Tema6_Dife_Inteligencia2.pdf

11
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015 1 Ness Uned ¿Qué es un modelo de procesos? Responde a un modelo explicativo que plantea una serie de mecanismos de funcionamiento responsables, o causantes, de las conductas observadas; a diferencia de los modelos estructurales, que establecen los posibles componentes del comportamiento considerado. Inteligencia y Procesos Cognitivos Galton -> Sperman -> Escuela Americana (J.M.Catell). Estancamiento durante décadas, por 4 factores: 1º. Crítica a los postulados de Spearman por su interés en el estudio de la inteligencia a partir de las habilidades de discriminación sensorial simple. Él mismo consideraba que esta era una vía difícil para descifrar la naturaleza de la inteligencia. 2º. El desarrollo de los tests de inteligencia de la línea iniciada por Binet (gran éxito), lo que apartó a la investigación de la inteligencia de los laboratorios centrándola en las cuestiones aplicadas. 3º. La investigación en materia de aprendizaje animal, con planteamientos teóricos bastante lejanos a los planteamientos de la Psicología Cognitiva que habrían de desarrollarse posteriormente. 4º. Los resultados negativos presentados por Sharp y Wissler sobre el valor predictivo de la investigación experimental basada en procesos mentales simples, a pesar de la falta de rigor metodológico de estos dos estudios. Años 60-80 -> Acercamiento entre la Psicología Cognitiva y la Diferencial. A juicio de Hunt (1997), se podrían contemplar 3 niveles diferentes en las teorías existentes sobre la cognición humana: 1. El estudio de los mecanismos cerebrales. 2. El análisis de cómo piensan las personas. 3. Identificación de las funciones del P. Información. 1. Orígenes y desarrollo de la Psicología Diferencial Cognitiva Cuestiones planteadas por Sternberg en su primer trabajo, ya estaban presentes en Spearman en 1923: procesos mentales, rapidez y/o precisión, estrategias, formas de representación mental y la base del conocimiento. Punto de partida para el encuentro entre la PD y la Psicología Cognitivo-Experimental. Los deseos de integración y renovación no fueron de carácter unilateral, sino que vendrían impulsados por el empuje y los resultados obtenidos por los propios psicólogos cognitivos. No se centraron exclusivamente en la relevancia del estudio experimental de los procesos mentales. Interés evidente por las diferencias individuales y por las aportaciones de la psicología psicométrica como complemento necesario. La aproximación cognitiva al estudio de la inteligencia se caracteriza, principalmente, por ser de corte generalista. Desde las contribuciones del congreso de 1965 sobre “Aprendizaje y Diferencias Individuales”, pasando por los trabajos pioneros de experimentalistas cognitivos como Hunt, Frost y Lünneborg (1973), la nueva corriente recibió un fuerte impulso a partir de la década de los 70 removiendo los cimientos de la psicología psicométrica tradicional (lucha de carácter circular en torno a los factores), y las concepciones clásicas de los psicólogos generalistas en relación con la consideración de las diferencias individuales como fuentes de error. Sternberg resaltaba la conveniencia de incluir las teorías factoriales en cualquier elaboración teórica nueva sobre la inteligencia y los procesos cognitivos, reconociendo que los procesos no son más importantes que las estructuras, como previamente incluso él mismo había dictaminado. Los procedimientos metodológicos de cada disciplina son por sí solos insuficientes, al estar centrados en aspectos parciales de la inteligencia. Integración de la Psicología Psicométrica y Experimental. Un nuevo paradigma integrado estaría constituido por modelos dinámicos de la cognición, surgidos de la investigación en el procesamiento de la información, en los que las dimensiones aisladas por procedimientos matemáticos como el análisis factorial cubrieran la información y el conocimiento de un área necesaria e importante como las diferencias individuales. Carroll -> “El resurgir del Ave Fénix”. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MODELOS DE LA INTELIGENCIA BASADOS EN LA INTEGRACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL 1. Consideración conjunta de 2 fuentes de variación tradicionalmente analizadas por separado, sujetos y tareas. 2. Uso de una gama más amplia de tareas con distintos niveles de dificultad y requerimientos, así como de un número mayor de parámetros de respuesta como la velocidad, precisión, etc., (Sternberg). 3. Empleo de muestras de sujetos más heterogéneas y representativas en un marco de análisis más próximo, o semejante, al contexto y problemáticas reales. 4. Recuperación de una base teórica en los desarrollos psicométricos relativos al estudio de las habilidades cognitivas. 5. Conocimiento más profundo de la naturaleza y funcionamiento del comportamiento inteligente a través del estudio de sus procesos, estrategias, y representaciones (Sternberg). 6. Utilización de procedimientos estadísticos más apropiados (análisis factorial confirmatorio). Estudio de Procesos. 7. Posible dimensionalización del funcionamiento cognitivo gestada a partir de la factorialización de

Transcript of Tema6_Dife_Inteligencia2.pdf

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    1 Ness

    Ness Uned

    Qu es un modelo de procesos? Responde a un modelo explicativo que plantea una serie de mecanismos de funcionamiento responsables, o causantes, de las conductas observadas; a diferencia de los modelos estructurales, que establecen los posibles componentes del comportamiento considerado. Intel igencia y Procesos Cognit ivos

    Galton -> Sperman -> Escuela Americana (J.M.Catell). Estancamiento durante dcadas, por 4 factores:

    1. Crtica a los postulados de Spearman por su inters en el estudio de la inteligencia a partir de las habilidades de discriminacin sensorial simple. l mismo consideraba que esta era una va difcil para descifrar la naturaleza de la inteligencia.

    2. El desarrollo de los tests de inteligencia de la lnea iniciada por Binet (gran xito), lo que apart a la investigacin de la inteligencia de los laboratorios centrndola en las cuestiones aplicadas.

    3. La investigacin en materia de aprendizaje animal, con planteamientos tericos bastante lejanos a los planteamientos de la Psicologa Cognitiva que habran de desarrollarse posteriormente.

    4. Los resultados negativos presentados por Sharp y Wissler sobre el valor predictivo de la investigacin experimental basada en procesos mentales simples, a pesar de la falta de rigor metodolgico de estos dos estudios.

    Aos 60-80 -> Acercamiento entre la Psicologa Cognitiva y la Diferencial. A juicio de Hunt (1997), se podran contemplar 3 niveles diferentes en las teoras existentes sobre la cognicin humana: 1. El estudio de los mecanismos cerebrales. 2. El anlisis de cmo piensan las personas. 3. Identificacin de las funciones del P. Informacin. 1. Orgenes y desarrollo de la Psicologa Diferencial Cognitiva

    Cuestiones planteadas por Sternberg en su primer trabajo, ya estaban presentes en Spearman en 1923: procesos mentales, rapidez y/o precisin, estrategias, formas de representacin mental y la base del conocimiento. Punto de partida para el encuentro entre la PD y la Psicologa Cognitivo-Experimental.

    Los deseos de integracin y renovacin no fueron de carcter unilateral, sino que vendran impulsados por el empuje y los resultados obtenidos por los propios psiclogos cognitivos. No se centraron exclusivamente en la relevancia del estudio experimental de los procesos mentales. Inters evidente por las diferencias individuales y por las aportaciones de la psicologa psicomtrica como complemento necesario.

