Tema5_Dife_Inteligencia.pdf

11
Tema 5 – Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015 1 Ness Uned ! Concepciones Sobre la Naturaleza de la Inteligencia 1. Principales corrientes en el estudio de las diferencias individuales en inteligencia " Inteligencia A (BIOLÓGICA): potencial innato que posee cada individuo para poder aprender y adaptarse al entorno, siendo necesario para desarrollarse intelectualmente. Genéticamente determinado, y básicamente mediado por la complejidad y la plasticidad del sistema nervioso central, su sustrato biológico fundamental. " Inteligencia B (SOCIAL): manifestación de la inteligencia de los individuos en su vida cotidiana. Esta concepción está más cercana, por tanto, a lo que se entiende por “Inteligencia Práctica o Inteligencia Social”. " Inteligencia C (PSICOMÉTRICA): aquello que miden los tests de Cl, es decir, la “Inteligencia psicométrica” evaluada a través de problemas estandarizados. Los autores que defienden los modelos biológicos sostienen que la Inteligencia A es la inteligencia auténtica, pura, o no “contaminada” por ningún tipo de factor externo de tipo temperamental, motivacional, o cultural (Eysenck). Según Vernon (1990), las teorías actuales sobre inteligencia se centran en los parámetros cognitivos que diferencian a las personas, pero ninguna afronta el problema real de la imposibilidad de comprender y medir de forma apropiada la inteligencia mientras los procesos biológicos y fisiológicos, así como los mecanismos que subyacen a los mismos, no sean investigados. Los críticos de las medidas reduccionistas (como Sternberg) abogan por la Inteligencia B, porque incluye aspectos relevantes para la vida cotidiana, que la inteligencia biológica e, incluso, la psicométrica, no contemplan. PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METÁFORA GEOGRÁFICA Principales ventajas # Presentar una especificación muy concreta y clara de las estructuras mentales que se proponen. # Proporcionar una operativización directa de los factores propuestos a partir de los tests mentales desarrollados a tal efecto. # Disponer de una metodología cuantitativa muy sofisticada para abordar sus investigaciones. Principales desventajas $ Mostrar un énfasis insuficiente en los procesos mentales. $ Las teorías derivadas del Análisis Factorial exploratorio presentan dificultades de falsación y, por tanto, no se puede probar que un modelo dado no es erróneo. $ La indeterminación en las posibles soluciones factoriales, dando lugar a distintas alternativas. $ Mantener una excesiva dependencia de las diferencias individuales (como único objetivo de estudio). $ Mostrar una capacidad de generalización cuestionable de sus resultados al tipo de inteligencia cotidiana. PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METÁFORA COMPUTACIONAL Principales ventajas # Presentar una especificación detallada de procesos y estrategias mentales. # Llevar a cabo un análisis experimental de las tareas en tiempo real. # Disponer de una gama extensa de sofisticados recursos informáticos. Principales desventajas $ Mostrar un escaso énfasis en las estructuras contempladas en el enfoque psicométrico, como fuentes de DI. $ La propia comparación de la mente al funcionamiento de un ordenador es cuestionable. $ Nuevamente, las dificultades de generalización de los resultados a la vida cotidiana. PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METÁFORA BIOLÓGICA Principales ventajas # Permite establecer la fundamentación biológica de los procesos intelectuales. # Sus procedimientos y técnicas experimentales son, habitualmente, muy objetivos y precisos. # Puede permitir (aunque aún no se tenga evidencia empírica) una evaluación libre de sesgos culturales. Principales desventajas # Muchos de los resultados obtenidos aún no tienen aplicación práctica alguna. # Generalmente los procedimientos no tienen en consideración el contexto en donde la conducta se produce. # Las interpretaciones causales argumentadas no pueden derivarse, aún, de los datos obtenidos.

Transcript of Tema5_Dife_Inteligencia.pdf

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    1 Ness Uned

    ! Concepciones Sobre la Naturaleza de la Intel igencia 1. Principales corrientes en el estudio de las diferencias individuales en inteligencia

    " Inteligencia A (BIOLGICA): potencial innato que posee cada individuo para poder aprender y adaptarse al entorno, siendo necesario para desarrollarse intelectualmente. Genticamente determinado, y bsicamente mediado por la complejidad y la plasticidad del sistema nervioso central, su sustrato biolgico fundamental.

    " Inteligencia B (SOCIAL): manifestacin de la inteligencia de los individuos en su vida cotidiana. Esta

    concepcin est ms cercana, por tanto, a lo que se entiende por Inteligencia Prctica o Inteligencia Social.

    " Inteligencia C (PSICOMTRICA): aquello que miden los tests de Cl, es decir, la Inteligencia psicomtrica evaluada a travs de problemas estandarizados.

    Los autores que defienden los modelos biolgicos sostienen que la Inteligencia A es la inteligencia autntica, pura, o no contaminada por ningn tipo de factor externo de tipo temperamental, motivacional, o cultural (Eysenck).

    Segn Vernon (1990), las teoras actuales sobre inteligencia se centran en los parmetros cognitivos que diferencian a las personas, pero ninguna afronta el problema real de la imposibilidad de comprender y medir de forma apropiada la inteligencia mientras los procesos biolgicos y fisiolgicos, as como los mecanismos que subyacen a los mismos, no sean investigados. Los crticos de las medidas reduccionistas (como Sternberg) abogan por la Inteligencia B, porque incluye aspectos relevantes para la vida cotidiana, que la inteligencia biolgica e, incluso, la psicomtrica, no contemplan. PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METFORA GEOGRFICA

    Principales ventajas

    # Presentar una especificacin muy concreta y clara de las estructuras mentales que se proponen. # Proporcionar una operativizacin directa de los factores propuestos a partir de los tests mentales

    desarrollados a tal efecto. # Disponer de una metodologa cuantitativa muy sofisticada para abordar sus investigaciones.

    Principales desventajas

    $ Mostrar un nfasis insuficiente en los procesos mentales. $ Las teoras derivadas del Anlisis Factorial exploratorio presentan dificultades de falsacin y, por tanto, no se

    puede probar que un modelo dado no es errneo. $ La indeterminacin en las posibles soluciones factoriales, dando lugar a distintas alternativas. $ Mantener una excesiva dependencia de las diferencias individuales (como nico objetivo de estudio). $ Mostrar una capacidad de generalizacin cuestionable de sus resultados al tipo de inteligencia cotidiana.

    PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METFORA COMPUTACIONAL

    Principales ventajas

    # Presentar una especificacin detallada de procesos y estrategias mentales. # Llevar a cabo un anlisis experimental de las tareas en tiempo real. # Disponer de una gama extensa de sofisticados recursos informticos.

    Principales desventajas

    $ Mostrar un escaso nfasis en las estructuras contempladas en el enfoque psicomtrico, como fuentes de DI. $ La propia comparacin de la mente al funcionamiento de un ordenador es cuestionable. $ Nuevamente, las dificultades de generalizacin de los resultados a la vida cotidiana.

    PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METFORA BIOLGICA

    Principales ventajas

    # Permite establecer la fundamentacin biolgica de los procesos intelectuales. # Sus procedimientos y tcnicas experimentales son, habitualmente, muy objetivos y precisos. # Puede permitir (aunque an no se tenga evidencia emprica) una evaluacin libre de sesgos culturales.

    Principales desventajas

    # Muchos de los resultados obtenidos an no tienen aplicacin prctica alguna. # Generalmente los procedimientos no tienen en consideracin el contexto en donde la conducta se produce. # Las interpretaciones causales argumentadas no pueden derivarse, an, de los datos obtenidos.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    2 Ness Uned

    PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METFORA ANTROPOLGICA

    Principales ventajas

    # Reconocer el papel de los roles culturales en la determinacin de la conducta inteligente y su naturaleza. # Presentar un mayor potencial para aplicar de forma transcultural la teora. # Reconocer la necesidad de adaptar y ajustar la evaluacin de la inteligencia a cada contexto cultural.

    Principales desventajas

    # El funcionamiento cognitivo se especifica de forma imprecisa, o no se trata del todo. # Las teoras, en general, adolecen de falta de detalles importantes y de elaboracin. # Las posiciones extremas: consideran que la inteligencia es diferente en cada cultura, carecen de parsimonia.

    PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METFORA SISTMICA

    Principales ventajas

    # Reconocer la multiplicidad de elementos y procesos inherentes a la inteligencia. # Integrar niveles mltiples de anlisis. # La amplitud de las habilidades consideradas como integrantes de la inteligencia.

    Principales desventajas

    # La gran dificultad, aunque no imposibilidad, de poner a prueba las teoras. # La complejidad de las teoras propuestas siendo, por tanto, menos parsimoniosas. # Estn ms desarrolladas en la extensin de los elementos que abordan, que en su anlisis profundo.

    2. Las grandes polmicas en torno a la naturaleza y estructura de la inteligencia

    3.1. La inteligencia: un constructo de carcter unitario o mltiple? RAZONES PRINCIPALES PARA LA DEFENSA DE LA EXISTENCIA DE g

    1. La manifestacin universal de un fenmeno de covariacin positiva entre todos los tests de inteligencia. Este factor da cuenta del mayor porcentaje de varianza explicada del rendimiento en una amplia variedad de pruebas mentales.

    2. Cumplir el criterio cientfico de parsimonia (la explicacin ms sencilla, en igualdad de condiciones, es la ms correcta), en la explicacin de los fenmenos.

    3. Representar a nivel cientfico una definicin operativa de la inteligencia y una gran utilidad prctica.

    4. Ser la fuente de diferencias individuales ms amplia en todas aquellas actividades cognitivas que suponen un cierto grado de complejidad mental y una escasa automatizacin de las demandas de ejecucin.

    5. Presentar una estabilidad temporal notable.

    6. Haber demostrado una considerable validez predictiva en el mbito acadmico y laboral.

    7. Tener relacin con otras variables objetivas (e independientes del Anlisis Factorial). Algunas variables psicofisiolgicas relevantes o de los estudios experimentales sobre cronometra mental.

    RAZONES PARA UN ACERCAMIENTO ENTRE LAS CONCEPCIONES UNITARIAS Y MLTIPLES

    En lo que concierne a los modelos psicomtricos, el tiempo ha confirmado que estas posturas encontradas no son en modo alguno definitivas. Las razones fundamentales para defender esta conclusin son las siguientes:

    Perspectiva Unitaria Perspectiva Multidimensional Antecedentes F. Galton (1822-1911) y Ch. Spearman A. Binet (1857-1911) Concepto de inteligencia Facultad unitaria referida a la capacidad

    cognitiva general del individuo Capacidad global derivada del promedio de mltiples facetas

    Determinacin de la inteligencia

    Gentica Ambiental

    Procedimientos iniciales para estimar la inteligencia

    Tareas mentales simples (perceptivas, sensoriales, etc.)

    Tareas cognitivas complejas

    Enfoque Naturaleza y estructura Evaluacin y Aplicacin

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    3 Ness Uned

    1. Spearman y Thurstone llegaron a aproximar sus posturas al cabo de los aos. Spearman reconoci la existencia de los denominados factores de grupo e, incluso, colabor con Holzinger en el desarrollo de una teora que abarcara, tanto factores ms especficos, como el factor g. Thurstone admiti la posibilidad de la existencia de correlaciones entre sus capacidades primarias, representadas por factores de primer orden, potenciando procedimientos metodolgicos destinados a la bsqueda de factores de orden superior, ms amplios y generales (como la utilizacin de rotacin factorial oblicua), y a la obtencin de la denominada estructura simple.

    Thurstone obtuvo un factor tentativamente interpretado como de segundo orden (razonamiento inductivo), cuya similaridad con g deba ser validada empricamente a partir de otros estudios. De igual manera, Guilford ha reconocido recientemente el peso de la evidencia existente a favor de una interpretacin diferente de las capacidades humanas, en donde factores de orden superior tengan cabida, interpretndose que los factores pueden ser psicolgicamente dependientes.

    2. Cuando el investigador toma la decisin acerca de si utilizar rotacin de ejes o no, y el tipo de rotacin (ortogonal u oblicua) a utilizar en el anlisis matemtico de sus datos, marca decisivamente el modelo final planteado al impedir o facilitar la relacin entre los factores obtenidos, respectivamente. La posibilidad de extraer factores de orden superior, y por tanto llegar a g a travs de la rotacin oblicua, permite aproximar posturas y desarrollar modelos integradores.

    Muchos autores defienden que todos los datos factoriales son finalmente compatibles pudiendo formar parte de un continuo heterogneo y jerrquico (Yela), como muestra el modelo ms reciente (comprehensivo, de Carroll).

