TEMA_10

32
AUTONOMÍA PERSONAL Propuestas prácticas para los ciclos 0-3 años y 3-6 años TEMA 10 10.1. Aproximación conceptual 10.2.

description

AUTONOMÍA PERSONAL

Transcript of TEMA_10

  • AUTONOMA PERSONAL

    Propuestas prcticas para los ciclos 0-3 aos y 3-6 aos

    TEMA 10

    10.1. Aproximacin conceptual

    10.2.

  • M. Carmen Pascual Moral

    ResumenIntroduccin1. Aproximacin conceptual

    1.1. Imagen de identificacin personal

    2. Autonoma3. Personalidad

    GlosarioAutoevaluacinRespuestas a las preguntas de autoevaluacinBibliografa

    10.1 O. APROXIMACIN C NCEPTUAL

  • RESUMEN

    La imagen del cuerpo es construida; nuestro cuerpo est continua-mente en formacin y es el resultado permanente del desarrollo madura-tivo. El cuerpo forma parte del espacio y del tiempo y se organiza conellos.

    Para que el nio pueda sentirse protagonista de sus decisiones debe-r verse respetado y saber que se confi en l. De otro modo, podemospensar en la falta de concordancia entre deseo y realidad.

    El nio va creando su imagen de identificacin personal desde quenace y se siente dependiente de sus padres hasta que, ms tarde, tomacontacto con el resto del mundo.

    El nio tiene sus momentos de rebelin para ir creando su personali-dad, necesita expresar lo que piensa y quiere. Esta dinamizacin delyo, moviliza todas las funciones intelectuales, afectivas y voluntariasllevadas a la sntesis.

    En la adolescencia, el yo se fija en los sentimientos y en lo mental.

    Cuanto ms autnomo es el nio, mayor comprensin tiene y mayorsolidaridad: la libertad educa la autonoma. El hbito de la libertad, posi-bilita el yo de actividad autnoma, facilitando la concentracin y evi-tando miedos y errores.

    La autonoma no es egosmo ni individualismo. Capacita para laindepen dencia funcional y crea un comportamiento en el individuo quees voluntario y sin coaccin. El adulto que crea autonoma, reconoce enel nio la capacidad de ser libre para elegir, pensar, crear, querer...

    La independencia y la emancipacin son dos etapas por las que elhombre tiene que pasar para llegar a la autonoma.

  • Podemos decir que la personalidad se est construyendo siempre. Losprocesos de educacin son lentos, contnuos y con unidad.

    La personalidad es la que va definiendo a la persona; sus capacidades,cualidades, aspectos positivos, defectos, debilidades,...

    Los nios que se sienten bien consigo mismos juegan, exploran, etc.,tienen el cuerpo como suyo y lo viven, se sienten parte del mundo.

    La psicomotricidad, trabajada desde los cero a los seis aos, pretendelograr en el nio un acuerdo entre su ser fsico, psquico, emocional eintelectual.

    INTRODUCCIN

    La imagen del cuerpo es construida. En esta construccin y organiza-cin no slo se utilizan las experiencias actuales sino tambin las pasa-das. Nuestro cuerpo est contnuamente en formacin y es el resultadopermanente del desarrollo madurativo. Este desarrollo recibe la gula dela experiencia, del esfuerzo y de la tentativa.

    Merleau Ponty afirma que de la estructura anatomofisiolgica o mor-folgica de nuestro cuerpo, el esquema corporal retiene slo lo que lesirve a nuestros proyectos, lo que le permite adaptarse mejor al medio.

    El cuerpo no aparece como un mecanismo neutro asociado a unmosaico de rganos, como un receptor indiferente a excitaciones interio-ceptivas, propioceptivas y extereoceptivas sino que se manifiesta en vistaa ciertas tareas reales o posibles. Est en situacin.

    El cuerpo forma parte del espacio y del tiempo y se organiza con ellos.

    1. APROXIMACIN CONCEPTUAL

    El desarrollo de la persona es una autoconstruccin que se elabora enun contacto de relaciones. Es necesario que el nio sea sujeto de suaccin, aunque la accin es el principio dinmico del desarrollo, su inte-raccin en el mundo de la comunicacin es la que le da significado.

    Para sentirse protagonista de sus decisiones el nio tiene que ir to -mndolas. Sabiendo que es respetado y se confi en l.

    Si el mundo que le rodea no es seguro y las indecisiones como las des-valoraciones estn ah, podemos pensar, en la falta de concordancia entredeseo y realidad.

    6

  • 1.1. Imagen de identificacin personal

    Cuando el beb nace, depende completamente de sus padres. Tienenque alimentarle y cuidarle constantemente para que se desarrolle y viva.Ms tarde estar sujeto a otras situaciones familiares, escolares y socia-les que le hacen dependiente de los adultos. Es aqu donde puede apare-cer la dificultad.

    Surge la necesidad de rebelarse. El nio tiene sus momentos de rebe-lin para ir creando su personalidad, es decir, su manera de actuar. A par-tir de los cuatro aos comienza a saberse una persona y trata de pregun-tarse a quin se parece, si es fuerte, alto, valiente...

    El nio necesita expresar enrgicamente y con mayor frecuencia loque piensa y lo que quiere. Busca respuestas a las mltiples preguntasque le surgen. Su imaginacin le desborda hasta no controlarla y le pro-voca una situacin de culpabilidad.

    Por ejemplo, algunos nios viven en una situacin de invasin porparte del adulto, de agresin... que les lleva a la necesidad, a travs de suimaginacin, de identificarse con personajes de dibujos animados queson fuertes, poderosos, que a veces hacen dao... Cuando el nio estjugando puede sentirse fuerte y con tanto poder que incluso se siente pri-vilegiado porque puede hacer dao y nadie le dice nada, porque es el msfuerte de todos. Su imaginacin, en estos momentos, puede desbordarley llegar a una agresin real.

    En esta situacin, al dirigirnos a l y decirle a qu est jugando, lresponder que es un monstruo. Si le preguntamos si ese monstruohace dao, puede que responda que s pero, el adulto deber hacerleconsciente de su accin. No recibir un castigo, en el caso de que hayahecho dao a algn nio, sino que se le devolver una imagen de lo queha ocurrido.