    La aproximacin cognitiva al estudio de la inteligencia se caracteriza, principalmente, por ser de corte generalista. Desde las contribuciones del congreso de 1965 sobre Aprendizaje y Diferencias Individuales, pasando por los trabajos pioneros de experimentalistas cognitivos como Hunt, Frost y Lnneborg (1973), la nueva corriente recibi un fuerte impulso a partir de la dcada de los 70 removiendo los cimientos de la psicologa psicomtrica tradicional (lucha de carcter circular en torno a los factores), y las concepciones clsicas de los psiclogos generalistas en relacin con la consideracin de las diferencias individuales como fuentes de error.

    Sternberg resaltaba la conveniencia de incluir las teoras factoriales en cualquier elaboracin terica nueva sobre la inteligencia y los procesos cognitivos, reconociendo que los procesos no son ms importantes que las estructuras, como previamente incluso l mismo haba dictaminado. Los procedimientos metodolgicos de cada disciplina son por s solos insuficientes, al estar centrados en aspectos parciales de la inteligencia. Integracin de la Psicologa Psicomtrica y Experimental. Un nuevo paradigma integrado estara constituido por modelos dinmicos de la cognicin, surgidos de la investigacin en el procesamiento de la informacin, en los que las dimensiones aisladas por procedimientos matemticos como el anlisis factorial cubrieran la informacin y el conocimiento de un rea necesaria e importante como las diferencias individuales. Carroll -> El resurgir del Ave Fnix.

    CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MODELOS DE LA INTELIGENCIA BASADOS EN LA INTEGRACIN DE LA PSICOLOGA COGNITIVA Y LA PSICOLOGA DIFERENCIAL

    1. Consideracin conjunta de 2 fuentes de variacin tradicionalmente analizadas por separado, sujetos y tareas. 2. Uso de una gama ms amplia de tareas con distintos niveles de dificultad y requerimientos, as como

    de un nmero mayor de parmetros de respuesta como la velocidad, precisin, etc., (Sternberg). 3. Empleo de muestras de sujetos ms heterogneas y representativas en un marco de anlisis ms

    prximo, o semejante, al contexto y problemticas reales. 4. Recuperacin de una base terica en los desarrollos psicomtricos relativos al estudio de las habilidades

    cognitivas. 5. Conocimiento ms profundo de la naturaleza y funcionamiento del comportamiento inteligente a travs

    del estudio de sus procesos, estrategias, y representaciones (Sternberg). 6. Utilizacin de procedimientos estadsticos ms apropiados (anlisis factorial confirmatorio). Estudio de

    Procesos. 7. Posible dimensionalizacin del funcionamiento cognitivo gestada a partir de la factorializacin de

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    2 Ness

    Ness Uned

    parmetros procesuales. Identificacin de Tipos Cognitivos. O bien, desde una vertiente ms cualitativa que cuantitativa, la bsqueda de tipos de diferenciacin ms que de tipos de sujetos. El objetivo ya no ser, nicamente, constatar la existencia de diferencias individuales, sino el averiguar cules son las fuentes cognitivas de variabilidad, tanto a nivel de procesos, como de representacin del conocimiento. De especial importancia ser el estudio de las estrategias cognitivas diferenciales que caracterizan a los sujetos.

    8. El desarrollo de acercamientos ms eclcticos (diversos), generando teoras de la inteligencia ms flexibles y comprehensivas (Anastasi, 1983).

    9. Nuevos planteamientos acerca del origen y la naturaleza de las diferencias individuales centrados en la deteccin de aquellos procesos y estrategias que pueden ser entrenados frente a los que no.

    10. Una mejora sustancial de programas interactivos para la mejora y entrenamiento de la inteligencia, como los Diseos ATI (Aptitud).

    El supuesto bsico es: el cerebro humano es el mximo responsable del procesamiento interno de la informacin. Este procesamiento no puede ser observado directamente. Podr ser inferido a partir del estudio de la conducta inteligente en condiciones estrictamente experimentales para una posterior replicacin y generalizacin.

    Tres tipos de acercamientos bsicos en funcin del nivel de complejidad de los procesos (simples o complejos: Galton y Spearman o Binet, respectivamente) y de las tareas utilizadas.

    La estrategia experimental, basada en los procedimientos de la Psicologa Cognitiva, consiste en la consideracin de una serie de estadios o fases en los que puedan desglosarse los procesos cognitivos que implican la realizacin de una tarea concreta, cada uno de ellos analizado en trminos del tiempo empleado para la emisin de la respuesta correspondiente, o tiempo de reaccin. Permiten analizar la actividad mental en funcin de los procesos subyacentes a la resolucin de tareas cognitivas. Todos los acercamientos compartirn el uso del tiempo de reaccin (TR) como VD fundamental, y la metodologa experimental como va de investigacin. La manipulacin del nivel de dificultad de las tareas es lo que provoca, generalmente, que las personas difieran. (Complejidad).

    Deary (2000), investigar sobre la naturaleza de la inteligencia implica elegir el tipo de variables sobre las que va a recaer el peso de la explicacin. El resultado de la eleccin debe organizarse en una jerarqua que incluya tambin aquellas variables ms vinculadas a los tems de los tests psicomtricos y ms prximas a las variables biolgicas relacionadas. Lo importante es la informacin que nos dan los diferentes niveles. 2. Los modelos de resolucin de tareas cognitivas simples

    Galton y Spearman: explicar las DI en trminos de variabilidad en constructos de nivel bajo o simple. Reduccionismo.

    Estudio de las asociaciones entre las puntuaciones en los tests psicomtricos de inteligencia y el rendimiento en varios ndices psicolgicos elementales. La hiptesis central, en este caso, es que se podr avanzar en la comprensin de las diferencias individuales en inteligencia si se encuentra que las personas varan sustancialmente en el uso de los procesos cognitivos bsicos y que estos, a su vez, se correlacionan con las habilidades de nivel superior, tal y como se evalan en los tests mentales. ndices de las teoras del procesamiento de la informacin y suelen implicar velocidad de ejecucin en una tarea simple; incluyen variables como el Tiempo de Inspeccin y varios paradigmas de TR.

    El estudio de los correlatos fisiolgicos de los tests de Cl convencionales. La hiptesis central es que los factores de las teoras estructurales no son meros artefactos psicomtricos, sino que estn sustentados en mecanismos o procesos biolgicos, especialmente refereridos al funcionamiento cerebral.

    Autores como Eysenck o Jensen, adems de proponer una hiptesis concerniente a la velocidad mental como origen de las diferencias individuales en la Inteligencia General g, conciben esta velocidad en el marco de la rapidez de los propios procesos biolgicos implicados. En esta lnea, Deary (2000) seala que todo modelo reduccionista debe permitir dar respuesta a 4 objetivos fundamentales:

    1. Establecer la amplitud de la asociacin entre las puntuaciones en los tests de inteligencia y las variables consideradas en el nivel reduccionista escogido (tareas de Pl, o correlatos biolgicos).

