Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostomías.pdf

download Tema   Recogida de muestras. Sondajes.Ostomías.pdf

of 38

Transcript of Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostomías.pdf

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    1/38

    COLABORACIN DEL AUXILIAR DE ENFERMERA EN LA ATENCIN PARA LAS NECESIDADES DE

    ELIMINACIN: GENERALIDADES. RECOGIDA DE MUESTRAS: TIPOS, MANIPULACIN,

    CARACTERSTICAS Y ALTERACIONES. SONDAJES, OSTOMAS: TIPOS, MANIPULACIN.

    Vas d !"#"$a%"&$. C'$%()'s *$+a!s.

    La eliminacin de los productos derivados del metabolismo se realiza a travs de los siguientes sistemas corporales:

    Por aparato digestivo: vmitos, heces.

    Por sistema urinario: orina.

    Por piel: sudoracin.

    Por sistema respiratorio: secreciones, vapor de agua.

    Tambin se produce eliminacin de productos derivados del metabolismo, de forma artificial como las ostomas, drenajes

    torcicos ! abdominales, etc.

    Las eliminaciones deben de manejarse con cuidado, al contener mucha informacin analtica e infectocontagiosa, sobre la

    patologa del enfermo.

    Las eliminaciones de los pacientes deben medirse en sus cantidades, observndose las caractersticas de las mismas:

    " La observacin macroscpica puede permitir la valoracin de un diagnstico. #s, secreciones purulentas delatan

    infeccin respiratoria, ! heces l$uidas indican un proceso gastrointestinal.

    " La observacin microscpica, realizada por el laboratorio, facilita datos sobre los componentes $umicos, presencia

    de grmenes, alteraciones celulares, etc.

    Las eliminaciones, junto con las ingestas, forman el balance hidroelectroltico, mu! importante en la valoracin de la

    evolucin clnica del paciente.

    %na vez realizada la medicin ! anotacin en la grfica, se proceder a la limpieza ! desecho de los materiales de recogida,

    retirada de guantes utilizados ! lavado de manos.

    C'$%()' d #s)+a.

    Por muestra se entiende la obtencin de una pe$ue&a cantidad para analizarla ! determinar sus componentes o la presencia

    de microorganismos patgenos.

    %na -"'(s"aes una porcin de tejido obtenida de un individuo vivo para su estudio anatomopatolgico. 'eg(n el objetivoperseguido al realizar la toma, e)isten dos tipos de biopsias: a -"'(s"as d d"a*$&s)"%'! - ("/as 0"+1+*"%as.

    Las biopsias, en general, se caracterizan por ser de pe$ue&o tama&o *en ocasiones se trata de cilindros obtenidos por una

    puncin de rganos+ ! por no comprender la totalidad de una lesin, sino una porcin de ella.

    TOMA DE MUESTRAS PARA EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGA

    N'+#as *$+a!s d !a )'#a d #s)+as.

    1. Lugar y momento de la toma

    La obtencin de muestras debe hacerse en el lugar ptimo ! en el momento adecua do.

    La muestra debe ser representativa *$ue reproduzca las caractersticas del fluido, tejido !o eliminacin de

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    2/38

    procedencia+ ! homognea *$ue una fraccin de la misma contenga todos los componentes a analizar igualmente

    repartidos+.

    -l lugar debe ser lo ms pr)imo al sitio de la infeccin. omo no siempre es posible, a veces se toman muestras de

    peor calidad ! $ue invariablemente estn contaminadas, como la orina, esputo, etc. -stas muestras de peor calidad

    deben obtenerse de la forma ms asptica, evitando en lo posible la contaminacin.

    2. Quin toma la muestra.

    %nas veces la toma e)ige la actuacin de un mdico especialista *cirujano, gineclogo+, otras veces puede ser la

    enfermera la $ue atiende al paciente, ! algunas tomas pueden encomendarse al propio paciente, instru!ndole

    debidamente para $ue lo haga de la forma idnea *orina, esputos, heces, etc.+.

    /unca debe encomendarse la toma de muestras a personas $ue no estn debidamente adiestradas, !a $ue produce

    falsos resultados.

    3. Asepsia rigurosa.

    Una parte importante de las muestras (L.C.R. sangre), se contamina durante la toma, por

    malas tcnicas de asepsia.

    La toma no debe estar en contacto con sustancias desinfectantes.

    4. Contenedor idneo.

    0eben utilizarse contenedores estriles, limpios, ! en cada caso, el ms apropiado a la naturaleza ! volumen de la

    muestra.

    1.2. 3isopo. 4astoncillo acabado en punta de algodn. Para pe$ue&as muestras. -j. -)udado uretral.

    1.5. 6eringa. Para l$uidos. Puede ser un mecanismo de transporte si, previamente e)trado el aire, se tapa con

    un tapn de goma.1.7. 8ial de transporte para anaerobios. ontiene una atmsfera de 95.

    1.1. Tubos ! frascos. 0eben ser estriles con cierre hermtico, e irrompibles.

    -l cierre ser hermtico.

    5. Identificacin de la muestra.

    #l tomarse la muestra, debe anotarse en el contenedor, la identificacin del paciente ! la fecha, as como la

    naturaleza de la muestra.

    . !ransporte inmediato.

    Todas las muestras para cultivos son urgentes. -n general deben cultivarse antes de dos horas. #lgunas deben

    sembrarse inmediatamente despus de tomarlas.

    'i la muestra se genera en horas en $ue el laboratorio est cerrado, debe conservarse en nevera a 1, haciendo constar esta

    circunstancia ! la hora de la toma, para ser tenido en cuenta a la hora de interpretar el resultado.

    'i la muestra se siembra directamente en el medio de cultivo *hemocultivo+, debe mantenerse en incubadora a 7;"7

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    3/38

    -l 2+')"ses la e)tensin $ue se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo ms posible

    los microorganismos, !a $ue si aparecen agrupados en la preparacin es mu! difcil obtener una imagen clara ! ntida. -ste

    frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los mtodos habituales de tincin $ue

    permiten la observacin al microscopio de las bacterias sin $ue la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La

    fijacin de una e)tensin bacteriana hace $ue las bacterias $ueden inactivadas ! adheridas al vidrio alterando lo menos

    posible la morfologa bacteriana ! las posibles agrupaciones de clulas $ue pudiera haber.

    -l 2+')"s d Pa(a$"%'!aes la tcnica de obtencin ! tincin de clulas del cuello uterino para detectar el cncer de cuello.

    La (+-a d S%3"!!+se realiza para el diagnstico de cncer de cuello. Las clulas sanas tienen glucgeno ! se ti&en con

    solucin de lugol *!odo molecular ! !oduro potsico en agua destilada+. Las cancerosas no se ti&en.

    " T"$%"&$ d G+a#. 'e realiza para diferenciar los microorganismos en =ram > ! =ram ?

    0ebido a $ue el resultado es inmediato, es (til para seleccionar la terapia antibitica hasta $ue est disponible el

    resultado de cultivo ! antibiograma.

    " T"$%"&$ d 4"3!5N!s$*BAAR+ es una tcnica de tincin para la identificacin del @icobacterium tuberculosis.

    " C!)"6' 7 a$)"-"'*+a#a. Adentifica el germen ! su sensibilidad a los antibiticos.

    -l Beal 0ecreto CC12DD< de 25 de ma!o, clasifica los agentes biolgicos, seg(n el riesgo de infeccin, con objeto de

    proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de la e)posicin a agentes biolgicos, en %a)+' *+('s:

    1. #gente infeccioso del grupo 2. -s poco probable $ue pueda causar enfermedades a los humanos o animales. Las

    sustancias $ue contengan solo estos microorganismos no se consideran infecciosas.

    2. #gente infeccioso del grupo 5. Puede causar enfermedades a los humanos ! a los animales, pero es poco probable $ue

    constitu!a un riesgo serio. #un$ue es capaz de causar infecciones serias cuando se est e)puesto a l, ha! medios

    preventivos ! tratamientos efectivos, siendo el riesgo de propagacin limitado.

    3. #gente biolgico del grupo 7. ausa usualmente enfermedades graves a los humanos ! a los animales.

    9rdinariamente no se transmite de un individuo infectado a otro ! se dispone de medios preventivos ! tratamientos

    efectivos contra l.

    4. #gente biolgico del grupo 1. ausan usualmente enfermedades graves a los humanos ! a los animales. Puede

    transmitirse con facilidad de un individuo a otro, !a sea de forma directa o indirecta, ! generalmente no ha!

    disponibles medios preventivos o tratamientos efectivos.

    C'$s+6a%"&$ d !as #s)+as.

    Para $ue las muestras estn en condiciones idneas, no debe transcurrir ms de una hora desde su obtencin hasta su

    anlisis en el laboratorio.

    'i no es posible analizarlas en un corto espacio de tiempo, deben mantenerse refrigeradas a una temperatura entre 1 ! C.

    -l periodo ! el tiempo de refrigeracin van a depender del tipo ! de las caractersticas de las muestras.

    N'+#as d s*+"dad (a+a ! )+a$s('+) d #s)+as.

    Las muestras de productos biolgicos, tales como sangre, orina, etc. pueden contener organismos patgenos, e)istiendo

    riesgo de contaminacin accidental por vertido, pinchazo, etc.

    La persona encargada del transporte debe conocer el riesgo ! observar las siguientes recomendaciones:

    2. Toda muestra debe transportarse en contenedor cerrado ! hermtico, $ue no permita la salida de su contenido.

    5. -l contenedor debe estar completamente limpio por fuera e ntegro, sin signos de roturas o fisuras.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    4/38

    7. 'e transportarn en posicin vertical ! debidamente protegidos. Los tubos se transportarn en gradillas ! siempre

    tapados. Las jeringas estarn obturadas, con un protector en la punta.

    1. Todo se llevar en una bandeja o batea. Los volantes deben ir aparte de las muestras.

    -n caso de rotura o vertido accidental, lavarse con agua ! jabn ! aplicarse una solucin antisptica. 'obre el suelo ! otras

    superficies inertes, aplicar un desinfectante, como la leja, dejar actuar al menos 2E minutos ! limpiar.

    Los embalajes destinados a las muestras de diagnstico pueden constar de tres elementos:

    Becipiente primario. ontiene la muestra.

    Becipiente secundario. -stanco ! con material absorbente entre l ! el recipiente primario para posibles

    derramamientos. 'i no ha! recipiente terciario debe llevar las eti$uetas identificativas correspondientes.

    Becipiente terciario. Besistente a roturas ! golpes. 'u uso est en relacin con las e)igencias normativas en cada caso

    de transporte *terrestre, areo, postal o martimo+. 0eber llevar las eti$uetas identificativas correspondientes.

    S"s)#a U+"$a+"'.

    Los +"8'$s son dos rganos retroperitoneales, envueltos en tejido graso *cpsula adiposa+. -ncima de los ri&ones se

    encuentran las *!9$d!as s(+a++$a!s *productoras de corticosteroides ! catecolaminas+. -l ri&n derecho *por debajo

    del hgado+ se encuentra ms bajo $ue el iz$uierdo, a la altura de las vrtebras 025"L7.

    La porcin e)terna del ri&n se denomina %'+)/a +$a!! por dentro de sta, la #d!a +$a!, $ue se divide en 2E"5E

    pirmides renales *("+9#"ds d Ma!("*3"'+. ada pirmide, con la corteza sobrepuesta constitu!e un !&-!' +$a!. La

    e)tremidad de cada pirmide *(a("!a +$a!+ se vaca en un %9!"/ +$a!! stos en la (!6"s +$a!.