    Es el momento de ver cmo tiene un crecimiento integral. Tiene unbuen desarrollo sensoriomotor, se le ve poner en marcha todas sus capa-cidades, representa sus emociones y buscando respuestas, comienza adistinguir la diferencias sexuales.

    Desea aprender y est abierto a todo lo que le llega, pero tiene el peli-gro de salir en este momento todo lo no conseguido hasta este perodo:

    Sentimiento de inferioridad.

    Falta de identificacin.

    Problemas de aprendizaje (estos problemas surgen en relacin alvnculo establecido con las figuras de apego).

    APROXIMACIN CONCEPTUAL 7

  • Es por ello imprescindible llevar a cabo una labor de deteccin precozde aquellos desajustes que pudieran presentarse tanto en el mbito de lascapacidades motrices como en el del equilibrio personal y relacional1.

    Cuando el proceso de identidad se produce de forma positiva alcanzala plenitud de su potencia en un estado de concentracin intensa, merceda un vivo inters. La persona conoce esta tensin sintetizadora de la inte-ligencia, unida a un deseo de comprender o de poseer que provoca unestado de exaltacin de la sensibilidad.

    Es decir, cuando al nio se le fortalece positivamente y por tanto suevolucin se realiza de una forma armnica, se le est permitiendo gene-rar sensibilidades que le posibilitan para crear procesos inteligentes.

    Es un estado afectivo que tensa y dinamiza el yo, moviliza todas lasfunciones intelectuales, afectivas y voluntarias llevadas a la sntesis.

    El nio pequeo no conoce este estado de atencin salvo en lo queconcierne a sus sensaciones y percepciones y desde los seis aos en ade-lante tan slo en lo referente a su actividad. Es en la adolescencia cuan-do el yo se fija en los sentimientos y en lo mental.

    2. AUTONOMA

    El nio debe sentir sus percepciones y actuar. Necesita ser libre en loque se refiere a su organismo y a su actividad fsica y psquica. Las prohi-biciones que angustien, las imposiciones o el dirigismo excesivo fomen-tan la agresividad.

    nicamente la libertad educa para la autonoma. El hbito de la liber-tad facilita la concentracin y evita los miedos y los errores.

    La libertad no es un relajamiento, una falta de respeto, sino una posi-bilidad para el yo de actividad autnoma. El nio que va realizando sustrabajos o su ocio libremente fortalece su yo y se responsabiliza de susactos. Estas energas reprimidas reclaman una compensacin y surgenlos nios inadaptados, culpabilizados, angustiados.

    El desequilibrio psquico viene de las imposiciones que caen sobre el yo.

    Para ser eficaz socialmente, el individuo tiene que tener una niezsana. La felicidad emana de la fuerza del individuo para aceptar las rea-lidades y adaptarse a ellas o para modificarlas en lugar de ignorarlas onegarlas.

    1 Diseo Curricular Base. Educacin Infantil, Ministerio de Educacin y Ciencia. Madrid,1989, pg. 137.

    8

  • El equilibrio psicolgico de los educadores, la autonoma y su exten-sin del poder de sntesis de su yo son los factores que ms actan enel nio. Los padres y educadores transmiten tanto lo que son como lo quesaben. Es por esto la importancia de irradiar sensibilidad.

    Cuanto ms autnomo es el nio mayor comprensin tiene y mayorsolidaridad.

    La autonoma es la adaptacin a la vida en sus realidades, un yodbil busca refugiarse y depender de quien le justifica, agrade, invade,anula...

    El nio que domina la energas y las encamina, logra establecer rela-ciones cada vez ms amplias y seguras, se siente autnomo, siente comode ese hacer para s mismo pasa a poder hacer para la sociedad en la quevive.

    La autonoma no es egosmo ni individualismo. Capacita para la inde-pendencia funcional y crea un comportamiento en el individuo que esvoluntario y sin coaccin.

    La moral slo es posible si la voluntad del hombre es autnoma, siacta libremente y con nada que le reprima.

    El miedo que el adulto tiene a la autonoma le lleva a considerar hacerun nio autnomo cuando le induce a realizar los quehaceres cotidianosde vestirse, jugar, subir o bajar, ir y venir donde les mandan, y esto no escrear autonoma. El nio puede hacer todo esto si simplemente el adultole deja. Crear autonoma es reconocer en el nio la capacidad de ser librepara elegir, pensar, realizar, querer, mostrar, ofrecer, manipular, seducir...

    No debemos olvidar, por otra parte, que aunque la autonoma sea unconcepto ms amplio y posea un significado que abarque ms aspectos,en el nio es muy importante lo que podramos llamar autonoma funcio-nal, que sera la capacidad del nio para moverse y actuar por s mismoen la vida cotidiana (desde saber abrocharse los botones hasta ponerse yquitarse el abrigo, colgarlo en la percha, ir solo al cuarto de bao...). Sibien la adquisicin de sta es paso previo a la adquisicin de la verdaderaautonoma, no hemos de quedarnos a medio camino, y potenciar en elnio todas sus capacidades (mentales, fsicas, emocionales, psquicas...)para hacer de l un ser progresiva y totalmente autnomo.

    As, pues, podramos decir que crear autonoma es reconocer en elnio la capacidad de ser libre para elegir, pensar, realizar, querer, mostrar,ofrecer, manipular, seducir...

    Los numerosos obstculos en las casas y en las clases, el orden deladulto, la disciplina adquirida que se desea que tenga el nio casi cuan-do nace, hace pensar que se quisiera nios perfectos, al molde.

    APROXIMACIN CONCEPTUAL 9

  • Precisamente el desarrollo del yo es el desprendimiento de todos loslazos egostas que fijan la sensibilidad en el propio individuo. La evolu-cin normal consiste en que el nio vaya sintindose parte de los demspero con su aportacin nica.

