TEMA_5

29
TEMA 5: PROCESOS COGNITIVOS DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y METACOGNICIÓN.

description

Psicología de la Educación

Transcript of TEMA_5

Page 1: TEMA_5

TEMA 5: PROCESOS COGNITIVOS DE

ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE Y METACOGNICIÓN.

Page 2: TEMA_5

Definición de estrategias de

aprendizaje • “Las conductas y pensamientos que pone en

marcha el estudiante durante el aprendizaje con el propósito de que influyan en su proceso de codificación” (Weinstein y Mayer (1986).

• “Conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por una persona en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos” (Derry y Murphy, 1986).

Page 3: TEMA_5

Definición de estrategias de

aprendizaje • Las definiciones coinciden en que las estrategias

son mecanismos que ayudan a la gestión eficaz de la información.

• La consideración de que una estrategia ha de estar siempre dirigida conscientemente por el sujeto es compartida por un elevado número de investigadores.

Page 4: TEMA_5

Definición de estrategias de

aprendizaje • Mayor, Suengas y González (1993) señalan que

existen tres dimensiones en las estrategias de aprendizaje, con dos polos entre los que existe un continuo: ▫ CONSCIENTE ( controlada)- INCONSCIENTE (automática).

▫ AUTODIRIGIDA (individual y espontánea)- HETERODIRIGIDA (interactiva y mediada por la instrucción).

▫ GENÉRICA (Global)- ESPECÍFICA (aplicable a un campo restringido).

Page 5: TEMA_5

Definición de estrategias de

aprendizaje

• Éstos autores señalan que se tiende a concebir la estrategia en sentido fuerte como consciente, autodirigida y genérica.

• No obstante, no quiere decir que sólo puedan ser consideradas estrategias de aprendizaje las que se sitúen en estos polos.

Page 6: TEMA_5

Técnicas, estrategias y procesos

• Distinción de Beltrán: ▫ PROCESOS: se utiliza para significar la cadena

general de macro- actividades u operaciones mentales implicadas en el acto de aprender (atención, comprensión,…). Se trata de actividades hipotéticas, encubiertas, poco visibles y difícilmente manipulables.

▫ TÉCNICAS: actividades fácilmente visibles, operativas y manipulables (hacer un esquema o un resumen).

▫ ESTRATEGIAS: no son tan visibles como las técnicas ni tan encubiertas como los procesos.

Page 7: TEMA_5

Técnicas, estrategias y procesos

• Bernard señala (1995):

▫ “La estrategia consiste en un plan equivalente a un conjunto de pasos que se ejecutan para conseguir una meta compleja”.

▫ La técnica es el equivalente a cada uno de los pasos que se realizan para llevar a cabo la estrategia”.

Page 8: TEMA_5

Clasificaciones de las estrategias

• Kirby (1984) distingue entre:

▫ MICROESTRATEGIAS: actúan entre un problema o tarea específicos y su adquisición por el sistema consciente.

▫ MACROESTRATEGIAS: su acción tiene como objetivo el conocimiento y la comprensión de los propios mecanismos de aprendizaje que pone en marcha el sujeto.

Page 9: TEMA_5

Clasificaciones de las estrategias

• Dansereau (1985) las clasifica en:

▫ PRIMARIAS: manejan directamente los materiales.

▫ SECUNDARIAS O DE APOYO: pretenden crear el clima adecuado, elaboran objetivos y planifican metas.

Page 10: TEMA_5

Clasificaciones de las estrategias

• Weinstein y Mayer (1986) las dividen en: ▫ Estrategias de repetición (básicas y complejas).

▫ De elaboración (básicas y complejas).

▫ De organización (básicas y complejas).

▫ De regulación de la comprensión.

▫ Afectivas.

Page 11: TEMA_5

Clasificaciones de las estrategias

• Modelo de aprendizaje autorregulado de Mckeachle y sus colaboradores (1986) y Pintrich y sus colaboradores: ▫ Estrategias cognitivas: intervienen en la comprensión,

el recuerdo y en el aprendizaje de la materia.

▫ Estrategias de control de recursos: control que ejerce el alumno sobre una serie de variables no intelectuales que influyen en su implicación en la tarea.

▫ Estrategias metacognitivas: planificación, regulación, observación y modificación de los propios procesos cognitivos.

Page 12: TEMA_5

Estrategias cognitivas

• “Conjunto de estrategias que actúan sobre un problema o tarea específico con el objeto de facilitar su adquisición por el sistema cognitivo, son susceptibles de ser enseñadas y poco transferibles de unas materias a otras (Monereo, 1990)”.

• Weinstein y Meyer las desglosan en: ▫ Estrategias de repetición. ▫ Estrategias de elaboración. ▫ Estrategias de organización.

Page 13: TEMA_5

Estrategias cognitivas

• Estrategias de repetición: ▫ Ayudan a recordar de forma literal la

información. No facilitan por sí solas la comprensión y el aprendizaje significativo.

▫ Se utilizan, por ejemplo, para recordar los elementos de una lista o clasificación y su orden, y la técnica a aplicar consistiría simplemente en recitar o copiar por orden esos elementos.

▫ Son útiles para recordar detalles literales durante un corto periodo de tiempo (Mayer y Cook).

Page 14: TEMA_5

Estrategias cognitivas

• Estrategias de elaboración:

▫ Contribuyen a la mejora de los procesos de aprendizaje porque dan significatividad a la información.

▫ Por medio de ellas, los estudiantes añaden algo nuevo a la información generan conexiones entre los distintos conocimientos (aprendizaje significativo).

Page 15: TEMA_5

Estrategias cognitivas

• Estrategias de elaboración:

▫ En TAREAS SENCILLAS: se pueden emplear técnicas de elaboración elemental (métodos nemotécnicos clásicos).