    La unidad funcional del ri&n se denomina $2+'$a. Los ri&ones contienen m(ltiples ovillos microscpicos de capilares

    sanguneos o *!'#+!'s *2.EEE.EEE por ri&n+. ada uno recibe la sangre de una a+)+"'!a a2+$)! vierte su contenido a

    una a+)+"'!a 2+$). -l glomrulo est envuelto en una membrana denominada %9(s!a d B';#a$ *el glomrulo ! la

    cpsula de4oFman forman el %'+(1s%!' +$a! ' %'+(1s%!' d Ma!("*3"'+, $ue contin(a con el t(bulo renal formado

    por )1-!' %'$)'+$ad' (+'

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    5/38

    La orina es el resultado de tres procesos $ue se producen en el ri&n:

    Giltrado glomerular.

    La sangre $ue circula por los capilares es filtrada a travs de la membrana $ue separa los capilares *glomrulo+ de la

    cpsula de 4oFman, debido a $ue la presin hidrosttica de los capilares es ma!or, a razn de 2HE litrosda.

    Beabsorcin tubular.

    Para unas sustancias es activa ! para otras se produce de forma pasiva.

    -l sodio se absorbe de forma activa en forma de bicarbonato. -l calcio se absorbe de forma activa ! el cloro ! el agua

    se absorben de forma pasiva. La glucosa se reabsorbe de forma activa, aun$ue de manera limitada !a $ue cuando la

    glucemia es superior a 2CE"2HE mgdl. no se reabsorbe. 'e realiza en los t(bulos ! asas de 3enle.

    'ecrecin tubular.

    #uncin renal endocrina.

    Benina"#ngiotensina.

    -l ri&n produce renina $ue transforma el angiotensingeno en angiotensina, $ue act(a como hipotensor estimulandola secrecin de aldosterona.

    -ritropo!etina.

    Gacilita la proliferacin ! maduracin de los precursores de los hemates en la mdula sea.

    Prostaglandinas.

    ontrolan el flujo sanguneo renal ! la e)crecin de sodio ! agua.

    I =lndulas suprarrenales.

    2. orteza suprarreanal. Produce cortisol, aldosterona ! testosterona. -l aumento de produccin de cortisol se

    denomina sndrome de ushing si la causa es hipofisaria o enfermedad de ushing si la causa es suprarrenal.

    -n la enfermedad de #ddison ha! falta de produccin de cortisol.

    5. @dula suprarrenal. Produce adrenalina ! noradrenalina.

    Los +)+s conducen la orina por ondas peristlticas desde los ri&ones a la vejiga urinaria. onstan de tres

    estrechamientos en su recorrido ! una longitud media de 5E"7; cm. con un dimetro de 7 mm.

    La 6>"*a +"$a+"aes un rgano hueco de musculatura lisa situada en la pelvis *hipogastrio+, cu!a funcin es almacenar la

    orina, con una capacidad media de 7EE a ;EE ml. onsta de 1 capas *serosa, muscular, submucosa ! mucosa+. La capa

    muscular constitu!e el m(sculo detrusor, responsable de la replecin o llenado vesical ! del posterior vaciado.

    La vejiga ! los urteres estn revestidos por un epitelio $ue slo aparece en las vas urinarias e)cretoras, denominado

    urotelio.

    -l interior de la vejiga tiene aberturas para ambos urteres ! para la uretra. La regin triangular $ue delimita estas tres

    aberturas se denomina )+*'$', $ue es donde las infecciones urinarias tienden a acantonarse.

    La vejiga es mu! distensible, estando adaptada a su funcin $ue es el almacenamiento de orina. uando contiene mu! poca

    orina se colapsa, teniendo forma de pirmide invertida. # medida $ue se llena adopta forma de pera invertida, ascendiendo

    por la cavidad abdominal. uando est tensa ! llena de orina se puede palpar * *!'-' 6s"%a!+ por encima de la snfisis del

    pubis.

    La +)+aes el conducto por el $ue se elimina la orina desde la vejiga urinaria hasta el e)terior durante la miccin. 'e

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    6/38

    e)tiene desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario. onsta de dos esfnteres, interno *involuntario+ ! e)terno

    *voluntario+ cu!o conjunto forma el s2$)+ +)+a!.

    Los >+%"%"'s d ?*!tienen como finalidad, fortalecer los m(sculos de la zona plvica ! mejorar la funcin del esfnter

    uretral o rectal.

    -n mujeres, mide 7,;"1 cm. de longitud ! desemboca en la vulva entre el cltoris ! el introito vaginal. 'u cortalongitud e)plica la ma!or susceptibilidad de infecciones urinarias.

    -n hombres mide entre 2H ! 55 cm. de largo, pasa por la glndula prosttica ! atraviesa el pene. -s un conducto

    com(n del aparato urinario ! reproductor, llevando tanto la orina como el l$uido seminal. La uretra masculina tiene

    tres porciones:

    a+ %retra prosttica. # travs de la prstata. @ide 7"7,; cm. -n ella vierten los conductos e!aculadores.

    b+ %retra membranosa. -s la porcin ms estrecha, mide 2,;"5,; cm. conteniendo el esfnter uretral e)terno $ue

    controla voluntariamente la miccin.

    c+ %retra esponjosa o peneana. -n el interior del cuerpo esponjoso del pene, llegando al meato urinario. Tiene una

    longitud de D a 2; cm.

    " ="('s(ad"as. -l meato urinario se localiza en la parte inferior del glande.

    E$2+#dads d! s"s)#a +"$a+"'.

    I$s2"%"$%"a +$a! a*da.ese brusco ! prrolongado de la actividad renal.

    I$s2"%"$%"a +$a! %+&$"%a.Gallo renal gradual ! progresivo. -s sinnimo de uremia. 'e trata mediante dilisis !

    trasplante renal.

    G!'#+!'$2+'s"s ' s$d+'# $2+&)"%'.Presencia de proteinuria, edemas e hipoproteinemia.

    G!'#+!'$2+")"s.Anfeccin del glomrulo renal.

    P"!'$2+")"s.Anfeccin de la pelvis ! parn$uima renal.

    L")"as"s +$a!.Presencia de clculos en ri&n o en vas urinarias. 'e manifiesta mediante el dolor caracterstico

    denominado clico nefrtico.

    ="d+'$2+'s"s.0ilatacin de plvis ! clices renales, acompa&ada de atrofia progresiva del parn$uima provocado

    por obstruccin al flujo de orina.

    P'!"0"s)'s"s +$a! ' +"8&$ ('!"0s)"%'.Presencia de m(ltiples $uistes en ambos ri&ones.

    C"s)")"s.Anflamacin de mucosa vesical.

    U+)+")"s.Anflamacin de la mucosa uretral. 0estaca la uretritis gonoccica.

    D"9!"s"s +$a!.

    -s el procedimiento artificial de filtracin de los productos de desecho ! la eliminacin de e)cesos de l$uidos del

    organismo, cuando los ri&ones no pueden efectuarlo normalmente. Be$uiere conocer los siguientes conceptos:

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    7/38

    s#'s"s. Paso del agua a travs de una membrana semipermeable de un lugar de menor concentracin a otro de

    ma!or concentracin, hasta $ue se igualan las concentraciones. #l fenmeno de atraccin de soluciones de ma!or

    concentracin se le llama (+s"&$ 's#&)"%a.

    D"9!"s"s *o difusin+. Paso de sustancias a travs de una membrana semipermeable del lugar de ma!or

    concentracin, hasta igualarse las concentraciones en ambos lados.

    U!)+a2"!)+a%"&$*o conveccin+. Paso de agua ! molculas a travs de una membrana semipermeable por efecto de

    una presin $ue las empuja hacia el lugar de menor presin. # este fenmeno se le llama (+s"&$ 3"d+'s)9)"%a.

    D"a!"/ad'+. artucho dentro del cual se encuentra la membrana semipermeable *compuesta por finsimos

    capilares a travs de los cuales circula la sangre ! por el e)terior, al otro lado de la membrana circula el l$uido

    dializante+.

    L0"d' d"a!"/a$). Tiene una composicin de electrolitos preparada para atraer hacia l las sustancias t)icas de

    la sangre del paciente ! los iones $ue estn en e)ceso.

    'i ha! insuficiencia renal, pude realizarse la dilisis renal por dos procedimientos:

    2. =#'d"9!"s"s. 'istema de membranas de plstico por un lado del cual circula una solucin de lavado con

    composicin similar a la del plasma *sin protenas+ ! por el otro la sangre del paciente, $ue procede de una arteria

    del brazo *shunt arterio"venoso+. La sangre es devuelta a la vena $ue forma parte del shunt realizado. Las

    sustancias a eliminar difunden, seg(n un gradiente de concentracin, a travs de la membrana.

    -l tiempo normal de cada sesin es de 1 horas, en las $ue CE"HE litros de sangre pasan a travs del filtro o

    dializador. /ormalmente se realizan 7 sesiones por semana. La dieta es bsica en estos pacientes.

    La hemodilisis re$uiere un a%%s' 6as%!a+. La mejor opcin es la fstula arterio"venosa interna, uniendo una

    arteria a una vena cercana mediante anastomosis. 'e realiza $uir(rgicamente unos meses antes de comenzar la

    hemodilisis para $ue cicatrice ! funcione adecuadamente. La localizacin ms frecuente es la radio"ceflica en el

    brazo. omo accesos vasculares alternativos a la fstula arterio"venosa interna estn la prtesis arteriovenosa ! el

    catter venoso central.

    -l catter $ue se utiliza se denomina J'haldonJ, de gran calibre, para permitir altos flujos *2EE"2;E mlminuto+.

    onsta de dos luces, la lnea arterial *roja+ ! la lnea venosa *azul+. Por la arterial sale la sangre del paciente al

    dializador ! por la lnea venosa retorna la sangre !a depurada.

    5. D"9!"s"s (+")'$a!. %tiliza como membrana de filtrado el peritoneo. -l fluido de dilisis se introduce en la

    cavidad peritoneal a travs de un pe$ue&o tubo fle)ible $ue previamente se implant en el abdomen de forma

    permanente, en una intervencin $uir(rgica menor. Parte de este tubo, o catter permanece fuera del abdomen. 0e

    esta forma puede conectarse a las bolsas de solucin de dilisis. @ientras el l$uido est en la cavidad peritoneal,

    se produce la dilisis. -l e)ceso de l$uidos ! los productos de desecho pasan desde la sangre, a travs de la

    membrana peritoneal, al fluido de dilisis. Puede ser:

    $i%lisis peritoneal continua am&ulatoria. -l l$uido de dilisis se infunde 1"; veces al da de forma

    manual.

    $i%lisis peritoneal c'clica continua. 0urante el da se mantiene el l$uido en el abdomen, se drena al

    acostarse conectndose el paciente a una m$uina $ue realiza automticamente los intercambios cada 5

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    8/38

    horas. Por la ma&ana se desconecta la m$uina volviendo a infundir el l$uido $ue se mantendr durante

    todo el da.

    $i%lisis peritoneal nocturna intermitente. 0urante la noche los intercambios son ms frecuentes

    permaneciendo vaco el peritoneo durante el da.

    -l (s' s%'es el peso del paciente tras finalizar la dilisis, cuando !a se ha e)traido el e)ceso de l$uido ! el paciente seencuentra en buenas condiciones. Por debajo de este peso puede aparecer hipotensin, calambres musculares, estimulacin

    vagal, etc. Por encima puede aparecer fatiga. -l peso seco no debe aumentar ms de dos Kg. entre sesiones.

    La dieta es fundamental en los pacientes en dilisis siendo ms restrictiva en los casos de hemodilisis $ue en los de dilisis

    peritoneal *reduccin de l$uidos, /a, ! ma!or aporte de protenas+.

