares estn cohesionados no solo en las relaciones de parentesco pero tambin en la caza cooperativa y la propiedad comunal de la tierra. Las bandas patrilineales y compuestas (son dos tipos) se dan entre las sociedades de cazadores en zonas de pocos alimentos, poca densidad poblacional, y la falta de transporte. [] la banda era compuesta en vez de patrilineal si 1) el alimento fundamental es la caza que se encuentra en grandes grupos y 2) si ciertas prcticas traen familias, que no tienen relacin con ella, a la banda patrilineal. Todo esto hace a Steward un autor que est muy cerca del marxismo. Steward siempre tuvo un inters muy marcado en la construccin de tipos culturales. Quizs esto lo perdi un poco en sus estudios, extraordinarios por otra parte, sobre las bandas. Hoy da se ha comprendido que la banda familiar y la compuesta no son dos tipos distintos de sociedades sino que representan dos formas de adaptacin que cambia en el tamao del grupo y su composicin por las variaciones estacionales en la cantidad de agua o de otros recursos. En Gauss la organizacin en familias separadas o las aglomeraciones ms grandes eran variaciones estacionales, en Steward se trata de tipos distintos que definen sociedades diversas. o Gauss no cae en el determinismo ambiental. Para que los hombres se junten en vez de vivir separados no es suficiente decir que el clima o la configuracin de la tierra los junta, su organizacin moral, legal y religiosa tiene que permitir un sistema de vida concentrado. Kroeber est diciendo que la cultura viene bsicamente de la cultura o es explicable segn la cultura. Steward dice que la ecologa cultural [] difiere. Steward hace del estudio de la sinteracciones entre cultura y entorno y de las posibles generalizaciones el objeto de su vida cientfica. Su discpulo Murphy afirma que la ecologa cultural no es una especie de determinismo ambiental, y ni siquiera est interesada de una manera bsica en el entorno. El mayor acierto de Steward fuera lo que Geertz llamaba la desagregacin de las variables globales. En Kroeber la cultura se consideraba como un todo, y el entorno tambin. o Steward trata de aislar dentro de la cultura aquellos aspectos en los que la interdependencia entre cultura y entorno es ms obvia y ms importante. Trata de7

distinguir en el entorno aquellas variables que pueden tener una importancia para la adaptacin humana. El Culture Core, definido por Steward como la constelacin de aspectos que estn ms ntimamente relacionados con las actividades de subsistencia y las ordenaciones econmicas. Adems del core hay otros rasgos culturales, que l llama secundarios, y que estn determinados por factores puramente culturales e histricos. Steward critica la nocin de rea cultural, sustituyndola por la nocin de tipo cultural. Dentro de este tipo no se introducen todos los elementos, sino aquellos entre los que se puede demostrar una relacin funcional. o Kroeber consideraba el entorno como algo puramente esttico, Steward ofrece otra interpretacin totalmente distinta. En primer lugar, elabora y operacionaliza hasta cierto punto la idea que ya propona Boas y todo el posibilismo segn la cual el entorno ofrece unas limitaciones a la cultura. Los posibilistas no se preocupaban de establecer cules eran estos lmites. Sobre todo Kroeber y el mismo Boas pensaban que la cultura se desarrolla segn sus principios inmanentes, y los lmites eran algo que se colocaba en un horizonte nebuloso. Steward tiene en cuenta estos lmites y comprende que son mucho ms estrictos. Ya en 1938 afirmaba que un sistema puede variar dentro de unos lmites porque de otra manera no sobrevivira. Adems, Steward comprenda que el entorno no slo limita, sino que es un factor creativo en el desarrollo de la cultura. De esta manera se supera totalmente la idea del entorno inerte y se piensan las relaciones entre entorno y cultura como una causalidad recproca. Steward propuso el trmino de ecologa cultural para el tipo de estudio