TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio...

20
Escuela y Cambio Climático Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 Mecanismos de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El Protocolo de Kyoto establece tres mecanismos a través de los cuales los países industrializados puedan compensar sus emisiones de GEI. 1º La Implementación conjunta (IC). 2º El Mecanismo de desarrollo limpio (MDL). 3º El Comercio Internacional de emisiones (CIE). La IC consiste en la inversión en proyectos para reducir emisiones de GEI en otros países industrializados. El MDL es la financiación de proyectos de reducción de emisiones en el mundo en desarrollo. Por ejemplo, con Campañas de reforestación, de implantación de energía solar… El CIE consiste en la compra de «cuotas de reducción» a países que superen las metas establecidas en el Artículo 17 del Protocolo de Kyoto. Sabes que: TEMA 7 Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1. Canarias y su realidad La insularidad y situación geográfica de las Islas Canarias la convierten en una de las regiones más vulnerables frente a las consecuencias del Cambio Climático. Los gobiernos de diferentes países están desarrollando sus propias estrategias de mitigación, entendiendo por mitigación una «actuación antropogénica tendente a reducir las fuentes de emisiones de GEI o a aumentar los sistemas de captación de los mismos», según el IPCC. Canarias, consciente de su realidad, también ha elaborado su propia Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático. Ésta se asienta sobre tres bases bien definidas: El análisis de impactos y vulnerabilidades. Actuaciones de mitigación de emisiones Estrategia de adaptación para minimizar los impactos negativos producidos por el Cambio Climático. Además, trabaja sobre cuatro líneas de actuación. Siendo: 1. Plan de mitigación 2. Plan de adaptación 3. Medidas de información y sensibilización 4. Medidas en investigación, desarrollo e innovación. El Plan de Mitigación se basa en el documento previo «Estado del Arte de las medidas de lucha contra el Cambio Climático» publicado en febrero de 2007. 1 En él se recogen todas las medidas a nivel mundial referente a la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En el caso de Canarias se han recogido alrededor de unas doscientas medidas dirigidas a todos los sectores de producción, a las administraciones

Transcript of TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio...

Page 1: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

1

Mecanismos de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El Protocolo de Kyoto establece tres mecanismos a través de los cuales los países industrializados puedan compensar sus emisiones de GEI. 1º La Implementación conjunta (IC). 2º El Mecanismo de desarrollo limpio (MDL). 3º El Comercio Internacional de emisiones (CIE). La IC consiste en la inversión en proyectos para reducir emisiones de GEI en otros países industrializados. El MDL es la financiación de proyectos de reducción de emisiones en el mundo en desarrollo. Por ejemplo, con Campañas de reforestación, de implantación de energía solar… El CIE consiste en la compra de «cuotas de reducción» a países que superen las metas establecidas en el Artículo 17 del Protocolo de Kyoto.

Sabes que:

TEMA 7 Entender nuestra huella o aportación al

cambio climático

1. Canarias y su realidad

La insularidad y situación geográfica de las Islas Canarias la convierten en una de las regiones más vulnerables frente a las consecuencias del Cambio Climático.

Los gobiernos de diferentes países están desarrollando sus propias estrategias de mitigación, entendiendo por mitigación una «actuación antropogénica tendente a reducir las fuentes de emisiones de GEI o a aumentar los sistemas de captación de los mismos», según el IPCC.

Canarias, consciente de su realidad, también ha elaborado su propia Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático. Ésta se asienta sobre tres bases bien definidas:

• El análisis de impactos y vulnerabilidades.

• Actuaciones de mitigación de emisiones

• Estrategia de adaptación para minimizar los impactos negativos producidos por el Cambio Climático.

Además, trabaja sobre cuatro líneas de actuación. Siendo:

1. Plan de mitigación

2. Plan de adaptación

3. Medidas de información y sensibilización

4. Medidas en investigación, desarrollo e innovación.

El Plan de Mitigación se basa en el documento previo «Estado del Arte de las medidas de lucha contra el Cambio Climático» publicado en febrero de 2007.1 En él se recogen todas las medidas a nivel mundial referente a la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En el caso de Canarias se han recogido alrededor de unas doscientas medidas dirigidas a todos los sectores de producción, a las administraciones

Page 2: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

2

públicas (Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos) y a la ciudadanía en general.

Se parte inicialmente de unos objetivos asumibles de reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero para Canarias en una horquilla entre el 20% y el 25% para el año 2015 sobre la referencia del año 2005.

Esta reducción de emisiones comenzará en el 2010 con una serie de medidas aplicadas a los sectores de la energía, los transportes, los residuos y la contratación pública junto con los mecanismos de compensación voluntaria de emisiones establecidos por el Protocolo de Kyoto.

En cuanto al Plan de Adaptación no será hasta el año 2010 cuando se elabore, aunque ya tiene definidas sus prioridades en el documento síntesis de la Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático:

• salvaguardar las vidas humanas y los bienes fundamentales para posibilitar la misma.

• proteger la biodiversidad animal y vegetal.

• protección de los bienes culturales y sociales de alto valor.

• proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Las medidas de información y sensibilización parten de la importancia y urgencia de hacer llegar la problemática y las alternativas de forma eficaz a la población, pues de su educación y participación depende parte de las soluciones actualmente viables.

Estas medidas se ven complementadas con el conocimiento en I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación) sobre cambio climático, lo que ayudará a tener un conocimiento más amplio sobre el Cambio Climático y su evolución, ayudándonos a elaborar nuevas medidas de mitigación o reelaborar las ya propuestas.

Una gran parte de las medidas de mitigación recogidas en el documento están relacionadas con la energía. Y es que ésta es la responsable del 90% de las emisiones actuales de GEI. De esta manera las medidas sobre el uso racional de la energía son las que mayor inversión económica requieren, superadas únicamente por el sector del transporte terrestre. En tercer lugar se encuentra el sector de los usos del suelo y la reforestación.

