Tema 8- Quimica Del Carbono

6
1 TEMA 8: QUÍMICA DEL CARBONO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, es la unión del carbono - hidrógeno lo que los define como orgánicos. Las moléculas orgánicas pueden ser: Moléculas orgánicas naturales. Moléculas orgánicas artificiales. Grupos Funcionales

Transcript of Tema 8- Quimica Del Carbono

Page 1: Tema 8- Quimica Del Carbono

1

TEMA 8: QUÍMICA DEL CARBONO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, es la unión del carbono - hidrógeno lo que los define como orgánicos.

Las moléculas orgánicas pueden ser:

Moléculas orgánicas naturales.

Moléculas orgánicas artificiales.

Grupos Funcionales

Page 2: Tema 8- Quimica Del Carbono

2

Page 3: Tema 8- Quimica Del Carbono

3

2. INDUSTRIA PETROQIÍMICA

3. PRODUCTOS DE APLICACIÓN GRÁFICA

3.1.-COMO SOPORTES NO PAPELEROS

- Soportes flexibles: celofán, poliésteres (PET), polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo

- Soportes rígidos: PET, polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo, metacrilato, policarbonato, , poliestireno y poliestireno expandido

Petróleo100%

Aceites diesel y calefacción

70% Gasolina

20% Otros 10%

Carburantes 13% Productos químicos básicos

7%

Plásticos 4%

Otros productos químicos3%

Espumas de poliuretano(PUR)

Polipropileno(PP)

Poliamidas (PA) Poliésteres (UP)

Polietileno (PE) Policloruro de vinilo (PVC)

Poliestirenos(PS)

Page 4: Tema 8- Quimica Del Carbono

4

CELOFÁN procedencia natural puesto que se obtiene de la celulosa pura

Acetato de polivinilo Líquido inflamable usado para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel, cartones para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, etc.

Dacron y Fortrel Usan ampliamente en productos como ropa de vestir y de casa.

Terftalato de Polietileno (PET) El poliéster más importante a nivel comercial se emplea en films como el Mylar, así como para películas fotográficas y transparencias.

Pollestireno (PS) Recubrimientos de interiores de automóviles, electrodomésticos, discos, manillas y utensilios de cocina en general, contenedores de huevos, cassettes de vídeo y audio, etc.

POLIÉSTERES polimerización de ésteres mediante la condensación de ácidos -orgánicos o inorgánicos- con alcoholes.

Poliestireno Expandido (PSE) Es un material muy adecuado para el envasado de productos frescos y aquellos que deben protegerse de la humedad, o fabricación desde cascos protectores para ciclistas y motoristas hasta flotadores, salvavidas y planchas de surf.

POLIETILENO (PE) El Polietileno es el resultado de la polimerización del etileno (C2H4)n

Este plástico uno de los más utilizados en el sector del envase y el embalaje: en artículos para el hogar, botellas de diferentes usos, bolsas y sacos, etc.

POLIPROPILENO

Resultado de la polimerización del propileno (C3H6)n.

Entre sus aplicaciones están: tarrinas de margarina, mobiliario de jardín, envoltorios de galletas y patatas fritas, embalajes en general, botellas, etc. También existen variedades en función de los métodos de fabricación de amplio uso en el sector gráfico como material a imprimir.

CLORURO DE POLIVINILO (PVC)

Usos en la industria del envase y el embalaje. En su forma flexible, se utiliza como envoltorio de alimentos, como símil piel, en envases... En su forma rígida, tiene aplicaciones como fabricación de marcos de ventanas o conductos de saneamiento.

POLlMETACRILATO DE METILO(PMMA)

Es un material claro que reemplaza al cristal-es más transparente- y al policarbonato -es más barato- y permite obtener mayores grosores. Se utiliza para acristalar aviones, embarcaciones, claraboyas, señales publicitarias, gafas protectoras, pantallas de seguridad, picaportes, mobiliario en general, etc. Como soporte de impresión se utiliza en ventanas. También es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios.

POLlCARBONATO (PC)

Entre sus usos mas destacables se debe reseñar la fabricación de ventanas inastillables de elevada transparencia y ser la materia prima principalmente utilizada en la elaboración de los CDs y DVDs. También es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios.

