Tema III. Desarrollo Sostenible

17

Click here to load reader

Transcript of Tema III. Desarrollo Sostenible

Page 1: Tema III. Desarrollo Sostenible

Desarrollo Sostenible:

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede

mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una

actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los

conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a

partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no

son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

AUTOGESTIÓN, COGESTIÓN Y GESTIÓN:

Autogestión: Capacidad institucional para coordinar las acciones que le permiten

cumplir con el Mandato Constitucional y con las competencias y normas que la rigen.

Cogestión: es una forma de participación en la cual se tiene parte en una actividad,

así también como admitiendo una estructura preexistente, la empresa o la fábrica y

haciendo los trabajadores un aporte a la dirección de algo que no les pertenece.

Gestión: es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados

objetivos ya sea logro de un negocio o satisfacción de un deseo.

Desarrollo Sustentable:

"Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al

incremento de las condiciones de vida de toda la población del mundo, en los

términos que las personas deben definir disponiendo de la información necesaria para

analizar las consecuencias de la definición acordada. El desarrollo debe ser endógeno,

autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los

objetivos propios.

Sustentabilidad: es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales

durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos

y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos

resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy

discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial

de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida.

El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento,

Page 2: Tema III. Desarrollo Sostenible

tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe

satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a

la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y

administrado por los propios sujetos del desarrollo:

Sustentabilidad Económica, para disponer de los recursos necesarios para darle

persistencia al proceso;

Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia

el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos,

forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;

Sustentabilidad Energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que

consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del

desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demás elementos del

sistema;

Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados

del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;

Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las

manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la

cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad

de actividades humanas;

Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia

pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea

orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".

Sostenibilidad Social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su

habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando

el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad

de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel

salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en

general.

Sostenibilidad Económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la

sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Page 3: Tema III. Desarrollo Sostenible

Sostenibilidad Ecológica: En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas

biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se

refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se

aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.

Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de

1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación

sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias

necesidades.

Un ejemplo típico es el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es

excesiva el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite

siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es

sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o

dejar de serlo, dependiendo en su tasa de explotación, son el agua, el suelo fértil o la

pesca.

Sostenibilidad Política, hasta donde los gobernantes te lo marquen como meta, ya

que son las posibilidades observadas por ellos, y definidas en discursos o planes de

desarrollo, y legales, eso lo marca la Constitución.

Desarrollo Sostenible y Sustentable en el Estado Venezolano

El desarrollo sostenible no solo tiene que ver con lo ecológico-natural, con

los árboles y la energía, sino con lo social y económico. Cuando hablo de lo

económico me refiero no solo a industrias y servicios dedicados a reducir

nuestro impacto sobre la naturaleza, sobre el biotopo, sino también a

aquellos que contribuyan al desarrollo general del país a largo plazo. En este

caso, aunque se trata de una actividad que respeta el medio ambiente y es

socialmente responsable, su componente principal podría ser económico.

Ejemplo: la producción de un sistema de automatización novedoso de

servicios básicos para personas mayores, un sistema que verifique que la

persona está bien de salud, que pueda llamar con facilidad, etc. Esto puede

estar en el contexto de desarrollo sostenible. Si la empresa genera nueva

tecnología, si puede respetar el medio ambiente, si paga bien y presenta

productos accesibles a todo el mundo, si tiene un plan a largo plazo y

Page 4: Tema III. Desarrollo Sostenible

estructuras flexibles para adecuarse al futuro, también está contribuyendo al

desarrollo sostenible. Una empresa que produzca de manera eficiente

cualquier producto que hasta ahora se tenía que importar y que use materias

primas de una manera ecológicamente sana, ya está contribuyendo al

desarrollo sostenible del país

Base legal del Desarrollo Rural Integral y Sustentable en Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 128. El

Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las

realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,

económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 305. “El

Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégico del

desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria

de la población.”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 306. “El

Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el

propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel

adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 310. El

turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritario para el

país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de

las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta

Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El

Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

Page 5: Tema III. Desarrollo Sostenible

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 326. La

seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el Estado

y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,

democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y

conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en

la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los

venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y

productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la

corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,

cultural, geográfico, ambiental y militar.

Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006)

Artículo 3. Se define el desarrollo sustentable como un “proceso de cambio

continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual

se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas

para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico,

satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer las generaciones futuras”.

Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Artículo 1 “

El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo

rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para

el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de

una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica,

democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a

la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la

biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los

derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras

generaciones.

Page 6: Tema III. Desarrollo Sostenible

En Venezuela:

Se ha buscado promover un desarrollo más sostenible con proyectos y

políticas públicas, en la que participan tanto en la ejecución como en el

diseño de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y

local) organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas

privadas de varios sectores de la economía.

Sin embargo es necesario seguir impulsando el propósito y mantener el

intercambio que ayude a promover el mejor y más armónico desarrollo para

el país en todas las dimensiones.

La población venezolana está en el derecho de involucrarse en la gestión de

desarrollo humano mediante la capacitación personal y organización para el

desarrollo local, fomentando proyectos que fortalezcan las condiciones

sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas de los

territorios.

Algunas acciones del estado, orientadas al desarrollo rural sustentable en

algunas zonas del país, especialmente en la región centro occidental

Aumento de la disponibilidad de tecnologías sostenibles en el semiárido de

los estados Lara y Falcón. Desarrollo de prácticas participativas para la

sustentabilidad de cadenas agroalimentarias en áreas de laderas de los

estados Lara, Yaracuy, Falcón, Táchira y Trujillo. Incremento de factores de

sostenibilidad para el Desarrollo Rural de Territorios Especiales.

El estado, propone el Modelo de Desarrollo Endógeno, el cual tiene como

objetivos fundamentales, la superación de la Exclusión Social, Inequidad y

Pobreza, en la Sociedad Rural Venezolana, todo lo anterior, a fin de

Page 7: Tema III. Desarrollo Sostenible

garantizar la seguridad alimentaria. Para ello, inicio el estudio de ciertos

aspectos ambientales, los cuales se mencionan: El uso de compuestos

orgánicos, como la lombricultura, biofertilizantes y bioplaguicidas; a la vez,

pretende experimentar con la combinación de ganadería, agricultura y

bosque (agroforestería), y el uso de la rotación de cultivos: caña de azúcar,

carota, palma africana, así como también, el uso de fuentes alternas de

energía, vale mencionar: energía eólica (molinos de viento), paneles solares,

entre otros.

El desarrollo sostenible de una nación se puede fundamentar en cinco pilares

que permitirán el cambio de los sistemas tradicionales de producción bajo un

equilibrio en los ámbitos financieros, económicos, socioculturales y

ambientales.

Estos pilares son el mejoramiento del uso de recursos naturales y crear una

base de datos de esos recursos, como la pluviosidad, las áreas forestales,

las especies de flora y fauna, la porción de agua y la energía de un país.

El tercer punto es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos controlando la

contaminación y su impacto, así como las emisiones de dióxido de carbono y

los desechos sólidos.

Finalmente, una nación debe promover fondos para políticas de desarrollo

sustentable y promover nuevas tecnologías que sean capaces de alcanzar

esos objetivos.

Los proyectos ecológicos fueron el tema principal del Foro de Cooperación

Económica Verde para el Desarrollo Sostenible, organizado por el Banco de

Desarrollo de América Latina (CAF) realizado la semana pasada en su sede

en Caracas.

Page 8: Tema III. Desarrollo Sostenible

El objetivo del encuentro fue promover los proyectos en las naciones

latinoamericanas sin que impacten de manera negativa en el ambiente,

incluyendo a Venezuela.