En total, y desde el año 2008 hasta el 2015 (año establecido como límite para las medidas propuestas en esta Estrategia) se prevé un gasto de alrededor de 3.229.450.000 euros, cuyo detalle se muestra en la siguiente tabla:2

Page 3: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

3

2. Participación ciudadana

La participación ciudadana es la herramienta fundamental para llevar a cabo cualquier cambio en la sociedad y en el planeta. Por desgracia «participación» corre el riesgo de convertirse en ese tipo de términos que pierden valor por ser utilizado y manipulado demasiadas veces y en muchas ocasiones en un sentido contrario a su significado real.

Sin embargo ha quedado suficientemente comprobado que a través de una participación eficaz de la ciudadanía en la toma de las decisiones que nos afectan, se pueden implementar políticas y medidas que ahondan en el bien común.

Esta participación, este «tomar parte en algo» según el diccionario de la lengua Española es uno de los ejercicios ciudadanos que facilitará la comprensión de los problemas, ambientales en este caso, y permitirá situarse también como parte de ellos.

Un ejemplo de participación en comunidad es la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad;3 se trata de un interesante proyecto desarrollado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de

Page 4: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

4

Canarias, que pretende servir de instrumento a los centros educativos para implementar la educación ambiental involucrando a toda la comunidad escolar.

La metodología utilizada es la ecoauditoría ambiental que a través de la evaluación y diagnóstico participativo de la situación de partida, da paso a la puesta en marcha de actuaciones de mejora para su posterior evaluación. Este proceso se realiza con el compromiso, no sólo del alumnado sino de los padres y madres, del personal no docente y por supuesto del profesorado.

La ecoauditoría es una potente herramienta con la que contribuir a la Agenda 21 escolar propuesta desde la Cumbre de Río que contempla la participación como la forma fundamental de cambio. Así, la Agenda 21 es un proceso abierto y permanente, que pretende desarrollar actitudes y valores en la población para la toma de conciencia de los problemas ambientales, pero también sociales y económicos y la adopción de una postura crítica ante ellos que capacite para la participación activa en su resolución. Todo ello con el fin de alcanzar el compromiso de la población y la puesta en práctica de estrategias y propuestas con las que intervenir en los problemas detectados.

3. Medidas de mitigación

3.1. La reforestación y repoblación.

La capacidad de los árboles para absorber CO2 es obvia. Existen estudios que confirman que las zonas verdes actúan como sumideros de CO2.

La reforestación y la repoblación no se pueden llevar a cabo en cualquier sitio y de cualquier modo. Es importante conocer las especies propias de cada región. Así, no sólo estaremos reforestando sino que estaremos «restaurando», esto es, contribuyendo a recuperar la vegetación inicial de la zona.

Es interesante fomentar la repoblación en algunas zonas

Fot

o: A

leja

ndro

Me

lián

Fot

o: N

aira

Sa

nta

na

Page 5: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

5

urbanas ya que es en este ámbito donde se produce más contribución de CO2 a la atmósfera.

La evolución de las ciudades no permite que en la actualidad se puedan repoblar las mismas especies que en su día la ocupaban. Sin embargo, sí que se pueden plantar muchas especies denominadas «urbanas» que consumen una gran cantidad de dióxido de carbono. Tal es el caso de la Jacaranda, que es una de las especies que más CO2 consume, siendo esta cantidad de 1832 kg CO2/año, y el Laurel, que consume 384 kg CO2 /año.4

Para entender un poco más estos datos se puede decir que un coche libera como media unos 200g de CO2 /km. De esta manera, una jacaranda podría contrarrestar, en un día, todo el CO2 que emite un coche al recorrer unos 25 kilómetros.

Es también muy importante e interesante adquirir compromisos personales, familiares, de amigos, comunitarios, escolares,…. con los árboles. Ellos son actualmente los seres vivos más viejos del planeta y juegan una labor primordial en el ciclo del carbono, pudiendo fijar grandes cantidades de CO2. La actividad reforestadora es muy cercana, accesible y necesaria dada la gran cantidad de árboles que los humanos hemos utilizado y usamos para nuestro desarrollo.

Relacionado con este tema, se desarrollan en cada isla distintos programas de actuación forestal al alcance de la comunidad educativa. También en la web del programa www.plantemosparaelplaneta.org promovido por el PNUMA y que nació persiguiendo la plantación de 1000 millones de árboles en el año 2007 y se ha marcado como objetivo para el año 2009 un total de 7000 millones, un árbol por cada habitante de la Tierra.

3.2. La huella ecológica

Este concepto relativamente nuevo es «un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad – sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad». «La huella ecológica se expresa como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas».5

Para calcular la huella ecológica se suelen tener en cuenta los siguientes indicadores:

• la cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.

• las hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.

• la superficie necesaria para pastos que alimenten el ganado.

• la superficie marina necesaria para producir el pescado.

• las hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético.

Page 6: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

6

Análisis de Ciclo de Vida

Cuando pensamos en el Impacto Ambiental que un producto o un hábito está generando debemos ir más allá del residuo que genera o de la energía que se consume en ese momento. Debemos ir al inicio de todo. Desde que se extraen las materias primas necesarias hasta que se llega a los residuos finales, con las etapas intermedias, tales como manufactura, transporte, distribución, uso, mantenimiento, etc. A este análisis profundo se le conoce como «Análisis de Ciclo de Vida» (ACV). Estos análisis comienzan en los años sesenta. Una de las primeras empresas que llevan a cabo este análisis es Coca-Cola, quien quería conocer el impacto ambiental de sus envases, sin embargo no dio a conocer los resultados. Esta metodología ha sido definida por la UE como la mejor herramienta para evaluar el impacto ambiental potencial de los productos. Las metodologías sobre impacto ambiental estudian el daño causado al hombre y a los sistemas naturales. Una de las metodologías más extendidas es el Ecoindicador 99, que estudia los impactos sobre: –la salud humana, la calidad del ecosistema y los recursos. «Producir siempre genera impactos: en todo proceso productivo se consumen materias primas y energía y se producen residuos o emisiones». Fuente: Material didáctico «EGO: La Revolución Invisible». Elaborado por CiMA (Científicos por el Medio Ambiente). Subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente, disponible en: http://www.oei.es/ego.htm activa en septiembre 2009

Sabes que:

La huella ecológica se suele expresar en hectáreas (ha) por habitante y año si se hace el cálculo para un habitante. Si el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad estudiada se expresará en hectáreas.