    3. Qu conocemos, y qu desconocemos de la inteligencia en la actualidad?

    CORRIENTE CIENTFICA PRINCIPAL SOBRE LA INTELIGENCIA: EVIDENCIA SOBRE EL CI Y SU EVALUACIN A raz de la polmica publicacin de Hernnstein y Murray, The Bell Curve, en 1994, y del debate generado alrededor de la misma, 50 profesores de Universidades de U.S.A., Canad y Gran Bretaa firmaron un escrito publicado inicialmente en el Wall Street Journal, el 13 de diciembre de 1994 y en la revista Intelligence.

    El documento subraya las conclusiones principales de los investigadores en inteligencia ms importantes, en la actualidad, sobre aspectos centrales en este campo, en particular, sobre la naturaleza, orgenes, y consecuencias prcticas de las diferencias individuales y de grupo en inteligencia. Apoya especialmente, la evidencia relativa al CI y su medida a travs de tests psicomtricos en la poblacin norteamericana, por lo que es susceptible de puntualizaciones por autores menos cercanos a este tipo de perspectiva. Significado y Medida de la inteligencia

    1. La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar abstractamente, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad acadmica especfica, o resolver tests de forma habilidosa. Ms bien refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensin del entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un sentido, o para ingenirselas a la hora de saber qu hacer.

    2. La inteligencia puede ser medida, y los tests de inteligencia la miden correctamente. Este tipo de tests se encuentran entre los ms precisos (en trminos tcnicos de fiabilidad y validez) de todos los tests y procedimientos psicolgicos de evaluacin. No miden creatividad, personalidad, u otras diferencias importantes entre las personas, ni tampoco pretenden hacerlo.

    3. Existen distintos tipos de tests de inteligencia, pero todos ellos miden la misma inteligencia. Algunos utilizan palabras o nmeros y requieren un conocimiento cultural especfico (como vocabulario). Otros utilizan diseos que requieren conocimiento de conceptos universales y simples (mucho/poco, abierto/cerrado, etc.).

    4. La distribucin de las personas a lo largo del continuo del Cl, desde los niveles bajos a los altos, puede ser correctamente representado por la curva de campana (curva normal). Muchas personas se agrupan en torno a la media (Cl 100). Pocos son muy brillantes o muy torpes; alrededor del 3% de los americanos puntan por encima de 130 (superdotados), y alrededor del mismo porcentaje presentan una puntuacin en Cl por debajo de 70 (retraso mental).

    5. Los tests de inteligencia no estn culturalmente sesgados de forma que perjudiquen a los americanos de color, o a otros nativos angloparlantes. Predicen con la misma precisin para todos los americanos, independientemente de su raza o clase social. Los individuos que no comprenden bien el ingls pueden ser evaluados bien a partir de tests no verbales, o bien en su propia lengua nativa.

    6. Los procesos cerebrales que subyacen a la inteligencia se conocen poco an. La investigacin actual busca en la velocidad de transmisin neural, el gasto de glucosa (energa) y la actividad elctrica del cerebro.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    4 Ness Uned

    Importancia prctica

    1. El Cl se relaciona notablemente con numerosos eventos educacionales, ocupacionales, econmicos y sociales. Su relacin con el bienestar y el rendimiento de los individuos es muy potente en algunas reas de la vida (educacin, entrenamiento militar), moderada, pero robusta, en otras (competencia social), y modesta aunque consistente en otras (cumplimiento de las leyes). Gran importancia prctica y social.

    2. Un Cl alto es una ventaja en la vida porque prcticamente todas las actividades requieren en alguna medida de razonamiento y toma de decisiones. Si es bajo a menudo es una desventaja, especialmente en entornos desorganizados. Un Cl alto no garantiza el xito en mayor medida que un Cl bajo garantiza el fracaso en la vida.

    3. La ventaja prctica de poseer un mayor Cl se incrementa en la medida en que la vida se vuelve ms compleja (novedosa, ambigua, cambiante, impredecible, o multifactica). Es una ventaja considerable en trabajos moderadamente complejos; pero no proporciona tanta ventaja en entornos que solo requieren toma de decisiones rutinarias o resolucin de problemas simples.

    4. Las diferencias en inteligencia no son los nicos factores que afectan el rendimiento en la educacin, el entrenamiento y en trabajos altamente complejos, pero es a menudo la ms importante.

    5. Ciertos rasgos de personalidad, especialmente talentos, aptitudes, capacidades fsicas, experiencia, etc. son importantes (algunas veces esenciales) para un rendimiento satisfactorio en muchos trabajos, pero tienen una aplicabilidad ms reducida (o desconocida) y una capacidad de generalizacin menor, en comparacin con la inteligencia. Otros rasgos humanos como otras inteligencias.

    ! Principales Modelos Estructurales de la Intel igencia

    Segn Sternberg, bajo la denominada metfora geogrfica el experto pretende elaborar el mapa de la mente.

    Auge mximo en la primera mitad del siglo XX y un cierto declive hacia finales de los aos 70, al irse gestando otras alternativas empricas. El estudio de la disposicin estructural de la inteligencia generar los modelos psicomtricos tradicionales y se elaborarn los denominados modelos estructurales de la inteligencia.

    El primer paso es establecer una descripcin lo ms certera posible. El conocimiento de la naturaleza y las leyes generales de los procesos intelectuales exige la indagacin previa de su estructura general (Yela).

    El objetivo central de los modelos estructurales ha sido la descripcin de la inteligencia humana y la elaboracin de sistemas taxonmicos del rendimiento cognitivo en funcin de las diferencias individuales encontradas. Para alcanzar este objetivo 2 han sido las cuestiones fundamentales a dilucidar:

    1) Cules y cuntas son las habilidades a lo largo de las cules las personas pueden diferir y

    2) Qu estructura presenta el conjunto de dichas habilidades; qu configuracin se deduce de las mismas?.

    El estudio de la estructura de la inteligencia a nivel de rasgo se ha realizado a partir de una herramienta estadstico-matemtica denominada Anlisis Factorial Exploratorio. Esta tcnica extrae las dimensiones o factores que subyacen a las interrelaciones entre un elevado nmero de variables observadas. Pretende extraer la variacin conjunta que tienen en comn las variables observadas con la mnima prdida de informacin.

    1. Principales estructuras de Organizacin de la Inteligencia

    Con respecto al nmero de factores, las propuestas discurren entre las dos posturas esgrimidas inicialmente por Spearman y Thurstone: unicidad (unidimensionalidad) o multiplicidad (multidimensionalidad).