    Se afirma la personalidad cuando no se est pensando en unomismo. Cuando el nio va acoplndose a la sociedad y encuentra susitio, su entorno familiar y escolar le dan la posibilidad de confrontar,de descubrir y de elegir situaciones que le nutren su yo. Esto le per-mitir tener una actitud de respeto hacia el otro que conlleva la acep-tacin de normas y convenciones sociales necesarias para establecerrelaciones.

    Vivir fuera de s mismo en la accin y en funcin de los dems, esdecir, socialmente, se considera la conducta humana liberada.

    La independencia y la emancipacin son dos etapas por las que el hom-bre tiene que pasar para llegar a la autonoma.

    3. PERSONALIDAD

    Es un trmino vulgarizado que se aplica en cualquier momento, cuan-do ni se tiene ni no se tiene, se est construyendo siempre.

    Segn Wallon (1939) desde los tres a los seis aos se desarrolla elestadio de la personalidad. Es el momento en el que se esfuerza porafirmar un yo que acaba de descubrir, imponiendo sus propios deseosy oponindose a los deseos de los dems; poco a poco ir encontrando sulugar, como hemos visto en prrafos anteriores.

    La personalidad del nio se va formando desde el momento del naci-miento y esos arrebatos, identificaciones, rechazos, imposiciones se vanabordando da a da. No se puede funcionar por impulsos, porque staes una edad..., porque empieza a notar que el cole no le gusta, porque sepelea mucho.

    Con respecto a esto, podemos sealar lo que apunta el D.C.B. de Edu-cacin Infantil en relacin a la flexibilidad pero estabilidad de las normasque el adulto maneja en su relacin con el nio.

    Los procesos de educacin son lentos, contnuos y con unidad. Estotiene la ventaja de la reflexin y la posibilidad de la reconciliacin enmomentos crticos.

    La autoestima y el autoconcepto son consecuencia de un reconoci-miento del nio o de sus manifestaciones y expresiones as como de unossentimientos mutuos que le apoyan.

    10

  • Hay nios que se definen a s mismos en base a los atributos perso-nales externos. Otros en trminos globales soy buena con mis amigas.A veces, se definen como amigo de...

    Coopersmith ( 1975) puso de relieve la importancia de la aceptacin ycalidad del trato que dispensaban al nio los otros significativos de suentorno como factor determinante de la autoestima. Al lado de estas cua-lidades est la historia personal de xitos y fracasos, siendo esto unsegundo determinante de la autoestima de la persona.

    La personalidad es la que va definiendo a la persona. Sus capacidades,cualidades, aspectos positivos, defectos, debilidades...

    La imagen clara y transparente se sita en la distancia adecuada deuno mismo y los dems, ni se centra demasiado en uno mismo ni en losdems. No es ni egosta ni abnegada.

    Estamos en una sociedad acelerada que quiere resolver los problemasrpidamente, pero los problemas de personalidad se solucionan lenta-mente para que se produzca un cambio efectivo. Hay que prevenir y paraeso la educacin no debe llevar proyectos tan amplios que por cumplir elobjetivo intelectual se olvide del personal.

    Algo que no se aprende intelectualmente se puede recuperar peroresulta difcil adquirir aspectos de la personalidad en otras edades, por-que una situacin no resuelta nos trae como consecuencia otros muchosproblemas.

    Los dems, vamos a ver en otro tema, son muy importantes, nosdevuelven la imagen y nos comunican como nos ven, nos confirman ennuestro ser.

    Al nio le transmitiremos la importancia de los dems como parte denuestra historia social, de pertenecer al mismo mundo y hablar el mismolenguaje.

    Al comprender a los otros se comprende uno a s mismo. El nio quepuede mirar a los otros nios, acercarse y entrar en el juego est pudien-do admitir la creacin, el comenzar de los otros, adaptndose y compren-diendo la historia que viven.

    Cuando un nio entra en un juego y quiere cambiarlo todo, reestruc-turarlo, no aceptando lo que tenan los otros, invade y demuestra laincomprensin hacia el juego de los otros nios, tiene falta de adaptacin.

    La propuesta es posible cuando se comprende y se adapta el individuoa la sociedad porque proponer no es imponer. Se establece un dilogodonde pueden participar todos y donde el nio escucha y es escuchado.Aprende a pensar y razona las consecuencias de sus deseos as como lasideas que los otros proponen.

    APROXIMACIN CONCEPTUAL 11

  • Aqu el educador deber articular los elementos que ayudan a un buenaprendizaje:

    Ejercitando y desafiando las capacidades del nio que surgen enuna etapa del desarrollo.

    Estimular y ayudar al nio para crearse su propia forma de ser.

    Proporcionar el dominio de la generalizacin y la retencin de loque aprende, relacionndolo con las experiencias previas y lasexpectativas futuras.

    Llegando a los seis aos la creciente capacidad del nio para seguir unritmo coincide con un sistema de controles internos ms perfeccionados.

    El desarrollo del lenguaje y de los conceptos alcanza un nivel deobservacin e imitacin y permite adquirir un sentido del tiempo.

    Comienzan a surgir las curiosidades y las diferencias anatmicas:embarazo, parto y muerte. El cuerpo tiene un sentido ms real que lehace percibir sensaciones que antes no tena conciencia, la masturbacines una actividad predominante.

    Es en este momento cuando trata de resolver sus sentimientos indivi-duales y a aceptar su identidad.

    Comprobamos aqu cmo los nios que se sienten bien consigo mis-mos juegan, exploran y no tienen gran preocupacin por lo que puedepasar con su cuerpo o su ropa (se va a ensuciar, no puedo, no me dejan...).

    Son nios que se lavan, que llevan su ropa adaptada a su cuerpo, gil-mente. Les gusta la higiene, el orden pero tienen la facilidad para hacero deshacer, ordenar o desordenar, ensuciarse para luego limpiarse. Tienenel cuerpo como suyo y lo viven. Se sienten a gusto con su cuerpo porqueles ayuda a crear, a explorar, a comprobar y se sienten parte del mundo.Es un cuerpo activo, vivo, expectante y con explosin, tiene armona. Deesta forma surge la expresin gestual, plstica, dinmica, lingstica,musical.