que l introdujo. l entenda la ecologa cultural como un problema y un mtodo a la vez. Dentro de este mtodo se incluira: a. El estudio de las interrelaciones entre el entorno y los sistemas de explotacin y produccin; El estudio de los sistemas de comportamiento implicados en la explotacin de un rea determinada por medio de una tecnologa. El anlisis de la influencia que estos sistemas de comportamiento ejercen en otros aspectos de la cultura. o Se puede decir que en estas ideas est presente la idea de la cultura como adaptacin a los lmites y posibilidades del entorno, y sobre todo a partir de aqu se ponen en cuestin, y se destruyen desde su raz los presupuestos de la idea de la cultura como algo que est causado por la cultura. Desde el punto de vista del materialismo cultural, Harris llega a llamar a ste el coreo f confusion. Las crticas de Harris se basan en dos aspectos, el primero sera que Steward no estipul cules son los elementos a partir de los cuales se puede determinar si un aspecto de la cultura pertenece al core o no. Si se afirma que estos aspectos hay que determinarlos empricamente, no se resuelve gran cosa porque habra que delimitar cules son estas bases empricas. El no haber establecido estas bases hace que Steward deje los criterios por los que se determina lo que es el core al arbitrio del investigador. Otro aspecto criticable, segn Harris, sera el hecho de que Steward bi establece diferencias causales entre los diversos elementos que constituyen el core. Si dentro del core se colocan aspectos econmicos, sociales, polticos, religiosos y militares, as como elementos tecnolgicos y estticos, encontramos aqu todo el universo cultural y no habramos salido del holismo que antes criticbamos en Kroeber. Geertz afirma que la calificacin del core como la parte ms importante de la cultura, mientras que se consideran todos los otros aspectos como secundarios, es un prejuicio que no se puede sostener a priori, y que es muy difcil de defender con datos empricos (Geertz, 1963, pg. 11). Quiz el origen de estas crticas est en las mismas posiciones de Steward al afirmar que la ecologa cultural es a la vez un mtodo y un problema, y, quiz, Steward insisti ms en los aspectos

problemticos que metdicos de la ecologa cultural. o Las objeciones que se podran proponer al fundador de la ecologa cultural son las siguientes: en primer lugar, Steward no tiene para nada en cuenta las relaciones entre cultura y biologa. Esto se deba a que l segua considerando la cultura como algo superorgnico que estaba por encima de los factores fisiolgicos y genticos. Esto representa para nosotros la mayor limitacin de sus teoras. Por otra parte, aunque Steward hace declaraciones programticas en sentido contrario, el core se refiere a aspectos tecnolgicos y econmicos. No se puede defender que stos jueguen siempre el papel ms importante en la adaptacin o regulacin de las relaciones hombre-entorno. Otra limitacin estara en no haber tenido suficientemente en cuenta el entorno sociolgico, factor enormemente importante en los anlisis ecolgicos. De todas maneras, Steward inicia el interaccionismo en el sentido que le hemos dado antes y abre un campo nuevo para los antroplogos, lo que se llamaba la ecologa cultural. Por otra parte, ha dejado algunos estudios de carcter emprico, tales como los estudios sobre los Shoshoni que tienen gran rigor y originalidad. Los estudios sobre las bandas en general, aunque hoy se critican en cuanto que tienen poco en cuenta la flexibilidad y que estn preocupados ms por la tipologa que por un anlisis estrictamente ecolgico, han sentado las bases de una nueva posibilidad de anlisis de las sociedades de cazadores-recolectores. ROY RAPPAPORT Y EL PUNTO DE VISTA SISTMICO o Hacia la mitad de los aos sesenta, aparece otro punto de vista que va a enriquecer mucho la Antropologa Ecolgica, ecologa de los sistemas o el punto de vista sistmico. El concepto de ecosistema une la biologa, el comportamiento, la