    " La polmica se plantear entre el primer modelo psicomtrico postulado por Spearman en su Teora de los dos factores (o modelo general de inteligencia), a favor de la existencia de un factor nico de inteligencia general y mltiples factores de carcter irrelevante y especfico para cada una de las tareas, y el modelo de habilidades primarias mltiples e independientes de Thurstone.

    " En segundo lugar, existen mltiples concepciones en torno a la estructura que configuran los factores.

    Si bien la mayor parte de psiclogos diferencialistas terminarn por considerar que la inteligencia es de naturaleza jerrquica.

    En la imagen se esquematizan las diferentes concepciones estructurales de la inteligencia. Los modelos tericos, salvo los modelos estructurales ms recientes e integradores (el modelo de Gustafsson y el de Carroll), se han organizado segn la estructura de este esquema.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    5 Ness Uned

    1.1. Modelos factoriales no jerrquicos de la inteligencia

    a) Un modelo de inteligencia general: el modelo de Spearman Ch. Spearman estuvo inspirado por las ideas de F. Galton, sobre todo en su concepcin de la inteligencia, entendida como una facultad unitaria referida a la capacidad cognitiva general del individuo. Legado e influencia de Spearman: en la Psicologa de las diferencias individuales, en el mbito estadstico-matemtico, (la rho, coeficiente de correlacin actualmente empleado y apropiado para medir la relacin entre dos variables ordinales o entre datos de intervalo en los que no se satisface el supuesto de normalidad), el coeficiente de fiabilidad de Spearman-Brown y, sobre todo, el anlisis factorial, desarrollado a partir del mtodo de las diferencias tetrdicas, utilizado para estudiar la estructura de la inteligencia.

    El estudio acerca de la estructura tanto de la inteligencia como de la personalidad se realiza fundamentalmente a partir del anlisis factorial y, por ello, Spearman es considerado merecidamente el padre del estudio factorialista de la inteligencia, adems de ser el padre del estudio de la inteligencia tanto desde la perspectiva aptitudinal (estructural) como procesual.

    Al administrar diferentes pruebas de inteligencia a una muestra, todas ellas correlacionaban positivamente entre s, aunque con diferente magnitud o grado de correlacin. Esto le llev a considerar que en cualquier test de inteligencia existe un componente general (inferido a partir de la correlacin o covariacin) existente entre las diferentes pruebas, al que denomin factor g; y un componente especfico, llamado factor s, que se correspondera con la informacin especfica de cada test, que no guardaba relacin con el factor g, y al que le dio muy poca importancia.

    Este descubrimiento le llev a postular su teora general de la inteligencia, denominada teora del factor g, que explicara el rendimiento. Tambin llamada teora de los 2 factores o modelo bifactorial de la inteligencia.

    b) Modelos de capacidades mentales primarias independientes: Thurstone y Guilford

    Consideran que las diferencias observadas en los rendimientos son debidas a un conjunto de capacidades o aptitudes mentales primarias e independientes entre s. Opuestos al modelo de Spearman. El objetivo de estos modelos no jerrquicos es conocer la totalidad de los componentes o aptitudes mentales de la inteligencia.

    b. 1) Modelo de capacidades mentales primarias de Thurstone Thurstone, al igual que Spearman, realiz numerosas aportaciones en el mbito estadstico-matemtico y a la Psicologa de las diferencias individuales. Contribuy al progreso del anlisis factorial a partir del desarrollo del denominado anlisis factorial mltiple (encontrar el nmero de factores independientes) y un tipo de rotacin factorial orientada a encontrar la estructura factorial ms simple.

    A pesar de que los modelos de Thurstone y de Spearman se basaron en la misma tcnica estadstica el anlisis factorial para estudiar la estructura de la inteligencia, llegaron a conclusiones opuestas. Thurstone postul la existencia de 7 factores independientes entre s que daban cuenta de todas las correlaciones obtenidas entre distintos tests de inteligencia. 2 aspectos:

    a) Spearman estaba equivocado al postular un factor g de inteligencia de carcter nico y general.

    b) Es ms acertado y til evaluar la inteligencia teniendo en cuenta las aptitudes bsicas, que obtener una nica puntuacin. Cada individuo representa un perfil constituido por el grado de relieve mostrado por cada una de las capacidades primarias. Se puede dar poca capacidad matemtica en un individuo, y sin embargo tener una grandes habilidades verbales (comprensin y fluidez).

    MODELO DE CAPACIDADES PRIMARIAS DE THURSTONE (7 aptitudes mentales primarias) Algunos de los aspectos que influyeron en la obtencin de diferentes resultados con respecto a Spearman son los siguientes:

    a) Los tests administrados: Emple ms tests y stos deban responderse en un tiempo mximo (lmites de tiempo estrictos). Los tipos de tests empleados eran diferentes, Spearman realizaba una estimacin conjunta de la capacidad matemtica de una persona (al incluir en un test preguntas de sumas, restas, multiplicaciones, etc.), Thurstone trataba la suma, resta, multiplicacin, etc., como tests separados.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    6 Ness Uned

    b) Los sujetos estudiados: Thurstone administr sus tests a estudiantes universitarios. Spearman a grupos ms heterogneos. A Thurstone le resultara ms difcil encontrar un factor g que a Spearman, ya que los estudiantes universitarios tendrn una puntuacin en inteligencia ms parecida que si se estudia una muestra representativa de la poblacin general, ya que esta se distribuir con la variabilidad normal de las puntuaciones en inteligencia.

    c) El tipo de rotacin factorial empleado. Spearman emple la rotacin oblicua (sob), que permite que los factores estn relacionados, Thurstone emple la rotacin ortogonal (tor), dirigida a obtener la estructura factorial ms simple, y que agrupa en factores independientes los tests que correlacionan mucho entre s.

    Ambos autores acercaron sus posturas, e incluso a realizaron cambios en su proceder metodolgico. Thurstone, adems de comenzar a trabajar con muestras ms heterogneas, utiliz la rotacin factorial oblicua. Spearman, reconoci la existencia de los denominados factores de grupo. Preludio de modelos factoriales jerrquicos.

    b.2) Modelo cbico de la estructura del intelecto de Guilford J.P. Guilford, a pesar de estar influenciado por Spearman, rechaz la validez del factor g. Plante un modelo de inteligencia radicalmente distinto al que denomin modelo de estructura del intelecto , tambin o modelo cbico de Guilford. Trataba de clasificar todas las capacidades humanas existentes y de explicar los procesos intelectuales asociados a las mismas. Utiliz la tcnica del anlisis factorial con rotacin ortogonal, similar a la inicialmente utilizada por Thurstone, que favoreca la obtencin de factores independientes e impeda hallar un factor general. El modelo morfolgico de Guilford postula que la inteligencia est compuesta por 120 habilidades o aptitudes independientes, combinacin de 3 dimensiones: contenidos, operaciones (o procesos) y productos (resultados). A su vez, cada una de estas dimensiones incluye facetas distintas: 4 pertenecientes a las contenidos, 4 5 a las operaciones, y 6 a los productos, que daran lugar a 120 aptitudes independientes distintas (las posibles combinaciones entre las facetas de las tres dimensiones; 5 x 4 x 6 = 120).

