TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa...

13
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO LA MONARQUÍA ABSOLUTA Antiguo Régimen es el nombre del sistema social, económico y de gobierno predominante desde el siglo XV hasta la Revolución Francesa de 1789 (monarquía absoluta). Se caracteriza por: Sistema económico: mercantilismo y proteccionismo: no existe libertad económica ni competencia; todo está controlado por los gremios, por las Corporaciones o por el propio Estado. Relaciones sociales: la sociedad se divide en tres estamentos definidos desde el nacimiento: dos privilegiados: nobleza (laica) y clero, y el Tercer Estado (campesinos y burgueses). Sistema político: monarquía absoluta. El monarca tiene el poder absoluto. Se justifica en la teoría del derecho divino: el soberano sólo responde por sus actos ante Dios. El prototipo de rey absolutista es Luis XIV de Borbón, en Francia, El Rey Sol (1638-1715). REFORMA Y CONTRARREFORMA La reforma La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse señorial, a acumular riquezas, y a la ostentación. El papa tiene ambiciones políticas y la Iglesia se instala en la corrupción para conseguir dinero. Martín Lutero (1483-1546), monje agustino, se rebela contra el Papa y publica en 1517 sus 95 tesis contra las indulgencias, con los siguientes principios: La salvación sólo por la fe, y no por las obras. El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos sagrados. Abolición del celibato sacerdotal obligatorio. Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía. Esto provoca la excomunión de Lucero, pero en Alemania sus ideas se extendieron rápidamente y se convirtieron en un arma ideológica para justificar intereses políticos Juan Calvino (1509-1564) es otro de los reformadores. Sus tesis están influidas por las de Lutero, pero adaptadas a la burguesía urbana suiza. Su elemento clave es la creencia en la predestinación. Lo que más dignifica al hombre es el trabajo. Calvino funda una iglesia con sus seguidores en la que los fieles eligen a sus ministros.

Transcript of TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa...

Page 1: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO LA MONARQUÍA ABSOLUTA Antiguo Régimen es el nombre del sistema social, económico y de gobierno predominante desde el siglo XV hasta la Revolución Francesa de 1789 (monarquía absoluta). Se caracteriza por: Sistema económico: mercantilismo y proteccionismo: no existe libertad económica ni competencia; todo está controlado por los gremios, por las Corporaciones o por el propio Estado. Relaciones sociales: la sociedad se divide en tres estamentos definidos desde el nacimiento: dos privilegiados: nobleza (laica) y clero, y el Tercer Estado (campesinos y burgueses). Sistema político: monarquía absoluta. El monarca tiene el poder absoluto. Se justifica en la teoría del derecho divino: el soberano sólo responde por sus actos ante Dios. El prototipo de rey absolutista es Luis XIV de Borbón, en Francia, El Rey Sol (1638-1715). REFORMA Y CONTRARREFORMA

La reforma La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse señorial, a acumular riquezas, y a la ostentación. El papa tiene ambiciones políticas y la Iglesia se instala en la corrupción para conseguir dinero. Martín Lutero (1483-1546), monje agustino, se rebela contra el Papa y publica en 1517 sus 95 tesis contra las indulgencias, con los siguientes principios:

• La salvación sólo por la fe, y no por las obras. • El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden interpretar libremente los

textos sagrados. • Abolición del celibato sacerdotal obligatorio. • Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía.

Esto provoca la excomunión de Lucero, pero en Alemania sus ideas se extendieron rápidamente y se convirtieron en un arma ideológica para justificar intereses políticos Juan Calvino (1509-1564) es otro de los reformadores. Sus tesis están influidas por las de Lutero, pero adaptadas a la burguesía urbana suiza. Su elemento clave es la creencia en la predestinación. Lo que más dignifica al hombre es el trabajo. Calvino funda una iglesia con sus seguidores en la que los fieles eligen a sus ministros.

Page 2: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

La Iglesia anglicana (1534) es fruto de un problema político: el divorcio de Enrique VIII de Inglaterra, quien promulga el acta de supremacía, según el cual el rey tiene poder para intervenir en los asuntos de la Iglesia.