Carlos Chanduvi, director de Programas Latinoamericanos: Indicadores de

Crecimiento Verde de la Organización de las Naciones Unidas, fue el que

explicó la importancia de estos pilares, impulsados por la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El evento contó además con la participación de representantes de la

embajada de la República de Corea del Sur, así como de Perú, Colombia y

Argentina, quienes dieron a conocer las políticas económicas y ambientales

de sus países.

El desarrollo de una economía verde podría lograr "un ahorro de 2.9 trillones

de dólares en todo el mundo", lo que se traduciría en mayor eficiencia de los

recursos, más y mejores empleos y un mejoramiento de la calidad de vida,

según explicó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF

"Tenemos un tema que es la transformación de los países para que sean

consistentes y que disminuyan su impacto negativo con los ecosistemas",

expresó García. "Esperamos que Corea (del Sur) nos sirva de ejemplo".

En el foro se explicó cómo Corea del Sur ha logrado aumentar sus ingresos

per cápita desde el año 1970 con políticas económicas impulsadas por el

gobierno del país asiático y con poco impacto en el ambiente.

"Corea y Venezuela pueden estrechar sus relaciones", dice por su parte el

embajador de la República de Corea en Venezuela, Joo-teck Kim.

Page 9: Tema III. Desarrollo Sostenible

Países de la región, como Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,

México, Paraguay y Perú ya están aplicando sus esquemas de desarrollo

sustentable.

Chanduvi aseguró que ya está en conversaciones con representantes del

gobierno venezolano para impulsar proyectos verdes en el país,

específicamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia,

Tecnología e Innovación.

García recalcó la importancia de la protección del medio ambiente y recordó

que las supertormentas, los terremotos y los tsunami son cada vez más

comunes.

De este modo, se considera, que la Educación Ambiental para el Desarrollo

Endógeno Sustentable y Sostenible constituye una alternativa que se

inscribe en la modalidad de Educación Permanente.

Surge de las necesidades educativas básicas de los grupos de individuos y

se genera desde la cultura propia de cada comunidad, lo que le permite la

ventaja de construir su relación con los demás y con el medio ambiente,

modificándolo hasta tornarlo más idóneo y armónico en función de su

Desarrollo Humano Integral.

Por ese motivo, se pretende, que la Educación Ambiental para tan

trascendente fin, procure preparar a los Venezolanos y Venezolanas, de

modo tal que les facilite actuar en forma dialógica, crítica y creativa en

beneficio de la modificación de las relaciones que perturban la construcción

del Modelo de Desarrollo Endógeno, Sustentable y Sostenible. Si la

educación satisface estas necesidades, estará contribuyendo al

mejoramiento de la productividad y la promoción del equilibrio en la relación

del binomio: sociedad-naturaleza.

Page 10: Tema III. Desarrollo Sostenible

En definitiva, se cree que el Desarrollo Venezolano no puede ser proyectado

sólo como un proceso para el hombre de hoy, sino que su proyección a las

generaciones del mañana deberá atender las competencias éticas con una

nueva racionalidad que le posibilite un uso sostenido de los recursos.

Indicadores de Desarrollo Sustentable Organización de Naciones

Unidas y Venezuela

Definiendo indicador como: “El instrumento que sirve para mostrar o indicar

algo”

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador

Podemos decir, que los indicadores nos permiten monitorear el progreso en

las distintas extensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las

decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el

camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de

indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas.

Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo,

los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para

tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Indicadores de desarrollo

sustentable. En: http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htm. Extraído en abril de 2004

Page 11: Tema III. Desarrollo Sostenible

Indicadores Sociales:

Tema

Subtema

Indicador

Equidad

Pobreza

Género

Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de la pobreza

Índice de desigualdad de ingresos (Índice de Gini) Tasa de desempleo

Relación entre los salarios medios de los hombres y de las mujeres

Salud

Nutrición

Mortalidad

Saneamiento

Agua potable

Atención médica

Estado nutricional de los niños Peso suficiente al nacer Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años Esperanza de vida al nacer Tasa de mortalidad derivada de la maternidad Porcentaje de la población que dispone de instalaciones adecuadas para la eliminación de excrementos Porcentaje de productos químicos potencialmente peligrosos vigilados en los alimentos Población con acceso al agua potable Porcentaje de la población con acceso a la salud Vacunación contra enfermedades infecciosas infantiles Tasa de utilización de métodos anticonceptivos Gasto nacional en servicios locales de salud Gasto nacional total en el sector de la salud como porcentaje del PNB