    2. Establecer la direccin causal entre la inteligencia psicomtrica y las variables de bajo nivel. Este es un punto delicado, puesto que establecer que el Cl se relaciona (correlaciona), por ejemplo, con un mejor rendimiento cerebral, no permite establecer si el Cl es la causa de un mejor funcionamiento cerebral, o no.

    3. Encontrar una explicacin funcional de la asociacin entre la inteligencia psicomtrica y las variables del procesamiento de la informacin.

    4. Aportar una teora que contemple los procesos como las tareas en donde aqullos se ponen en marcha. 2.1. Inteligencia y tareas simples de velocidad mental

    Viene de Galton y del fracaso de J.M. Catell. Eysenck plante la investigacin de la inteligencia general en funcin de la velocidad del procesamiento de la informacin. Transmiti a Arthur Jensen este enfoque.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    3 Ness

    Ness Uned

    Segn esta hiptesis, la inteligencia se relaciona con medidas tan sencillas como el tiempo de reaccin (TR), el tiempo de eleccin (TRE) o el tiempo de inspeccin (TI); de forma que, a mayor inteligencia, mayor rapidez y consistencia (menos oscilaciones) en el tiempo empleado en emitir una respuesta ante estas tareas simples.

    Las tareas utilizadas se denominan tareas cognitivas elementales (ECTs, elementary cognitive tasks):

    a) Son tan simples que hasta personas con deficiencia mental pueden resolver los problemas sin cometer errores. Menos de 1 segundo y un mnimo pensamiento. Bastantes automticas.

    b) No requieren del conocimiento ni del aprendizaje pasado, ni del pensamiento abstracto.

    c) No comportan valor o significacin psicolgica. Inteligencia y Tiempo de Reaccin (TR) Objetivo: determinar que las personas ms inteligentes presentan un TR menor en la realizacin de tareas muy simples. El TR es el tiempo transcurrido entre la presentacin de un estmulo y la emisin de una respuesta por parte del sujeto y se evala a partir de la latencia de respuesta (tiempo que el sujeto tarda en emitir una respuesta). Su unidad de medida fundamental es, generalmente, el milisegundo.

    La razn por la cual las tareas de TR slo funcionan si los tiempos de presentacin de los estmulos son relativamente cortos (500 milisegundos es, ms o menos, el tiempo ms largo para un tests de TR que presente una correlacin razonable con el Cl) es que, quizs, en los tests ms largos no sea nicamente el TR lo que decida el nivel de rendimiento, sino que entren en juego otros aspectos como el uso de la experiencia, la memoria, o el conocimiento de las estructuras de las respuestas.

    Durante los aos 50 y 60, los estudios realizados desde la psicologa cognitiva, pusieron de manifiesto la existencia de importantes diferencias individuales en este sentido.

    El balance obtenido en los estudios presenta correlaciones entre los tiempos de reaccin y la inteligencia situadas alrededor de 0,3 y 0,5, por lo que podemos deducir que la capacidad intelectual es una caracterstica ms amplia, que no se puede estimar exclusivamente a travs de aquellas medidas que pretenden dar cuenta de la velocidad mental en tareas simples; an as, parece que existe cierta dependencia entre ambas variables. LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA CON LA LEY DE HICK

    Jensen y Munro (1979), partiendo de trabajos previos con la ley de Hick (1952) relacionaron dicha ley con la inteligencia entendida como capacidad de procesar eficazmente la informacin. Los sujetos con mayor nivel de Cl tendran una pendiente en la funcin de Hick menos pronunciada que los menos inteligentes, es decir, su tiempo de reaccin no se vera tan afectado por la cantidad de informacin que incluye la tarea que realizan. Desarrollaron tecnologa adecuada para contrastar esta hiptesis que sera verificada de forma satisfactoria por Jensen en 1982 mediante la denominada consola de respuesta de Jensen- Munro. El procedimiento permita distinguir entre dos componentes que presenta el TR ante la presentacin de un estmulo, el TR (asociado al procesamiento de la informacin, o Tiempo de Decisin) y el Tiempo de Movimiento (tiempo en emitir la respuesta requerida).

    BALANCE DE LOS ESTUDIOS SOBRE TIEMPO DE REACCIN Y Cl

    Esta lnea de trabajo represent el inicio de una serie de estudios cronomtricos, cuyos resultados resume Eysenck, y entre los cuales es posible destacar varias observaciones:

    Aunque el tiempo de reaccin simple (TRS) correlaciona negativamente (las personas ms inteligentes tardan menos tiempo en responder), con las medidas tradicionales de inteligencia utilizando tests como el WAIS, el tiempo de reaccin de eleccin (TRE) presenta correlaciones ms altas con dicha medida, sobre todo en el caso de que el sujeto maneje una cantidad de informacin superior a cuatro bits, si bien las correlaciones son moderadas, incluso en este ltimo caso (entre - .20 y -.30).

    Tanto el tiempo de decisin, como el de movimiento, estn significativa y negativamente correlacionados con el Cl, si bien el tiempo de decisin suele ser ms informativo que el de movimiento.

    Existe una correlacin negativa entre la inteligencia y la variabilidad intraindividual tanto en las medidas de TR como de TRE, es decir, los sujetos cuyos resultados en la evaluacin psicomtrica de la inteligencia alcanzan niveles altos, presentan una menor oscilacin en los tiempos de reaccin en las distintas pruebas realizadas y, por tanto, son ms estables. Curiosamente, esta variabilidad del TR correlaciona ms con el Cl que el propio TR. Las correlaciones tpicas se sitan en torno a - .30.

    Una debilidad metodolgica: en la mayor parte de los mismos utiliza estudiantes, lo que inevitablemente restringe el rango del Cl y atena las correlaciones.

    Cuando se combinan varios tipos de tests las correlaciones promedio obtenidas entre las distintas pruebas y el Cl se potencian, estando en torno a - .50.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    4 Ness

    Ness Uned

    Finalmente, a pesar de trabajar con tareas cognitivas elementales, las ms complejas arrojan mejores resultados que las ms simples (presumiblemente porque proporcionan a la velocidad de procesamiento mental una oportunidad mejor de manifestarse). Eysenck comenta que las personas pueden diferir en la probabilidad de que ocurran errores en la transmisin de la informacin a travs del cortex, y que a mayor nmero de errores, ms lenta resulta la respuesta a un estmulo dado. Si esta hiptesis fuera verdad, entonces la medida del TR es una medida indirecta esencial de los errores ocurridos durante la transmisin de la informacin. . Las tareas ms complejas implican muchas ms interacciones entre neuronas que las tareas de reaccin simple.

    Inteligencia y Tiempo de Inspeccin (TI)

    El TI puede ser definido como el tiempo mnimo necesario que una persona tarda en reconocer de forma correcta un estmulo presentado durante un espacio de tiempo muy corto. El TI no tiene que ver con el tiempo de reaccin, sino con la velocidad de aprehensin. En este tipo de pruebas no hay tiempo de reaccin, la persona tiene el tiempo que necesite para inspeccionar y dar una respuesta acertada. La rapidez en el procesamiento se evala disminuyendo el tiempo de exposicin hasta que el tiempo de presentacin sea tan corto que las discriminaciones de los sujetos sean por puro azar.