    Un cuerpo libre, que se siente capaz, es generador de emociones ycreador de grandes vivencias que le fortalecen a l y que fortalecen lasociedad en la que vive.

    Un acuerdo en el ser fsico, psquico, emocional e intelectual es la con-quista que la educacin se propone conseguir.

    La psicomotricidad como disciplina busca:

    Descubrimiento de toda la capacidad de movimiento del cuerpointerior y exterior. Nivel sensoriomotor.

    12

  • Generar un cuerpo-emocin que pueda expresar sus sentimientosy recibir los de los dems.

    Potenciar al mximo la inteligencia para personalizar la sociedady no materializarla.

    Fomentar las funciones creativas y expresivas para dejar plasma-das las inquietudes de cada generacin.

    Trabajando desde los cero a los seis aos con los objetivos claros, des -de la sala de psicomotricidad, el aula y el jardn se llega a la adquisicinde la identidad y autonoma que todo individuo necesita.

    APROXIMACIN CONCEPTUAL 13

  • GLOSARIO

    Autonoma: Es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por s mismo.

    Personal: Es responsable de sus acciones, tanto del inicio de ellas comodel fin, sin dependencia de los otros ni de los apoyos que le ofrezca elentorno que le rodea.

    AUTOEVALUACIN

    1. Hablando de la imagen del cuerpo podemos decir que:

    a) Es formada pocos das despus del nacimiento y difcilmentepodr variarse en un futuro.

    b) Es construda, est continuamente en formacin y es el resulta-do permanente del desarrollo madurativo.

    c) Se construye a travs de la visin personal que el nio tiene des mismo, sin influencias externas.

    2. Cuando en el nio surge la necesidad de revelarse supone:

    a) Una gran dificultad en el desarrollo natural de su personalidad.

    b) Que el alimento y los cuidados ofrecidos por los padres han sidodados inadecuadamente.

    c) Que est creando su personalidad, que necesita expresar lo quepiensa y lo que quiere.

    3. Podemos definir que un nio es autnomo cuando:

    a) Est adaptado a la vida; cuando mayor comprensin tiene ymayor solidaridad; se siente libre para elegir, pensar, realizar...

    b) Es educado en la libertad y en el relajamiento aunque puedasuponer egosmo e individualismo.

    c) Realiza los quehaceres cotidianos de vestirse, jugar, subir obajar donde le mandan.

    4. Teniendo en cuenta que la personalidad se est construyendo siem-pre podemos afirmar que:

    a) Cuanto antes se construya mayor independencia y autonomatendr el nio.

    b) Define a la persona, sus capacidades, cualidades, aspectos posi-tivos, defectos, debilidades.

    14

  • c) El nio tendr un mayor desarrollo social, emocional y cogni-tivo.

    5. Para que la educacin sea favorecedora en la construccin de lapersonalidad del nio, sta debe ser:

    a) Amplia en sus proyectos, con objetivos claramente intelectuales.

    b) Preventiva, lenta, continua y con unidad. Globalizadora.

    c) Dirigida por unos objetivos definidos por el docente a principiode curso.

    RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIN

    1. b)

    2. c)

    3. a)

    4. b)

    5. b)

    BIBLIOGRAFA

    ARNIZ SNCHEZ, P. (1984): La evolucin y contexto de la prctica psicomotriz. Secreta-riado de Publicaciones e intercambio cientfico. Murcia: Universidad de Murcia.

    AUCOUTURIER, B. y LAPIERRE, A. (1985): Simbologa del movimiento. Barcelona: Edit.Cientfico Mdica.

    AUCOUTURIER, B.; DARRAULT, I. y EMPINET, J. L. (1985): La prctica psicomotriz: Reedu-cacin y terapia. Barcelona: Edit. Cientfico Mdica.

    BOULCH, J.L.: La educacin a travs del movimiento. Barcelona: Paids.

    CHOKLER, M. H. (1988): Los organizadores del desarrollo psicomotor. Argentina: Edi-ciones Cinco.

    FRAISE, P.: Psicologa del ritmo. Barcelona: Morata.

    GASSIER, J. (1983): Manual del desarrollo psicomotriz del nio. Barcelona: Masson.

    LAPIERRE, A. (1984): Educacin psicomotriz en la escuela maternal. Barcelona: Edit.Cientfico Mdica.

    LESINE y BRUNET: El desarrollo psicomotor en la primera infancia. Edit. Paids.

    LOUDES, J.: Educacin psicomotriz y actividades fsicas. Barcelona: Edit. Cientfico Mdica.

    PIAGET, J.: Motricidad, percepcin e inteligencia. Barcelona: Seix Barral.

    PIKLER, E. (1985): Moverse en libertad. Madrid: Narcea.

    VAYER, P. (1972): El dilogo corporal. Barcelona: Edit. Cientfico Mdica.

    APROXIMACIN CONCEPTUAL 15

  • PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS

    CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS

    Carmen Pascual Moral

    1. Objetivos generales (0-3 aos). Identidad y autonoma2. Bloque 1: el cuerpo y la propia imagen

    2.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos2.2. Contenidos referidos a procedimientos2.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    3. Bloque 2: habilidades perceptivo-motrices impli ca das en laresolucin de tareas de diversa ndole

    3.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos3.2. Contenidos referidos a procedimientos3.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    4. Bloque 3: aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en actividades de la vida cotidiana

    4.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos4.2. Contenidos referidos a procedimientos4.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    5. Bloque 4: la salud: habilidades bsicas relacio nadas con el cuidado de uno mismo y del entorno

    5.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos5.2. Contenidos referidos a procedimientos

    6. Objetivos generales (3-6 aos). Identidad y auto no ma7. Bloque 1: el cuerpo y la propia imagen

    7.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos7.2. Contenidos referidos a procedimientos7.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    .2.1 0

  • 8. Bloque 2: habilidades perceptivo-motrices impli cadas en laresolucin de tareas de diversa ndole

    8.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos8.2. Contenidos referidos a procedimientos8.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    9. Bloque 3: aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en actividades de la vida cotidiana

    9.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos9.2. Contenidos referidos a procedimientos9.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    10. Bloque 4. la salud: habilidades bsicas relacio nadas con el cuidado de uno mismo y del entorno

    10.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos10.2. Contenidos referidos a procedimientos10.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

  • 1. OBJETIVOS GENERALES (0-3 AOS). IDENTIDAD YAUTONOMA

    Facilitar el descubrimiento corporal valorando progresivamente susposibilidades e ir actuando de acuerdo a ellas.