Educación

Nivel Educacional

Tasa de variación de la población en edad escolar Tasa de escolarización en la enseñanza primaria

Tasa de escolarización en la enseñanza secundaria Tasa de alfabetización de adultos

Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza primaria Esperanza de permanencia en la escuela

Diferencia entre las tasas de escolarización masculina y femenina Número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación

Asentamientos humanos

Condiciones de vida

Seguridad

Consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de motor

Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales Superficie útil por persona

Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso Gasto en infraestructura por habitante

Número de crímenes registrados por cada 100 mil habitantes

Fuentes:- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Indicadores del aspecto

social del desarrollo sostenible. - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable.

Table 4: CSD Theme Indicator Framework.

http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm .Extraído en abril de 2004.

Page 12: Tema III. Desarrollo Sostenible

Indicadores Económicos:

Fuentes:- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Indicadores de los

aspectos económicos del desarrollo sostenible. - Organización de las Naciones Unidas. División de

desarrollo sustentable. Table 4: CSD ThemeIndicator Framework.

http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm . Extraído en abril de 2004.

Tema

Subtema

Indicador

Estructura económica

Desempeño de la

economía

Importaciones y exportaciones y políticas internas

conexas

Estatus financiero

Producto interno bruto por habitante

Porcentaje de la inversión neta en el producto interno bruto Producto interno neto ajustado conforme a consideraciones ambientales

Balance del comercio en bienes y servicios

Suma de las exportaciones y las importaciones como porcentaje del producto interno bruto

Porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones totales de mercancías

Importaciones de bienes de capital Inversión extranjera directa

Porcentaje de importaciones de bienes de capital ecológicamente racionales

Donaciones de cooperación técnica

Relación entre deuda y producto nacional bruto Total de la asistencia oficial para el desarrollo concedida o recibida, como

porcentaje del producto nacional bruto Relación entre el servicio de la deuda y las exportaciones

Relación entre la transferencia neta de recursos y el producto nacional bruto

Gasto en protección del medio ambiente como porcentaje del producto interno bruto

Cuantía de la financiación nueva o adicional para el desarrollo sostenible

Evolución de las modalidades de

consumo

Consumo de

recursos

Uso de Energía

Generación de residuos

Transporte

Intensidad de utilización de recursos

Aportación de las industrias con utilización intensiva de recursos naturales al valor añadido del sector manufacturero

Proporción del valor añadido del sector manufacturero en el producto interno bruto

Reservas comprobadas de minerales Reservas comprobadas de combustibles fósiles

Duración de las reservas comprobadas de energía

Consumo anual de energía per cápita Proporción del consumo de recursos energéticos renovables

Intensidad en el uso de energíaGeneración de residuos sólidos industriales y municipales

Generación de residuos peligrosos Generación de residuos radiactivos Reciclado y reutilización de residuos

Distancia de viaje per cápita por medio de transporte

Page 13: Tema III. Desarrollo Sostenible

Indicadores Ambientales:

Tema

Subtema

Indicador

Atmósfera

Cambio climático

Capa de ozono

Calidad del aire

Emisiones de gases de efecto invernadero

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

Concentraciones de contaminantes en el aire ambiente de las zonas urbana

Emisiones de óxidos de azufre Emisiones de óxidos de nitrógeno

Gastos en medidas de reducción de la contaminación del aire

Tierra

Bosques

Desertificación

Urbanización y ordenamiento

territorial

Superficie de bosques protegidos como porcentaje de la superficie total de bosques Intensidad de la tala de bosques Variación de la superficie de bosques Porcentaje de la superficie de bosques que está regulado Tierras afectadas por la desertificación Población que vive por debajo del umbral de pobreza en las zonas áridas Índice nacional de precipitaciones mensuales Índice de vegetación obtenido por teleobservación Superficies de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados Cambios en el uso de la tierra Cambios en el estado de las tierras Ordenación de los recursos naturales descentralizada a nivel local