organizacin y el funcionamiento del hombre, los animales, las plantas y los componentes inorgnicos en un marco nico en el que se puede estudiar la interaccin de los componentes (Anderson, 1973, pg. 183) Se trata de analizar rasgos o prcticas culturales en cuanto que stas funcionan como partes de un sistema en el cual hay que introducir tambin el entorno. Quiz sea Clifford Geertz el primero que inicia expresamente la aplicacin del punto de vista sistmico con un inters tpicamente ecolgico en su estudio sobre la involucin agrcola en Indonesia. Geertz trata de partir de la nocin de ecosistema la comunidad de organismos interrelacionados unos con respecto a los otros junto con su hbitat-. Segn l, el partir de esta nocin lleva consigo el preguntarse por los mecanismos que regulan el funcionamiento del ecosistema, el tipo de estabilidad que ste tiene, cules son sus caractersticas de desarrollo y declive, y por la posible comparacin con otros sistemas parecidos. Se empieza a pensar en una causalidad recproca, en los procesos de retroalimentacin feedback, y en general en una causalidad multivariada. o Steward hablaba claramente de adaptacin y de interaccin adaptativa, pero la causalidad se entenda como algo simple y lineal. En el momento en que la causalidad se considera de otra manera, con los mecanismos de feedback de los que hablbamos y de una manera no lineal ni de uno a uno, sino como algo multivariado, ya no se presenta slo el problema de la adaptacin sino tambin el de los mecanismos reguladores. Geertz toma la teora de sistemas y la nocin de ecosistema ms como un punto de vista que como un instrumento de anlisis, inaugura un tratamiento de los sistemas agrcolas como un agroecosistema que va a tener mucha utilidad desde el punto de vista metodolgico. La aplicacin de la teora de sistemas as como la nocin de ecosistema por parte de Geertz es ms metafrica que otra cosa. A partir de la obra de Geertz, de los estudios de Vayda y otros sobre la cra de los cerdos en9

Melanesia (Vayda, Leeds y Smith, 1961) y de la recepcin de las teoras de Wynne-Edwards (1962 y 1965), se empieza a aplicar el punto de vista sistmico en Antropologa Ecolgica. Antes de entrar a analizar las teoras de Rappaport hay que introducir el anlisis del entorno y lugar en el que trabaja. La Antropologa Ecolgica se concentra un cierto tiempo en el estudio de sociedades que habitan en la segunda isla ms grande del mundo, Nueva Guinea. Entre los productos para la alimentacin tienen mucha importancia los cerdos, importados despus de la aparicin de la agricultura y la patata dulce que se discute cuando fue importada, pero tienen importancia otros tubrculos como el taro y la batata. La forma de agricultura ms frecuente es la horticultura de tala y roza o itinerante. Pero, incluso en las zonas altas hace mucho tiempo que se introdujo el cerdo y la agricultura intensiva. Hay que tener en cuenta que la agricultura coexiste frecuentemente con la caza y recoleccin. Por ejemplo, es frecuente la caza del jabal que se suele mezclar con el cerdo domstico. o Roy Rappaport (1926-1997) hizo la tesis doctoral en Columbia University con A. P. Vayda y ense siempre en la Universidad de Michigan. La idea de estudiar los Tsembaga, un grupo de habitantes de las zonas altas de Nueva Guinea en las montaas Bismarck, le vino a la mente porque vinieron unos misioneros a Columbia University y presentaron unos documentales sobre esta zona de Nueva Guinea en donde lo que ms llamaba la atencin eran las grandes matanzas de cerdos que despus se repartan entre los miembros de la sociedad. El trabajo de Rappaport, que por cierto se titula Cerdos para los antepasados, hay que situarlo dentro de aquella obra de Antropologa Ecolgica que parte del anlisis de los animales en la configuracin de la sociedad humana. Rappaport intenta estudiar las poblaciones humanas de una manera parecida a como se estudian las poblaciones animales y esto fue interpretado como un ataque a