Según la clasificación de los países con mayor huella ecológica por persona en hectáreas globales (datos del año 2003) España se encuentra en el lugar número 15 de la clasificación, con una población de 41,1 millones de personas y una huella ecológica de 5,4 (ha. glob./persona).

Según los datos actuales y desde un punto de vista global el «grado óptimo»” de nuestra huella ecológica está en 1,8 ha/persona. Es decir, si tuviésemos que repartir a partes iguales el terreno productivo de la tierra entre los más de 6 mil millones de habitantes del planeta, a cada uno le correspondería 1,8 ha. para satisfacer las necesidades durante un año. Sin embargo, a día de hoy se requiere, a nivel global, 2,23 ha. Esto quiere decir que se están consumiendo más recursos y generando más residuos de los que la tierra es capaz de generar y admitir.

Para tener una idea más cercana de la cantidad de hectáreas necesarias podemos decir que 1 hectárea equivale aproximadamente a la extensión de hierba de un campo de fútbol. Por lo que deberíamos tener suficiente con aproximadamente 2 campos de fútbol por habitante para satisfacer nuestras necesidades de un año. Sin embargo, España requiere 5 campos de fútbol y medio.

En cuanto a Canarias, ésta tiene una huella ecológica energética (año 2000) inferior a 3,5 y una huella de pastos, cultivos y pesca (2005) inferior a 1,4. Según estos nos encontramos en una de las regiones de España con mayor déficit ecológico (superior a 4 ha/habitante en el año 2000).

Page 7: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

7

«Hogares Verdes» es un programa educativo, dirigido a familias preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos. Con esta iniciativa se desea acompañarlas en el proceso de cambio hacia una gestión más responsable de su hogar: - promoviendo el autocontrol del consumo

doméstico de agua y energía - introduciendo medidas y comportamientos

ahorradores - ayudando a hacer una compra más ética y

más ecológica En una primera edición, las familias participantes afrontan el reto de ahorrar en sus hogares una cantidad significativa de agua y energía. Más información disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/webdgoie/scripts/default.asp?IdSitio=13&Cont=163 y http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/programas_ceneam/hogares_verdes/index.htm ambas activas en septiembre de 2009

Sabes que:

El déficit ecológico indica si un país o una región dispone de excedentes ecológicos, o bien si consume más recursos de los que dispone. En este caso, indica que la comunidad se está apropiando de superficies fuera de su territorio, o bien que está hipotecando y haciendo uso de superficies de las futuras generaciones.

Para conocer datos más específicos de España y sus Comunidades Autónomas ver el «Análisis preliminar de la huella ecológica en España. Informe de síntesis» del Ministerio de Medio Ambiente, julio 2007, así como otros informes que se actualizan de forma periódica.6

De manera individual se puede calcular la huella ecológica que una persona genera. La manera de hacerlo es a través de las calculadoras de CO2. Estas calculadoras hacen una serie de preguntas acerca de los hábitos de consumo sobre temas como:

• el consumo de productos envasados,

• el reciclado,

• el consumo de energía y de agua,

• el medio de transporte habitual

• el consumo de productos locales, entre otros.

Existen algunas páginas web que ofrecen no sólo calcular la huella

ecológica sino además compensar las emisiones de CO2. La manera de compensar estas emisiones es «comprarlas». Es decir, una vez calculada la cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera ofrecen la posibilidad de compensar las emisiones participando en diferentes proyectos de reducción y captación de carbono.

Algunos ejemplos de este tipo de proyectos son: proyectos de ahorro y eficiencia energética, o de sustitución de combustibles fósiles por energías renovables; proyectos de reforestación, en los que el CO2 es retirado de la atmósfera al quedar fijado en la masa forestal a través del proceso de la fotosíntesis,…

Estas medidas no pueden hacernos olvidar que el objetivo prioritario es la reducción de las emisiones individuales, y es aquí donde se debe centrar todo el esfuerzo. Además de este tipo de medidas de compensación, que podrían estar más

Page 8: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

8

orientadas a empresas, nosotros como individuos también podemos hacer gran cantidad de pequeños cambios en nuestros hábitos de consumo que ayudarán a reducir nuestra aportación de carbono a la atmósfera. La situación es clara, de nosotros depende frenar el aumento de estos gases y, por tanto, frenar el aumento del calentamiento global.

3.3. La alimentación

Normalmente, si se buscara información sobre las medidas que el ser humano, como individuo, puede llevar a cabo para ayudar a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitido a la atmósfera se encontraría una batería de ideas para reducir el consumo de energía eléctrica, de agua, de combustible… sin embargo, costará más encontrar cambios relacionados con la alimentación, aún así las hay.

Una de ellas es preguntarnos ¿de donde viene lo que comemos, cuál es el viaje que realiza nuestra comida, quién la trabaja y la manipula,…?.

Hay muchos casos en los que simplemente comprando el producto local se elimina una gran parte de la huella ecológica de ese alimento… ¡a la vez que participamos, de forma decidida en el desarrollo rural de nuestra comarca! Es una buena clave plantearse que los alimentos, cuanto más cerca se produzcan, mejor, tanto para la economía local como para el balance de CO2.

Otra medida es consumir productos ecológicos. Este tipo de agricultura es más respetuosa con el medio, se utilizan técnicas de producción extensiva, sin usar agroquímicos y respetando el equilibrio natural de los ecosistemas. Por lo tanto, no sólo es bueno para la salud humana sino también para la salud del planeta.