▫ En TAREAS COMPLEJAS: algunas técnicas serían parafrasear, resumir, describir cómo se relaciona la nueva información con lo que ya se conoce.

Page 16: TEMA_5

Estrategias cognitivas

• Estrategias de organización:

▫ Ayudan a que el estudiante analice la información, a que seleccione las ideas importantes o las apropiadas para un determinado objetivo.

▫ Implican transformar la información a otro formato que facilite su comprensión y su asimilación, combinar los elementos en un todo ordenado y significativo para el sujeto.

Page 17: TEMA_5

Estrategias cognitivas

• Estrategias de organización: ▫ Las estrategias incluidas dentro de éste grupo son

divididas por algunos autores en: Estrategias de elección: consistiría en separar la

información relevante de la irrelevante.

Estrategias de organización o combinación: implicaría establecer relaciones entre los elementos seleccionados y darles una estructura.

Page 18: TEMA_5

Estrategias cognitivas

• Estrategias de organización:

▫ En TAREAS ELEMENTALES: agrupación de elementos en categorías basándose en sus características o atributos.

▫ En TAREAS COMPLEJAS: análisis de la estructura de los textos.

Page 19: TEMA_5

Estrategias de control de recursos

• Ayudan al estudiante a adaptarse al entorno y a las exigencias de las tareas y a cambiar el entorno para adecuarlo a sus necesidades (Sternberg, 1985).

• Incluyen:

▫ Control del tiempo de estudio.

▫ Ambiente.

▫ Ayuda de los profesores y compañeros.

▫ Control de aspectos personales del sujeto.

Page 20: TEMA_5

Estrategias de control de recursos

• Control del tiempo de estudio: abarca desde la planificación mensual o semanal a la de un rato de estudio.

• Requiere el establecimiento de metas realistas y alcanzables y una combinación de exigencia y flexibilidad que permita hacer adaptaciones si surgen imprevistos o nuevas exigencias respecto a las tareas.

Page 21: TEMA_5

Estrategias de control de recursos

• Ambiente de estudio: el lugar en el que se estudia o no es tan importante como el hecho de que el estudiante estudie bien en el y sea capaz de mantener la atención en las tareas que realiza.

• Ayuda de otros: se ha demostrado que la ayuda de otros compañeros puede contribuir a la mejora del rendimiento (webb, 1982).

Page 22: TEMA_5

Estrategias de control de recursos

• Variables personales (esfuerzo, estado de ánimo y la disposición motivacional): ▫ La teoría atribucional de Weiner explica las

interacciones entre las percepciones de ejecución y el manejo del esfuerzo.

▫ El estado de ánimo también influye en el esfuerzo que se invierte. Las estrategias más importantes son las relacionadas con el control de la ansiedad.

Page 23: TEMA_5

Estrategias metacognitivas

• Las estrategias metacognitivas son las estrategias más generales de dirección mental.

• La metacognición se define como: “la capacidad personal para pensar acerca del pensamiento o el conocimiento de las operaciones mentales”. ▫ Función autorreguladora.

• La metacognición consiste en la consciencia o

conocimiento sobre la propia cognición y en el control o regulación de los propios procesos de pensamiento (McCombs, 1991; Paris y Oka, 1986).

Page 24: TEMA_5

Estrategias metacognitivas

• La metacognición tiene dos dimensiones:

▫ Dimensión cognoscitiva.

▫ Dimensión autorreguladora.

Page 25: TEMA_5

Estrategias metacognitivas: dimensión

cognitiva • La dimensión cognitiva es definida por Flavell

como: “metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos”.

• Ejemplo: las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje.

Page 26: TEMA_5

Estrategias metacognitivas : dimensión

cognitiva • Flavell (1985, 1987) indica que el conocimiento

metacognitivo incluye tomar consciencia de tres tipos de variables: ▫ Conocimiento de las variables personales: creencias

acerca de cómo es uno mismo como procesador cognitivo.

▫ Conocimiento de las variables de la tarea: ser consciente de las demandas de las tareas académicas.

▫ Conocimiento de las variables de estrategia: no es suficiente saber “qué” es una estrategia, sino que es necesario saber “cómo” y “por qué” utilizarla.

Page 27: TEMA_5

Estrategias metacognitivas : dimensión

reguladora • “Se atribuye a la metacognición un papel

ejecutivo semejante al papel que ejerce un procesador central, es decir, un sistema supervisor que desde arriba domina la acción y el pensamiento del individuo…

Lo que añade la metacognición como macroproceso, al intervenir en la regulación y el control de la actividad cognitiva del individuo, es la optimización de los recursos cognitivos disponibles, es decir, buscar la mejor manera de utilizar la puesta en práctica de las habilidades que ya domina el individuo” (Justicia, 1999).

Page 28: TEMA_5

Estrategias metacognitivas : dimensión

reguladora • Las actividades de regulación de la cognición y

del aprendizaje se pueden realizar antes, durante o después de la realización de la tarea (Brown,1987).

A. PLANIFICACIÓN: se realiza antes del comienzo de las actividades y ayudan al estudiante a determinar en qué dirección ha de dirigirse en su aprendizaje y qué uso debe hacer de las diferentes estrategias.

Page 29: TEMA_5

Estrategias metacognitivas : dimensión

reguladora B. AUTOCONTROL: se producen la dirección, el

control y la supervisión del proceso de aprendizaje para comprobar si se está cumpliendo el plan establecido y si se están utilizando de manera adecuada las estrategias elegidas. También se verifican los resultados y se evalúan en qué grado se están logrando las metas perseguidas.

C. AUTOEVALUACIÓN: a través de los resultados obtenidos se comprueba si se han alcanzado los objetivos perseguidos y se valora hasta qué punto han sido eficaces las estrategias empleadas.