La Contrarreforma (o Reforma Católica) También en la Iglesia católica surge un movimiento religioso que pide la vuelta al cristianismo primitivo. Sin embargo, no es hasta las reformas protestantes cuando el Vaticano se enfrenta al problema con seriedad. Pablo III convoca el Concilio de Trento (1545-1563), en el que triunfan las tesis tradicionales vaticanas. Principales conclusiones del Concilio:

• El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y por las obras, los siete sacramentos, el celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del Papa como cabeza de la cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia para interpretar los textos sagrados.

• Nuevos medios: se crean los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundan numerosas escuelas, se establece el catecismo y se intensifica la labor misionera.

• La Compañía de Jesús fue el principal apoyo de los papas para poner en práctica la Contrarreforma.

• También se potencian la Inquisición y la censura. Las nuevas órdenes religiosas constituyeron una parte fundamental de la reforma. Ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos, y sirvieron para contener la corrupción dentro de la Iglesia. Al mismo tiempo surgió una ola de misticismo que proponía la meditación y el rezo personal.

EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA

El barroco

El Barroco fue un movimiento cultural que se extendió desde 1600 hasta 1750 aproximadamente. Tiene su origen en el cambio de mentalidad ante los cambios sociales y religiosos (Contrarreforma).

A raíz del Concilio de Trento, el Vaticano se propone difundir sus normas a través de un nuevo arte, que surge como la primera utilización moderna del arte como vehículo de propaganda y control ideológico. Premisas:

• Arte sencillo, directo, que cualquier fiel pueda comprender de inmediato. • Personajes cercanos al pueblo. • Dogmas: la virginidad de María, el misterio de la Trinidad, entre otros • Énfasis en el dramatismo. • Empleo de colores vivos y muy variados, resaltados por varios focos de luz que

crean grandes sombras y zonas iluminadas.

Page 3: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

El Barroco español

En España el barroco es largo y fructífero, plagado de grandes figuras e interesantes escuelas regionales. Los principales focos productores de pintura fueron Sevilla y Madrid. Los temas son en su mayor parte religiosos. La tipología es variada, destacando los retablos, series monásticas, santos, etc.

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Estilo

1. Torpeza en las perspectivas 2. Sencillez compositiva 3. Gran habilidad para reproducir

los materiales 4. Monumentalidad en las figuras 5. Intensidad expresiva en los

rostros 6. Rico colorido: gamas brillantes y

alegres 7. Gran variedad de blancos 8. Tenebrismo

Temas:

1. Inmaculadas Concepciones 2. Sagradas Familias de la Virgen 3. Jesús, niño o adolescente 4. Crucificados de cuatro clavos y dos tipos: muerto con la cabeza ladeada, vivo

con la cabeza alzada. 5. San Francisco, meditando, rezando, con calaveras o muerto. 6. Corderos, símbolos del sacrificio pascual

Biografía y obras

Hijo de un comerciante, nació en Fuente de Cantos (Badajoz). Con 16 años entra de aprendiz en Sevilla con el pintor Pedro Díaz. Al terminar el aprendizaje se establece en Llerena y abre un taller. A los 28 años recibe un encargo de 21 lienzos para el convento de San Pablo el Real de Sevilla (ej.: Santo Domingo en Soriano, San Gregorio Magno).

Con el Cristo en la Cruz (1627) se adentra en el tenebrismo.

Santo Domingo en Soriano

San Gregorio Magno

Page 4: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

En 1929 se establece en Sevilla, con gran éxito. Entre sus trabajos religiosos destacan:

• La Visión de San Pedro Nolasco

• Aparición de San Pedro Apostol a San Pedro Nolasco

• La Apoteosis de santo Tomás de Aquino Otros temas no religiosos son los retratos (Conde de Torrelaguna), históricos (Defensa de Cádiz) y bodegones (Bodegón). En 1634, por mediación de Velázquez, pinta 12 obras en el Palacio del Buen Retiro de Madrid: los Trabajos de Hércules (10) y 2 lienzos de batallas. De vuelta en Sevilla, destacan:

• Pinturas para Nuestra Señora de las Cuevas (Triana), de las que destaca San Hugo en el refectorio de los cartujos.