    MODELO CBICO DE LA ESTRUCTURA DE INTELECTO DE GUILFORD (3 dimensiones bsicas)

    a) Operaciones mentales: Cognicin, Memoria, Produccin Covergente, Divergente y Evaluacin. b) Contenidos: Figurativos, Simblicos, Semnticos y Conductuales. c) Productos: Unidades, Clases, Relaciones, Sistemas, Transformaciones e Implicaciones.

    Segn Guilford, la morfologa de la inteligencia se puede representar a partir de un cubo tridimensional general conformado por 120 cubos pequeos, o aptitudes mentales independientes. Posteriormente, en su versin ms reciente, Guilford plante la existencia de 150 aptitudes mentales primarias, una vez que desglos los contenidos figurativos en 2.

    Las crticas hacia el modelo de Guilford sealan que es inapropiado para explicar la estructura de la inteligencia, debido fundamentalmente a diversas razones:

    a) uso de la rotacin ortogonal, lo que fuerza dimensiones independientes e impide detectar correlaciones entre los diferentes factores y, por ende, imposibilita la obtencin de factores ms generales.

    b) su modelo se muestra en claro contraste a la mayora de los modelos factoriales. c) su modelo es tan complejo que es imposible llevar a cabo una verificacin emprica completa.

    Este modelo es una taxonoma exhaustiva y rica de las aptitudes mentales, tambin es de gran utilidad para la construccin de tests de inteligencia, y est claramente vinculado a los procesos cognitivos. Guilford plantea la deteccin precisa de las aptitudes mentales como elementos del sistema cognitivo, y una forma de lograr diferenciar unas aptitudes de otras es en funcin de la clase de informacin empleada, y de los modos de operar sobre ella.

    Presenta una distribucin grfica distinta a la de los modelos jerrquicos tradicionales. Se contempla como un modelo de facetas, siguiendo la formulacin de la teora de facetas de Louis Guttman, interesante para el estudio de la inteligencia humana. Guttman ha desarrollado un modelo de facetas aplicado a la inteligencia, el modelo radex. Es innovador, ya que no plantea una estructura derivada del anlisis factorial clsico. La inteligencia puede ser representada en un modelo circular de polaridades cartesianas en el que g ocupa el centro de la circunferencia. La cercana o lejana radial de las habilidades hace referencia al grado de complejidad de las mismas:

    Aquellos tests con alta saturacin en g se sitan cercanos al centro del espacio circular, mientras que tests con bajas saturaciones en g se sitan en zonas perifricas de dicho espacio. Aquellos tests de capacidades intelectuales altamente relacionados entre s ocupan posiciones adyacentes en el crculo. Las capacidades centrales son de carcter ms general y engloban aquellas capacidades situadas en la periferia de la estructura planteada.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    7 Ness Uned

    1.2. Modelos factoriales jerrquicos de la inteligencia

    A medio camino entre la posturas unitarias y las multidimensionales (o multifacticas), se ubican los modelos jerrquicos, conciliadores de las posturas anteriores. Plantean que la inteligencia se distribuye en distintos niveles con sus correspondientes factores, y dentro de un continuo especificidad/generalidad. La inteligencia se organiza en una estructura jerrquica de corte piramidal. Por jerarquas puras se entiende aquel tipo de estructuras que establecen distintos niveles que van desde una gama ms o menos amplia de aptitudes primarias a un factor general nico.

    a. 1) Modelo jerrquico de niveles mentales de Burt

    Cyril Burt influenciado por las ideas de Galton y de Spearman acerca de la concepcin de la inteligencia, contribuy a la mejora del anlisis factorial y tambin al mbito de la investigacin en inteligencia y heredabilidad. Gran polmica social debido a la supuesta manipulacin de los datos sobre la heredabilidad para lograr confirmar sus hiptesis.

    Burt: inteligencia como una capacidad general cuya estructura es un sistema jerrquico de niveles mentales. La inteligencia general estara presente en todos los niveles de la jerarqua, representa una capacidad integradora. Dicho modelo se elabor a partir del anlisis factorial, y la estrategia empleada consisti en extraer el factor general y, posteriormente, correlacionar la parte de varianza residual para seguir extrayendo el resto de factores hasta componer un modelo jerrquico.

    Est compuesto por 5 niveles jerrquicos. El grado ms bajo de complejidad se sita en el nivel de la sensacin, y el ms alto culmina en el factor g.

    a.2) Modelo jerrquico de la inteligencia de Vernon

    Philip E. Vernon estuvo influenciado tanto por Spearman como por Burt. El estudio estructural de la inteligencia se basa en un concepto de inteligencia C. Postula que la inteligencia se compone capacidades en una estructura jerrquica de 4 niveles de generalidad.

    1. En el primer nivel -> factores especficos, que estn muy relacionados con las habilidades requeridas para responder a cada test en particular.

    2. En el segundo nivel se encuentran los factores de grupo o de carcter menor que agrupan los factores especficos.

    3. El tercer nivel est conformado por dos factores de grupo mayores, por una parte, el factor verbal-educativo, que agrupa factores de grupo menor tales como la comprensin y fluidez verbal, el vocabulario, el clculo numrico, la memoria, etc., y, por otra, el factor espacial-mecnico, que engloba factores de grupo menor, tales como habilidades espacial, mecnica, perceptiva, etc.

    4. Por ltimo, en el nivel de mayor generalidad se encuentra un factor de inteligencia general similar al factor g. Este factor explica el 40% de la variabilidad de la conducta inteligente en la vida cotidiana.

    b) Jerarquas mixtas: los modelos de Catell y Horn

    Al no contemplar un factor g, y focalizarse bsicamente en los factores de segundo orden, no son jerarquas puras.