las fronteras artificiales que se establecen entre la naturaleza y la cultura. El movimiento ecologista fue uno de los influjos en su investigacin, que lo llev a preocuparse toda su vida por el impacto de la sociedad industrial occidental sobre el entorno que l ha caracterizado como inapropiada, maladaptativa y desgraciada. La obra de Rappaport iba contra corriente en cuanto que llev a cabo su trabajo en 1962-63, que era una poca de modernismo avasallador. Su estudio defiende la racionalidad de lo que parece menos racional dentro de los sistemas indgenas, es decir, la utilizacin de los recursos en el ritual. Para poder desarrollar una perspectiva nueva sobre el ritual necesitaba ampliar su anlisis ms all de los seres humanos y para eso tom concepto y teoras de las ciencias naturales. Para ello recurri al eclogo cataln Ramn Margalef (1968) y G. Bateson (1936). Bateson se convirti en una de las influencias ms importantes para l. A partir de estos presupuestos, la Antropologa Ecolgica se perfila como un tipo de anlisis claro que se caracteriza por dos elementos que la distinguen claramente de otros puntos de vista en Antropologa. Los dos elementos seran el tomar en consideracin el entorno al tratar de analizar los fenmenos culturales y dar significacin biolgica a los trminos bsicos que usa, tales como adaptacin, regulacin, supervivencia, etc. El trabajo ms importante, en el que se ha seguido el punto de vista sistmico, o la aplicacin de la teora de sistemas en el estudio ecolgico de una sociedad, es, sin duda alguna, el estudio de Rappaport sobre los Tsembaga de Nueva Guinea (Rappaport, 1968). El autor demuestra cmo el ritual regula las relaciones materiales dentro del sistema ecolgico. Tomando como apoyo los puntos de vista de Wynne Edwards, Rappaport descubre que el ritual entre los Tsembaga juega un papel regulador en cuanto que ayuda a mantener un entorno bitico no degradado, limita la frecuencia de la guerra para que no dae la supervivencia de la poblacin, ajusta las relaciones hombre/tierra, facilita el comercio regional y asegura protenas de alta cualidad

para los miembros del grupo local (Rappaport, 1971(b), pg. 60). FREDERICK BARTH Y EL NICHO ECOLGICO o Barth parte de una nocin de nicho ya un poco vieja, la que ofrece W. Allee. Segn l, el nicho es el lugar de un grupo en el entorno total, su relacin con los recursos y los competidores. Aisla tres grupos en Swat, Pakistan los pathanos que son agricultores sedentarios, los kohistanos que practican a la vez la agricultura y el pastoreo trashumante y los gujaratis que son pastores nmadas. Los pathanos habitan nicamente los valles en donde es posible obtener dos cosechas y de donde echaron a los kohistanos. Los terrenos habitados por los pathanos vienen determinados por una frontera ecolgica clara, aquellas partes del territorio en donde no se pueden obtener dos cosechas. Esto se debe a una elaboracin poltica enormemente compleja. Se trata de una organizacin jerrquica con mucha actividad alrededor de las casas de los hombres, que quita mucha mano de obra de la produccin inmediata. Por otra parte, hay varios grupos ocupacionales que prestan servicios y son pagados en especie. Adems, alrededor de las casas de los hombres, tienen lugar unas fiestas del tipo del potlacht en donde se destruyen muchos bienes tiles. Todo esto lleva consigo la necesidad de producir excedentes. Los phatanos, que habitan en las partes ms bajas y frtiles de los valles, son los que tienen esta organizacin poltica; en las partes menos frtiles, aparece una organizacin poltica menos elaborada y ms econmica, sin las casas de los hombres y sus fiestas y sin la complicacin poltica de los otros pathanos. Los pathanos son especialistas, es decir que la amplitud de su nicho ecolgico no es muy grande. En contraposicin a stos, los kohistanos son generalistas; su economa y organizacin social estn adaptadas a todo el territorio y de hecho podran vivir en todo l, pero su nicho