    -l !0"d' d d"9!"s"s es un medio l$uido $ue se pone en contacto con la sangre a travs de la membrana del dializador

    durante la sesin de hemodilisis. Permite el intercambio de sustancias, sobre todo solutos, con la sangre de forma

    bidireccional. 'u composicin electroltica es similar al plasma. 'u calidad ! pureza son fundamentales en el proceso de

    dilisis.

    3a! tres mtodos para realizar la hemodilisis:

    Msmosis. Paso de una solucin de una zona de menor concentracin a otra de ma!or concentracin a travs de una

    membrana semipermeable, hasta $ue ambas concentraciones se igualen.

    0ifusin. Paso de solutos de una zona de ma!or concentracin a la de menor concentracin, hasta $ue se igualen

    ambas concentraciones, a travs de una membrana semipermeable.

    %ltrafiltracin, filttracin o conveccin. Paso de soluciones ! de solutos a travs de una membrana

    semipermeable, por efecto de una presin $ue las empuja hacia una zona de menor presin *presin hidrosttica+.C'$%()' d d"+s"s.

    La diuresis es la cantidad de orina eliminada en 51 horas. 'u volumen vara en el sujeto normal, dependiendo de sus hbitos

    en la bebida, del rgimen alimenticio, peso corporal, clima, etc. -l volumen normal es apro)imadamente de 2.5EE a 2.HEE

    ml. al da. La vejiga tiene una capacidad de 7EE";EE ml. de orina.

    Todas las cifras referentes a metabolitos urinarios deben e)presarse por volumen de orina recogido en 51 horas. La orina

    normal contiene:

    N #gua. DE"D;O. 0ensidad 2E2;"2E5E.

    N p3 de 1,C a H,E. Promedio de C,E. 0epende de la dieta.

    N 'olutos inorgnicos, principalmente sodio, potasio, cloruros, bicarbonato, fosfatos ! sulfatos.

    N 'olutos orgnicos o desechos nitrogenados del metabolismo proteico, como urea *5C mgdl de media+, creatinina,

    cido (rico *menos de

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    9/38

    esfnter e)terno. -l control de la miccin se realiza entre los 5 ! 7 a&os de edad.

    3a! diversas alteraciones $ue pueden provocar diuresis anormales.

    a A!)+a%"'$s (+'("as d !a d"+s"s.

    " (oliuria. 8olumen de orina superior a 5,; litros en 51 horas. -j. 0iabetes.

    @ P')'#a$ao ('!"d"(s"a (s"%'*$"%aes el deseo de beber grandes cantidades de agua.

    " )liguria. 8olumen de orina menor de ;EE ml en 51 horas

    " Anuria. 8olumen de orina inferior a 5EE ml en 51 horas. 'i no se elimina nada de orina, se denomina anuria

    total.

    #nuria pre"renal. -l origen es sistmico, no formndose orina por dficit de perfusin renal.

    #nuria renal. /o se forma orina por alteracin renal.

    #nuria post"renal u obstructiva. Por retencin de orina $ue s se ha producido.

    - A!)+a%"'$s #"%%"'$a!s.

    -l n(mero de micciones suele estar entre 7 ! C en 51 horas. -n cada miccin se elimina un volumen de orina

    comprendido entre 2;E ! 7EE ml. La miccin normal es incolora, regular ! de chorro abundante, hasta evacuarse

    prcticamente la totalidad de la vejiga ! desapareciendo la necesidad de orinar.

    " $isuria. 0ificultad o dolor al orinar.

    " *icturia. /ecesidad de orinar durante las horas de sue&o. /ormalmente no se produce.

    " (ola+uiuria. #umento en la frecuencia de las micciones. -j. -mbarazo, ansiedad.

    " )psiuria. Betardo en la diuresis despus de la ingestin de comida !a $ue suele haber cierta poliuria.

    " !enesmo ,esical. 0eseo de orinar $ue no desaparece tras la miccin.-j. istitis.

    " -etencin urinaria. Amposibilidad de orinar, no pudindose vaciar la vejiga.

    a. Aguda o completa.

    &. Crnica o incompleta. 0e forma progresiva.

    " Incontinencia urinaria. -l paciente no puede controlar sus micciones.

    a. !otal. $iurna y nocturna o reflea. Por alteraciones neurolgicas. Glujo constante de orina sin posibilidadde prediccin, nicturia ! falta de consciencia de plenitud vesical. /o ha! impulso cerebral de orinar.

    &. $e esfuer/o0 estrs o tensin.Por mal control del esfnter. -s ms frecuente en la mujer ! provocarse por

    tos, ejercicio fsico, etc. Guga de cantidades pe$ue&as de orina ante aumentos de la presin abdominal.

    c. Incontinencia de apremio o de urgencia. 'e llama vejiga hiperactiva. -misin de orina involuntaria tras

    una fuerte sensacin de urgencia por contraccin involuntaria de la vejiga.

    d. Incontinencia por re&osamiento o paradica. Por problemas para vaciar la vejiga, en hombres. 'on

    micciones frecuentes ! poco voluminosas, tanto de da como de noche. La vejiga retiene orina hasta

    $ue la tensin es tan grande $ue el esfnter se abre.

    e. Incontinencia postmiccional. 'alida de una pe$ue&a cantidad de orina, generalmente sin mucha

    percepcin, incluso varios minutos despus de haber completado la miccin. La vejiga no se vaca

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    10/38

    completamente, permaneciendo orina residual.

    % A!)+a%"'$s $ !a %'#('s"%"&$ d !a '+"$a.

    " ematuria. -misin de sangre en la orina. Andica lesin glomerular o de vas urinarias o de capilares

    renales.

    a. icroscpica.-n hematurias pe$ue&as en $ue los hemates no son suficientes para colorear la orina. &. acroscpica.Los hemates dan color rojizo a la orina. *2 c.c. de sangre en 2 litro de orina, la colorea+.

    Para determinar el origen de una hemorragia urinaria se realiza la prueba de las 7 copas: 'e recoge toda la

    miccin en tres copas *2Q, 5Q ! 7Q miccin+! se observa el color de las mismas.

    'i la orina contenida en las tres copas es de color rojo, la sangre tiene un origen alto *ri&n,

    pelvis renal o urter, constitu!endo la hematuria total.

    'i solo la (ltima copa tiene color rojo, la sangre procede de la vejiga constitu!endo la

    hematuria terminal o final.

    'i solo la primera copa tiene color rojo, la sangre procede de uretra o prstata constitu!endo

    la hematuria inicial.

    -n condiciones normales no ha! sangre en orina. 'e acepta como m)imo un n(mero de 2 5 hemates por

    campo en el sedimento de orina centrifugada o hasta ; hemates por campo en mujeres.

    " Leucocituria o piuria. Presencia de leucocitos en la orina. 'i el volumen de leucocitos en orina es mu! alto,

    constitu!e la piurina *leucocituria es R a ;.EEE leucocitos por milmetro c(bicoS 'i es R a 2.EEEEEE, se

    denomina piuria+. #mbos son indicativos de infeccin urinaria.

    " acteriuria. Presencia de grmenes en la orina recin emitida, tras lavar los genitales e)ternos con jabn. 'e

    considera infeccin urinaria cuando crecen ms de 2EE.EEE grmenes por mililitro.

    " (roteinuria. Presencia de protenas en orina. -s mu! com(n en las nefropatas. -n condiciones normales

    ha! mu! poca proteinuria *por encima de 1E mg. a las 51 horas es patolgico+. #l principio es selectiva, para

    protenas de bajo peso molecular como la alb(mina. uando empeora, afecta a protenas de ma!or peso

    molecular *globulinas+.

    " Cilindruria.Presencia de cilindros *sedimento+ en orina. uanto ma!ores son los cilindros, ma!or es la

    dilatacin tubular.

    N ilindros hialinos. Gormados por alb(mina. 'ignificativos de albuminurias transitorias insignificantes.

    N ilindros granulosos. 'lo aparecen en orinas recin emitidas. Andican enfermedad renal importante.

    N ilindros eritrocitarios. #nte una hematuria, indican $ue sta procede del ri&n.

    " lucosuria. Presencia de glucosa en orina.

    " Coluria. Presencia de bilis en orina. *oloracin semejante al co&ac+.

    " )tras. -l cido vanilmandlico elevado puede significar elevacin de la serotonina *riesgo de depresin+,

    tumor renal *feocromocitoma+ o cerebral productores de catecolaminas. 'u deteccin re$uiere muestra de

    orina de 51 horas recogida en recipiente con 2E ml. de l3.

    La remolacha puede producir orinas de color rojizo"rosado ! los esprragos trigueros, de color verde.

    d A!)+a%"'$s $ ! '!'+ d !a '+"$a.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    11/38

    La orina recin e)cretada tiene un olor tenue ligeramente aromtico por la presencia de cidos grasos voltiles, $ue

    se acent(a en orinas ms concentradas.

    #l comer ciertos alimentos *esprragos, ajos, cebollas, etc.+ o con la ingestin de ciertos frmacos pueden aparecer

    mercaptanos en la orina *compuesto sulfuroso+ con olor caracterstico en orina.

    -l olor a manzana se debe a la presencia de az(car o cuerpos cetnicos en orina *0iabetes @ellitus+.

    -l olor p(trido es debido a la presencia de protenas en orina por la formacin de cido sulfhdrico por accin de las

    bacterias urinarias.

    -l olor a ratn es caracterstico de la fenilcetonuria, por error metablico hereditario de la fenilalanina *aminocido

    esencial+ por el cual el cido pir(vico aparece en orina. 'e asocia con deficiencia mental *oligofrenia+.

    R%'*"da d #s)+a d '+"$a.

    Los tipos de muestras de orina son anlisis bio$umico o sistemtico de orina, orina de 51 horas, orina de 25 horas

    *recuento de #ddis+, glucosuria fraccionada ! urocultivo.

    N La recogida de una muestra de orina para el Laboratorio de @icrobiologa *+'%!)"6'+ se realiza con la orina de lamitad de la miccin. 'e utiliza la primera orina de la ma&ana por ser la ms concentrada *en general es deseable $ue

    ha!an transcurrido ms de 7 horas desde la (ltima miccin+, con tcnica asptica !a $ue la orina, $ue es un l$uido

    habitualmente estril, es un medio de cultivo ideal para gran n(mero de grmenes.

    2. Limpiar con agua ! jabn la zona genital, retirando el prepucio en el hombre ! separando los labios ma!ores

    en la mujer.

    5. 9rinar, desechando la primera parte de la orina emitida, !a $ue ejerce un efecto de lavado sobre la parte

    distal de la uretra donde en condiciones normales no ha! microorganismos.

    7. Becoger la segunda parte de la miccin, orinando directamente en un contenedor estril ! transparente, de bocaancha con cierre hermtico.

    1. 'e eti$ueta el envase con el nombre, apellidos ! n de cama.

    ;. La orina debe llegar antes de dos horas al laboratorio.

    C. 'i no es posible enviarlo al laboratorio, se conserva refrigerada a 1 por un periodo m)imo de H horas, !a

    $ue a temperatura ambiente, por efecto de las bacterias, se alcaliniza.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    12/38

    'e restringir lo ms posible. Para su obtencin se pinzar la sonda por su parte ms pro)imal. Previo lavado de manos !

    colocacin de guantes se desinfectar la membrana de puncin del sistema con solucin antisptica ! se obtendr la

    muestra por puncin"aspiracin, no invirtiendo nunca el flujo urinario descendente.

    -ecogida de orina por puncin suprap7&ica6

    Bealizada por un mdico, es una tcnica indicada para pacientes con evidencia clnica de infeccin urinaria pero con

    contaje bajo de bacterias en procedimientos por miccin media o si ha! sospecha de infeccin por anaerobios. 'e realiza

    la puncin, justo encima de la snfisis del pubis, directamente en la vejiga, por lo $ue re$uiere normas de asepsia

    $uir(rgica.