    " Raymond B. Cattell es uno de los autores ms emblemticos de la Psicologa Diferencial, 40 libros y ms de 400 artculos en revistas cientficas. Discpulo de Spearman y en 1927 present su tesis doctoral, bajo la direccin de C. Burt. Ha estudiado en profundidad la inteligencia, la personalidad y ha contribuido notablemente al mbito metodolgico, sobre todo al desarrollo y uso de nuevas tcnicas estadstica.

    " John Horn, discpulo y gran colaborador de Cattell, es uno de los investigadores ms brillantes en el estudio de la estructura de la inteligencia. Desarrollaron juntos el modelo de inteligencia fluida (Gf) e inteligencia cristalizada (Gc), conocido como el modelo Gf-Gc o modelo de Cattell-Horn. Formulado por Catell.

    " Existen 2 factores generales de inteligencia, o de segundo orden, y no un nico factor general. Cattell los denomin inteligencia fluida y cristalizada. Posteriormente la teora fue contrastada empricamente mediante el anlisis factorial exploratorio y el uso de la rotacin oblicua. Se estructura en 3 niveles:

    1. Nivel Bsico. Factores de primer orden. Aptitudes mentales primarias (Thurstone).

    2. Segundo Nivel. 5 factores de segundo orden (ms generales que los anteriores). Inteligencia fluida, cristalizada, visual, capacidad de recuperacin y velocidad cognitiva.

    3. Tercer Nivel. Factores de tercer orden. Inteligencia fluida histrica y aprendizaje comn.

    Inteligencia Fluida (Gf): capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestacin. CASCADA.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    8 Ness Uned

    ! Bsicamente configurada por aptitudes primarias tales como la induccin y la deduccin, las relaciones y clasificaciones figurativas, la amplitud de la memoria asociativa o la rapidez intelectual, entre otras.

    ! Relacin con aspectos neurofisiolgicos. Una mayor base gentica. ! Alcanza su mximo desarrollo en torno a la adolescencia. A partir de la vida adulta, esta capacidad tiende a

    disminuir en paralelo al envejecimiento y deterioro de las estructuras neuronales. Tambin puede deberse a accidentes, enfermedades, consumo de drogas, etc.

    ! Podramos considerar que es algo semejante al hardware de la inteligencia. ! Se puede evaluar a partir de test que miden la potencialidad biolgica que tiene el individuo para aprender o

    adquirir conocimiento.

    Inteligencia Cristalizada (Ge): se refiere a aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a travs de la historia de aprendizaje del sujeto. DIAMANTE

    ! Aptitudes relativas a la comprensin verbal, el establecimiento de relaciones semnticas, la evaluacin y valoracin de la experiencia, el establecimiento de juicios y conclusiones, los conocimientos mecnicos, o la orientacin espacial.

    ! Depende en gran medida del aprendizaje derivado de la experiencia previa del sujeto en el mbito cultural al que pertenece. Una persona desarrollar su inteligencia cristalizada en la medida en que invierta su inteligencia fluida histrica en experiencias de aprendizaje.

    ! Se puede evaluar mediante tests que evalen los conocimientos adquiridos a travs de la interaccin con el medio sociocultural.

    ! Se asemejara al software de la inteligencia.

    Diferencias:

    Horn reformul el modelo Gf-Gc y elabor su propio modelo acerca de la organizacin de las capacidades intelectuales. El nuevo modelo supone una integracin de mltiples autores y paradigmas cientficos. En concreto, integra las leyes noegenticas del modelo de Spearman, el modelo de Cattell, y los postulados del PI.

    Horn considera que la inteligencia se organiza funcionalmente de forma jerrquica. De esta forma, el desarrollo de las funciones cognitivas ms bsicas (deteccin auditiva, deteccin visual), memoria a corto y a largo plazo, dan lugar a capacidades vinculadas al procesamiento asociativo, y estas ltimas posibilitan la aparicin de la inteligencia fluida y cristalizada. Habra 10 factores de segundo orden, con influencias y relaciones existentes entre ellos. La jerarqua del desarrollo y la jerarqua del procesamiento de la informacin siguen un curso que va, desde los procesos cognitivos ms simples o bsicos, hasta los ms complejos y de mayor generalidad.

    En la cspide se sitan tanto la inteligencia fluida como la cristalizada. La velocidad de procesamiento de la informacin adquiere una notable relevancia. Una de las diferencias con respecto a la teora de R.B. Cattell, es que Horn considera que existen ms factores de segundo orden y con distinto significado.

    Principales aportaciones de estos autores: 1. Intento de integracin de los modelos estructurales de la inteligencia. 2. Aplicabilidad en el mbito de la evaluacin al haber construido tests relacionados con la inteligencia fluida

    (test libres de influencia cultural) y cristalizada. 3. Utilidad en el mbito neuropsicolgico (relaciones interhemisfricas, etc.). 4. Presentacin de un modelo evolutivo de la inteligencia. 5. Inters por los aspectos hereditarios relacionados con la inteligencia.

    c) Jerarquas integradoras ms recientes: los modelos de Gustafsson y Carroll

    Caractersticas Inteligencia Fluida (Gf) Inteligencia Cristalizada (Gc) Metfora del Ordenador Hardware (estructural) Software (funcional) Concepto de inteligencia Mecnico Pragmtico Determinacin Primordial Biolgica (Gentica) Cultural/Ambiental (Aprendizaje) Manifestacin Preponderante Tareas mentales simples Tareas cognitivas complejas Aptitudes Implicadas # Induccin y deduccin

    # Relaciones y clasificaciones figurativas # Velocidad y operaciones perceptivas # Amplitud de memoria asociativa # Rapidez intelectual

    # Comprensin verbal y riqueza de vocabulario

    # Relaciones semnticas # Evaluacin y valoracin de la

    experiencia # Juicios y obtencin de conclusiones # Conocimientos mecnicos

    Curso Evolutivo Decreciente desde la juventud a la vejez Creciente desde la juventud a la vejez

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    9 Ness Uned

    c.1) Modelo factorial jerrquico HILI de Gustafsson.