actual es mucho menor, la parte norte mucho menos frtil. La posibilidad de subsistencia en estas reas marginales viene de la doble economa de los kohistanos. Estos practican el pastoreo trashumante y la agricultura, lo cual les permite vivir en zonas montaosas y menos frtiles. Desde el punto de vista de los kohistanos, todo Swat es una sola rea natural. Durante tiempo ellos ocuparon toda esta rea pero fundamentalmente en su carcter ecolgico de generalistas y su adaptacin a todo el territorio. Representa una interpretacin estrictamente ecolgica de un proceso simblico. Adems de los kohistanos y pathanos, se encuentran los gujaratis. Estos habitan tanto en las reas de los pathanos como de los kohistanos, y en las dos pueden ser o nmadas o trashumantes. Los pathanos distinguen entre unos y otros y llaman a los primeros ajer y a los otros gujaratis. Los gujaratis practican la trashumancia y el nomadismo en el rea de los pathanos con los que, segn Barth, mantienen una relacin simbitica en cuanto que ocupan nichos distintos. Sin embargo, es un poco ms complicada la relacin entre los gujaratis y los kohistanos, porque parecen ocupar el mismo nicho, y por otra parte los gujaratis no ocupan nunca la parte este del Kohistan, por la mayor pobreza de la parte este, que obliga a los kohistanos a la explotacin total de este territorio. No ocurre lo mismo en la parte oeste, en donde los pastos de montaa no son explotados por los kohistanos, quedando libres para los gujaratis. Barth parece juntar tres elementos en la nocin de nicho: 1) las tcnicas de subsistencia; 2) la produccin en base a estas tcnicas, y 3) el lugar geogrfico, o lo que podramos llamar hbitat. Dice Odum, los eclogos usan el trmino hbitat para significar el lugar en donde un organismo vive y el trmino de nicho ecolgico para significar el papel que un organismo juega dentro del ecosistema. Parece cierto que la consideracin del hbitat puede ser, y es, muy importante para descubrir los nichos ecolgicos. o Otras dos objeciones pueden tener ms importancia. La primera consistira en que Barth11

no ofrece datos de ninguna clase sobre la produccin de esos grupos. Este problema lleva a otra consideracin, al basar su anlisis de la distincin entre los diversos grupos en razones fundamentalmente lingsticas, no lleva sus consideraciones hasta el final. Al tomar como unidades de estudio esos grupos tnicos existe el peligro de que sta no sea ningn concepto analtico til para la descripcin de los fenmenos, sino otra manera de expresar las relaciones entre esos grupos tnicos. o Barth describe los gujaratis como ocupando un nico nicho ecolgico, siendo as que su organizacin productiva y social no es la misma en los gujaratis trashumantes y en los nmadas, lo cual lleva consigo que las relaciones que tienen con los pathanos son distintas en uno y otro caso. Esto parece indicar que nos encontramos con dos nichos ecolgicos y no uno solo. El mismo anlisis de los pathanos ofrecido por Barth puede ser puesto en duda. Se trata de una sociedad organizada en castas ocupacionales, en donde la tierra est controlada por una de ellas, la casta pashtun y las otras castas estn sujetas a ella como siervos o clientes. La consideracin de los pathanos como ocupando un solo nicho ecolgico pasa por alto el hecho fundamental de que los grupos ocupan nichos basados en el control diferencial de recursos escasos, lo cual indica que son las diferentes castas las que ocupan nichos y no la sociedad pathan en su conjunto. Las fronteras de los diversos nichos ecolgicos, que Barth trata de describir no son las fronteras de los nichos sino de los grupos tnicos, a los cuales se les aplica la denominacin de nicho de un modo puramente metafrico. Sera interesante constatar que todas, absolutamente todas, las sociedades, an aquellas que pueden parecer ms homogneas desde el punto de vista cultural, son hasta cierto punto sociedades plurales, y un instrumento analtico muy importante para describir