    N -l s"s)#9)"%' d '+"$a *alb(mina, densidad, glucosa, sangre, sedimento ! acetona+, se realiza por el mismo

    procedimiento $ue el urocultivo.

    N La +%'*"da d '+"$a d 3'+as,consiste en la recogida de toda la orina emitida por el paciente durante estos

    dos periodos concretos de tiempo. Para ello se re$uiere un frasco graduado de boca ancha ! de gran capacidad.

    1. O+"$a d 3'+as*recuento de #ddis+ Andicar al paciente $ue orine a una hora determinada, desechando

    esa miccin. # continuacin ! durante las 25 horas siguientes, se recoger toda la orina en el recipiente

    adecuado. Para su envo al laboratorio basta con recoger una muestra del total, anotando la cantidad total

    de orina eliminada en las 25 horas. 0ebe constar as mismo, la hora de comienzo ! finalizacin de la

    recogida.

    2. O+"$a d 3'+as. 'u objetivo es determinar la creatinina, protenas, glucosa, hormonas, osmolaridad !

    estudio de la funcin renal.

    'e desecha la primera miccin de la ma&ana, inicindose desde ese momento la recogida de toda la orina

    de las 51 horas siguientes en un frasco de 5 litros ! conservndose en frigorfico. 0ebe orinar justo antes

    de $ue finalice el periodo de recogida, a&adiendo esta (ltima orina a la $ue est en el recipiente recolector.

    'e enva toda la muestra al laboratorio. #l enviarlo al laboratorio deben figurar el volumen ! la hora de

    inicio ! finalizacin de la recogida.

    N La *!%'s+"a 2+a%%"'$adase determina recogiendo orina durante 51 horas ! se fracciona en tres partes: orina emitida

    desde el desa!uno a la comida, desde la comida a la cena ! desde la cena al desa!uno del da siguiente. 3asta $ue se

    envan al laboratorio las muestras, se deben guardar en frigorfico ! se remite una fraccin de cada muestra.

    -l estudio de la orina mediante tira reactiva *s)d"' %'!'+"#)+"%'+ permite conocer la presencia en orina de hemates,

    nitritos, densidad, p3, glucosa, protenas, bilirrubina, hemoglobina.

    SONDAJE.

    Procedimiento de introduccin de determinado instrumental largo ! delgado, generalmente en un conducto o cavidad con

    fines de e)ploracin ! evacuacin.

    S'$da> ' %a))+ 6s"%a!.

    -s la insercin asptica de una sonda de lte) o silicona en la vejiga urinaria a travs del meato uretral con el fin de

    establecer una va abierta de drenaje temporal o permanente desde la vejiga al e)terior, !a sea para favorecer el drenaje de

    su contenido, para estudio diagnstico o para irrigacin.

    La composicin material de estas sondas suele ser de lte) para las de utilizacin intermitente o a corto plazo *m)imo 1;

    das+ ! de silicona recubiertas de tefln o lte) con elastmeros de silicona o hidrogel para a$uellas de utilizacin a largo

    plazo *m)imo de 7 meses+

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    13/38

    La longitud de las sondas vara de 5E"5; cm. para las mujeres a 1E"1; cm. para los hombres, ordenndose la luz de las

    sondas por Grench o su sinnimo harriere *2 frenchE,77 mm.+. Los tama&os aumentan en n(meros pares de H a 7E G. Las

    sondas de 21"2C G son los ms habituales en adultos ! de H G en ni&os.

    8l sondae puede ser6

    9 (ermanente.'e deja el catter vesical puesto ! se conecta a una bolsa colectora de circuito cerrado. -n caso de

    tratamiento crnico en el fracaso del vaciado espontneo.

    9 !emporal. 0espus de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catter. Para el control

    de diuresis, como va de lavado continuo o en hematuria.

    9 Intermitente. %na vez evacuada la orina, se retira el catter. 'istema mete"saca. Para vaciado en caso de retencin,

    obtencin de muestra estril, etc.

    Indicaciones6

    2. 'ondaje vesical permanente.

    2.2. 9bstruccin del tracto urinario.

    2.5. 0isfuncin vesical $ue pudiera provocar retencin urinaria.

    2.7. #po!o en determinadas cirugas *descender la tensin provocada por la distensin vesical en ciruga

    abdominal plvica+.

    2.1. icatrizacin en caso de intervencin de vas urinarias.

    2.;. @onitorizacin de la diuresis en pacientes en situacin crtica.

    2.C. Proporcionar una va de drenaje o de lavado continuo de la vejiga.

    2. 'ondaje vesical temporal.

    5.2. 8aciado de la vejiga en caso de retencin urinaria.

    5.5. 'ondaje con fines diagnsticos.

    5.7. 9btencin de muestra de orina estril.

    Contraindicaciones6

    2. Ancontinencia urinaria *se recomienda preferentemente la reeducacin vesical o utilizacin de colectores e)ternos

    o pa&ales, salvo $ue e)istan heridas abiertas en la zona sacra o perineal+.

    5. Prostatitis, uretritis.

    7. 'ospecha de rotura uretral traumtica.

    (recauciones6

    " 9bservar una estricta asepsia.

    " /o emplear la fuerza ante el riesgo de perforar la uretra.

    " 0ebe elegirse el tipo ! calibre adecuados. 'e escoger la de menor calibre posible seg(n se prevea su utilidad para

    minimizar el trauma mecnico ! facilitar su insercin *hombres 2C"2H french, mujeres 21"2C french+,

    preferentemente de silicona en sondajes de larga duracin.

    " @antener la sonda ! el tubo de cone)in, siempre por encima de la vejiga.

    " 'e evitarn al m)imo descone)iones bolsa"sonda. 'i las hubiera, deben impregnarse ambos e)tremos con una

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    14/38

    gasa empapada en antisptico antes de la cone)in.

    " #l colocar la sonda, sta se debe pinzar *pinza de ocher+ si la cantidad de orina emitida de una vez es superior a

    7EE ml, para evitar una descompresin brusca de la vejiga ! as provocar una hemorragia por descompresin o

    estmulo vagal.

    " -n la deambulacin del paciente sondado, la bolsa colectora de orina debe estar por debajo del nivel de la vejiga.

    T"('s d s'$das:

    2. Por su fle)ibilidad:

    Bgidas. /o fle)ibles, de metal o plstico rgido. on una sola luz. 0e poco uso.

    'emirrgidas. 0e plstico fle)ible, con una sola luz.

    4landas. 0e goma mu! fle)ible, con dos o ms vas.

    5. Por su composicin:

    0e lte). 0e uso frecuente, en caso de alergia estn las de lte) recubierto de silicona.

    0e silicona. #l tener ma!or biocompatibilidad, pueden ser ms finas ! de mejor tolerancia.

    0e polivinilo *polietileno+ ! poliuretano.

    7. Por el calibre de la sonda:

    @ujeres. 21 ! 2C 3 *charrire o frenchS 2 3 o Gr. e$uivale a E,77 mm.+

    3ombres. 2C, 2H, 5E ! 55 3.

    /i&os. EC, EH, 2E 3.

    1. Por el tiempo de permanencia del sondaje:

    0e sondaje intermitente. -n incontinencia por da&o medular o de los nervios $ue controlan la miccin. La

    frecuencia del sondaje depender del volumen de orina diario ! de la capacidad de la vejiga *7"1 sondajes

    diarios+ realizndose por el propio paciente o sus cuidadores.

    0e sondaje permanente. La sonda se mantiene mediante un baln. Andicado en caso de intervencin

    $uir(rgica, para controlar la diuresis o cuando es necesario mantener una va de drenaje o de lavado

    continuo de la vejiga. 'e cambian con una media de 2;"5E das aun$ue las sondas de silicona pueden

    mantenerse un periodo de hasta 5"1 meses.

    ;. Por la longitud de la sonda:

    @asculinas. 1E cm. Gemeninas. 5E cm.

    Peditricas. 5E cm.

    C. Por la forma de la punta:

    Punta roma.

    Puntas de flauta o bisel. -n caso de hematuria para e)traer cogulos. ouvelaire.

    Punta de oliva o bola. -n estenosis de uretra. @ercier, Tiemann.

    Punta de pico de loro. -n adenoma de prstata. Bobinson.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    15/38

    0e dos vas. 0e uso permanente ! blandas. %na va es para e)traer la orina ! la otra para insuflar el globo

    de sujecin.

    0e tres vas. 'on permanentes. %na va para e)traer la orina, otra para insuflar el globo de sujecin ! la

    tercera para efectuar lavados vesicales.

    De Fooley. 'onda blanda, de uso mu! frecuente. -l e)tremo distal puede acabar de forma redondeada o acodada.

    -s una sonda permanente $ue va unida al colector o bolsa de orina. 'e cambia cada 2;"5E das.

    " 0e doble luz. -n el e)tremo distal tiene un baln $ue se hincha *; ml. de agua destilada+ para la sujecin

    en la vejiga. La otra luz une la vejiga con el e)terior, permitiendo la evacuacin de orina ! la

    introduccin de l$uidos en la vejiga.

    " 0e tres luces. Llamadas sondas de lavado continuo, una luz es para el baln, otra para la evacuacin de

    orina ! la tercera para el lavado de la vejiga cuando ha! gran hematuria. 'e conecta a un sistema de

    suero $ue entra en la vejiga, lava sta ! sale por la segunda va.

    La s'$da d S"!9s)"%es de menor calibre $ue la sonda de Gole! ! de material inerte *silicona+, $ue irrita menos la

    vejiga, durando ms tiempo *5 a 7 meses+.

    De Couvelaire o de pico de flauta. -s una sonda semi"rgida, $ue se utiliza en varones. 'u e)tremo distal est

    ligeramente acodado. 'u forma permite arrastrar cogulos. 'e utiliza en enfermos con hematuria o piuria intensa,

    $ue necesiten irrigacin continua. Puede ser de dos vas *una para irrigacin ! otra para conectar la bolsa+ o de

    tres vas, llevando un sistema para inflar el globo.

    De Dufour. Punta acodada en forma de pico para lavados vesicales con cogulos.

    De Robinson. 'onda rgida, de una sola luz. 'e utiliza para sondajes temporales.

    De Nelaton. 'onda recta rgida, de una sola luz $ue se introduce de forma intermitente para la recogida de orina.

    -s desechable, teniendo el e)tremo distal acodado o redondeado.

    De Mercier.-n pacientes prostticos, con estenosis de uretra. 'on semi"rgidas con e)tremo acodado. -s de va

    (nica con cone)in a bolsa.

    De Tiemann. Para sondaje intermitente. 'onda rgida con punta acodada para facilitar el avance en caso de

    varones con la uretra estrecha, cuando falla la sonda de @ercier. -s de va (nica, con cone)in a bolsa.

    Sonda Rush.-n hematurias intensas ! postoperatorios sangrantes. -s de punta curva con varios orificios ! tiene

    tres vas *globo, cone)in a bolsa ! lavado o irrigacin+. 'e suele utilizar de gran calibre. Becibe este nombre del

    laboratorio $ue la fabrica.

    Sonda de Pezzer o de Mallecot.'ondas rectas de una luz, semirrgidas, con ensanchamiento en forma de seta

    *punta fungiforme+ en el e)tremo distal para $ue se mantenga fija, utilizadas como sondaje $uir(rgico,

    directamente a la vejiga *puncin suprap(bica+. 'e realiza mediante talla vesical o citostoma suprap(bica.

    Tambin tienen utilidad para drenar abscesos ! descongestionar cavidades grandes.

    !cnica6

    2. -n la mujer.

    " Anformarle de las maniobras a realizar.