    Contrast los modelos de la estructura de la inteligencia ms relevantes a partir del anlisis factorial confirmatorio. Este nuevo mtodo de anlisis permite contrastar un modelo factorial determinado y comprobar si el modelo se ajusta a los datos empricos. El mtodo confirmatorio a diferencia del exploratorio, parte de un supuesto o hiptesis a priori que trata de verificar. Emplea una metodologa deductiva. Propuso el Modelo Factorial Jerrquico HILI. Este modelo es una sntesis de los modelos de: Thurstone, Cattell-Horn, y de Vernon. Tambin es una reunificacin de los modelos de Vernon y Cattell-Horn por su gran relevancia y similitud. Las principales conclusiones obtenidas por Gustafsson son las siguientes:

    a) Las capacidades mentales se organizan en una estructura jerrquica con 3 niveles de diferente grado de generalidad. En la base se ubican los factores primarios. En un nivel intermedio, se confirma la presencia de cinco factores de segundo orden (Cattell y Horn). Y en la cspide de la jerarqua se sita el factor general de inteligencia (factor g), tal y como postul Spearman.

    b) Concibe una clara correspondencia entre el modelo de Vernon y el de Cattell y Horn. En concreto identifica el factor g con la inteligencia fluida.

    Sin embargo la identificacin del factor g con la inteligencia fluida ha sido puesta en entredicho por el estudio posterior de Carroll (1993), al no encontrar una correlacin tan elevada entre ambos factores. Tambin Horn indica que el factor de inteligencia fluida. Segn Juan-Espinosa no es la inteligencia fluida la que se identifica con el factor g de Spearman sino la inteligencia fluida histrica propuesta por Cattell y Horn.

    c.2) Modelo de los 3 estratos de Carroll.

    John B. Carroll, nacido en 1916 (discpulo de Thurstone), es uno de los investigadores actuales ms reconocidos en el mbito de la inteligencia. Obra: Human Cognitive Abilities (capacidades cognitivas humanas). Pretenda obtener un modelo general e integrado de la estructura de la inteligencia humana; curiosamente comenz su investigacin, nada ms jubilarse en 1983.

    SNTESIS DEL LIBRO DE CARROLL. CAPACIDADES COGNITIVAS HUMANAS

    " 3 tipos de capacidad de razonamiento (inductivo, deductivo y la necesaria para la solucin de problemas matemticos).

    " 5 factores de memoria (desarrollo de la memoria, memoria asociativa, visual, memoria de material significativo, y recuerdo libre).

    " Entre 5 y 8 factores de percepcin visual, incluyendo velocidad perceptiva, capacidad espacial, velocidad de cierre, flexibilidad de cierre y visualizacin.

    " 12 factores auditivos, que incluyen la capacidad para escuchar sonidos dbiles, para localizar sonidos en el espacio, recuerdo de tonos, etc.

    " 9 factores vinculados a la velocidad con la que las ideas pueden ser generadas o expresadas, incluyendo la fluencia de ideas y verbal.

    " Una gran variedad de factores asociados con el uso del lenguaje. " Diversos factores asociados al rendimiento escolar/conocimiento, y habilidades sociales.

    El desarrollo del trabajo de Carroll tuvo lugar en varias etapas sucesivas:

    1. En primer lugar, recopil una gran cantidad de investigaciones realizadas en universidades de todo el mundo 2. En segundo lugar, solo consider aquellas investigaciones que cumplieran unos requisitos mnimos:

    a) contar con muestras relativamente amplias, mnimo por 100 sujetos, y que estuvieran representados distintos grupos de edad (adolescentes, adultos, ancianos);

    b) ofrecer suficiente informacin acerca de la muestra (edad, distribucin de los sujetos en funcin del sexo, clase social, etc.) y de las variables (aptitudes) consideradas.

    c) contar con un nmero elevado de variables de rendimiento (tests, subtests, etc.) que representaran adecuadamente las tareas cognitvas correspondientes a las diferentes aptitudes mentales, y

    d) presentar la matriz de correlaciones entre las aptitudes, o que se pudiera acceder a las bases de datos originales de cada investigacin.

    3. En tercer lugar, mediante el anlisis factorial exploratorio reanaliz un total de 461 estudios anteriores acerca de la estructura de la inteligencia humana.

    Formul su teora de la estructura de la inteligencia: teora de los tres estratos. Supone una expansin y extensin de teoras previas, y representa la sntesis final de la mayor parte de los modelos.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    10 Ness Uned

    Ms grficamente, representa el mapa de todas las capacidades cognitivas de la inteligencia humana que se conocen o que se espera que existan. Factores de primer orden: 2.272 (ciudades), de segundo orden: 572 (provincias) y de tercer orden 36 (comunidades).

    El orden alude a las operaciones factoriales realizadas para la obtencin de los diferentes factores. Los factores de primer orden se obtienen mediante un anlisis factorial de la matriz de correlaciones de las variables originales; los de segundo orden mediante el anlisis factorial de la matriz de correlaciones entre los factores de primer orden (aplicable slo si hay dos o ms factores de primer orden y si las correlaciones entre los factores son diferentes de cero); y los factores de tercer orden mediante la factorizacin de la matriz de correlaciones de los factores de segundo orden (si hay dos o ms factores de segundo orden).

    Por el contrario, el estrato se refiere al nivel absoluto de generalidad que alcanza un factor, con independencia del orden factorial alcanzado. Es decir, los diferentes factores se ubican en funcin de su mayor o menor grado absoluto de generalidad con respecto a las dems capacidades cognitivas.

    MODELO DE LOS TRES ESTRATOS DE CARROLL

    1. En el primer estrato, ms concreto o especfico, se incluye un gran nmero de aptitudes mentales primarias ( aptitudes primarias planteadas por Guilford). Algunas aptitudes se refieren a diferentes tipos de velocidad (perceptiva, de razonamiento, de procesamiento semntico, de lectura, etc.), al tiempo de reaccin (simple y de eleccin), al conocimiento lxico, a la amplitud de memoria, a la estimacin de la longitud, a las relaciones espaciales, visualizacin, discriminacin de sonidos, etc.

    2. El segundo estrato corresponde a factores que tienen un mayor grado de generalidad que los del primer estrato. Estos factores se representan con el nmero 2 y una letra (capacidad concreta a la que se refiere).

    # Inteligencia fluida (2F): capacidades que implican procesos intelectuales bsicos y que permiten realizar tareas intelectuales libres en su mayor parte de conocimientos culturales. (abstraccin, la induccin, la capacidad de generalizacin, el razonamiento, la visualizacin, etc.)

    # Inteligencia cristalizada (2C): capacidad relacionada con la adquisicin de nuevos conocimientos, que est vinculada al aprendizaje, la experiencia, la socializacin, etc. (Conocimiento lxico, la escucha, la fluencia oral, la gramtica, la velocidad lectora, la escritura, idiomas no maternos, etc.)