En nuestro país este consumo es aún una asignatura pendiente, ya que encontramos muy a la cola de otros países europeos, no sólo en lo referente a su consumo sino también a su producción. Sirva de ejemplo decir que en España se gasta de media once euros al año en este tipo de productos, frente a los 105 de un suizo, los 42 de un alemán o un italiano y los 26 de un holandés. Entre los motivos más frecuentes de este bajo consumo se encuentran:

• el elevado precio frente a los productos de agricultura convencional,

• y la escasez de productos ecológicos frescos en puntos cercanos al consumidor.

Una medida que se está aplicando en algunas comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña es la implantación de menús ecológicos en los comedores escolares.

Fot

o: A

leja

ndro

Me

lián

Page 9: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

9

Otra de las medidas relacionadas con la alimentación es la de reducir en la dieta el consumo de carne.

La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) anuncia que la producción de carne es la responsable de casi una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. La mayor parte de las emisiones que genera el proceso de producción de carne es debida a la fermentación en el pre-estómago (rumen) de los rumiantes y por el almacenamiento de abonos orgánicos (estiércoles líquido y sólido). El metano se genera durante el proceso de digestión en los pre-estómagos de los rumiantes por la acción de microbios (protozoos), que apoyan la digestión de carbohidratos y celulosa.

En este proceso se producen ácidos grasos volátiles y gases, y éstos son expulsados, cada uno o dos minutos, por la nariz y la boca durante el eructo. Una molécula de metano (CH4) equivale a 21 moléculas de CO2, según el Informe del IPCC correspondiente a 1995.

En el entorno más próximo, las Islas Canarias, existe un estudio, elaborado por el ITER (Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife), muestra que la cabaña ganadera tinerfeña – con un censo de unas 6.000 cabezas de ganado vacuno–, podría emitir anualmente a la atmósfera del orden de las 13.245 toneladas de dióxido de carbono, 260 toneladas de metano, 5 toneladas de amoniaco y 0,052 de compuestos orgánicos volátiles no metanizados.

Según el ITER, la proyección de estos resultados a toda la cabaña de Canarias implicaría que la tasa de emisión anual de estos gases a la atmósfera por el ganado vacuno del archipiélago, con unas 20.500 cabezas de ganado, sería del orden de las 45.254 toneladas de CO2, 890 de metano, 16 de amoníaco y 0,177 de compuestos orgánicos volátiles no metanizados.

La producción de carne de vacuno lleva a su vez asociado un elevado de consumo de agua, mayoritariamente vinculado a la producción de los alimentos de las vacas. Se calcula que por cada Kg de carne de vaca que se consume es necesaria la sorprendente cantidad de 20.515 litros, según cita Jose Santamarta en el artículo ¿Comer carne es sostenible?, del que se extrae esta breve reflexión:

«Si se ducha una vez al día, y cada ducha dura un promedio de siete minutos, a razón de 8 litros por minuto, usará 19.300 litros al año para ducharse todos los días. Cuando compara esa cifra, con la cantidad que la Fundación para la Educación del Agua calcula que se usa en la producción de cada kilo de carne de res (20.515 litros), se dará cuenta de algo extraordinario. Hoy usted podría ahorrar más agua no comiendo un kilo de carne que dejando de ducharse durante un año completo».7

3.4. Ahorro y eficiencia energética

En Canarias cada habitante consume al año 3 toneladas de petróleo. En consecuencia, la población, en su conjunto, consume al año 5.746.620 toneladas de petróleo.

Si se tiene en cuenta que 1 tonelada de petróleo equivale a cerca de 7,5 barriles de petróleo, se puede decir que cada habitante de Canarias consume al año 22,5 barriles de petróleo.

Page 10: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

10

Canarias depende de la energía que le llega del exterior en un 99,6%. El consumo de energía se basa principalmente en los productos derivados del petróleo, los cuales son utilizados para la producción de electricidad y el transporte. Tan sólo el 0,4% de la electricidad en Canarias se obtiene a partir de las energías renovables.

En el Archipiélago el consumo de petróleo y su distribución queda de la siguiente manera:8

Estas cantidades se pueden reducir con algunas medidas que ayudarán a bajar el consumo de energía, lo que significa que se estará reduciendo la aportación de CO2 y el importe de la factura de la luz y del agua.

Existen infinidad de páginas Web, libros, revistas que ofrecen ideas para reducir este consumo. Un ejemplo es:

http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm, activa en septiembre de 2009.

Se trata de la página de la Comisión Europea sobre Medio Ambiente y Cambio Climático. En ella se pueden encontrar bastantes propuestas al respecto, como:

• Evitar dejar los aparatos eléctricos en stand by. Este modo de apagado que a simple vista constituye un gasto mínimo se convierte en un gasto de energía inesperadamente enorme cuando se considera el conjunto de todos los pequeños pilotos que quedan encendidos.

• En España el dejar los aparatos en el modo stand by consume un 1,6% del consumo eléctrico total. Una buena medida ante esto es colocar regletas de conexión con interruptor, lo que permite apagar de una sola vez varios aparatos.

• Ducharse en lugar de bañarse, ayudará a reducir cuatro veces la cantidad de energía.

• No poner alimentos calientes en el frigorífico, se ahorra energía si se espera a que se enfríe.

• Utilizar bombillas de bajo consumo ayuda a ahorrar y se evita emitir hasta 400 kg de CO2 al año.

Page 11: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

11

Periódico: La Provincia

• Desenchufar el cargador del móvil cuando no se esté usando. Aunque no se esté cargando el teléfono móvil, si se deja el cargador enchufado se estará consumiendo energía.

• Tapar los calderos cuando se cocina. Es preferible cocinar a fuego medio con los calderos tapados que a fuego alto con ellos destapados, ya que se consume menos energía gracias a que el calor no se pierde.

• Evitar generar residuos. Utilizar una fiambrera para llevar el desayuno en vez de usar papel de aluminio.