• Ciclo de pinturas del Monasterio de Guadalupe (ej.: Tentación de San Jerónimo).

A partir de 1640 se produce una crisis que lleva a los pintores a volcarse en el mercado americano, a la que se suma un cambio de preferencia hacia el estilo de Murillo. En 1658 Zurbarán se traslada a Madrid para trabajar bajo la protección de Velázquez hasta su muerte en 1664.

Cristo en la cruz

Apoteosis de Sto Tomás de Aquino

La visión de San Pedro Nolasco

Bodegón

Page 5: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ribera (1591-1652)

Estilo Máximo representante español del tenebrismo o caravagismo. Características:

1. Cuadros apaisados de gran tamaño, al óleo, sobre lienzo.

2. Temas religiosos (especialmente violentos y dramáticos). Cuadros de género y algunos temas mitológicos y bodegones.

3. Iconografía realista. 4. Composiciones sencillas. 5. Claroscuro. 6. Colores predominantes: rojos, ocres y negros.

Se aplicaba directamente, sin boceto.

Biografía y obras

José Ribera “el Españoleto” nació en Xátiva (Valencia). Tras una posible formación en Valencia, con 20 años se instala en Roma, donde es influido por el estilo naturalista. Tras alcanzar cierto prestigio, en 1616 se traslada a Nápoles (virreinato español), donde abre un taller exitoso que cuenta con los virreyes como clientes, siendo nombrado pintor de la Corte.

Década de 1620

Tras una primera etapa dedicada al grabado, comienza una fértil producción tenebrista centrada en la iconografía religiosa (San Andrés; San Simón; El martirio de San Felipe). Realizó también obras profanas, como figuras de filósofos (Arquímedes), mitológicas (Sileno borracho), alegorías de los sentidos (El escultor ciego o alegoría del tacto) y retratos (Retrato de Magdalena Ventura con su marido).

San Hugo en el refectorio

Tentación de San Jerónimo

El patizambo

Page 6: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Década de 1630

Bajo el mecenazgo del conde de Monterrey, adquiere un estilo más luminista y una mayor preocupación por el color, con tonos argénteos, dorados y rosados, con cielos azules y pinceladas más ligeras. Ejemplo de estas obras son El sueño de Jacob y La Magdalena.

Década de 1640 Una enfermedad le obliga a interrumpir temporalmente sus trabajos, al tiempo que la revuelta de los napolitanos produce una crisis social. Las penurias económicas le devuelven al tenebrismo inicial hasta su muerte en 1652. Entre las obras de esta época destacan el retrato ecuestre de don Juan José de Austria y San Jerónimo penitente.

Martirio de San Felipe

Magdalena Ventura

El sueño de Jacob

San Jerónimo penitente

Page 7: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Velázquez (1599-1660)

Estilo

1. Naturalismo. 2. Buen gusto y elegancia sin

estridencias. 3. Trabaja concienzudamente, sin prisas. 4. En la composición, pasa de la simple

yuxtaposición de los personajes a conseguir que se muevan y agrupen con gran naturalidad.

5. Variedad de temas: mitológicos, históricos, religiosos, retratos, bodegones, paisajes o sencillas escenas de género.

6. Color: su paleta se va aclarando desde los tonos más oscuros hasta los grises y plateados.

7. Dominio de la perspectiva aérea. Biografía y obras Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla. Entre los 11 y los 18 años realiza su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco. Etapa sevillana (1617-1623) Ya independiente, emplea el estilo tenebrista, destacando Vieja friendo huevos, La Adoración de los Magos o El aguador de Sevilla. Pintor del Rey y primer viaje a Italia (1623-1649)

Se traslada a Madrid, donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, y empieza su ascenso en la Corte, realizando retratos del rey y cuadros como Los borrachos o El triunfo de Baco. En 1629 viaja a Italia, donde realiza su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo. En Italia pinta La fragua de Vulcano y La Túnica de José, regresando a Madrid dos años después. En los años 1630 recibe encargos para:

• Palacio del Buen Retiro (ej: Las Lanzas o La rendición de Breda y varios retratos ecuestres:

Vieja friendo huevos

El aguador de Sevilla

Los borrachos

Page 8: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Retrato ecuestre de Felipe IV) • Torre de la Parada (como los

retratos de caza: El Rey Felipe IV cazador).