    El procedimiento bsico consiste en mostrar un estmulo simple, generalmente dos lneas paralelas de diferente longitud. La persona tiene que decidir si la lnea ms larga est en la derecha o en la izquierda y presionar un botn.

    Al igual que en los estudios de TR, la tarea es tan simple que incluso una persona con ciertas deficiencias mentales puede realizarla sin errores, pero la duracin de la presentacin es tan corta (desde 200 hasta 20 milisegundos), que se hace progresivamente ms difcil decidir. El experimentador detecta cul es el tiempo mnimo que una persona necesita para realizar correctamente un 97,5% de las presentaciones.

    La mayor parte de los trabajos tempranos en TI tiene su origen en el campo de la psicofsica. Netteibeck (estudiante de Vickers) fue quien primero explor la correlacin entre el TI y la inteligencia.

    VENTAJAS DEL TI SOBRE EL TR Deary investiga y defiende actualmente la medida del TI y estima que presenta varias ventajas sobre el TR:

    Es una medida compacta que parece implicar menos procesos cognitivos que el TR, ya que no necesita distinguir entre componentes como el tiempo de decisin y el de movimiento.

    No presenta el problema de tener que establecer la ratio velocidad/precisin (en las pruebas de TR puede sacrificarse la precisin de la respuesta en aras de la rapidez).

    Es un factor limitante para muchas operaciones mentales de nivel superior. Sin una buena discriminacin de los estmulos, no se puede acceder a una correcta resolucin de los problemas. Puede considerarse como base para las diferencias humanas en inteligencia.

    Factores como la motivacin, la atencin o la personalidad no contribuyen sustancialmente a las relaciones entre TI e inteligencia, ni tampoco parece incidir sobre el uso de distintas estrategias cognitivas.

    Es la nica medida de procesamiento de la informacin que alcanza de forma ms convincente los criterios requeridos y, entre estos, cumple el de poder tener un tratamiento terico ms slido que otras medidas reduccionistas, al estar incluido en un modelo terico consolidado en el campo de la psicologa de la percepcin.

    Brody propone que el TI puede ser un buen ndice de las capacidades involucradas en el procesamiento de la informacin y, suponiendo la existencia de un ncleo isomrfico (de igual forma) entre los componentes del procesamiento de la informacin y las habilidades delimitadas mediante la investigacin psicomtrica de la inteligencia, argumenta la posibilidad de que el TI forme parte de ese ncleo.

    A juicio de Eysenck este tipo de pruebas tiene inters terico, pero no prctico (a efectos de evaluacin del Cl en la poblacin, dado lo complejo y costoso de los procedimientos), pero son una prueba de que Binet no estaba totalmente en lo cierto acerca de la irrelevancia del estudio de los procesos mentales simples, dado que las correlaciones de este tipo de pruebas con el Cl aparecen muy temprano, incluso en los bebs.

    Estos ndices correlacionan bien con todas las pruebas de Cl pero, sobre todo, con aquellas que saturan altamente en g. En definitiva, la habilidad para la abstraccin, el razonamiento, el aprendizaje y la memoria dependen de la rapidez mental que, a su vez, estara en funcin de la velocidad del funcionamiento cortical.

    Finalmente, segn Deary no se puede afirmar que la velocidad en una serie de tests psicomtricos, la biolgica, la experimental o la psicofsica, compartan una misma varianza. Por tanto, a la hora de estudiar medidas que impliquen limitaciones temporales del procesamiento, necesitamos contemplar las siguientes posibilidades:

    a) Parte de la varianza en la velocidad mental de una tarea puede que sea compartida con otras tareas en diferentes niveles de anlisis y puede que, en algunos casos, sea especfica a la tarea concreta utilizada.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    5 Ness

    Ness Uned

    b) Pueden existir mltiples sistemas cerebrales para los cuales existan limitaciones temporales; algunos pueden estar relacionados con la inteligencia psicomtrica y otros no.

    c) Distintas formas de limitaciones temporales en el procesamiento de la informacin pueden estar asociadas con tipos diferentes de habilidad cognitiva; algunos pueden estar relacionados con la habilidad general, y otros con habilidades ms especficas; y

    d) Las bases biolgicas de las diferencias en velocidad mental pueden estar fundamentadas en otro tipo de hechos, aunque favorezcan las diferencias en velocidad en un nivel psicolgico, pero no ser, sin embargo, una medida de velocidad en si mismas.

    3. Inteligencia y tareas experimentales cognitivas: el enfoque de los correlatos cognitivos

    Durante la etapa de los primeros desarrollos de la aproximacin entre la Psicologa Cognitiva y la Diferencial, se gener el enfoque de los correlatos cognitivos, basado en 2 hiptesis bsicas:

    Las diferencias individuales en las distintas habilidades cognitivas que postulan las teoras factoriales, pueden ser descritas en trminos de un pequeo nmero de componentes elementales de PI.

    Las diferencias sern debidas a variaciones existentes en la velocidad de ejecucin de los procesos bsicos.

    A partir de los componentes del modelo elegido se postula que una dimensin, o factor, de las teoras psicomtricas de la inteligencia (desde g hasta capacidades ms especficas como la fluidez verbal o la memoria) se relacionar significativamente con uno o varios componentes procesuales; esto permitir conocer los procesos subyacentes al factor de inteligencia considerado.

    La estrategia experimental bsica consiste en contrastar si los individuos caracterizados por una alta puntuacin en el factor de inteligencia difieren significativamente de aquellos con baja puntuacin en su ejecucin en la tarea de procesamiento de la informacin utilizada. Por tanto, la VD es el rendimiento en el tipo de tareas cognitivas simples habitualmente utilizadas dentro del paradigma del procesamiento de la. Se pretende encontrar los correlatos procesuales asociados a las capacidades psicomtricas clsicas (capacidad verbal, memoria, capacidad espacial, etc.) y para ello se correlacionan la medidas en el factor psicomtrico objeto de estudio, con el rendimiento en una tarea cognitiva experimentalmente probada. El objetivo ltimo de estos investigadores era la integracin de la psicologa diferencial y la cognitiva, otorgando a la primera una base terica nueva de carcter emprico.

    Este tipo de investigaciones, basados en el anlisis de procesos simples y en el TR como su parmetro de evaluacin bsico, supona una vuelta al paradigma de Galton. Los resultados han sido moderados.

    Tareas utilizadas en el enfoque de los Correlatos Cognitivos, presentadas habitualmente a travs del ordenador: Tarea de escudriamiento de memoria de Sternberg, Tarea de emparejamiento de letras de Posner y Mitchel o Tarea de rotacin espacial de Shepard y Metzler. Problemas metodolgicos y de interpretacin. Causas:

    Utilizacin de parmetros de Cl excesivamente globales en grupos de sujetos que presentan una variabilidad muy restringida alta vs. baja capacidad. La escasa variabilidad existente en las puntuaciones de lo sujetos extremos dificulta el hallazgo de correlaciones interesantes.

    Consideracin de muestras con pocos sujetos experimentales.