    Progresar en la adquisicin de hbitos relacionados con el bienes-tar corporal, la seguridad personal y el fortalecimiento de la salud.

    Dominar la coordinacin y el control dinmico del propio cuerpo(desplazamiento a gatas, andando, saltando).

    2. BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN

    2.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    1. El cuerpo humano.

    Segmentos y elementos: cabeza, ojos, nariz, boca, orejas, manos, pies.

    2. Sensaciones corporales.

    Hambre, sed, fro, calor, pis, caca...

    3. Sentimientos y emociones.

    Estar triste, alegre, enfadado, contento,...

    Actividades

    El nio pequeo establece en sus primeros meses una relacin conel adulto que le abre al mundo de lo cotidiano por la forma que lecoge, le suelta, le mira, le habla,... Estas actividades le van a favore-cer el descubrimiento de su cuerpo.

  • La devolucin del adulto al beb es directa y le llega una infor-macin para poco a poco permitirse explorar cuanto le rodea. Sieste adulto en los primeros meses no le da la seguridad, confian-za, no se atreven a explorar, a observar los objetos y lo que lerodea, porque el miedo no genera autonoma.

    En este perodo debemos dejar que el nio genere su propia acti-vidad y vaya descubriendo sus posibilidades, sus dificultades,facilitado el desenvolvimiento corporal.

    Las acciones que los nios van experimentando en ese juego libreespontneo pero seguro y confiado, va generando destrezas, coordi-nacin culo-manuales, controles posturales, expresiones gestuales.

    Es una etapa (0-3 aos) que el educador debe observar conmucha atencin para facilitar los descubrimientos, las necesida-des, las salidas de las frustraciones y la bsqueda de solucionespara que el nio vaya sistematizando y creando formas, estructu-ras nuevas que le generen optimismo, motivacin, reconocimien-to para continuar en su aprendizaje.

    Es importante en este perodo el descubrimiento del juego senso-riomotor. A travs del giro, del estiramiento para adquirir unjuguete, el arrastre o partiendo de objetos que favorecen subir,bajar, resbalarse subir, bajar, resbalarse, caer, balancearse losnios viven el placer, el displacer, el bienestar, todas las sensacio-nes que el movimiento les va mostrando y el educador verbalizapara facilitar su ms tarde conexin con el lenguaje verbal.

    2.2. Contenidos referidos a procedimientos

    1. Identificacin de las sensaciones y percepciones que se obtienena partir del propio cuerpo (hambre-sueo) y de la realidad exte-rior (objetos, alimentacin...).

    2. Exploracin del propio cuerpo, tanto global como segmentaria-mente, de las caractersticas y cualidades personales.

    3. Manifestacin, regulacin y control de las necesidades bsicas(alimentacin, descanso sueo, juego, ...).

    Actividades

    Respetar sus horarios, dando nombre a las manifestaciones corpo-rales que los nios expresan.

    Disponer cada nio de sus utensilios para comer o beber, e ir usn-dolos cuando es el momento.

    20

  • Antes de comer lavarse o lavarle las manos y observar el calor o frodel agua.

    Darles la oportunidad de vestirse o desnudarse, observando cmopiernas, pies, brazos van desplazndose para una u otra actividad.

    Crear espacios donde generen juegos simblicos que expresencomo viven su alimentacin al drselo a los muecos y a vecescomo les tratan al hacerse pis o caca.

    Tener tiempos de conocer los objetos y lugares para el control deesfnteres. Estos espacios, as como donde van a sentarse (water,orinal) deben ser mirados y tocados para sentir seguridad y calma.Hay nios que los viven con miedo.

    2.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    Confianza en sus posibilidades y en su capacidad para realizaraquellas tareas y conductas que estn a su alcance.

    Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de adultos ydems nios.

    Actividades

    Pedirles que metan objetos en cajas.

    Llenar vasijas con agua, tierra, piedras, hojas...

    Ordenar una estantera o un espacio del aula.

    Observar si ven algo desordenado.

    Darles opciones de que puedan cambiar objetos para adquirir flexi-bilidad y descubrir que ellos pueden opinar.

    Favorecer expresiones cariosas de los nios y valorar cuando sur-jan sin censurar cuando hay nios que las rechazan.

    Dibujarse a s mismos.

    3. BLOQUE 2: HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICESIMPLICADAS EN LA RESOLUCIN DE TAREASDE DIVERSA NDOLE

    3.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    1. Movimientos y posturas del cuerpo.

    Voltear, girar, gatear, subir, bajar, caminar, marchar, correr...

    PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS 21

  • 2. Desplazamientos en el espacio y en el tiempo.

    Arriba, abajo, delante, detrs, cerca, lejos,... Deprisa, despacio...

    Habilidades

    Realizar movimientos espontneos a partir de generar un espaciodonde puedan subir, bajar, gatear...

    Hacer observaciones sobre los giros de las manos e ir descubriendolos otros giros por imitacin o exploracin propia.

    Realizar construcciones con mdulos que les generen descubrir:arriba, abajo, aqu, etc.

    Actividades

    Partir del movimiento del nio y expresar verbalmente sus actos:Ah! Ahora subes la escalera, Vaya giro!

    Poner palabras tambin a nuestros movimientos, desplazamientos,...

    Acompaar a veces el ritmo de sus movimientos con nuestras pal-mas.

    Que sienta la respiracin: ms o menos agitada segn el tipo demovimiento (es importante hacerle consciente de esto con nuestrocontacto corporal en la espalda o en el pecho.

    Patalear y aplaudir a ritmos distintos.

    Rasgar papeles en trozos grandes, en tiras, o ms pequeos.

    3.2. Contenidos referidos a procedimientos

    1. Coordinacin y control dinmico general y especfico en activida-des que implican el ejercicio fsico (correpasillos, triciclo).