    " Posicin dec(bito supino con las rodillas fle)ionadas ! los pies separados apro)imadamente 7E cm.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    16/38

    " Lavarse las manos ! colocarse guantes estriles. olocar talla estril fenestrada.

    " Limpiar suavemente los pliegues de los labios ma!ores ! el meato con pinzas, torunda ! solucin de agua !

    jabn. Bealizar el movimiento de arrastre de arriba hacia abajo.

    " #plicar lubricante urolgico en el e)tremo distal de la sonda.

    " on la mano derecha tomar la sonda, con la iz$uierda separar los labios, dejando al descubierto el meato

    urinario.

    " Antroducir suavemente el catter hacia arriba ! atrs solicitando a la enferma $ue respire profundamente.

    " La aparicin de orina en la sonda, es indicativo de su alojamiento en la vejiga. 'e seguir introduciendo 7"1

    cm ms, ! se in!ectarn ;"2E c.c. de agua destilada para hinchar el baln.

    9 'i ha! orina retenida, se permitir la salida rpida de 7EE";EE c.c. 'e interrumpir, dejando salir a

    continuacin 5EE ml cada 2;"7E minutos.

    9 /o se debe realizar un vaciamiento mu! rpido, para evitar posibles hemorragias por descompresin.

    9 onectar la sonda a la bolsa colectora ! fijar la sonda a la cara interna del muslo, colgando la bolsa en lacama.

    9 Gijar con esparadrapo antialrgico, el catter al muslo de la paciente, para evitar tracciones sobre uretra o

    vejiga.

    5. -n el hombre.

    " Las maniobras sern las mismas, con las siguientes consideraciones:

    " Lavarse las manos ! colocarse guantes estriles. olocar talla estril fenestrada.

    " La colocacin del paciente es en dec(bito dorsal, con las piernas estiradas ! separadas.

    " 'e descubrir el glande. 'e lava con agua ! jabn toda la zona inclu!endo el surco blano"prepucial !

    posteriormente con solucin antisptica.

    " 'e lubrican apro)imadamente 2H cm de la sonda, con lubricante hidrosoluble. 'e evita la vaselina por riesgo

    de cristalizacin. 'e a&adir un anestsico como )!locana ! se esperar unos minutos para $ue el anestsico

    haga efecto.

    " on la mano iz$uierda se mantiene el pene inclinado CE sobre el plano horizontal, con lo $ue la uretra se

    pone recta, facilitndose el cateterismo.

    " on la mano derecha, usando pinzas estriles, se inserta el catter en la uretra a lo largo de la pared anterior,

    unos

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    17/38

    'e anotar en los registros de enfermera la fecha ! hora, tipo ! calibre de la sonda ! mililitros de agua utilizados para inflar

    el globo, as como caractersticas de la orina.

    Para retirar la sonda se deshincha el globo con una jeringa ! se tracciona suavemente la sonda. %na vez e)trada, se lavar

    la zona genital con agua jabonosa. 'e efectuar lo ms precozmente una vez $ue la indicacin $ue motiv el sondaje se d

    por finalizada. -n los registros se anotar la fecha ! hora de retirada de la sonda.

    ambiar la sonda cuando sea necesario. ada 2;"5E das la sonda de lte) ! cada 1E"CE das la sonda de silicona *silastic+.

    Las bolsas de drenaje deben cambiarse a la vez $ue la sonda, o si se rompen, presentan escapes, cuando se acumulan

    sedimentos en e)ceso o ad$uiere un olor desagradable.

    S"s)#a %'!%)'+.

    Puede ser:

    " 'eg(n la facilidad con la $ue se pueden contaminar:

    2. S"s)#a %'!%)'+ %++ad'. -s el ms completo ! seguro, !a $ue presenta varios mecanismos $ue dificultan la

    contaminacin bacteriana. -s el sistema ideal para sondajes de ms de 1H horas. onsta de las siguientes partes:

    2.2. Tubo de drenaje. Tubo fle)ible $ue se encuentra en la parte superior de la bolsa ! $ue est unido

    hermticamente a ella. Puede disponer de una o dos vlvulas antirreflujo *una en la porcin del tubo $ue

    conecta con la sonda urinaria ! otra en la zona de cone)in con la bolsa de drenaje+, $ue dificultan el reflujo

    de la orina.

    2.5. Tubo de drenaje de la bolsa. -n la parte inferior de la bolsa, unido hermticamente a ella. Posee una llave de

    paso $ue al abrirla, permite el vaciado de la bolsa as como la posibilidad de tomar muestras. La bolsa debe

    vaciarse como mnimo cada H horas ! registrarse la diuresis.

    2.7. Bespiradero de la bolsa. Pe$ue&o orificio por el $ue entra el aire, con el fin de facilitar el vaciado de la bolsa.

    2.1. Giltro para bacterias. -l orificio del respiradero posee un filtro $ue impide $ue las bacterias del medio e)terno

    penetren en el sistema.

    2.;. 0ispositivo para colgar la bolsa. 'e encuentra en su parte superior. Posee dos ganchos a modo de percha $ue

    permiten colgar la bolsa del lateral de la cama.

    2.C. -scala graduada. Permite conocer la cantidad de orina e)istente en la bolsa en un momento dado.

    5. S"s)#a %'!%)'+ a-"+)'. La bolsa posee slo la escala graduada ! el tubo de drenaje, teniendo diversos

    inconvenientes:

    5.2. /o se puede vaciar cuando est llena de orina. Por ello, cada vez $ue se precisa el recambio de la bolsa, ha!

    $ue desconectar el tubo de drenaje de la bolsa llena ! conectar a la sonda una bolsa vaca. Todo ello favorece

    la contaminacin bacteriana.

    5.5. /o permite la toma de muestras.

    -n ambos casos la capacidad de la bolsa es variable, aun$ue suele ser de alrededor de dos litros.

    " 'eg(n el tipo de paciente:

    2. -ncamado. 'istema colector para cama.

    5. #mbulante. 'istema colector para pierna.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    18/38

    P+"$%"("'s $ ! #a$)$"#"$)' d !a s'$da 6s"%a!.

    %na sonda urinaria es una fuente de infeccin. Las causas ms frecuentes de infeccin son:

    " 0iuresis baja.

    " Pobres medidas de higiene.

    " -rosiones en el tra!ecto uretral." Glujo retrgrado de orina.

    Para reducir el riesgo de infecciones, se debe adiestrar al paciente !o familiar para mantener el sistema en perfectas

    condiciones.

    Las actuaciones sern:

    " Lavado diario con agua ! jabn del meato urinario ! la zona pr)ima a la sonda.

    " Limpiar con suero salino ! una torunda, los restos semislidos acumulados en el meato urinario.

    " ambiar la bolsa colectora cada H, 25 51 horas, en funcin de la diuresis, procurando espaciarlo al m)imo para

    evitar descone)iones del sistema $ue facilitan la infeccin. 'e realizar previo lavado higinico de manos, uso de

    guantes estriles ! desinfeccin de la cone)in con solucin antisptica.

    " La bolsa colectora estar siempre a un nivel ms bajo $ue la vejiga, para evitar reflujos.

    " -n el paciente encamado, antes de elevar la bolsa por encima del nivel de la vejiga, pinzar la sonda lo ms

    cercano al meato. -ste pinzamiento durar el tiempo estricto de la movilizacin, para evitar reflujos de orina.

    " %n sistema cerrado no se abrir si no es absolutamente necesario.

    " 'iempre $ue la situacin clnica del paciente lo permita, se intentar mantener una diuresis abundante, oscilando

    la ingesta l$uida entre 5.;EE"1.EEE c.c. al da." Los lavados vesicales se realizarn slo cuando estn indicados, !a $ue cuanto ms se manipulen, ma!or riesgo de

    infeccin. -n caso de obstruccin, en general se recomienda el cambio de sonda.

    C'#(!"%a%"'$s a*das d !a "$s)+#$)a%"&$ +)+a!.

    2. Galsa va o perforacin de la mucosa uretral. #parece uretrorragia. 'e previene con el uso de catteres de calibre

    adecuado ! de punta redondeada o acodada.

    5. 3ematuria por congestin pasiva ! dilatacin venosa despus del vaciamiento de la vejiga sobre venas lesionadas

    por la hiperpresin del globo vesical.

    7. Anfeccin urogenital por lo $ue las maniobras de sondaje deben ser aspticas. La instilacin peridica de aguao)igenada en la bolsa de drenaje desciende la incidencia de infecciones del tracto urinario por el sondaje. 'e

    introducen 7E ml. de agua o)igenada al 7O en la bolsa una vez vaciada la misma, a travs del tubo de salida o a

    travs del terminal de instilacin.

    Los signos de infeccin urinaria en un paciente sondado son sensacin de $uemazn alrededor de la sonda, fiebre,

    escalofros ! olor desagradable de la orina.

    C'!'%a%"&$ d $ %'!%)'+ d '+"$a ($a$'.

    -s una funda elstica $ue se desliza sobre el pene. 'u e)tremo distal presenta un orificio al $ue se le conecta una bolsa de

    recogida de orina. 'u e)tremo pro)imal $ueda fijado a la base del pene mediante un apsito autoadhesivo o una tiracircular.

    'e utilizan como medida paliativa en a$uellos pacientes incontinentes $ue todava tienen vaciamiento vesical completo !

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    19/38

    espontneo. 'u uso debe ser limitado en el tiempo !a $ue de forma continua puede provocar escoriaciones en la piel de la

    base del pene.

    La6ad' 6s"%a!.

    onsiste en asegurar la permeabilidad de la sonda uretral *evitando la distensin vesical+ ! limpiar la vejiga o administrar

    antispticos en la mucosa vesical.

    La irrigacin o lavado vesical o %"s)'%!"s"s consiste en la introduccin de l$uido *generalmente suero fisiolgico+ en la

    vejiga ! su posterior e)traccin de forma intermitente o continua por la sonda vesical. -l lavado vesical se realiza para

    mantener la sonda permeable ! para irrigar la vejiga con medicacin.

    Lavado continuo con sonda de 7 vas mediante sistema cerrado. -vita la obstrucccin de la sonda por cogulos.

    Lavado intermitente mediante sistema de irrigacin cerrado. La sonda de 5 vas se conecta por mtodo en U a la

    bolsa ccolectora ! al e$uipo de gotero, alternando irrigacin ! vaciado. 'e realiza cuando no ha! cogulos !

    cuando las irrigaciones son poco frecuentes.

    'istema de irrigacin abierto. Be$uiere $ue se abra el sistema. La sonda se desconecta de la bolsa ! se conecta auna jeringa con suero irrigando manualmente. uando est taponada con cogulos o mucosidad.

    'e procurar no hacer vaco intenso, !a $ue puede aumentar la intensidad de la hematuria.

    'e coloca el paciente en dec(bito supino con la cama recta.

    'e conecta la jeringa *de 5E";E cc. con suero fisiolgico estril+ por el sistema de drenaje de la sonda ! se introduce el

    suero con presin rpida pero moderada, procedindose a la aspiracin de los cogulos.

    /unca se debe aspirar sin haber introducido suero. %na vez asegurada la sonda, se conecta a la misma la bolsa colectora de

    orina.

    -l principal responsable de las infecciones urinarias en el paciente encamado es el stasis urinario, !a $ue las contraccionesperistlticas de los urteres no son suficientes para superar la gravedad ! la pelvis renal puede llenarse antes de $ue la orina

    entre en los urteres.

    CONCEPTO DE DEPOSICIN Y RECOGIDA DE =ECES.

    D2%a%"&$.