• Realizar una compra inteligente. Comprar una botella de agua de 1,5 litros es mejor que comprar 3 botellas de 0,5 litros ya que se utiliza menos energía y materias primas para su fabricación.

Y además, se ofrecen recursos y actividades didácticas para el alumnado.

Un documento que propone medidas de ahorro es la «Guía de ahorro y eficiencia energética en Canarias», publicación realizada por el Instituto Tecnológico de Canarias y subvencionada por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

3.5. El consumo

El ser humano siempre ha sido consumidor, pero mientras en otras épocas procuraba consumir de acuerdo con sus necesidades naturales, en la actualidad nuestro modo de vida nos lleva a consumir por el mero placer de consumir. Surge, de esta manera, la sociedad consumista, que se caracteriza por una superproducción, la creación de nuevas necesidades y nuevos lujos, la predisposición a comprar y el despilfarro.

Se puede decir que el consumo ha derivado en consumismo. Más allá de la necesidad de satisfacer nuestra aspiración a una vida más confortable, vivimos en una constante ansiedad por poseer cada vez más.

Page 12: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

12

Hoy en día se vive en una realidad determinada por la compulsión al consumo, la globalización y el avance tecnológico, donde los medios de comunicación son más vehículos de marketing que de información.

Este «consumir por consumir» ha llevado, entre otras cosas, a generar una gran cantidad de residuos. Esto supone un problema si lo que se intenta es reducir el impacto ambiental y la huella ecológica individual.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, en Canarias se producen 3,5 millones de toneladas de residuos al año.

El promedio anual de los residuos urbanos por habitante es de 660 kg/ hab/año, lo que es igual a 1,81 kg/hab/día.

Estos datos llevan a ser la segunda Comunidad Autónoma que más residuos genera, seguida de Baleares. El consumo lleva a Canarias a emitir 12.000.000 de toneladas de CO2 al año.

Cada habitante canario contribuye, por término medio, al efecto invernadero con más de 6,1 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a unos 17 kg diarios.

Una de las medidas a las que se ha optado en respuesta a este elevado consumo, y su consecuente generación de residuos es la ley de las 3R:

Reducir, Reutilizar y Reciclar

Sin embargo, se debe tener en cuenta que antes de llevar a cabo las 3R lo primero de todo es “Rechazar”. Ya que el mejor residuo es el aquel que no se genera, nosotros como consumidores podemos rechazar ciertos productos que utilizan un embalaje excesivo o altamente contaminante.

Una vez se tiene claro que se puede y quiere llevar a cabo esta práctica no se tiene siempre la posibilidad de poder desarrollarla. Casi siempre se consume algún tipo de embalaje, por eso, si es imposible «rechazar» el residuo se puede recurrir a la opción de las 3R.

Este método puede, y debe, seguir una secuencia ordenada. Así, primero se debería REDUCIR. Esto es, reducir el volumen de los residuos que se generan. Por ejemplo, consumir productos con envoltorios pequeños o biodegradables.

Posteriormente todos aquellos residuos que no se puedan reducir se deberían REUTILIZAR. Se trata con esto de utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo, reutilizar los tarros y botellas de vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.

Finalmente llega la opción de RECICLAR. Probablemente aunque se haya reducido y reutilizado al máximo los residuos seguirán quedándo algunos que no se hayan podido eliminar. Es el momento de reciclar, de transformar los materiales de desecho para crear nuevos productos. Aún cuando el reciclado conlleva también consumos energéticos y de transporte, siempre será menor el impacto si se recicla.

Actualmente se puede escuchar también el concepto de 4R o, incluso, 5R. Y es que a las inicialmente 3R principales (reducir, reutilizar y reciclar) se les han unido algunos conceptos más de necesaria aplicación:

Page 13: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

13

• Reparar: aunque el producto se descomponga, se repara para poder seguir usándolo.

• Repensar: pensar en el momento de la compra si realmente es necesario.

• Regresar: devolver a su distribuidor los artículos cuya vida útil haya terminado, por ejemplo los teléfonos móviles.

• Reformar: rehacer o reconstruir productos como ropa, zapatos, etc para que puedan utilizarse nuevamente.

Ideas para la reflexión:

• Cada hora los españoles tiramos a la basura miles de botellas de plástico. Suficientes para cubrir toda la superficie de la península al cabo del año.

• Con la energía que ahorramos reciclando un envase de plástico se podría mantener un televisor encendido durante una hora.

• Los envases tipo brik se componen de aluminio, plástico y cartón. Al tirarlos al contenedor amarillo se pueden convertir en bolsas de papel y cartones para huevos, entre otras cosas.

• Si no separamos los envases de plástico en nuestras casas, una botella de plástico tardará más de 100 años en degradarse en un vertedero.

3.6. La Movilidad

Con el avance de la sociedad y el desarrollo del comercio se han necesitado medios que ayudaran, sobre todo en principio, a los comerciantes que tenían que transportar sus mercancías de un lugar a otro para poder venderlas. Este primer «medio de transporte» no era más que un carro tirado por un animal. Hasta finales del siglo XIX, la movilidad humana se fundamentaba mayoritariamente en el esfuerzo de los animales y el aprovechamiento del viento en F

oto:

Arc

hiv

o de

Fot

ogra

fía H

istó

rica

de

Ca

naria

s.

F

ED

AC

. C

abi

ldo

de G

ran

Ca

naria

.

F

oto

: C

ásto

r Qu

eved

o

Page 14: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

14

los transportes marítimos.

El mayor de los avances en este sentido llegó en el siglo XIX con la aparición del primer vehículo a motor. En aquellos comienzos los vehículos eran un bien al que muy pocas personas podían acceder. Tener en ese momento un vehículo era todo un lujo. Sin embargo, hoy en día se ha convertido en un bien de primera necesidad. Y es que, ¿conocemos a alguna familia que no cuente, como mínimo, con un coche en su casa? Seguramente nos cueste encontrar a alguna.