esta pluralidad y variacin es la nocin de nicho. Dice M. M. Horowitz, la pertenencia a un grupo tnico lleva consigo un conjunto de pautas de comportamiento que afectan las opciones y acciones individuales y favorecen modos de accin tradicionales, y que por lo tanto ayuda a mantener la distribucin de poblaciones especficas desde el punto de vista tnico en entornos ecolgicamente diferentes. En el caso de Horowitz , habra que considerar el nicho ecolgico y la categora tnica como transformaciones el uno del otro. RAYMOND FIRTH AND ERIC WADELL, LOS DESASTRES NATURALES Y EL ORDEN SOCIAL o Raymond Firth (1901-2002), nacido en Nueva Zelanda, fue discpulo de Malinowski, fue uno de los fundadores de la Antropologa Econmica. Su trabajo fundamental fue llevado a cabo sobre una pequea isla en las islas Solomon, Tikopia. En un captulo de su libro Social Change in Tikopia, estudia el impacto en esta isla de dos ciclones. Est relacionado con la puesta en cuestin en Antropologa de los prejuicios acerca de la sociedad y el entorno como algo que est en equilibrio y su reemplazo por una visin opuesta de la situacin, siempre presente, de desequilibrio. Esto trae consigo la idea de las perturbaciones y por ello, del dinamismo e historicidad de las relaciones entre la sociedad y el entorno, relaciones que a veces son totalmente impredecibles y otras veces no se predicen porque no se quiere, dado que estas perturbaciones afectan a los pases pobres o a poblaciones pobres o discriminadas dentro de pases ricos. El nuevo paradigma es designado como la nueva ecologa o Antropologa Ecolgica. Firth dice que cuando la cantidad de alimento disminuye mucho, las tensiones en el sistema social no son solo nutricionales, sino que afectan a los sentimientos, smbolos y evaluaciones de las relaciones sociales. La tesis dominante en este anlisis no es solo que los sectores marginales de la

sociedad son ms vulnerables a las perturbaciones naturales, sino tambin las elites son capaces de aprovecharse para fortalecer su posicin a costa de los ms pobres. El hecho de tener muchos mecanismos disponibles demuestra segn Wadell que ellos los pueden usar segn la magnitud de las heladas y que, por lo tanto la respuesta est estructurada y no se trata de la huida desorganizada imaginada por la autoridad colonial, y que por lo tanto se trata de algo adaptativo en un sentido evolutivo. Con esto la nocin de cultura como adaptacin se aclara mucho. Wadell hace un estudio sobre un pueblo que habita las montaas de Nueva Guinea. Uno de los problemas bsicos con los que se enfrenta la agricultura de este pueblo es la helada, que aparece frecuentemente, y que bastantes veces destruye las plantas. La primera respuesta a este problema es una forma de agricultura basada en el cultivo en montculos artificiales de tierra que sirven de proteccin contra este fenmeno meteorolgico. Adems de esto, otra respuesta es el dar regalos (con frecuencia de alimentos) a los grupos que viven en las tierras ms bajas, en donde las heladas no son un peligro de gran magnitud, tienen como finalidad el que se devuelvan cuando las heladas arrecian. Se intensifican estos regalos cuando las heladas empiezan a amenazar con la destruccin de las plantas. Con esta intensificacin se prepara el camino para la emigracin fuera del territorio en el caso en que los frutos se destruyan y no tengan manera de sobrevivir (Wadell, 1975). Es evidente que, de acuerdo con la duracin e intensidad de esta perturbacin, se pasa de una fase a otra. Tambin la formacin de los grupos, o la actuacin grupal, como una respuesta a unos determinados problemas ambientales. Un ejemplo claro sera la flexibilidad o flujo en las bandas de cazadoresrecolectores. En los periodos de dispersin no se puede decir que el grupo exista en cuanto tal, mientras que en los de agregacin s existe. Segn la fluctuacin y la distribucin, se dar una respuesta de agregacin o desagregacin, de constitucin del grupo o disolucin del mismo.