    La d2%a%"&$es un acto motor complejo, en parte reflejo ! en parte voluntario, cu!o objeto es la evacuacin de las heces

    ! en ella se distinguen tres tiempos:

    2. Ampulsin de las materias fecales desde el sigma hacia la ampolla rectal.5. La distensin de la ampolla provoca el deseo de defecar, siendo un tiempo de carcter voluntario. 'e

    produce la compresin de la prensa abdominal *diafragma ! m(sculos abdominales+ con la glotis cerrada,

    $ue tiende a vaciar el recto.

    7. -vacuacin, por contraccin de los m(sculos elevadores del ano ! relajacin del esfnter.

    -l +2!>' *as)+'5%&!"%'consiste en $ue la replecin del estmago provoca la movilizacin de las heces en el colon.

    F'+#a%"&$ d !as 3%s.

    Las heces son las materias contenidas en el sigma, relacionadas con la digestin ! $ue con regularidad se e)pulsan por el

    ano.

    Las heces estn formadas por:

    2. Es%'+"as.'on restos de alimentos indigeribles. La alimentacin crnea es pobre en residuos ! la vegetal es

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    20/38

    rica, sobre todo por su contenido celulsico, $ue es indigerible.

    5. Ma)+"a 2%a!.'on secreciones entricas, productos de descamacin de las paredes intestinales ! gstricas

    ! bacterias de la flora intestinal.

    La composicin macroscpica de las heces es de V de agua ! W de materia slida.

    La flora intestinal radica en el ciego ! colon ascendente, produciendo fermentaciones ! reabsorcin acuosa. La morfologa

    final de las heces depende de su permanencia en el colon derecho.

    -n las heces se puede hacer estudio macroscpico ! microscpico.

    N Es)d"' #a%+'s%&("%'.

    uando se producen ms de 7 deposiciones al da, con heces mu! blandas ! a veces l$uidas, se habla de d"a++a. Las

    heces son l$uidas o semil$uidas.

    uando se producen menos de 7 deposiciones a la semana se habla de s)+8"#"$)'. Las heces son duras. Puede

    haber estre&imiento con eliminacin de heces l$uidas o semil$uidas por rebosamiento, denominndose a este hecho,

    d"a++a (a+ad&>"%a.

    -n recin nacidos ! lactantes es normal $ue se produzcan 7"1 deposiciones al da, siendo blandas ! pastosas.

    -l volumen de las heces depende del volumen de alimento ingerido ! de la cantidad de fibra *residuo+ $ue deje.

    -l color es marrn en adultos debido a la estercobilina, ! amarillentas en lactantes debido a la dieta lctea.

    0eterminados alimentos alteran el color de las heces *color rojo por la sobrasada, rojo a negro por la morcilla, verde

    por las espinacas, negro por el suplemento de hierro+

    3eces plidas o blancas *heces hipoclicas o aclicas+. 'ospecha de obstruccin biliar. Las sales biliares no se

    eliminan por las heces

    3eces rojas. =#a)'0%"a. 'ospecha de sangrado del tracto inferior gastrointestinal. 'e diferencia de la+%)'++a*"a en $ue sta es la hemorragia por va rectal, sin acompa&arse de heces.

    3eces plidas. 0ieta pobre en carnes.

    3eces verdes. 'ospecha de infeccin intestinal.

    3eces ftidas, pegajosas, negras ! brillantes a modo de al$uitrn indican la presencia de sangre digerida

    correspondiente al tracto digestivo alto #!$as+.

    Para detectar la presencia de 3#'++a*"as '%!)as *test de gua!aco+ el paciente debe seguir una dieta

    ovolactofarincea durante tres das consecutivos. #l cuarto por la ma&ana se recoge la deposicin en envase limpio de

    boca ancha con capacidad de ;E cc. ! se enva al laboratorio. 'e desecharn las muestras contaminadas de orina.

    La presencia de grasa en heces, dando un color amarillento, se denomina s)a)'++a *la muestra se conserva fresca,

    refrigerada o congelada+. La presencia de protenas se denomina %+a)'++a *signo de Gles+. La presencia de almidn

    en gran cantidad se denominaa#"!'++a.

    -l olor depende de la dieta. Las dietas ricas en protenas enri$uecen las heces de restos metablicos derivados con

    desprendimiento de nitrgeno $ue les da un olor ftido caracterstico. La presencia de pus les confiere un olor

    pestilente. La sangre produce un olor penetrante.

    N Es)d"' #"%+'s%&("%'.

    -l estudio microbiolgico de las heces se denomina %'(+'%!)"6'. Las muestras se toman con una cucharilla o

    escobilln, de partes sospechosas *moco, pus+, siendo suficiente 5 gramos de heces recin emitidas si son pastosas !

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    21/38

    ;"2E ml. si son l$uidas. /o deben estar contaminadas de orina. Las muestras contaminadas de orina deben

    desecharse.

    'e introducen en un frasco o recipiente de plstico estril de boca ancha, provisto de tapa con cierre hermtico. -l

    recipiente contiene un medio de transporte adecuado *@edio de arr! ! 4lair+ $ue mantiene la viabilidad de los

    grmenes patgenos.

    Pueden mantenerse en el frigorfico a 1"C hasta su anlisis, pero es conveniente enviarlas lo antes posible al laboratorio,

    en un plazo m)imo de 5"7 horas !a $ue los gneros 'higella ! 'almonella son sensibles a los cambios de p3 !

    temperatura. Las muestras para estudio parasitolgico, si no son enviadas inmediatamente al laboratorio, se conservarn a

    temperatura ambiente o en estufa de cultivo.

    La forma ms frecuente de recoger muestras de heces es mediante el anlisis de tres muestras de das consecutivos.

    'e debe evitar la e)posicin a la luz ! a la contaminacin con orina de las muestras.

    -n la recogida de muestras de heces, no se deben tomar medicamentos ni papilla de bario para radiologa de contraste,

    especialmente en muestras para microbiologa ! parsitos.

    /o se debe utilizar papel higinico por$ue suele tener sales de bario $ue inhiben a bacterias enteropatgenas.

    8:amen parasitolgico de ;eces.

    Identificacin de posi&les par%sitos eliminados. -nviar los posibles elementos parasitarios sumergidos en suero

    salino, en envase estril de boca ancha, cerrado. -s conveniente recoger las muestras durante tres das alternos.

    0ebe evitarse el contacto con orina o agua. 'e introducen dentro de los frascos $ue contienen un l$uido

    conservador, debindose mezclar homogneamente con dicho l$uido.

    0ebe mantenerse a temperatura ambiente *nunca en nevera+ hasta $ue se enve al laboratorio. Los e)menes de

    parsitos en heces se alteran con la presencia de bario, bismuto ! la)antes, por lo $ue se evitarn dichosproductos.

    7s+ueda de ;ue,os de ;elmintos y +uistes de proto/oos. %nas

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    22/38

    -l esputo se produce por el aumento de la secrecin de la mucosa de las vas respiratorias bajas, considerndose esputo el

    aumento en su produccin por encima de los valores normales.

    La tos $ue se acompa&a de esputo se denomina tos productiva. 'i no, se denomina tos seca.

    -l aspecto de los esputos puede ser:

    S+'s'. -s fluido asemejndose a la clara del huevo.

    M%'s'.4lan$uecino, con tendencia a adherirse al recipiente.

    M%'5(+!$)'. #marillo o amarillo"verdoso. 'uele tener aspecto $#!a+*monedas+. 'u ma!or o menor

    viscosidad depende de la proporcin entre pus ! moco.

    P+!$)'. 0e color amarillo"verdoso.

    =#'()'"%'. on sangre de color rojo vivo. Puede tener slo unas estras sanguinolentas o estar casi todo el

    esputo formado por sangre.

    =++#-+'s'.olor pardo oscuro, semejante a la herrumbre *)ido de hierro+, debido a la presencia de

    sangre cu!a hemoglobina ha sido transformada por fermentos.

    E$ >a+a- d *+'s!!a. Tpico de la neumona por lebsiella.

    Los cultivos de esputos, a menudo son un reflejo ine)acto de las infecciones del tramo respiratorio inferior. La calidad de

    la muestra depende de su grado de contaminacin con material del tramo superior. -l esputo nunca es una muestra vlida

    para estudio de anaerobios u hongos.

    La toma de muestras ser%6

    2. Previo lavado de la boca con agua *sin antisptico+, obtener una muestra mediante e)pectoracin profunda. 'e

    recomienda un volumen de ;"2E ml.

    5. Becoger en contenedor estril de boca ancha ! tapn a rosca. 'e coloca el frasco abierto directamente pegado a la

    boca del paciente. 'e le pide $ue respire profundamente 5 7 veces consecutivas ! $ue en la (ltima respiracin tosa

    para liberar el esputo. -ti$uetar con la identificacin del paciente. 'i son varias muestras se enumera la muestra de

    cada uno de los tres das.

    7. La muestra debe llegar al laboratorio antes de las dos horas tras la toma.

    La muestra se recoge a primera hora de la ma&ana *el esputo es ms concentrado ! ms abundante+.

    0eben enviarse de inmediato al laboratorio. 'i no fuera as, debern mantenerse refrigeradas como m)imo de dos a treshoras a 1.

    'i es de olor p(trido, hace sospechar un absceso pulmonar.

    La muestra de esputo se puede obtener por tres procedimientos:

    2. P+'%d"#"$)' (a+a !a '-)$%"&$ d s()' d"+%)'.

    -l paciente tose de forma voluntaria para producir esputos. 'i la tos no consigue producir una muestra, la respiracin

    de una mezcla nebulizada ! templada de agua destilada ! cloruro sdico al 7O durante varios minutos a!udar a

    e)pulsar las secreciones. onstitu!e la tcnica denominada esputo inducido.

    Previamente se lavan los dientes ! se realizan gargarismos para reducir la contaminacin bacteriana de la saliva ! la

    boca. -l mejor procedimiento para obtener el esputo es realizar una inspiracin profunda hasta su m)ima capacidad

    ! e)halar el aire con una profunda tos e)pulsiva directamente en el contenedor.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    23/38

    5. P+'%d"#"$)' (a+a !a '-)$%"&$ d s()' "$d"+%)'.

    -n pacientes $ue son incapaces de toser ! e)pectorar, se toma la muestra por aspiracin nasotra$ueal.

    Be$uiere de un recipiente estril $ue se adapte a la sonda de aspiracin.

    7. P+'%d"#"$)' (a+a !a '-)$%"&$ d s()' #d"a$) !a6ad' *9s)+"%'.

    -n caso de pacientes $ue no cooperan, especialmente ni&os pe$ue&os. -st basado en $ue el paciente degluteesputos mientras duerme ! durante la e)pectoracin de las primeras horas de la ma&ana. Para su obtencin se inserta

    una sonda nasogstrica. -s necesario $ue el paciente ha!a estado en a!unas las H horas anteriores al procedimiento.

    'e aspira el contenido gstrico con una jeringa, retirndose a continuacin la sonda.

    F'+#as d

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    24/38

    9lor del vmito. 9lor a manzana de la cetoacidosis.

    #nte cual$uier tipo de vmito se dejar al enfermo con dieta absoluta hasta $ue se indi$ue lo contrario.

    S'$da> $as'*9s)+"%'.

    onsiste en la introduccin de una sonda a travs de la nariz a estmago con fines teraputicos !o diagnsticos. La sonda

    orogstrica va de cavidad bucal a estmago. Tambin ha! sondas nasointestinales ! orointestinales.

    'e numeran mediante la escala Grench o harriere *2 french E,77 mm.+.

    Los fines del sondaje nasogstrico son:

    0renar el contenido gstrico.

    Beducir la presin gstrica.

    Bealizar lavados gstricos.

    #dministrar frmacos a travs del tubo digestivo.

    -)traer muestras de contenido gstrico.