Hoy en día el transporte es el responsable de un porcentaje enorme del impacto ambiental de las sociedades industriales modernas. «En España se calcula que el 50% de los trayectos por ciudad se realizan en vehículos propios y, sólo el 37 %, en transporte público».9

Así, en Canarias el uso del transporte público desciende vertiginosamente, llegando por ejemplo en Gran Canaria a disminuir de forma muy significativa el número de usuarios durante los últimos años.

Se debe cambiar la idea de que los transportes públicos son incómodos, están saturados y tienen poca frecuencia, a la vez que mejora de forma significativa y ejemplar su presencia en las calles, dándole la prioridad que requiere una apuesta por su implantación como medio de transporte definitivo.

Abordar el modelo de transporte es clave para conseguir la reducción de las emisiones de CO2.

En Canarias:

Población total de Canarias (2007) Parque automovilístico (2007)

2.025.951 habitantes 1.598.277

Población municipio de Las Palmas de Gran Canaria (2007)

Parque automovilístico (2007)

377.203 habitantes 266.119

Población municipio de Santa Cruz de Tenerife (2007)

Parque automovilístico (2007)

220.902 habitantes 181.986

(Datos extraídos del ISTAC) (Datos de población: Padrón municipal del ISTAC 1991-2007) (Datos de vehículos: Área: Transporte terrestre – Parque de vehículos)

Estos datos revelan que en Canarias hay 1,26 coches por cada dos habitantes, llegando esta estadística a 1,41 en Las Palmas de Gran Canaria, o lo que es lo mismo 2 coches cada 3 habitantes. En este sentido no sólo se aumentan las emisiones de CO2 sino que cada vez más se daña la calidad de vida de las ciudades que ceden espacio al coche produciendo atascos, humos y diversos peligros tanto para peatones como para conductores.

Sin ser una de las mejores opciones, si se pueden considerar, con la reflexión crítica que debe acompañarla, otras posibilidades. Una iniciativa que poco a poco se

Page 15: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

15

va extendiendo es el uso compartido del coche. En esta línea existe un proyecto bastante implantado en varios países. Se denomina VAO (Vehículos de Alta Ocupación) y pretende potenciar el uso compartido del vehículo privado en grandes empresas, universidades y polígonos industriales. Este proyecto ha llegado a Gran Canaria y más concretamente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La función es la de compartir el vehículo entre varias personas que se dirijan al mismo lugar y que se encuentren en la ruta de la persona que aporta su vehículo. Para ello existe una plataforma en la que la persona interesada se registra como usuaria, una vez introduce el destino y el lugar de partida aparecerán todas las personas que cumplen las condiciones que busca.10

Otro proyecto convertido en realidad es el de los «Taxis compartidos», esta actividad que se ha desarrollado de manera más o menos regulada en islas como La Palma pretende permitir llegar al pasajero a zonas de difícil acceso por su orografía o por no estar ligadas a rutas de transporte público y abaratar los gastos del usuario. Sin embargo la experiencia más innovadora y con mayor éxito se realiza en el municipio de Candelaria en Tenerife, donde se ha regulado el sistema de taxis de uso compartido con el fin de facilitar el acceso a barrios del ámbito rural que por su lejanía no disponen de un servicio de guaguas suficiente. El desarrollo de este proyecto por parte del Ayuntamiento de Candelaria y el Cabildo de Tenerife regula la tarifación del servicio e incluso lo incorpora a la red de transporte insular permitiendo los transbordos a precios asequibles, además este proyecto se realiza a través de la participación ciudadana.11

La reflexión social ante la movilidad y los distintos usos de las ciudades ve nacer procesos que van cobrando fuerza, como los distintos agentes sociales que, además de apostar por los transportes colectivos, propugnan el uso de la bicicleta como medio de transporte ideal en aquellos lugares en los que su orografía lo permite.

Hoy en día se llevan a cabo proyectos muy interesantes en esta línea; un ejemplo es el proyecto denominado “Con bici al cole” en el que se pretende que los escolares recuperen el uso de la bicicleta como algo cotidiano en su vida diaria, tanto desde un punto de vista pedagógico como en su uso como medio de transporte que cambie los hábitos de movilidad de la comunidad escolar.

También se promueven cada vez más ejes ciclistas-peatonales en la línea que han seguido buena parte de las grandes ciudades europeas como medidas de urgencia para descongestionar las redes urbanas y ganar en calidad de vida. De hecho una buena parte de los desplazamientos que se realizan en coche no llegan al kilómetro y podrían realizarse cómodamente a pie o en bicicleta.

Con respecto al avión, se debe considerar que supone:

Page 16: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

16

• un elevado consumo por persona

• la utilización en trayectos relativamente cortos (en los que aumentan aun más sus emisiones, que se sitúan en de 0,18 kg/km en trayectos de menos de 450 km)

• pone en el mercado la posibilidad de realizar desplazamientos muy largos, como por ejemplo vacaciones de 8 días en el Caribe (aproximadamente 14000 km ida y vuelta) o muy frecuentes, (puente en Pirineos o Londres por ejemplo…) a unos precios de bajo costo que de ninguna forma contemplan el coste «ambiental» del desplazamiento.

Esto lleva directamente a cuestionar el uso actual del avión y a reflexionar sobre los medios alternativos de transporte, desde no hacer el desplazamiento hasta elegir otro medio diferente.

La tendencia actual en muchas instituciones pasa por limitar los desplazamientos en avión para lo cual cada vez más se realizan reuniones por videoconferencia.

Por ejemplo el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental), ha decidido no pagar el transporte en avión para ninguna de las reuniones que mantienen dentro del territorio peninsular, lo que ha incentivado el uso de los transportes terrestres, en este caso trenes y guaguas, que son mucho menos contaminantes.

4. Otras medidas, otra escala

Algunos de los mecanismos que se plantean a gran escala para la reducción de las emisiones de CO2 llevan en su propia formulación ciertas contradicciones. Unas por la dependencia del mercado económico, otras por ciertas dificultades técnicas y otras, como los biocombustibles que traen asociados problemas de selección de superficies viables, e incluso aumento de las diferencias norte-sur y hambre.