Océanos, mares y

costas

Zona costera

Pesquerías

Concentración de algas en las aguas costeras Crecimiento demográfico en las zonas costeras

Captura máxima permisible del sector pesquero

Montañas

Zonas montañosas

Evolución demográfica en las zonas montañosas

Uso sostenible de los recursos naturales en las zonas montañosas Bienestar de la población de las zonas montañosas

Agua dulce

Cantidad de agua

Calidad del agua

Extracción anual de aguas subterráneas y de superficie

Consumo doméstico de agua por habitante Reservas de aguas subterráneas

Densidad de las redes hidrológicas

Concentración de bacterias coliformes fecales en el agua dulce Demanda bioquímica de oxígeno en las masas de agua

Tratamiento de las aguas residuales Descargas de petróleo en aguas costeras

Descargas de nitrógeno y de fósforo en las aguas costeras

Biodiversidad

Ecosistemas

Especies

Superficie protegida como porcentaje de la superficie total

Especies amenazadas como porcentaje del total de especies autóctonas

Residuos

Residuos domésticos

Residuos peligrosos

Eliminación de desechos domésticos por habitante

Gastos en gestión de desechos Eliminación municipal de desechos

Importaciones y exportaciones de desechos peligrosos

Superficie de tierras contaminadas con desechos peligrosos

Page 14: Tema III. Desarrollo Sostenible

Productos tóxicos

Gastos en tratamiento de desechos peligrosos

Intoxicaciones agudas por productos químicos Número de productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos

Biotecnología

Biotecnología

Gastos de investigación y desarrollo en el ámbito de la biotecnología

Existencia de reglamentos o directrices sobre bioseguridad

Fuentes:- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Indicadores de los aspectos ambientales del desarrollo sostenible. http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/ambienta.htm . Extraído en abril de 2004. - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Table 4: CSD Theme Indicator Framework. http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm .Extraído en abril de 2004.

Indicadores Institucionales:

Tema

Subtema

Indicador

Marco institucional

Implementación de estrategias para el

desarrollo sustentable

Cooperación Internacional

Estrategia nacional de desarrollo sustentable

Programa de contabilidad ecológica y económica integrada Evaluaciones del impacto ambiental asignadas

Consejos nacionales para el desarrollo sostenible

Ratificación de acuerdos mundiales Aplicación de los acuerdos mundiales ratificados

Page 15: Tema III. Desarrollo Sostenible

Capacidad institucional

Comunicación e infraestructura

Ciencia y tecnología

Participación ciudadana

Líneas telefónicas principales por cien habitantes

Acceso a la información Programas de elaboración de estadísticas ambientales nacionales

Científicos e ingenieros potenciales por millón de habitantes

Científicos e ingenieros dedicados a actividades de investigación y desarrollo por millón de habitantes

Gastos de investigación y desarrollo como porcentaje del producto interno bruto

Representación de los grupos principales en los consejos nacionales para

el desarrollo sostenible Representantes de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los

consejos nacionales para el desarrollo sostenible desarrollo sostenible Contribución de las organizaciones no gubernamentales al desarrollo

sostenible

Fuentes:- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Indicadores de los

aspectos institucionales del desarrollo sostenible.

http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/instituc.htm . Extraído en abril de 2004.

- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Table 4: CSD Theme Indicator

Framework. http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm . Extraído en abril de

2004.

Los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas, presentados en

su constitución, son mantener la paz internacional y la seguridad; desarrollar

relaciones amistosas entre las naciones basándose en el respeto por el

principio de igualdad de derechos y auto determinación de las personas;

cooperar en resolver los problemas internacionales económicos, sociales,

culturales y humanitarios y promover el respeto por los derechos humanos y las

libertades fundamentales; y servir como centro para armonizar las acciones

que las naciones lleven a cabo para obtener estas metas.