    #limentar a los pacientes $ue no pueden hacerlo por va oral *nutricin enteral+. -s la indicacin principal en

    nuestro medio. Pacientes $ue conservan el peristaltismo intestinal pero no son capaces de ingerir alimentos por

    va oral.

    omprimir los vasos sanguneos de esfago ! estmago, evitando las hemorragias por varices esofgicas.

    -vitar broncoaspiracin en pacientes con trastornos de la consciencia.

    ontrolar la evolucin de la hemorragia digestiva alta.

    La sonda de lavado se retira cuando el l$uido de drenaje sale limpio.

    Las sondas de polivinilo *polietileno+ son gruesas ! rgidas, siendo (tiles para la succin. Las de silicona ! poliuretano

    son ms finas ! elsticas, preferibles para sondajes de larga duracin.

    La sonda de polietileno se cambia cada

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    25/38

    7. S'$da d M"!!+5A--'). Tiene 7 metros de largo ! viene en calibres de 25 a 2H french. Tiene tres marcas *a los

    1;, CE !

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    26/38

    'i ha! dificultad al paso de la sonda, no se debe forzar. 'i a pesar de todo no pasa, se retira ! se vuelve a

    intentar introducindola por la otra fosa nasal.

    'i el paciente tiene tos, disnea o cianosis, se retira rpidamente la sonda, !a $ue podra haber penetrado en la

    tr$uea.

    %na vez colocada la sonda, se puede revisar su correcta ubicacin por varios procedimientos:

    " #spirar jugo gstrico con una jeringa.

    " #plicar un estetoscopio sobre el estmago del paciente al tiempo $ue se introduce aire *5E"7E c.c. ! ; a 2E

    c.c. en ni&os+ a travs de la sonda ! se percibe un gorgoteo de aire.

    " #l meter el e)tremo de la sonda en un vaso burbujea si se encuentra en la va area.

    " omprobacin radiolgica.

    uando la colocacin sea dudosa, comprobar el p3 del contenido aspirado. Los valores normales del p3

    gstrico son de 7, de C,C el p3 intestinal ! ma!or o igual a < el p3 respiratorio.

    Gijar la sonda. La presin sobre las alas de la nariz puede provocar necrosis tisular. @ediante esparadrapohipoalergnico se fija en la cara ! hombro. Las sondas raramente se dejan colocadas en los ni&os. 'e reinsertan

    a travs de la boca cada vez para la toma de alimentacin.

    'e debe movilizar cada 51 horas para evitar dec(bitos en la mucosa gstrica.

    'e debe cambiar la sonda, como mnimo cada H das ! a ser posible por la otra fosa nasal.

    'e debe mantener una buena higiene bucal !a $ue las bacterias se acumulan en la cavidad oral ! la faringe. #s mismo se

    deben lubricar los labios con vaselina para evitar su se$uedad.

    La sonda se debe mantener siempre permeable.

    -n el procedimiento de e)traccin del sondaje nasogstrico se debe pinzar la sonda para evitar $ue el l$uido contenido en

    ella sea aspirado ! pase a la va respiratoria. on el paciente en posicin de GoFler se le solicita $ue realice una

    inspiracin profunda ! una espiracin lenta, retirando la sonda suavemente con movimiento continuo. La retirada suele

    provocar un aumento de la secrecin de moco por la irritacin producida por la sonda.

    La6ad' *9s)+"%'.

    'u propsito es evacuar el contenido gstrico, en caso de into)icacin oral de sustancias t)icas o de frmacos, sospecha

    de hemorragia digestiva alta o necesidad de obtener cultivos gstricos ante la sospecha de tuberculosis.

    'e coloca la sonda nasogstrica con el paciente en posicin adecuada:

    #dulto consciente. GoFler.

    #dulto inconsciente ! ni&o. 'ims.

    'e mantiene la sonda ! la jeringa elevadas por encima de la cabeza del paciente.

    'e introducen 2EE"5EE c.c. de solucin salina.

    'e desciende la sonda por debajo del nivel del estmago del paciente para permitir la salida del contenido gstrico.

    'e repite la maniobra hasta $ue el contenido gstrico salga claro.

    -st contraindicado en caso de ingestin de cidos, lcalis o productos corrosivos, !a $ue aumenta la lesin de la mucosa

    gstrica ! esofgica.

    -n caso de hematemesis, se coloca la sonda con el paciente en posicin semi"GoFler ! se introducen de forma lenta ;E c.c.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    27/38

    de solucin salina fra. 'e espera como mnimo un minuto ! se aspira suavemente el l$uido *7E mm. de 3g+. 'e repetir

    seg(n prescripcin. 'i el contenido e)trado es rojo indica sangrado activo. 'i es en Xposos de cafY indica $ue la

    hemorragia no est activa. Para la administracin de l$uidos fros se utiliza una bolsa introducida en otra. -n una de ellas

    se coloca el hielo ! en la otra la solucin a enfriar.

    TOMA DE MUESTRAS GENITALES.

    a)

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    28/38

    hisopo fino. Preferiblemente se har por el especialista.

    Las muestras obtenidas por timpanocentesis *#"+"$*')'#a+ son el (nico mtodo certero de diagnstico ! es realizado por

    el especialista.

    'i la muestra no puede ser remitida inmediatamente al laboratorio se mantendr en estufa a 7

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    29/38

    procesamiento.

    -)udado de abscesos.

    Para obtener la muestra se desinfecta la zona con movimientos circulares de la zona a realizar la puncin hacia fuera.

    'e toma la muestra de forma asptica, mediante puncin ! aspiracin. La cantidad mnima necesaria para $ue sea

    adecuada es de ;"2E ml. 'e debe enviar inmediatamente al laboratorio ! si no es posible el envo *5 horas m)imo+, se

    debe conservar en estufa a 7

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    30/38

    C. 9rina. 'e recoge orina en contenedores separados durante 7 das consecutivos. 'e conservan en nevera ! se envan al

    laboratorio. /o es adecuada la orina acumulada de 51 horas por$ue se produce un ma!or n(mero de contaminaciones en

    los cultivos.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    31/38

    -l color normal del estoma es rojo *semejante al revestimiento interior de la boca+.

    Os)'#a.

    Antervencin $uir(rgica responsable del estoma.

    Las ostomas digestivas se clasifican, seg(n su funcin en:

    -stomas de alimentacin. -sofagostoma, gastrostoma, !e!unostoma.

    -stomas de eliminacin. Aleostoma, cecostoma, colostoma, sigmoidostoma.

    C'!'s)'#a ' a$' a+)"2"%"a!.

    9stoma intestinal $ue consiste en e)teriorizar el colon a travs de la pared abdominal, con el fin de crear una salida

    artificial para el contenido fecal.

    Las causas ms frecuentes de colostoma son los tumores colorrectales, las obstrucciones intestinales, los traumatismos, !

    en las colostomas infantiles, las malformaciones congnitas.

    C!as"2"%a%"&$ d !as %'!'s)'#as.

    1. (or el tiempo de permanencia6

    2.2. olostoma temporal. Por lesiones traumticas o inflamatorias del intestino, para permitir $ue la porcin distal

    descanse ! cicatrice.

    2.5. olostoma permanente o definitiva. Permite la eliminacin fecal cuando el recto o el ano no son funcionales

    por una enfermedad o defecto congnito. uando se e)tirpa la porcin final del intestino.

    2. (or su locali/acin anatmica6

    5.2. Aleostoma. Produce l$uido fecal $ue drena constantemente ! no puede ser controlado. ontiene enzimas

    digestivos $ue son lesivos para la piel. -l olor es mnimo por$ue contiene pocas bacterias.

    5.5. ecostoma. # la altura del ciego, en el lado derecho del abdomen. Poco frecuentes.

    5.7. olostoma ascendente.

    -l estoma se sit(a en el colon ascendente. 'e e)tirpa la totalidad del colon ! recto.

    -l producto eliminado es semi"l$uido ! persistente *una o dos veces al da+, con jugos gstricos nocivos $ue

    hacen necesario el uso de una bolsa adhesiva de una o dos piezas, $ue pueda drenarse. #s mismo, debe

    utilizarse una barrera de proteccin para la piel.

    5.1. olostoma transversa.

    -l estoma se sit(a en el colon transverso. 'e e)tirpa el colon descendente, sigmoide ! recto.

    -l eflu!ente va de semi"l$uido a semi"slido siendo copioso *una o dos veces al da+.

    'e utilizarn bolsas grandes, con una lmina adhesiva por debajo, para proteger la piel de la e)coriacin

    causada por la filtracin. -l drenaje generalmente no se puede controlar ! es maloliente.

    5.;. olostoma descendente.

    -l estoma se sit(a en colon descendente. 'e e)tirpa el colon descendente por debajo del ngulo esplnico ! el

    recto.

    Las heces son casi normales, de consistencia slida, para lo $ue el organismo necesita un perodo de adaptacin.Los dos o tres primeros das despus de la operacin, no e)iste funcin intestinal. Posteriormente, aparecen

    flatulencias con deposiciones l$uidas. -n pocos meses se logra un hbito intestinal regular.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    32/38

    5.C. olostoma sigmoidea *sigmoidostoma+.

    -l estoma se sit(a en el colon sigmoide. -s la colostoma ms habitual. 'e e)tirpa parte del colon sigmoide !

    recto.

    Tras un perodo de adaptacin, las heces son slidas, con morfologa, color ! olor tpicos ! la frecuencia de

    descarga se puede controlar.

    3.(or el tipo de construccin del estoma6

    7.2. olostoma terminal. -s permanente ! definitiva, situada normalmente en colon descendente o sigmoide. Tiene

    un solo estoma $ue procede del e)tremo pro)imal del intestino. -l e)tremo distal ! el recto pueden resecarse o

    cerrare con puntos en el interior de la cavidad abdominal. %na variante es la ileostoma terminal mediante la

    )%$"%a d B+'%H, consistente en una ileostoma terminal con e)tirpacin de todo el colon ! recto, donde se

    e)terioriza el ileon sobre el nivel de la piel *C"< cm por encima+, creando un estoma protuido.

    9tra variante es la colostoma de 3artman. Beseccin del segmento de colon lesionado, con colostoma ! cierre

    del mu&n distal.

    7.5. olostoma en asa. -s la colostoma temporal ms frecuente.

    'e e)terioriza un segmento mvil del colon, generalmente transverso, $ue se apo!a sobre la piel en una varilla o

    puente abierto longitudinalmente. Posteriormente se realiza una abertura del asa en sentido transversal, sin

    reseccin de la misma.

    7.7. olostoma en ca&n de escopeta. 'uele ser temporal.

    'e practica llevando los e)tremos pro)imal ! distal del colon, divididos, a la superficie para formar dos estomas

    $ue estarn juntos o separados por un puente de piel. 'e realiza en casos urgentes *obstruccin intestinal aguda o

    traumatismo intestinal+.

    7.1. olostoma tipo devine o dividida. 'e abren a la pared abdominal los dos segmentos intestinales por separado,

    para formar dos estomas distantes.

    'e practica cuando deba evitarse disfuncin del colon distal.

    -n las colostomas dobles, la boca pro)imal elimina las heces *funcionante+, mientras $ue la distal elimina slo moco

    *no funcionante+.

    C"dad's d! s)'#a.

    -l material fecal procedente de una colostoma o ileostoma es irritante para la piel periestomal. 'e debe evaluar la piel cada

    vez $ue se cambie la bolsa, !a $ue si est irritada, debe tratarse inmediatamente.

    Los cuidados bsicos ! diarios de una ostoma son:

    ontrolar el color, dimetro ! aspecto del estoma. 'on signos de alerta el enrojecimiento de la piel, las e)coriaciones !

    la ulceracin.

    Limpieza con agua ! jabn neutro ! secado minucioso de la piel periestomal.

    ambiar la bolsa cada vez $ue se precise.