4.1. Los derechos de emisión de carbono, la compensación de emisiones de CO2 y el mercado y los créditos de carbono.

El protocolo de Kyoto de 1997 concluyó con la adopción de un acuerdo de reducción de emisiones de gases de invernadero (GEI) por los 38 países industrializados en proporciones diferentes según los países. Ocho años después es cuando el protocolo entra en vigor después de la ratificación de Rusia. Si bien, esta entrada en vigor se realiza sin la participación de EEUU, responsable 25% de las emisiones de GEI.

El propósito del protocolo de Kyoto es reducir las emisiones a escala mundial a los niveles de 1990 y para ello hay diferentes obligaciones de los países dependiendo de su aporte a la producción de GEI; esto explica el porqué los países en desarrollo no están obligados a reducir sus emisiones y por el contrario los países industrializados sí tiene esas obligaciones.

Además el protocolo permite que los países puedan vender o comprar derechos de emisión abriendo lo que actualmente son los mercados de carbono.

«Los mercados de carbono están diseñados para combatir el cambio climático poniendo un precio sobre el dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto

Page 17: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

17

invernadero, para permitir que las compañías y otras entidades intercambien el derecho a emitir estos gases a través de permisos, créditos o cupos. El total de emisiones de gases en un estado o país se limita a menudo por ley; si una empresa desea emitir más de lo designado, puede comprar permisos de otra compañía que ha reducido sus emisiones de gases por debajo de su asignación». (Zoë Chafe, World Watch , nº 29).

Estas empresas (y ONGs) de créditos de carbono se encargan de poner en marcha proyectos de compensación de carbono cuyo fin es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en nuestro caso equivalente al cálculo de nuestras emisiones.

En definitiva «los créditos prometen ofrecer a los consumidores, preocupados por el medio ambiente, una vía para librarse del sentimiento de culpabilidad, y poder así continuar con su estilo de vida consumista y a la vez contribuir a la protección del clima» (Anja Kollmuss, World Watch, nº 27).

La polémica de este sistema aparece por una doble vía. Por una parte, la compra de créditos de carbono y el mercado asociado presenta una fuerte clave de comercio financiero, que tal y cómo está planteado, en las claves «convencionales», vuelve a primar el mecanismo de mercado y su sistema especulativo sobre el autentico objetivo del mercado de emisiones de ofrecer una transición, en clave de oportunidad para otros territorios, en la reducción de las emisiones.

Y por otra parte, en algunos casos se desarrollan proyectos de compensación de carbono en países del Sur en los que dichos proyectos resultan mucho más económicos que en los países del Norte. De esta forma se ocupa con las emisiones de las industrias del norte el espacio mas viable y fácil para compensar las emisiones, espacio que posteriormente ya no estará disponible para la correspondiente cuota del país en desarrollo, cuyas emisiones se están vinculando a un desarrollo económico inicial básico.

Finalmente, otro factor que afecta de forma importante generando especulación en el precio de los créditos depende de la certificación que tengan los proyectos de compensación de carbono –además de los lugares de procedencia– dependiendo del mercado voluntario y el mercado de cumplimiento obligatorio, que tienen formas de funcionamiento y precios diferentes.12

4.2. El secuestro de carbono

El conocido como «secuestro de carbono»13 permitiría reducir el carbono emitido para la producción de electricidad entre un 80 y un 85%, a través de la captura y almacenamiento de carbono. Consiste, básicamente, en eliminar el dióxido de carbono del combustible antes o después de quemarlo, y enterrarlo. Los lugares planteados para este fin son: los antiguos yacimientos petrolíferos, las vetas de carbón no aptas para la minería, los antiguos yacimientos de gas y los acuíferos salinos.

Este proceso se está llevando a cabo en diferentes países. Por ejemplo, la empresa Statoil lo desarrolla en su yacimiento del Mar del Norte, eliminando un millón de toneladas anuales de dióxido de carbono del gas que extrae. La empresa BP hace también algo parecido en Argelia. Y es que el CO2 del gas natural es una impureza que reduce su valor.

Page 18: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

18

La manera de extraer el dióxido de carbono de los gases de escape de las centrales eléctricas se denomina «fregado amínico» y consiste en:

1. el gas pasa en forma de burbujas por unos productos químicos llamados etanolaminas, que absorben entre un 82 y un 99% del CO2.

2. se calienta la mezcla química para que desprenda el carbono, el cual se extrae mediante tuberías y se recuperan las aminas.

3. una vez se captura el gas, se comprime y se bombea por una tubería hasta un depósito subterráneo.

A través de este método se calcula que se podría almacenar varias veces todo el carbono emitido por los generadores eléctricos de los próximos veinticuatro años, sabiendo que las centrales eléctricas de todo el mundo producen alrededor de 10.500 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono.

Sin embargo existen algunos aspectos negativos alrededor de este almacenamiento de carbono. Uno de ellos es que esta técnica contribuye a revitalizar la industria del carbón, la cual es una de las más nocivas para nuestro planeta.

Esta posible solución resulta alentadora para la producción de electricidad con baja emisión de carbono, pero también resulta difícil de aplicar a determinadas centrales, las cuales no cuentan con el espacio ni la maquinaria necesaria para ello.

Por lo tanto, se plantea la necesidad de construir las futuras centrales eléctricas adaptadas para llevar a cabo este proceso de captura de CO2, y siempre que se pueda cumplir con las variables de distancia, un máximo de 500 km de la central a la zona de almacenamiento y el espacio necesario para las tuberías, equipos e instalación de captura.

4.3. Los biocombustibles

El uso de los biocombustibles se propone de forma generalizada a partir de la crisis en la que ha entrado la explotación de los combustibles fósiles debido al incremento continuo de su uso y al agotamiento gradual de las reservas. Esto es, la previsión de un futuro limitado a unas pocas décadas con precios siempre en aumento debido a las cada vez más complicadas y costosas labores de extracción.