13

ROBERT MCNETTING Y EL ESTUDIO ECOLGICO DE LOS AGRICULTORES o Robert McNetting muri en 1995, ense en la Universidad de Arizona en Tucson desde 1972. Tambin haba enseado en la Universidad de Pennsylvania y haba hecho trabajo de campo en Nigeria y en los Alpes Suizos. Subrayaba que en los inicios de la Antropologa haba muy pocos estudios sobre la agricultura porque se pensaba que la produccin bsica de alimentos era aburrida, rutinaria y en gran medida una actividad que se presupone (McLoughlin (Ed), 1970). Un estudio ecolgico de un sistema agrcola requiere no slo el estudio de las relaciones dinmicas con el entorno fsico sino tambin de un anlisis cuantitativo de las transferencias de energa con los organismos humanos, y esto lleva mucho tiempo. El anlisis ecosistmico de la agricultura permite analizar las instituciones como variables adaptativas. Es decir, se trata de intentar aislar, para poder analizarlos mejor, aquellos aspectos de la cultura que estn relacionados desde un punto de vista adaptativo con las actividades de subsistencia y econmicas. Como ejemplo de este tipo de anlisis aplicado a una sociedad europea podemos tomar el anlisis de McNetting. l exageraba los aspectos de integracin funcional, estabilidad y los mecanismos de regulacin dentro de la comunidad y el olvido del desequilibrio, de los cambios que brotan del entorno social y poltico, as como los casos de maladaptacin evolutiva. Debido a estos fenmenos lo que ocurri fue que se ocultaron los flujos a travs de las fronteras del pueblo. Descubre que hay: flujos antiguos por donde llegan metales, sal, dinero, esposas y exportan ganado y trabajo. Otros flujos ms modernos se dan a travs de la carretera y entre ellos est el dinero que se trae, bienes manufacturados, nuevos productos agrcolas, alimentos, y se exporta dinero (impuestos) y trabajo. McNetting considera estos flujos como algo que funciona para sostener y establecer un balance en el sistema, en cuanto que el ecosistema de la comunidad local sobreviva por medio de flujos econmicos y demogrficos que van y vienen y corrigen sus debilidades y las descompensaciones. McNetting defiende un sistema integrado y autnomo, lo cul contradice muchas de las ideas de la Economa Poltica que tienden a ver la penetracin del capitalismo como algo que rompe la integracin y autonoma tradicional y que trae consigo la incorporacin en el sistema mundial capitalista. La determinacin, incluso cuantitativa, de los elementos que permanecen, los que cambian radicalmente o poco, es algo muy importante que todava constituye una tarea de la investigacin futura.. LA POLTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL ENTORNO o La poltica de los recursos naturales ha estado desde el principio entrelazada con la indigeneidad o lo indgena. En el justo momento en que la indigeneidad se popularizaba fuera de la Antropologa, empez a ser criticada dentro de la propia disciplina como resultado de los estudios del sistema mundial que mostraban que comunidades aparentemente aisladas han estado siempre dentro de un proceso histrico global. Muchas lites gubernamentales y algunos cientficos sociales niegan valor emprico a lo que se llama lo indgena. Gran parte del cuestionamiento de la idea de la indigeneidad viene de la obra de Eric Wolf (1982). Los llamados pueblos indgenas, a pesar de su marginalidad aparente, han tenido una larga historia de interaccin con el mundo ms grande. El anlisis histrico no apoya la idea de un concepto de indigeneidad como algo fuera de la historia, sino ms bien, todo lo contrario, como productos de la historia. Tania Li (2000), que dice que, en contraposicin a la visin de los pueblos tribales que tiene el Nacional Geographic, en Indonesia se da una base clara de tipo poltico en la formacin de los grupos y que, por lo tanto, cuando se encuentran hoy da identidades tribales claras nunca han aparecido de una manera automtica o por algo