    # Memoria y aprendizaje (2Y): capacidad implicada en tareas que requieren del aprendizaje y de la memorizacin de conceptos nuevos. Algunas aptitudes primarias englobadas dentro de esta capacidad son la amplitud de memoria, la memoria asociativa (aprender pares de palabras asociadas, etc.), el recuerdo libre, etc.

    # Percepcin visual (2V): capacidad referida a la percepcin de formas y al procesamiento sensorio- perceptivo visual. (Rapidez perceptiva, la percepcin de ilusiones pticas, la visualizacin, la velocidad y flexibilidad de cierre, las relaciones espaciales, la estimacin de longitudes, etc).

    # Percepcin auditiva (2U): engloba factores primarios vinculados con tareas perceptivas del mbito sensorial auditivo. (Discriminacin de la frecuencia, intensidad, duracin de los sonidos, de la discriminacin de sonidos del habla, de la percepcin del ritmo, recuerdo de patrones de sonidos, etc.)

    # Capacidad de recuperacin (2R): capacidad relativa al rendimiento de un sujeto al realizar una tarea que requiere recordar informacin almacenada en la memoria. Esta capacidad engloba aptitudes tales como la fluidez asociativa, expresiva, de ideas, flexibilidad figural, etc.

    # Velocidad cognitiva (2S) y rapidez de procesamiento (2T): capacidades relacionadas con las tareas que exigen rapidez en la actividad o en el rendimiento cognitivo. (Velocidad para realizar un test, la velocidad perceptiva, el tiempo de reaccin (simple y de eleccin), la velocidad de procesamiento semntico, etc.).

    3. El tercer estrato es el ms general. Se refiere a un nico factor de inteligencia general 3C, y que se

    corresponde con el factor g defendido por Spearman. Vinculado a la mayora de factores de segundo orden, y suele aparecer en el segundo o tercer nivel de factorizacin. Ahora bien, el factor g no representa por igual a todos los factores del segundo estrato. De hecho, los factores mejor representados por este factor general son la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.

    2. Balance de las aportaciones de los modelos estructurales de la inteligencia

    1. Identificacin de las dimensiones bsicas de las habilidades cognitivas. 2. La bsqueda de una estructura significativa e interpretable, de carcter relativamente estable. 3. La contribucin ms importante al estudio de las diferencias individuales en inteligencia.

  • Tema 5 Naturaleza y Estructura de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

    11 Ness Uned

    4. Instrumentos tiles para establecer las relaciones de la inteligencia (medida a travs de los factores obtenidos) con variables de carcter emprico, como los procesos cognitivos, los biolgicos o diferencias entre culturas.

    5. La orientacin ms clara hacia la clasificacin, prediccin y seleccin, a partir del anlisis de las diferencias individuales obtenidas; es decir, hacia la vertiente tecnolgica o aplicada del conocimiento.

    Las teoras estructurales han recibido serias crticas en torno al uso de los tests de Cl por presentar una orientacin excesivamente geneticista, determinista, y susceptible de alentar prejuicios sociales dadas las diferencias encontradas en el Cl de distintas razas, clases sociales, o entre hombres y mujeres

    En lo que se refiere a las teoras en s, y a sus aportaciones cientficas, los acercamientos psicomtricos han suscitado numerosas reflexiones crticas (Snchez Elvira 1996):

    $ Funcin meramente descriptiva que no permite articular mecanismo explicativo alguno. Los diferentes modelos estructurales se obtienen a partir de las relaciones entre diferentes pruebas de inteligencia.

    $ Carcter latente y esttico. Los factores defendidos por los estructuralistas no revelan nada acerca de la naturaleza de la inteligencia o de su funcionamiento. Dos personas con las mismas puntuaciones en un test mental clsico pueden haber obtenido el mismo resultado a partir de procesos cognitivos diferentes. Un mismo Cl puede estar configurado por perfiles de capacidades distintas.

    $ Criterios subjetivos de elaboracin terica. No parecen existir diferencias de fondo entre las teoras o las estructuras propuestas, a pesar de la proliferacin existente. Son, matemticamente hablando, equivalentes, y dependen del criterio subjetivo del autor.

    $ Dificultad de falsacin. Los modelos propuestos son tiles para la formacin de hiptesis pero no permiten una falsacin cientfica.

    $ Carcter artificial de las investigaciones psicomtricas y falta de atencin a los contextos reales en donde la conducta inteligente se produce (tareas o problemas no cotidianos y contextos no reales).

    $ Carcter estrictamente cuantitativo, centrado nicamente en el anlisis de diferencias individuales con el objetivo de situar a cada sujeto en una posicin dada, dentro de un grupo normativo, independientemente de la importancia del proceso intelectual, en s, de carcter cualitativo.

    $ Carcter reduccionista de los procedimientos de evaluacin: la precisin de la respuesta emitida ha sido el ndice habitualmente empleado en los tests psicomtricos. A excepcin del nivel de dificultad, parmetros tales como el N de cuestiones resueltas o la velocidad de respuesta han sido desatendidos.

    $ Escaso poder de intervencin. Dado que no analizan procesos intervinientes, sino resultados finales, no permiten elaborar estrategias efectivas para poder intervenir en donde sea necesario, ni desarrollar programas de entrenamiento de la inteligencia.

    CONCLUSIONES RECIENTES DE HORN SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA (1995)

    ! Existen factores comunes o generales que abarcan diferentes capacidades. Existe una gran redundancia en cuanto a los aspectos que evalan. Estos procedimientos de evaluacin de la inteligencia comparten un gran porcentaje de varianza (evalan aspectos comunes) y por este motivo, un elevado nmero de medidas de las capacidades humanas pueden ser descritas, con gran fiabilidad, mediante un nmero relativamente pequeo de factores comunes.

    ! La inteligencia se organiza jerrquicamente. Esta propiedad es constatada por cientos de estudios referidos a las relaciones entre medidas de diferencias individuales en capacidades cognitivas humanas.

    ! Se han encontrado 4 niveles de factores comunes dentro de la estructura jerrquica de la inteligencia. En concreto, ms de 40 aptitudes mentales primarias resumen los aspectos comunes que evalan los cientos de tests que existen. Estas aptitudes mentales primarias no son totalmente independientes, y sus relaciones pueden resumirse en aproximadamente 10 factores de segundo orden. Asimismo, estos 10 factores tampoco son completamente independientes y, por ello, al extraer los aspectos que miden en comn se obtienen dos factores comunes de tercer orden dentro de la jerarqua. Estos dos factores tambin estn relacionados positivamente, lo cual indica la existencia de un factor comn.