En este contexto la Unión Europea y EEUU han observado una vía de salida a la dependencia de los combustibles fósiles a través de los biocombustibles y para ello han implementado políticas para su promoción a través del planteamiento de objetivos obligatorios en el uso y producción de agrocarburantes, graduados y en aumento en tramos anuales.

Sin embargo la puesta en marcha de estas políticas están generando unos inesperados efectos que están provocando un rechazo cada vez mayor a los biocombustibles y más aún a su visión como sustitutivo del petróleo.

El conflicto de los biocombustibles está en la transformación de las explotaciones agrícolas destinadas a obtener alimentos, en cultivos para combustible con el efecto directo que esto está generando en cuanto al aumento exponencial del precio de los alimentos y la carestía de alimentos que en última instancia se está traduciendo en una alarmante pérdida de soberanía alimentaria.

Page 19: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

19

En esta línea se han manifestado personalidades relevantes como Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación diciendo que «es un crimen contra la humanidad convertir suelo agrícola productivo en suelo que está produciendo alimentos que serán transformados en biocombustibles», o el mismo director de una de las grandes trasnacionales de la alimentación, Peter Brabeck director de Nestlè que alertaba de que el recurso a las materias primas alimentarias para la producción de biocarburantes pone en peligro el abastecimiento de alimentos para la población del mundo.

Así un dato relevante para comprender el peligro de extender estos combustibles es expresado por la OCDE puntualizando que, «para sustituir el 10% de la demanda actual de combustibles de la UE, habría que dedicar el 70% de la superficie agrícola europea. Alemania es el mayor productor del agrodiesel (de colza y girasol) en Europa, produciendo casi 2.000 millones de litros, y cubre con ello apenas el 2% del consumo de diesel en su territorio, para lo cual dedica el 10% del área total cultivada. La gran necesidad en Europa (y en EEUU) implica la importación de agrocombustibles de países del tercer mundo como son Colombia e Indonesia».14

Estos datos también dejan muy claro dos aspectos:

1. la gran dificultad que plantea sustituir/relevar el uso de combustibles fósiles en los vehículos por biocombustibles. No parece viable simplemente cambiar el combustible sin cambiar el modelo de transporte y energía.

2. Debemos prestar una gran atención al balance energético real que presenta esta alternativa pues la producción también requiere de aportes energéticos; también consume energía, y según el cultivo la tasa de retorno (energía invertida/energía finalmente producida) es muy baja.

Esta tasa de retorno se sitúa entre 8,3 y 3,7 (según qué estudios) por cada unidad de energía invertida, muy lejos de la relación 1 a 50 a la que nos tenía acostumbrados el petróleo.15

Para reflexionar una cita de Lester R. Brown16 escritor, economista estadounidense y fundador del Worldwatch Institute: «Deben encontrarse otras alternativas a los combustibles, pero tengan por seguro que no hay ninguna otra alternativa a la comida».

Page 20: TEMA 7 - Gobierno de Canarias · Tema 7 . Entender nuestra huella o aportación al cambio climático 1 ... • proteger la actividad económica y el desarrollo de la misma.

Escuela y Cambio Climático Tema 7. Entender nuestra huella o aportación al cambio climático

20

1 Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático, disponible en: www.gobiernodecanarias.org/cambioclimatico/, activa en septiembre de 2009. 2 Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático, disponible en: www.gobiernodecanarias.org/cambioclimatico/, activa en septiembre de 2009. 3 Red canaria de centros educativos para la sostenibilidad. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/webdgoie/scripts/default.asp?MI=&IdSitio=13&Cont=517, activa en septiembre de 2009. 4 Figueroa Clemente, M.E.; Redondo Gómez, S., (2007): Los sumideros naturales de CO2. Una estrategia sostenible entre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto desde las perspectivas urbana y territorial. Muñoz Moya Editores Extremeños y Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones. 5 MMA, 2007: “Análisis preliminar de la huella ecológica en España. Informe de Síntesis”. Ministerio de Medio Ambiente, Julio 2007. 6 Ministerio de Medioambiente. Cambio Climático, disponible en: http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/, activa en septiembre de 2009. 7 Artículo disponible en: http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/Comer_Carne_Es_Sostenible, activa en septiembre de 2009. 8 ITC, VVAA (2008): “Energías renovables y eficiencia energética”. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. 9 Disponible en: www.ceroCO2.org, activa en septiembre de 2009. 10 Para conocer más al respecto entrar en los siguientes enlaces web, disponibles en: www.vao.es y www.vao.es/ulpgc, amabas activas en septiembre de 2009. 11 Enlace web disponible en: http://www.candelaria.es/opencms/export/sites/ayuntamiento/ayuntamiento_es/delegaciones/policia/FOLLETO_TAXI_JUNIO-09.pdf, activa en septiembre 2009. 12 Para mayor información sobre los diferentes tipos de proyectos de compensación y sobre las diferencias entre el mercado obligatorio y el mercado voluntario de carbono se puede consultar los números 27 y 29 de la revista World Watch en sus artículos de “Créditos de carbono” y “Etiquetas verdes”, también en su edición digital disponibles en: http://www.nodo50.org/worldwatch, activa en septiembre de 2009. 13 Monbiot, George. (2008). Calor: cómo parar el calentamiento global. Barcelona. RBA Libros, S.A. paginas 123-134 14 Citado en López Blanch, Hedelberto. (2008), disponible en: Biocombustible=biohambre: http://fuentesrenovables.blogspot.com/2008/04/biocombustible-biohambre-o.html?showComment=1208152380000, activa en septiembre de 2009. 15 citado en Agrocombustibles: algunas consideraciones críticas. Jorge Riechmann. Para ver la presentación completa: http://www.istas.ccoo.es/descargas/Biomasa%20y%20agrocombustibles%20capitulo%20IV.pdf, activa en septiembre de 2009. 16 idem.