    2. Utilizacin de materiales para favorecer el control motriz (arruga-do de papel, romper papel, etc.).

    3.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    1. Confianza en las propias posibilidades de accin.

    2. Iniciativa por aprender habilidades nuevas (ir en triciclo, etc.).

    3. Actitud de ayuda y cooperacin.

    22

  • Actividades

    Dar normas muy concretas y pocas.

    Estar cerca del nio para darle seguridad pero favoreciendo suespontaneidad en los movimientos.

    Darle posibilidad de que cree acciones y las vaya desarrollandosegn su edad para que descubra que l puede.

    Realizar pequeos desplazamientos con otros nios, bien de lamano o uno al lado del otro.

    Darle tiempo a que vaya adquiriendo habilidad cuando comienza aexplorar con un objeto, sin forzar a que enseguida sepa. Ej. el corre-pasillos, el triciclo... El nio necesita tiempo para manejarlos y sonelementos muy favorecedores de crear confianza y seguridad, perodando tiempo.

    4. BLOQUE 3: ASPECTOS COGNITIVOS, AFECTIVOS YRELACIONALES IMPLICADOS EN ACTIVIDADESDE LA VIDA COTIDIANA

    4.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    1. Las distintas actividades de la vida cotidiana.

    2. Normas de relacin (saludar, despedir).

    Actividades

    Hacerles observar, dndoles informacin de que ahora vamos acomer, despus jugamos, nos lavamos las manos, etc. Estos datosles van organizando y tambin les hacen preveer e ir generando laespera de lo que llega despus.

    Diferenciar cuando hay algo nuevo.

    Dar importancia a las creaciones que los nios incluyen en la vidacotidiana.

    Mostrarles formas de saludar.

    Dar importancia a la despedida.

    Descubrir la expresin verbal y no verbal en la relacin de encuen-tro o despedida, favoreciendo la relacin corporal.

    PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS 23

  • 4.2. Contenidos referidos a procedimientos

    1. Regulacin del propio comportamiento.

    2. Planificacin secuenciada de la accin en funcin de la informacinrecibida o percibida, para resolver un problema sencillo o una tarea.

    3. Regulacin de la propia conducta.

    Actividades

    Hacerles ver cuando han escuchado y actuado tenindolo en cuen-ta o no.

    Implicarles en tareas muy sencillas que puedan realizar dando prio-ridad a su actividad, para que descubra el aprendizaje y su bienestar.

    Ir favoreciendo la creacin de tareas que vayan mostrndoles sucrecimiento, no haciendo repetitivo su aprendizaje, sino progresivo.Una conduccin de su aprendizaje que genere una conducta ade-cuada.

    4.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    1. Iniciativa y autonoma en las tareas diarias, juegos.

    2. Actitud positiva hacia la regularidad de las experiencias de la vidacotidiana.

    Actividades

    1. Organizar juegos donde los nios tengan unos tiempos para intro-ducir su iniciativa.

    2. Ir favoreciendo posibilidades para que desarrolle su iniciativa en larealizacin de las tareas, no exigiendo una forma nica, y el edu-cador, valorando su forma y dando importancia a sus aportaciones.

    5. BLOQUE 4: LA SALUD: HABILIDADES BSICASRELACIONADAS CON EL CUIDADO DE UNO MISMOY DEL ENTORNO

    5.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    1. La salud y el cuidado de uno mismo.

    24

  • Actividades

    Los tiempos dedicados a la alimentacin deben ser importantes.

    Dar espacio y tiempo para que el nio aprenda a recibir el alimen-to como algo nutriente, eficaz y necesario, sin prisa, con atencin.Es una actividad que va a ser parte fundamental de su vida.

    La limpieza, que le viene desde la aceptacin de que necesariamen-te hay que expulsar lo que no sirve para su desarrollo, debe ser enfo-cada como un proceso. Este proceso es de cada nio.

    Dedicar un tiempo al descubrimiento de su control de esfnteres, nocomo exigencia, sino como salud. El nio controla esfnteres cuan-do est bien fsica y psiqucamente.

    Descubrir cmo genera su autonoma en la observacin de esta acti-vidad, al igual que en el deseo de querer comer solo.

    5.2. Contenidos referidos a procedimientos

    1. Cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo.

    2. Hbitos relacionados con el acto de comer.

    Actividades

    Dar tiempos para lavarse las manos o la cara.

    6. OBJETIVOS GENERALES (3-6 AOS). IDENTIDADY AUTONOMA

    Conseguir tener una imagen positiva de s mismo, con auto-con-fianza en todas las posibilidades, valorando las cualidades y descu-briendo las limitaciones para poder actuar de acuerdo con ellas.

    Descubrir las caractersticas y cualidades de otras personas, sinactitudes de rechazo o discriminacin por las diferentes rasgos dife-renciadores, nicamente aceptarlas y respetarlas.

    Percibir los propios sentimientos, emociones y necesidades sabien-do comunicarlos a los dems, as como percatarse y respetar lossentimientos, emociones y necesidades de los otros.

    Saber resolver tareas o problemas de la vida cotidiana, aceptar laspequeas frustraciones y superar las dificultades, pidiendo a losotros la ayuda necesaria.

    PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS 25

  • Utilizar las coordinaciones visomanuales y las habilidades manipu-lativas necesarias para manejar y explorar objetos con un grado deprecisin cada vez mayor en la realizacin de actividades cotidianas(vestirse, comer, recoger sus juguetes, ordenar, dibujar, pintar,...).

    7. BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN

    7.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    1. El cuerpo humano.

    Caractersticas diferenciales del cuerpo: sexo, altura, grasa,color de pelo, de los ojos.

    Representacin global del cuerpo humano.

    2. Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.

    Los sentidos: vista, odo, olfato, gusto y tacto.

    Funciones de los sentidos.

    3. Sentimientos y emociones.

    Los sentimientos y emociones propias y ajenas a travs de laexpresin corporal: cara de enfado, de susto, alegre, aspectocansado, de sueo, hambre,...