    Utilizacin de tareas con escasa sensibilidad para el tipo de cuestin analizada. De nuevo la disyuntiva procesos simples vs. complejos planteada por Galton y Binet, respectivamente. Tampoco parecen referirse a lo que, en sentido ms amplio y cotidiano, la gente entiende por Inteligencia en la vida ordinaria.

    Eleccin incorrecta de parmetros. A partir de los resultados obtenidos en sus propios estudios con tareas de razonamiento superior, Sternberg seala que la velocidad de respuesta, defendida como indicador de una mayor eficiencia cognitiva, no es siempre la caracterstica principal de las personas ms brillantes. Otros parmetros como la precisin, o un balance adecuado entre precisin y velocidad, pueden ser ms significativos.

    EL ESTUDIO DE LA CAPACIDAD VERBAL EN FUNCIN DE SUS CORRELATOS COGNITIVOS: LAS INVESTIGACIONES DE HUNT Y COLS.

    El mejor ejemplo de este tipo de aproximaciones iniciales fue la realizada por Hunt y cols., a partir de una serie de tareas cognitivas experimentalmente probadas, para analizar los procesos subyacentes a la habilidad verbal:

    La tarea de emparejamiento de letras de Posner y Mitchell.

    La tarea de escudriamiento de la memoria a corto plazo. Stenberg.

    La tarea de verificacin de frases. Clark y Chase.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    6 Ness

    Ness Uned

    El objetivo bsico era analizar si la velocidad con la que los sujetos ejecutan estas tareas se correlacionaba con la capacidad verbal de los modelos psicomtricos. Los patrones de correlacin encontrados arrojaron resultados poco conclusivos y correlaciones moderadas. Dedujeron que las diferencias individuales en la inteligencia psicomtrica tenan menos que ver con la velocidad de procesamiento per se, que con la efectividad del individuo en seleccionar, organizar, ejecutar, monitorizar y adaptar componentes cognitivos apropiados para resolver un problema particular. 4. Los modelos de resolucin de tareas cognitivas complejas: el enfoque de los componentes cognitivos

    La mayor parte de la investigacin en diferencias individuales en inteligencia basada en tareas complejas ha seguido la propuesta de Estes (1974). Para este autor, la forma ms simple y directa de conocer en qu consiste la actividad intelectual comienza por analizar las conductas especficas que estn involucradas en la respuesta a los tests psicomtricos de inteligencia.

    Complejidad (Binet). Los procesos complejos se trataron a partir de la comprensin, el juicio, y el razonamiento basndose nicamente en su vertiente de evaluacin y aplicacin diagnstica a partir de los tests de inteligencia.

    Objetivo: estudio de los tests de Cl como tareas cognitivas, cuya principal contribucin estriba en demostrar que este tipo de tests puede ser descompuesto en conjuntos de procesoso componentes susceptibles de ser estudiados a travs de los mtodos de anlisis cognitivo-experimentales. Si bien el TR es una VD importante, los errores cometidos, o el patrn de eleccin de respuesta, son utilizados como VD secundarias de gran inters. Pasos bsicos en la aproximacin emprica del enfoque de los componentes son los siguientes:

    a) Descomponer cada tarea de procesamiento de la informacin en elementos ms pequeos o subcomponentes y analizar el TR y los errores cometidos en la ejecucin de cada uno de ellos.

    b) Analizar aquellos sub-componentes relacionados con diferencias individuales en el rendimiento intelectual. Las tareas que suelen analizarse suelen ser: el tipo de problemas habituales recogidos en los tests psicomtricos de inteligencia, y los componentes cognitivos son los procesos elementales a travs de los cuales se resuelven estas tareas.

    Desde la Psicologa Diferencial, cualquier teora de la inteligencia que pretenda explicar el tipo de procesamiento complejo de la informacin debe dar cuenta, de distintas cuestiones relacionadas con capacidades psicomtricas que los modelos estructurales de la inteligencia han planteado previamente:

    La teora debe explicar el hallazgo repetido de que las habilidades humanas estn organizadas jerrquicamente.

    La teora debe explicar la agrupacin de las habilidades por contenidos de carcter ms especfico, especialmente verbales, espaciales y simblico-numricos, y no en estructuras o procesos cognitivos de carcter nico.

    La teora debe dar cuenta de la complejidad del propio procesamiento de la informacin, y de cmo se relaciona este con la saturacin de cualquier tarea en el factor general g.

    La teora debe coordinar los hallazgos de la psicologa diferencial con las teoras generales del procesamiento de la informacin humano desde un marco integrado.

    4.1 El Modelo Racional de Carroll (Perspectiva ms Psicomtrica) 24 factores que derivan de 74 test. Desde el marco de la psicologa cognitiva experimental. Distingue entre:

    1) tipo de estmulo presentado; 2) respuestas abiertas requeridas; 3) estructura de las mismas;

    4) operaciones y estrategias que implican; 5) aspectos temporales necesarios para su resolucin y, 6) el tipo de almacn de memoria implicado

    Carroll elabor una lista no exhaustiva de componentes cognitivos necesarios para la resolucin de dichas tareas, como la atencin, la aprehensin, la integracin perceptiva, la codificacin, la comparacin, o la ejecucin de la respuesta, entre otros. El anlisis de sus estudios estableci la existencia de una amplia variedad de factores de diferenciacin individual, que parece ser el producto de la interaccin de un nmero reducido de procesos elementales con diferentes clases de estmulos y formas de respuesta, diferentes modalidades sensoriales y diferentes tipos de almacenes de memoria. Estas interacciones constituiran la verdadera estructura del intelecto, y no la propuesta por Guilford.

    Prcticamente todas las tareas cognitivas son de carcter complejo. Calific de imposible, en principio, el poder identificar factores puros de variacin individual.

    4.2 Teora Componencial de Sternberg (Aproximacin ms Cognitiva)

    Lneas de investigacin como la resolucin de analogas, los problemas de series, etc., que requieren minutos para su realizacin, y no simplemente segundos. Su objetivo era encontrar qu haca que unas personas procesaran la informacin de forma ms eficaz e inteligente que otras.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    7 Ness

    Ness Uned

    Componente: proceso mental especfico que opera sobre las representaciones internas que los individuos tienen de los objetos y los smbolos.

    Anlisis componencial: anlisis que consiste en descomponer el tiempo de reaccin total y la frecuencia de errores de las personas en la realizacin de una tarea, en funcin de los procesos que constituyen la misma; es decir, deben establecerse los tiempos de reaccin y los errores parciales correspondientes a cada uno de los procesos mentales implicados en la resolucin del problema.