    T"('s d d"s('s")"6's.

    %na vez realizado el estoma, se le coloca una bolsa adhesiva donde van a parar los deshechos fecales, siendo hermtica !

    desechable. La bolsa puede ser cerrada *se cambia la bolsa cuando recoge las emisiones+ o abierta *dispone de un orificiopara su vaciado peridico lo $ue permite su utilizacin en varias ocasiones+. Las bolsas de urostoma siempre disponen de

    una apertura inferior provista de un grifo $ue permite la evacuacin peridica de la orina sin el cambio de la bolsa.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    33/38

    3a! bolsas de una sola pieza ! bolsas $ue constan de una pieza para adherirse a la piel, a la $ue posteriormente se une la

    bolsa.

    Todas las bolsas constan de un adhesivoS un filtroS un plstico ! cubierta suaveS cierre o clipper de seguridadS vlvulas de

    vaciado ! anti"reflujo ! pinzas para el canal de vaciado en caso de bolsas abiertas.

    #dhesivo o disco. Parte de la bolsa $ue se une a la piel. Gormado por resinas sintticas $ue se adhieren a la piel.

    Giltros. ontienen un disco de carbn activado $ue deja pasar el gas, evitando el aumento de la bolsa ! su mal olor,

    reteniendo los olores.

    uerpo de la bolsa. @embrana de plstico, films de 1 ; capas ! cubierta suave de telas sin tejer $ue aportan un tacto

    suave e impide la visualizacin de su contenido. 'e une al adhesivo a travs de un clip de seguridad $ue asegura la

    sujecin entre ambas partes de la bolsa.

    La eleccin del tipo de bolsa depende de dos criterios bsicos, el tipo de efluente ! el estado de la piel periestomal. #s, para

    heces slidas *colostomas+, se utilizarn bolsas cerradas *sistemas continentes+, mientras $ue en las ileostomas, $ue

    producen heces l$uidas, es preferible el uso de bolsas abiertas *sistemas colectores+.

    2. S"s)#as %'$)"$$)s.

    3a! un control voluntario de eliminacin de las heces, durante un n(mero determinado de horas, $ue aumenta la

    calidad de vida del paciente. -stn indicados en pacientes con colostoma descendente de una sola boca. Pueden

    ser:

    " S"s)#as d "++"*a%"&$, (a+a !a 6a%a%"&$ "$)s)"$a!. onsiste en un lavado intestinal mediante la

    introduccin de agua *;EE"2;EE c.c+ a temperatura corporal a travs del estoma. 'e basa en $ue la

    colostoma slo funcionar en respuesta al estmulo mecnico $ue es la instilacin del agua *cada 51"1H

    horas+. omo consecuencia se produce la distensin ! posterior contraccin del colon, vacindose de heces

    ! gases. uando se consigue un patrn de evacuacin regular, es innecesario llevar la bolsa de colostoma.

    Las irrigaciones diarias para controlar la hora de evacuacin son decisin del paciente. #lgunos pacientes

    prefieren controlar el momento de la evacuacin mediante un rgimen rgido ! no sufrir las molestias de las

    irrigaciones. uando se eligen las irrigaciones se deben realizar todos los das a la misma hora. 'e deben

    eliminar los alimentos con efecto la)ante $ue pueden provocar una evacuacin inesperada.

    -n general, la evacuacin se estimula con un volumen de l$uido pe$ue&o *7EE a ;EE ml+. 'i al introducir el

    l$uido se producen calambres puede ser debido a estar fro o $ue se administra con demasiada rapidez. 'e

    interrumpe el flujo hasta $ue cesen los calambres ! luego se contin(a. -l vaciado intestinal se producir de

    2; a 7E minutos despus. Puede a!udar la deambulacin del paciente durante 5E a 7E minutos.

    -l paciente se coloca en semi"GoFler si est en la cama o en el retrete. 'e cuelga la bolsa, con 7EE a ;EE ml.

    de agua templada *a temperatura corporal+, entre 7E ! 1; cm. por encima del estoma. 'e retira la bolsa de

    colostoma ! se coloca la manga de drenaje sobre el estoma ajustndolo ! orientando el e)tremo inferior de

    la manga hacia la cu&a o el inodoro. La sonda se introduce slo < cm ! el cono de drenaje se introduce hasta

    $ue se ajusta con e)actitud en el estoma. 'i est prescrito se dilatar el estoma *insertar la punta del dedo

    me&i$ue bien lubricado haciendo un ligero masaje, utilizando cada vez un dedo ms grueso+.

    " O-)+ad'+s.onsisten en una prtesis e)terna con forma de tapn $ue asegura una colostoma continente

    durante el tiempo en $ue est aplicada. -st formado por una espuma de poliuretano, $ue se presentacomprimida a la mitad de su volumen ! envuelta en pelcula de alcohol polivinilo. 'e fija a una cubierta

    impermeable al agua con filtro de carbn activado. # los pocos segundos de introducirse en el estoma, con

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    34/38

    el calor ! humedad de la mucosa del colon, la pelcula se disuelve ! el obturador se e)pande hasta alcanzar

    su tama&o natural, blo$ueando la salida de heces pero permitiendo la salida de gases. -l ruido de los gases

    se elimina ! el mal olor $ueda retenido en el filtro, consiguindose una continencia real sin ruidos ni olores.

    " ombinacin de irrigacin ! obturador.

    5. S"s)#as %'!%)'+s.

    'u funcin es lograr una recogida cmoda ! eficaz de las e)creciones intestinales. -stn formados por una parte

    adhesiva $ue se pega alrededor del estoma ! una bolsa para recoger desechos. 'uele tener filtro de carbn activado

    para filtrar los malos olores.

    Por el tipo de evacuacin, los sistemas colectores pueden ser:

    errados. -stn termosellados necesitando una bolsa nueva en cada utilizacin.

    #biertos. -l e)tremo inferior est abierto, pudindose vaciar la bolsa. 'e cierran mediante pinza.

    Por el sistema de sujecin, los sistemas colectores pueden ser:

    [nico. -l adhesivo ! la bolsa forman una sola pieza $ue se coloca directamente sobre la piel.

    @(ltiple. -l disco adhesivo ! la bolsa son dos elementos separados. La bolsa se adapta al disco a travs

    de un aro de plstico. Puede haber un tercer elemento o cierre de seguridad $ue garantiza la unin de la

    bolsa al disco. La placa puede permanecer adherida a la piel durante varios das.

    La eleccin de un sistema (nico o m(ltiple depender de la sensibilidad de la piel periestomal. Los sistemas (nicos

    son ms fle)ibles ! abultan menos $ue los m(ltiples, son ms fciles de usar ! mejores para pacientes poco

    diestros. 'i la piel es mu! sensible son mejores los sistemas m(ltiples, !a $ue el disco permanece adherido durante

    7"1 das con ma!or proteccin cutnea. Be$uieren ma!or destreza para encajar las piezas.

    Por el color, los sistemas colectores pueden ser:

    Transparentes. Permiten observar el estoma ! ver el contenido. 'on de uso idneo en el hospital.

    9pacas. 0e color beige, ms discreto.

    La bolsa colectora sucia se despega desde el borde superior hacia el inferior, sujetando la piel con las manos. Los

    restos del dispositivo se retiran con aceite de oliva *nunca con alcohol+.

    'iempre $ue se deba cambiar la bolsa de colostoma, se lavar la zona del estoma con agua templada ! jabn suave.

    'e secar perfectamente la zona con gasas ! si es necesario se aplicar una crema protectora, aplicada con suave

    masaje hasta su total absorcin para evitar $ue el adhesivo del dispositivo no se despegue, ocasionando prdida desustancia fecal o malos olores.

    Ca#-"' d! d"s('s")"6' %'!%)'+.

    onsiste en sustituir la bolsa colectora aplicada sobre un estoma por otra limpia con el objetivo de proteger la zona

    periestomal, recoger el material drenado ! evitar fugas ! malos olores.

    Posicin semi"GoFler, dejando e)puesta la zona de la ostoma.

    Lavado de manos ! colocacin de guantes limpios.

    olocar un empapador debajo de la bolsa de ostoma para proteger de salpicaduras.

    on los dedos ndice ! pulgar de la mano dominante se desprende suavemente el borde superior del adhesivo de la

    bolsa mientras $ue con la otra mano se sujeta la piel del abdomen.

  • 5/24/2018 Tema Recogida de muestras. Sondajes.Ostom as.pdf

    35/38

    8erter el contenido de la bolsa en el retrete ! tirar la bolsa en el contenedor de residuos.

    Limpieza de la piel del estoma con esponja, jabn neutro ! agua tibia de forma suave con movimientos circulares

    de fuera a dentro. 'ecado minucioso con toalla suave, evitando el frotamiento.

    on la mano no dominante se coge el dispositivo *en caso de sistema de dos piezas se coge slo la placa adhesiva+

    ! con la mano dominante se retira el papel protector. 'e debe colocar bien centrado ! adherirlo de abajo haciaarriba, con una suave presin por toda la superficie para asegurar su fijacin. 'i se utiliza un sistema de dos piezas

    deben $uedar bien encajadas.

    -l dispositivo para el estoma debe tener una abertura entre E,2; ! E,7 cm. ma!or $ue el estoma. 'i es ms pe$ue&o

    se puede lesionar el estoma ! si es ms grande, la piel $ueda e)puesta a las heces, pudiendo provocar prdida de

    continuidad cutnea.

    -l estoma no es una herida por lo $ue no re$uiere de medidas aspticas sino higinicas.

    E!%%"&$ d !'s d"s('s")"6's.

    La eleccin de los dispositivos depende fundamentalmente del tipo de ostoma, de la consistencia de las heces ! de la

    sensibilidad de la zona periestomal.

    Aleostoma. 'e debe evitar el contacto de las heces con la piel por los enzimas $ue pueden erosionar la piel. 'e realiza

    cuando se ha practicado una colectoma total. 'e suele situar en fosa iliaca derecha evitando las rugosidades del

    ombligo. 'u complicacin ms frecuente es la diarrea. -l dispositivo de recogida debe ser una bolsa abierta *una o

    varias piezas+, al ser las heces l$uidas, $ue ajuste perfectamente al estoma.

    ecostoma. 4olsa abierta *sistema (nico o m(ltiple+.

    olostoma ascendente ! transversa. 4olsa abierta si las heces son mu! l$uidas o cerrada si estn ms pastosas.

    olostoma descendente o sigmoide. 4olsas cerradas *una o varias piezas+ o posible utilizacin de mtodos

    continentes como irrigacin, obturador o ambos.

    C'$s>'s a! (a%"$) %'!'s)'#"/ad'.

    -l paciente colostomizado puede ba&arse o ducharse sin ning(n problema, tanto con bolsa como sin ella. 'e le aconseja

    hacerlo sin bolsa para facilitar $ue la piel transpire.

    La dieta del paciente colostomizado no tiene $ue cambiar radicalmente.

    0ebe controlar los alimentos $ue produzcan flatulencias *cebollas, cerveza+, comidas mu! condimentadas, etc.

    0ebe comer abundante verdura ! fruta. -l !ogur, la mante$uilla, $ueso fresco, ctricos ! perejil son mu! efectivos paradisminuir el mal olor ! los gases, debiendo evitar los frutos secos, cebollas, ajos, guisantes, col, coliflor, legumbres con

    piel, alcachofas, esprragos, huevos, cerveza, etc. Las primeras semanas debe tener dieta pobre en residuos.

    -s conveniente tomar dos cucharadas de salvado al da, para conseguir una deposicin formada, al menos dos veces al da.

    -s aconsejable evitar un aumento e)cesivo de peso, !a $ue puede dificultar la aplicacin de la bolsa.

    0ebe beber abundante l$ui