Page 5: Tema 8- Quimica Del Carbono

5

3.2.-COMO COMPONENTES DE UNA TINTA

PIGMENTOS ORGÁNICOS: se obtienen a partir de productos orgánicos por procesos de diazotización y copulación insolubles desde su formación. Su clasificación es por familias y se basa en función del grupo cromóforo principal. Dentro de cada familia están los pigmentos neutros, los quelados y las sales (tóner o lacas).: Nitrosopigmentos: se utilizan poco para la tintas de impresión. El grupo cromóforo es: NO Nitropigmentos: se utilizan poco para las tintas de impresión. El grupo cromóforo es: NO2 Azopigmentos: son muy importantes para la fabricación de las tintas de impresión, principalmente para las amarillas y magenta. Los principales son los Amarillos Hansa, amarillos de bencidina y los rojos azoicos. Se caracterizan por el grupo cromóforo -N=N- Pigmentos de difenil y trifenil metano: obtenidos por precipitación de colorantes básicos con ácido fosfotungstomolíbdico, fosfomolíbdico y fosfotúngstico. Se caracterizan por el grupo cromóforo H-N=C6H5=C<

Pigmentos del xanteno: los más importantes son las rodaminas (violeta y rojo) que son pigmentos insolubilizados por colorantes básicos por medio de ácido fosfotungstomolíbdico. Se caracterizan por el grupo cromóforo>C=C-C=C<

Pigmentos azínicos: pueden ser pigmentos neutros insolubles exentos de metales (negro de anilina y el pigmento violeta 23/51 319) y las lacas obtenidas por salificación de colorantes básicos insolubles (precipitados de las indulinas). Se caracterizan por el grupo cromóforo >C=N Pigmentos antraquinónicos: son pigmentos neutros exentos de metal. Se utilizan poco debido a su alto coste. Se caracterizan por el grupo cromóforo

COLORANTES ORGÁNICOS: Colorantes ácidos: Ejemplo: eosina (colorante rojo procedente del xanteno) que se utiliza en las lacas y en las emulsiones ortocromáticas. Colorantes básicos: Ejemplos: violeta de metilo, auramina, rodamina B, rodaminaJ, etc. I Colorantes dispersos: (nitrocelulosa, white spirit, ésteres, glicoles, etc.). Ejemplos: antraquinona, difenilamina, tipo azo, etc. Colorantes naturales: animales o vegetales Colorantes solubles en compuestos orgánicos (nitrocelulosa, ésteres, glicoles, etc.). RESINAS: Las funciones de las resinas son: proteger al pigmento, fijar el pigmento al soporte de impresión y dar brillo a las tintas. RESINAS NATURALES: Colofonia, Goma laca (Shellac). RESINAS SINTÉTICAS: Fenólicas puras, Fenólicas modificadas, Alquídicas o gliceroftálicas, Acrílicas, Epoxi, Maleicas, Nitrocelulosa, Caucho.

O = C C=O C=C

C=C

Page 6: Tema 8- Quimica Del Carbono

6

ACEITES La función principal de los aceites es disolver las resinas. ACEITES VEGETALES: Aceite de linaza, Aceite de Tung o de madera de China, Aceite de Oiticiça, Aceite de ricino deshidratado, Aceite de soja, Aceite de semillas de algodón, Aceites de resina. DISOLVENTES Su función principal es disolver las resinas, forman el barniz que sirve de vehículo al pigmento, controlan la viscosidad y el secado. Hidrocarburos: hexano, heptano, bencina, petróleo, tolueno, xileno, etc. Distintos tipos de hidrocarburos Alcoholes:alcohol etílico o etanol , alcohol isopropílico o isopropanol [(CH3)2CHOH] , alcohol butílico o butanol (CH3CH2 CH2CH2OH). Glicoles: el etilenglicol y el dietilenglicol. Ésteres: acetato de etilo, el acetato de butilo y el acetato de isopropilo. Cetonas: metil-etilcetona, metil-isobutilcetona y la acetona. Agua ADITIVOS Antisecantes: evitan la oxidación en masa. Suelen utilizarse polialcoholes. Suavizantes: disminuyen el tiro de la tinta, disminuyendo la posibilidad de arrancado de fibras o de partículas de es tuco y hace que la superposición de tintas (trapping) sea el correcto. suelen utilizarse aceites con espesantes. Pomadas antifrote: aumentan el poder de deslizamiento de la tinta al entrar en contacto con una superficie determinada. son complejos polietilénicos. Polvos antimaculantes: son partículas que, por pulverización, se disponen entre pliego y pliego a la salida de la impresión haciendo que no se produzca el repintado. suelen emplearse féculas, almidón, etc. Ceras: mejoran la resistencia al frote, al rayado, mejoran el comportamiento antiblocking, reducen la pegajosidad de la tinta y el deslizamiento de las tintas impresas. se emplean fundamentalmente ceras de polietileno. Plastificantes: dan flexibilidad y elasticidad a la película de tinta. se suelen utilizar ftalatos y resinas. Promotores de adherencia: tienen por función acelerar la reticulación de las resinas y mejorar la adherencia de la tinta sobre el soporte. Suelen utilizarse el Acetil acetonato de titanio (color pardo) y el quelato de titanio (incoloro).