    Sternberg postula un modelo jerrquico con 3 niveles de generalidad, que constituye su modelo componencial, y en el que se distinguen 3 tipos fundamentales de componentes:

    A. Los Metacomponentes, o procesos ejecutivos de control, de orden superior. Mximos responsables de decidir cul es el problema a resolver y cmo llevarlo a cabo; igualmente, dirigen todos los procesos de monitorizacin y evaluacin en la resolucin de los problemas. Postula la existencia de 10 metacomponentes bsicos y hace patente la relevancia de la accin para el enunciado de cualquier teora del rendimiento intelectual: 1. Reconocimiento de la existencia de un problema dado. 2. Definicin de la naturaleza del problema. 3. Seleccin de un conjunto de componentes de nivel inferior, no ejecutivo, para la ejecucin de una tarea. 4. Seleccin de la estrategia a seguir para la resolucin de la tarea, a partir de la combinacin de los

    componentes de nivel inferior. 5. Seleccin de una o ms representaciones mentales para la elaboracin de la informacin disponible. 6. Decisin acerca de la disposicin y utilizacin de los recursos atencionales. 7. Monitorizacin de la propia ejecucin, de lo que ya ha sido realizado, y de lo que necesita ser hecho. 8. Comprensin del feedback externo e interno con respecto a la calidad de la ejecucin. 9. Conocimiento acerca de cmo actuar a partir del feedback recibido. 10. Implementacin de la accin como resultado del feedback recibido.

    B. Los Componentes de Ejecucin son procesos de nivel inferior a los metacomponentes, empleados para el

    desarrollo de diversas estrategias durante la realizacin de una tarea, por lo que suelen ser especficos para el tipo de problema a resolver. Son los responsables de ejecutar las rdenes de los metacomponentes:

    1. Codificacin de la naturaleza del estmulo. 2. Inferencia de relaciones entre estmulos. 3. Aplicacin de la inferencia previa a nuevas situaciones.

    C. Los componentes de Adquisicin del Conocimiento, son procesos de nivel inferior a los metacomponentes,

    y estn involucrados en el aprendizaje y almacenamiento de nueva informacin en la memoria. 1. Codificacin selectiva, aquella informacin nueva, relevante para el sujeto en una situacin de

    aprendizaje dada, es extrada de la informacin irrelevante. 2. Combinacin selectiva, por la que la informacin codificada de forma selectiva se combina de tal forma

    que maximice su coherencia interna. 3. Comparacin selectiva, maximizar la conexin de la estructura de conocimiento recientemente formada

    con las estructuras de conocimiento previas existentes. La relacin entre estos componentes es de carcter dinmico e interactivo, a partir de procesos de activacin, as como de feedback o retroalimentacin entre los mismos. nicamente los metacomponentes ejercen un control directo sobre el sistema. Magnitud de correlacin mayor que los correlatos cognitivos. (0.40-0.60). 5. Valoracin de los modelos procesuales cognitivos

    Siguiendo la sntesis de Snchez-Elvira (1996), una valoracin global de las aproximaciones cognitivas al estudio de las diferencias individuales en inteligencia permite concluir que existen ciertos lmites relativos a:

    1) en relacin al tipo de tareas empleadas:

    Elevado grado de artificialidad de las mismas, dado que estn muy lejanas de las tareas cotidianas. Utilizacin de niveles muy uniformes de dificultad. Las diferencias individuales parecen surgir, en mayor

    medida, con rangos ms amplios de complejidad. y una focalizacin excesiva en el parmetro de velocidad de respuesta, en detrimento de otras cuestiones

    relativas a la precisin y calidad de la misma.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    8 Ness

    Ness Uned

    2) En lo que respecta a las muestras de sujetos, los lmites hacen referencia a la utilizacin de niveles de edad muy homogneos, rangos de inteligencia poco amplios, as como una uniformidad excesiva del estatus social y culturalsin atender a la importancia del contexto, lo que restringe la variabilidad de la muestra y la posibilidad de encontrar relaciones ms potentes.

    3) Se cien de forma exclusiva al mbito de lo cognitivo.

    Deary: en lo relativo al modelo de los correlatos, los datos obtenidos son un poco circulares; que los sujetos con alta capacidad verbal tengan una ejecucin superior en tareas relacionadas con la ejecucin verbal es esperable. Algo semejante ocurrira con los modelos de componentes, como el de Sternberg.

    La crtica ms dura se centrara en que la teora componencial se describe sin que presente una evidencia excesiva respecto a su validez de constructo. No obstante, tal y como sugiere Deary, se requiere ms investigacin sobre los componentes para dictaminar su valor real. La demostracin de la existencia de los mismos no se ha efectuado an.

    Las contribuciones principales y ms positivas de estos modelos, Sternberg resalta que la metodologa cognitiva respecto a la factorial es til a la hora de verificar hiptesis y presenta un gran potencial de desarrollo.

    Algunas cuestiones relevantes a investigar sobre las DI en inteligencia desde un marco cognitivo-experimental son:

    1. Demostrar la especificidad de los procesos que distinguen a personas de capacidad superior o menor.

    2. Encontrar el lugar preciso en la secuencia de procesos en donde se encuentra la fuente de variacin individual.

    3. Estudiar en profundidad los distintos procesos alternativos en diferentes situaciones, as como la posibilidad de modificarlos o entrenarlos.

    4. Analizar las estrategias que caracterizan a los distintos sujetos en la resolucin de problemas.

    5. Analizar la estabilidad temporal y la generalidad de las diferencias de procesamiento demostradas. Hasta el momento se ha observado una cierta estabilidad entre tareas, pero no a lo largo del tiempo.

    Intel igencia y procesos biolgicos

    El primer psiclogo en proporcionar una teora detallada y contrastable de cmo el cerebro poda dar soporte a los procesos cognitivos fue Donald Hebb.

    La analoga biolgica aborda el estudio de la inteligencia en trminos del funcionamiento fisiolgico del cerebro: lneas de investigacin centradas en la arborizacin de las neuronas corticales (Laroche), el metabolismo de la glucosa cerebral (Haier), los potenciales evocados (CaryI), la velocidad de conduccin nerviosa (Reed y Jensen), las hormonas sexuales (Janowski, Ovita y Orwoll) o las diferencias en algunas estructuras cerebrales.

    Los modelos biolgicos de la inteligencia son herederos de Galton (gentica), centrndose en lo que Hebb denomin Inteligencia A, y que requiere la posesin de un buen cerebro y un buen metabolismo neural.

    Hiptesis basadas en la rapidez de la transmisin neural -> Jensen y sus estudios sobre cronometra mental, o en la eficacia de la misma-> Eysenck, pueden agruparse bajo el modelo general de eficiencia neural defendido por Vernon. 1. La velocidad de conduccin nerviosa

    La inteligencia psicomtrica, especialmente g, se encuentra vinculada a la eficiencia neuronal con la que el cerebro trabaja, y esta eficiencia est estrechamente relacionada con la mayor velocidad mental que los individuos inteligentes manifiestan, derivada, a su vez, de la mayor velocidad neural que estos presentaran, con un procesamiento de la informacin ms eficiente (rpido y preciso) a cargo del SNC (Eysenck y Vernon). Esta explicacin estara en la base de los modelos cognitivos basados en tareas de tiempo de reaccin simple.

    Deary realiz un estudio longitudinal, a partir de cuyos resultados se poda inferir un vnculo entre el TI y las habilidades de procesamiento de informacin en estadios tempranos del desarrollo. Esto lleva a pensar en una base gentica para el tiempo de inspeccin (Luciano, Smith, Wright, Geffen, Ceffen, y Martin (2001) utilizando una estrategia metodolgica propia de la Gentica Cuantitativa2 -> estudio de gemelos. 36% de la varianza es gentica).