    Actividades

    1. Observar las diferencias y caractersticas entre l y sus compaerosde: altura, color de pelo, color de ojos, sexo...

    2. Dibujar su cuerpo y el del compaero con el que ha comprobadolas diferencias y semejanzas.

    3. Crear juegos y canciones donde generen y expresen las funcionesde los sentidos.

    4. Ordenar y expresar ellos mismos y sus compaeros diferentes emo-ciones y sentimientos (llorar, reir, alegrarse, tener hambre, tenersueo, estar cansado, etc.).

    7.2. Contenidos referidos a procedimientos

    Utilizacin de los sentidos para la exploracin e identificacin depropiedades de objetos y materiales diversos.

    26

  • Manifestacin y regulacin progresiva de sentimientos, emociones,vivencias, preferencias, intereses...

    Utilizacin de las propiedades expresivas del propio cuerpo (gesto,movimiento, posturas corporales) en actividades espontneas,juego simblico, juego de expresin...

    Percepcin de los cambios fsicos propios (aumento de talla, depeso y su relacin con el paso del tiempo).

    Actividades

    Crear espacios donde los nios generen juegos para explorar e iden-tificar objetos y materiales.

    Clasificacin de objetos y materiales por flexibilidad, tamaos, olo-res con los ojos cerrados.

    Adivinar en los otros, sentimientos, emociones, e intereses.

    Expresar con el cuerpo movimientos determinados, diversas postu-ras corporales y gestos determinan.

    Crear juegos simblicos donde aparecen cambios fsicos: crecer,engordar, tener calor, tener fro, tener sed.

    7.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    Aceptacin y valoracin ajustada de la propia identidad (caracte-rsticas, sexo, aspecto corporal) y de sus posibilidades y limita-ciones.

    Valoracin positiva de uno mismo y de sus capacidades con con-fianza en ellas.

    Aceptacin de las diferencias, de la identidad y caractersticas de losdems.

    Actividades

    Que cada nio comente cmo se ve y qu puede o no puede hacer.

    Que observe cmo es su compaero y que diga lo que cree quepuede y no puede hacer su compaero.

    Que diga lo que ms le gusta hacer y lo que menos le gusta hacer.

    Hacer observaciones sobre las diferencias entre l y sus compaerosen su aspecto corporal, en sus posibilidades y en sus limitaciones.

    PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS 27

  • Ir favoreciendo la aceptacin de la identidad corporal, de las carac-tersticas individuales, de las diferencias y del respeto a los dems.

    8. BLOQUE 2: HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICESIMPLICADAS EN LA RESOLUCIN DE TAREAS DEDIVERSA NDOLE

    8.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    1. Movimientos y posturas del cuerpo.

    Caminar, marchar, correr, saltar, girar, subir, bajar... Rasgar, dibujar, cortar, pegar, pinchar, enhebrar... Echado, sentado, de pie, en cuclillas, relajado, tenso...

    2. Desplazamientos en el espacio y en el tiempo.

    Delante, detrs, cerca, lejos, a un lado,... Deprisa, rpido, despacio, lento,...

    Actividades

    1. Realizar movimientos espontneos y dirigidos, dando tiempo sufi-ciente para que vayan adquiriendo las habilidades suficientes pararealizar distintos movimientos y posturas con su cuerpo.

    2. Rasgar papeles, telas, palillos de distintas texturas.

    3. Cortar plantillas de diferentes materiales (papel, cartn, corcho...).

    4. Realizar pequeos desplazamientos en grupo segn las normasque se indiquen.

    5. Organizar juegos donde los nios tengan un ritmo en tiempo deter-minados favoreciendo su iniciativa.

    8.2. Contenidos referidos a procedimientos

    Control activo y adaptacin del tono y la postura a las caractersti-cas del objeto, del otro, de la accin y de la situacin.

    Exploracin de las posibilidades y limitaciones motrices del propiocuerpo y control progresivo del movimiento en relacin con las acti-vidades diversas en que est implicado.

    28

  • Coordinacin y control de las habilidades manipulativas de carc-ter fino (doblar, rasgar, recortar, dibujar y otras implicadas en lasdiversas formas de representacin grfica).

    Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propia laterali-dad, ejercitndola libremente en situaciones de juego y en las acti-vidades motrices.

    Situacin y desplazamiento en el espacio real, del nio en relacincon el objeto y el objeto en relacin con el nio.

    Actividades

    1. Dar al nio posibilidades de que desarrolle y controle sus habilida-des manipulativas de carcter fino, dibujando, doblando, rasgan-do, recortando...

    2. Que el nio descubra cual es su lateralidad (en mano, pie y ojo ysus dificultades con la otra mano, pie y ojo).

    3. Realizar diversos desplazamientos en el espacio real, en un princi-pio del nio en relacin con el objeto y despus del objeto en rela-cin con el nio.

    8.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    Inters por la precisin de los movimientos.

    Gusto por el ejercicio fsico y el juego controlado y sin temeridades.

    Aceptacin de las reglas que rigen los juegos fsicos y ajuste a cier-tas normas bsicas.

    Actividades

    1. Dar normas de determinadas movimientos con precisin.

    2. Darle tiempo para que el nio adquiera seguridad y se encuentrerealizando movimientos de forma espontnea y con satisfaccin.

    3. Que sepa diferenciar los movimientos y ejercicios fsicos quele suponen algn riesgo, pudiendo controlar su miedo y temeri-dad.

    4. Que observen que los juegos en grupo conllevan unas reglas y nor-mas bsicas que tenemos que aceptar y respetar.

    5. Dar importancia a participar en juegos de grupo, ver las cualidadde cada uno de las participantes y de las limitaciones.

    PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS 29

  • 9. BLOQUE 3: ASPECTOS COGNITIVOS, AFECTIVOSY RELACIONALES IMPLICADOS EN ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA

    9.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    Control de actividades de la vida cotidiana (juego, resolucin detareas individuales y colectivas, cumplimiento de normas).

    Normas de relacin y de convivencia (ayudar, pedir ayuda, respetar,saludar, esperar, agradecer,...).