Propósitos de la ONU

La ONU, en el ejercicio de sus funciones y del mandato que le ha otorgado la

comunidad internacional, lucha por lograr los siguientes propósitos:

a) Mantener la paz mundial (evitar el uso de la fuerza).

b) Respetar los derechos y libertades de todos los seres humanos.

c) Velar por el cumplimiento del Derecho Internacional, que es el

conjunto de leyes que rigen el funcionamiento de la comunidad

internacional.

d) Fomentar la amistad entre todos los países.

e) Ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas más

necesitadas.

Page 16: Tema III. Desarrollo Sostenible

f) Servir de lugar o foro en donde se agrupen los esfuerzos de todos los

países para alcanzar esos propósitos.

g) Todos los Estados Miembros deben obedecer la "Carta de las

Naciones Unidas".

h) Resolver los conflictos por medios pacíficos.

La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución de 1999, se

compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310 y 326) y en la

Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006) de igual

forma los planes de gobierno están dirigidos hacia logro, con proyectos y

políticas públicas, en la que participan tanto en la ejecución como en el diseño

de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y local)

organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas de

varios sectores de la economía.

El camino hacia la sustentabilidad está cada vez más adormecido producto de

la falta de interés de la población de involucrarse en el proceso. Si bien es

cierto, que existen movimientos y hasta grupos organizados en pro de la

defensa de los factores ambientales, un desarrollo sustentable va más allá del

eje ecológico, involucra también factores humanos y económicos.

Laproporción de estos, esta directa y proporcionalmente asociado al adelanto

que se debe tener para lograr un País cuyas características principales estén

representadas por el hecho de ser socialmente justo, económicamente rentable

y ecológicamente sano. Desde el punto de vista social, es importante que la

población participe activamente en la búsqueda de la equidad de estos tres

pilares, consolidando acciones que proyecten su compromiso con el desarrollo

local y urbano para fortalecer las condiciones culturales, económicas y sociales

En lo que respecta al capital humano, la igualdad, la garantía de vivir en

ciudades dignas y de poder satisfacer sus necesidades básicas de salud,

empleo y educación elevaría este eje de la balanza hacia ese esperado

equilibrio sustentable. Lamentablemente en este sentido queda un largo

camino por recorrer a medida que avanzan los años el excesivo crecimiento

Page 17: Tema III. Desarrollo Sostenible

poblacional aleja cada vez más al País de ese estado ideal, pues las

condiciones de pobreza y el alto déficit en materia habitacional, obligan a las

personas de escasos recursos a la creación de los conocidos asentamientos

informales, en zonas que carecen de accesibilidad a los servicios públicos,

generando ciudades cada vez más dispersas y difíciles de controlar, haciendo

totalmente evidentes las consecuencias en el detrimento de la vialidad, el

equipamiento urbano y los servicios públicos básicos, y desde un punto de

vista más superficial la contaminación visual de la ciudad.

El tercer eje, el económico, ha sido hasta ahora el que prevalece frente al

resto, sin embargo, un desarrollo económico puede incrementar el ritmo de

crecimiento de las ciudades generando el desgaste de los recursos, lo cual es

ecológicamente insostenible, aun cuando por otro lado, contribuye a la

disminución de los índices de desempleo afectando positivamente el tejido

social.

Se hace sumamente necesario contrarrestar la preferencia que muchos

gobiernos han tenido hacia los factores económicos, concentrando esfuerzos

hacia la búsqueda de altas cotas en materia de educación, sanidad y

urbanismo, es decir, haciendo valer los factores socio-ambientales, de tal

manera que se forme un estado de bienestar entre la seguridad económica, la

integridad ambiental y la participación ciudadana. Iniciando desde la conciencia

del individuo y sus acciones con el entorno.