    Respecto a la relacin entre el tiempo de reaccin e inteligencia se ha argumentado la posibilidad de que tal medida no refleje exclusivamente la inteligencia de un individuo, sino que puede ser tambin consecuencia de otras caractersticas personales como la impulsividad. Es igualmente factible que otras variables puedan incidir en la medida de la eficacia neuronal.

    Finalmente, los datos slo sealan una relacin entre velocidad neural e inteligencia, pero la direccin de la causalidad est an por dilucidar. Podra argumentarse que una buena eficiencia neural favorece el desarrollo de la inteligencia, pero tambin sera factible pensar que los individuos inteligentes encuentran mtodos ms rpidos para realizar tareas perceptivas.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    9 Ness

    Ness Uned

    2. Los potenciales evocados

    Descubrimiento del electroencefalograma (EEG) en los aos 20. 1) Evidencia de que las ondas de alta frecuencia son ms numerosas en el EEG durante la actividad mental que en las fases de reposo y 2) Las enfermedades cerebrales y la edad producen, al igual que ocurre en la inteligencia, modificaciones en EEG.

    El EEG refleja los cambios de la actividad inmediata en el cerebro, mientras que el Cl es una medida general que engloba un conjunto de capacidades estticas disponibles en un sujeto. Para solucionar este problema se disearon experimentos en los que el sujeto tena que realizar tareas concretas relacionadas con el Cl, a la vez que se elaboraron tcnicas de tratamiento cuantitativo de los registros del EEG, con un ndice derivado de los registros, denominado Potencial Evocado Cerebral Promediado (PE). En los aos 60 se produjo un avance en la investigacin dirigida a relacionar las ondas emitidas por nuestro cerebro y el Cl. Los resultados subrayan 3 hechos:

    1. Existe una correlacin negativa entre el nivel de inteligencia y la latencia de los PE, de forma que las personas con un Cl alto suelen presentar PE de latencia ms corta;

    2. Existe una correlacin negativa entre el Cl y la variabilidad de los PE. Ms inteligencia suelen mostrar unos patrones de PE ms estables en comparacin con las personas menos inteligentes; y

    3. Existencia de una correlacin positiva entre la amplitud de los PE ante estmulos inesperados y el Cl.

    Justificacin terica de las correlaciones entre los PE y el Cl destacan 2 teoras:

    1) Schafer -> Adaptabilidad Neural: la modulacin de la actividad electroencefalogrfica produce mayores amplitudes en los potenciales evocados por estmulos inesperados que ante estmulos esperados. Un cerebro ms eficaz utiliza mayor nmero de neuronas ante un estmulo inesperado. Personas con cerebros menos eficaces emplean un nmero semejante de neuronas ante estmulos esperados como inesperados.

    2) Eficiencia Neural de Hendrickson. Estudio de la velocidad y precisin con que el SNC procesa la informacin. Existencia de una menor variabilidad en los PE de las personas con Cl alto. Las personas con un Cl alto se caracterizan por presentar una mayor estabilidad en sus procesos neurales. Igualmente explica los resultados procedentes de las investigaciones centradas en el tiempo de reaccin (TR), en los que se pone de manifiesto una relacin inversa entre la variabilidad que presenta un sujeto en TR e inteligencia, es decir, a mayor variabilidad menor inteligencia.

    Eysenck argument que el mensaje neuronal no se transmite de una, sino que se transmite de forma reiterada hasta que llega a alcanzar el peso necesario para que el sujeto acepte el mensaje. Cuantos menos errores de transmisin neuronal se produzcan, antes se aceptar el mensaje y menor ser el TR y la latencia de los PE.

    La inteligencia biolgica engloba 2 caractersticas principales: a) una transmisin neuronal con un mnimo de errores, y b) la capacidad de aplicar de una manera eficiente los recursos energticos disponibles en el cerebro.

    Las medidas neurofisiolgicas pueden sustituir de forma aventajada a la medicin de la inteligencia a travs de pruebas de rendimiento por 2 razones fundamentales:

    El concepto de inteligencia tiene unas connotaciones socioculturales que sobrepasan el potencial biolgico atribuible al funcionamiento cerebral;

    La posibilidad de evaluar la capacidad cognitiva utilizando otros recursos con menos complicacin de la que conllevan tcnicas como la TEP, la RM o los Potenciales Evocados Promediados (PEP).

    3. El consumo de energa

    Para medir la energa que consume el cerebro, actualmente se recurre a la tcnica denominada TEP. Permite determinar la regiones del cerebro que se encuentran implicadas en la realizacin de tareas mentales concretas, tomando como referencia la energa cerebral consumida en las distintas regiones. La hiptesis central es la siguiente: a mayor consumo energtico en determinadas zonas del cerebro, mayor es la actividad que las neuronas all situadas estn realizando. Peor rendimiento -> Mayor consumo de glucosa (test inteligencia general). Las tareas verbales conllevan un mayor consumo de glucosa en las clulas del hemisferio izquierdo, mientras que las tareas de tipo manipulativo tienen mayor consumo de energa en el hemisferio derecho. A medida que aumenta la prctica que las personas adquieren en la realizacin de cualquier tarea, desciende el consumo de glucosa cerebral cuando la estn llevando a cabo. 4. Las redes neuronales

    Conexionismo o Paradigma Emergente. Los procesos cognitivos no se rigen por reglas, nuestro pensamiento, nuestros sentimientos y sensaciones, surgen a partir de interconexiones masivas que funcionan de forma distribuida, de manera que las conexiones entre conjuntos de neuronas cambian como resultado de la experiencia.

    Son el resultado de variaciones en la actividad neuronal de las redes, correspondindose cada pensamiento, cada recuerdo o sensacin, con una configuracin nica de actividad espaciotemporal de las neuronas interconectadas.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    10 Ness Uned

    Mediante la utilizacin resonancia magntica, ha sido posible comprobar:

    El surco frontal superior (crtex), se activa temporalmente mientras las informaciones espaciales persisten en la memoria de trabajo o

    Una zona del crtex frontal inferior izquierdo, se activa al contemplar un rostro. El lbulo frontal lateral se activa durante las pruebas de tiempo de inspeccin, y Algunas neuronas del crtex prefrontal se activan cuando llega la informacin permaneciendo activadas tanto

    tiempo como se mantenga la informacin en la memoria de trabajo; una interrupcin fortuita de esta actividad por un elemento perturbador borra de inmediato la informacin.

    Los recuerdos se almacenan preferentemente en el neocortex. La adquisicin de un nuevo conocimiento consiste en la modulacin de la sinapsis.

    Segn Hunt (1999), la relacin entre el funcionamiento del cerebro y la inteligencia no es, en modo alguno, lineal.