    Actividades

    1. Descubrir la importancia de cumplir las normas para poder reali-zar muchas actividades de la vida cotidiana (desplazarnos sinempujarse, jugar con otros, poder escuchar, or msica...).

    2. Dar importancia a que observen en sus compaeros y en ellosmismos la necesidad de pedir ayuda, de que nos respeten, quenos saluden, que nos esperen, que nos agradezcan lo que hace-mos, de respetar, de saludar, de esperar, de agradecer...

    3. Hacerles observar la necesidad de convivir con otros para impli-carles en la creacin de tareas que impliquen normas para unarelacin adecuada.

    9.2. Contenidos referidos a procedimientos

    Regulacin del propio comportamiento en el juego, rutinas diariasy tareas.

    Coordinacin, cooperacin y colaboracin con los iguales y recursoajustado al adulto.

    Hbitos de trabajo: orden, organizacin, constancia, atencin, ini-ciativa, capacidad de esfuerzo.

    Actividades

    Realizar juegos comunitarios que llevan aprendizaje de cancionespopulares.

    Hacer tareas cotidianas, regar una planta, ordenar un espacio.

    Ordenar la biblioteca, colocar los juegos.

    30

  • 9.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    Actividades de colaboracin y solidaridad, descentrndose del pro-pio punto de vista y teniendo en cuenta el de los dems, y coordi-nando los propios intereses con los de los otros.

    Aceptacin de las posibilidades y limitaciones propias y ajenas, enla resolucin de tareas. Actuacin ajustada a ellas.

    Valoracin del trabajo bien hecho y aceptacin de los errores ycorrecciones.

    Actividades

    Recortar una noticia que los nios estn involucrados y crear cola-boracin desde ellos.

    Observar qu nios juegan con otros y qu nios juegan slos.

    Expresar juegos diferentes cada nio, dando opcin a aquellosque no hablan, escuchndose unos a otros.

    10. BLOQUE 4. LA SALUD: HABILIDADES BSICASRELACIONADAS CON EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DEL ENTORNO

    10.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos

    La salud y el cuidado de uno mismo y el entorno.

    Higiene y limpieza (corporal, de la ropa, del material, de los juguetes...).

    Hbitos de alimentacin: alimentos saludables y no saludables.

    La enfermedad, el dolor corporal.

    Cuidado del entorno natural (recogida de desperdicios, prevencinde incendios, clasificacin de desperdicios...).

    Actividades

    Lavarse las manos antes y despus de comer.

    Comer con cuchillo y tenedor.

    Echar los papeles, las virutas de los lpices en la papelera.

    Ordenar su mesa.

    PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS 31

  • 10.2. Contenidos referidos a procedimientos

    Utilizacin adecuada de espacios y materiales apropiados para lahigiene corporal (cepillado de dientes, lavado de manos, sonarse lanariz, servicios,...).

    Colaboracin y contribucin al mantenimiento de la limpieza delentorno en que se desenvuelven las actividades cotidianas.

    Colaboracin en las tareas relacionadas con el acto de comer (ponery quitar la mesa, distribuir pan, vasos, servilletas,...).

    Actividades

    Ordenar los espacios comunes.

    Dejarles colaborar en las tareas colegiales.

    Valorar la actitud de sus colaboraciones.

    10.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    Gusto por un aspecto personal pulcro y cuidado y por desarrollarlas actividades en entornos limpios y adecuados.

    Aceptacin de las normas establecidas de comportamiento durantelas comidas.

    Actitud positiva cuando se est enfermo (dieta, descanso, tomarmedicinas,...).

    Actitud de tranquilidad y colaboracin en situacin de enfermeda-des y pequeos accidentes.

    Actividades

    Hacerles observar que las normas son favorables para la convivencia.

    Aceptar al nio enfermo como la necesidad de cuidarse y ser cuidado.

    Estar enfermo no es ser dbil, sino aceptar nuestra debilidad-for-taleza.

    Ensearle a respirar.

    Que exprese lo que siente cuando le duele algo.

    Expresar qu hace cuando escucha a los dems que estn enfermos,cansados o se han cado.

    32

    TEMA 10. AUTONOMA PERSONAL10.1. APROXIMACIN CONCEPTUALRESUMENINTRODUCCIN1. APROXIMACIN CONCEPTUAL1.1. Imagen de identificacin personal

    2. AUTONOMA3. PERSONALIDADGLOSARIOAUTOEVALUACINRESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACINBIBLIOGRAFA

    10. 2. PROPUESTAS PRCTICAS PARA LOS CICLOS 0-3 AOS Y 3-6 AOS1. OBJETIVOS GENERALES (0-3 AOS). IDENTIDAD Y AUTONOMA2. BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN2.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos2.2. Contenidos referidos a procedimientos2.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    3. BLOQUE 2: HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES IMPLICADAS EN LA RESOLUCIN DE TAREAS DE DIVERSA NDOLE3.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos3.2. Contenidos referidos a procedimientos3.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    4. BLOQUE 3: ASPECTOS COGNITIVOS, AFECTIVOS Y RELACIONALES IMPLICADOS EN ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA4.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos4.2. Contenidos referidos a procedimientos4.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    5. BLOQUE 4: LA SALUD: HABILIDADES BSICAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DEL ENTORNO5.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos5.2. Contenidos referidos a procedimientos

    6. OBJETIVOS GENERALES (3-6 AOS). IDENTIDAD Y AUTONOMA7. BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN7.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos7.2. Contenidos referidos a procedimientos7.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    8. BLOQUE 2: HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES IMPLICADAS EN LA RESOLUCIN DE TAREAS DE DIVERSA NDOLE8.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos8.2. Contenidos referidos a procedimientos8.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    9. BLOQUE 3: ASPECTOS COGNITIVOS, AFECTIVOS Y RELACIONALES IMPLICADOS EN ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA9.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos9.2. Contenidos referidos a procedimientos9.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas

    10. BLOQUE 4. LA SALUD: HABILIDADES BSICAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DEL ENTORNO10.1. Contenidos referidos a hechos y conceptos10.2. Contenidos referidos a procedimientos10.3. Contenidos referidos a actitudes, valores y normas