de carcter estructural sin que hayan jugado un papel activo los pueblos indgenas (Benjamn, 2002). En contra de estas posturas, Adam Kuper (2003), afirma que la idea de la indigeneidad se haba construido para servir a algunos movimientos polticos globales, y, por ello, los investigadores deberan rechazarla. Las crticas a Kuper, acertadsimas por supuesto, no se cansaron de decir que, l ha ignorado olmpicamente las desigualdades histricas y contemporneas que han producido muchas de las consideraciones actuales sobre la indigeneidad. Por ello, reconstruir las ideologas esencialistas debe ser nicamente el primer paso de la prctica antropolgica, no su fin. La ONU o la OIT han explicado, cmo aspectos importantes de la idea de indigeneidad, la continuidad histrica, su carcter distintivo, la marginalidad, autoidentidad y autogobierno. El trmino de ecologa poltica fue usado por Eric Wolf (1972). Tena un sentido bsicamente marxista y significaba el estudio acerca de la mediacin de las relaciones de poder en las relaciones entre hombre y entorno. Ms bien habra que decir que la Ecologa Poltica ofrece una visin ms bien heterodoxa del marxismo en cuanto que los clsicos marxistas no tenan una visin muy clara del entorno. Antes de que Wolf hablase de Ecologa Poltica en los 1960 y 1970, haba algunos autores neomaltusianos que subrayaban la necesidad de un control poblacional para suprimir las presiones del crecimiento demogrfico sobre la utilizacin de la tierra y con ello resolver la crisis ambiental. La Ecologa Poltica naci de la teora de la dependencia de Andre Gonder Frank y la teora del sistema mundial de Wallerstein. Pero pronto se empez a criticar el marxismo estructural que era la base de la teora del sistema econmico mundial porque era excesivamente totalizante, eurocntrico y teleolgico. Como manera de superar estos problemas, hay autores (vid. Biersack y Greenberg, edits., 2006), que plantean una Ecologa Poltica postmarxista que se caracterizara por los siguientes elementos: 1. Las ecologas anteriores, incluso la Ecologa Poltica de primera generacin, diferenciaba entre lo simblico y lo material y reduca lo uno a lo otro como es el caso con el materialismo cultural de Marvin Harris que constitua la base de la ecologa cultural. Hoy la Ecologa Poltica no admite tal reduccionismo e insiste en el nexo entre lo simblico y lo material y como se condicionan mutuamente. Los eclogos polticos actuales critican el dualismo naturaleza/cultura. La Ecologa Poltica en un principio una la ecologa con la teora del sistema mundial que vea la situacin de un modo global, como una lucha entre las naciones del primer mundo que poseen los medios de produccin y las del tercer mundo que ofrecen el trabajo. La antigua Ecologa Poltica tenda a pensar en trminos de estructura y sistemas. Hoy da se subraya la agencia. Hoy da, adems de las diferencias de clase y las desigualdades sociales, se va a insistir tambin en las diferencias de gnero, raza y etcnicidad. o La antigua Ecologa Poltica y la actual, hay tres cuestiones que hay que tener en cuenta. Es evidente que la Antropologa Ecolgica ha sido, desde el principio Ecologa Poltica y como tal hay que estudiarla. En segundo lugar, hay que criticar con fuerza la teora segn la cual hay algo as como una especie de primera Antropologa Ecolgica y despus otra segunda o incluso una tercera. Por ltimo, se ha presentado la contraposicin entre la primera y la segunda Ecologa poltica como una especie de dilema de todos y nada, entre elementos claramente alternativos y excluyentes. Cuando se estudian los fenmenos de cerca se descubre que el carcter alternativo y excluyente de las posturas no se puede admitir.15