    Las aproximaciones sistmicas al estudio de la intel igencia

    Perspectiva conceptual, metodolgica y aplicada -> Teoras Sistmicas de carcter integrador (la inteligencia supone la interaccin de distintos sistemas (cognitivo, biolgico y contextual)). 1. La teora trirquica de R. Sternberg

    Sternberg: La inteligencia es la capacidad de aprender de la experiencia, utilizando procesos metacognitivos para promover el aprendizaje, y la habilidad de adaptarse al entorno, lo que puede requerir diferentes tipos de adaptaciones dentro de contextos sociales y culturales distintos. Importancia del contexto externo y a los procesos de interaccin y adaptacin al mismo. la teora trirquica. Acercamiento integrado de 3 reas bsicas, o subteoras:

    1) La inteligencia y el mundo interno del individuo: o subteora encargada del estudio de los mecanismos y procesos mentales que subyacen a la conducta inteligente. Esta subteora recoge la teora componencial (metacomponentes, componentes de ejecucin y componentes de adquisicin del conocimiento).

    2) La inteligencia y el mundo externo del individuo: o subteora encargada del estudio del uso de los mecanismos mentales en la vida cotidiana con el objetivo de lograr un ajuste o adaptacin inteligente al entorno y a las circunstancias. La inteligencia adquiere, por tanto, un valor propositivo, encaminado a la consecucin de determinados fines. Los procesos claves son: La adaptacin al medio, el modelado y la seleccin del entorno. Apoya las ideas de la metfora antropolgica.

    3) La inteligencia y la experiencia: o subteora encargada del estudio del papel modulador y mediador que la experiencia vital del individuo tiene en la interaccin entre sus mundos interno y externo. Los procesos bsicos de esta subteora son: la habilidad para tratar con la novedad (Inteligencia Fluida de Cattell y Horn) y la habilidad para automatizar.

    De acuerdo con Sternberg, si bien todas las subteoras trabajan conjuntamente, los individuos no presentan un nivel de funcionamiento idntico en cada una de ellas, lo que se traducir en perfiles de individuos distintos, algunos ms caracterizados por una inteligencia analtica, o un manejo ptimo de los componentes internos de procesamiento, otros por una inteligencia creativa, o aplicacin de los componentes a la creacin y al descubrimiento, y otros por una inteligencia prctica que implica una mayor habilidad para adaptarse, modelar y seleccionar aquellos entornos ms apropiados para el individuo. 2. La teora de las Inteligencias mltiples de H. Gardner (Profesor de Harvard. Polifactico).

    a) Cun inteligente eres? (How smart are you?). Inteligencia nica de carcter unidimensional. Se mide a travs de pruebas de evaluacin o test psicomtricos como los del CI.

    b) De qu forma eres inteligente? (How are you smart?). Muchas posibles facetas de la cognicin. Evaluar a travs de instrumentos para un amplio abanico de habilidades relacionadas con el contexto.

    Gardner propone inteligencias mltiples, distintas e independientes. Surge la Teora de las Inteligencias Mltiples que, en un primer momento, estuvo compuesta por un total de 7 inteligencias, a las que suma una octava con posterioridad y, sugiriendo, ms recientemente, la posible existencia de una novena, si bien es cierto que no est claro que cumpla con los requisitos exigidos. Las inteligencias 6 y 7 seran la base de la Inteligencia Emocional.

    Gardner propone 8 criterios fundamentales que permiten establecer la identidad independiente de una inteligencia.

    1. Las lesiones cerebrales deben permitir su delimitacin. El dao cerebral o la destruccin de reas discretas que puedan destruir el comportamiento de un tipo de inteligencia, permitirn sealar qu reas cerebrales la definen.

  • Tema 6 Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    11 Ness Uned

    2. Existencia de poblaciones atpicas, como los individuos excepcionales (nios prodigios en matemticas) que muestran habilidades extraordinarias o, por el contrario, dficit, en un tipo particular de conducta intelectual.

    3. Presencia de un conjunto de operaciones identificables especficas, que resulten esenciales para la ejecucin de un tipo de conducta inteligente particular.

    4. Una historia de desarrollo individual caracterstico en donde pueda apreciarse el proceso que sigue una persona, desde que es novato, hasta la maestra, as como su rendimiento en diversos niveles de ejecucin experta.

    5. Una historia evolutiva en la que los incrementos de la inteligencia puedan estar asociados con incrementos en la adaptacin al entorno.

    6. Apoyo experimental derivado de la investigacin psicolgica, por ejemplo desde la psicologa cognitivo experimental, como el desarrollo de tareas especficas que muestren diferencias entre los distintos dominios de las inteligencias (p.ej., tareas visoespaciales / verbales), similaridades intra-inteligencias (tareas de rotacin espacial).

    7. Apoyo de la investigacin de carcter psicomtrico que permita la evaluacin del tipo de inteligencia que se postula a partir de test fiables y vlidos.

    8. Posibilidad de ser codificada en un sistema de smbolos propio y especfico (p.ej., lengua, matemticas, notacin musical), o en un campo cultural determinado (p.ej., danza, deportes, teatro, ingeniera, ciruga, etc.) Inteligencia Definicin Ejemplos 1. Lingstica Amor por el lenguaje. Poetas, escritores Garca Marquez y Simone Beauvoir 2. Lgica Matemtica Confrontacin y valoracin de objetos. Einstein y Marie Curie 3. Espacial Percibir el mundo visual con precisin. Picasso y Frida Kahlo 4. Musical Componer, interpretar, escuchar y juzgar. Mozart y Mara Callas 5. Corporal Cinestsica Dominio de movimientos y manipulacin objetos. Jordan y Anna Pavlova 6. Intrapersonal Conocimiento de s mismo. 7. Inter-Personal Estado de humor y otros de los dems. Carl Rogers y Teresa de Calcuta 8. Naturalista Identificacin y caracterizacin objetos naturales Darwin y Diane Fossey 9. Existencial Cuestiones fundamentales. Espiritual/Filosfico Dalai Lama y Santa Teresa

    Cada persona presentar un perfil propio de distribucin en el que puntuar de forma distinta en cada una de las inteligencias. Pueden trabajar conjuntamente. Cada cultura puede presentar un perfil tambin caracterstico en funcin de las inteligencias que ms primen en una sociedad concreta, en un momento histrico dado.

    La teora de Gardner ha sufrido numerosas crticas. Impacto mayor en el mbito educativo (half-brained). Ofrece una visin de la inteligencia mucho ms amplia. Liberalizacin del uso de instrumentos estandarizados. Elaboracin de una pedagoga y una evaluacin ms efectiva. 4. Conclusiones f inales

    Investigacin de la estructura y de los procesos de la inteligencia, en un nivel de anlisis determinado, sin que dicho nivel sea el nico relevante a considerar. Tanto los modelos reduccionistas, como los sistmicos deben tener su parcela para proporcionar, un anlisis exhaustivo de los elementos considerados (ya sea cognitivo o biolgico), y una visin sistmica que nos permita integrar cada uno de los elementos en modelos ms cercanos.

    La inteligencia, en el sentido de diferencias individuales en la capacidad mental, es la responsable del 25% de la varianza del rendimiento en el lugar del trabajo. Esto es una cantidad y ninguna otra dimensin psicolgica aislada promete tanto. Por lo tanto, la inteligencia y su mejora no van a ser abandonadas. El otro 75% de la varianza en el rendimiento no se explica por ningn otro rasgo psicolgico a menos que nos queramos referir a variables que no han sido medidas. Unin de las dos disciplinas de la Psicologa Cognitiva y el enfoque psicomtrico.