Su pintura se hace más colorista, destacando sus retratos (Martínez Montañés), obras mitológicas (La Venus del Espejo; Marte, el Dios de la Guerra) o escenas religiosas (Cristo Crucificado). También destaca su interés en los marginados (El bufón Francisco Lezcano o El Niño de Vallecas; El bufón Sebastián de Mora) y otras escenas cotidianas (Las Hilanderas). Segundo viaje a Italia y últimos años (1649-1660) En 1649 hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus cualidades pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que hace un excelente retrato (El Papa Inocencio X). Regresa en 1651. Retrato de Felipe IV; La infanta Margarita. Sus últimos años de la vida están marcados por su obsesión de conseguir el hábito de la Orden de Santiago, por lo que pinta muy poco, destacando Las Meninas. Muere en Madrid a la edad de 61 años.

La fragua de Vulcano

Las Lanzas

Retrato ecuestre de Felipe IV

La Venus del espejo

Page 9: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Cristo crucificado

El bufón Sebastián de Mora

Las hilanderas

El Papa Inocencio X

Las meninas

Marte, el dios de la guerra

Page 10: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Murillo (1617-1682)

Estilo

1. Excelente dibujo, de trazo suelto y ligero. 2. En sus primeros trabajos emplea una luz

uniforme; desde 1640 cambia a un estilo tenebrista; en 1655 incluye transparencias y juegos de contraluces.

3. Dominio de la perspectiva aérea. 4. Pincelada suelta y ligera. 5. Colorido de ricas entonaciones cálidas. 6. Intimidad apacible y sentimental.

Biografía y obras Bartolomé Esteban Murillo nace en Sevilla. Inicia su aprendizaje artístico con Juan del Castillo, en cuyo taller permanece cinco años. Con 28 años recibe su primer encargo de importancia: la serie de trece lienzos para el Claustro Chico del convento de San Francisco en Sevilla. El éxito motiva el aumento del número de encargos, abriendo su propio taller. Sagrada Familia del pajarito; Aparición de la Virgen a San Bernardo; La Anunciación.

El periodo más fecundo se inicia en 1665 con el encargo de los lienzos para Santa María la Blanca (el Sueño del patricio Juan y El patricio relatando su sueño al papa Liberio). Entre los demás encargos destaca la Inmaculada Concepción de los Venerables o de Soult. Autor de numerosas Inmaculadas, crea una fórmula ideal (vestida de blanco y azul, con las manos cruzadas sobre el pecho, pisando la luna y con la mirada dirigida al cielo). Además de las obras religiosas, destaca su interés por los niños y vagabundos. A los 65 años, tras rechazar el cargo de pintor de la Corte, fallece por una caída mientras pintaba.

Niños comiendo fruta

Inmaculada de Soult

Page 11: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Gregorio Fernandez (1576-1636)

Estilo

Evoluciona del refinamiento y la elegancia del manierismo cortesano hacia el naturalismo barroco que se basa en:

1. Uso de la madera. 2. Gran conocimiento y detalle anatómico. 3. Ropajes pesados y acartonados. 4. Realismo y minuciosidad en la talla del cabello, expresión, anatomía y sobre

todo, en las manos. 5. Empleo de postizos (ojos de cristal, dientes de marfil...). 6. Intenso dramatismo, pero con actitudes calmadas. 7. Policromado de las figuras con colores sobrios 8. Temas: episodios de la Pasión de Cristo, escenas de exaltación mariana y

variada representación de santos (mártires, penitentes, místicos...).

Biografía y obras De origen gallego, se establece en Valladolid y tras abrir su propio taller lleva a cabo una intensa actividad. Realizó sobre todo esculturas de retablo:

• Retablo del Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid

• Retablo Mayor de la Catedral de Plasencia

e imágenes procesionales, entre las que se encuentra un conjunto importante de Pasos de compleja composición:

• "Sed Tengo" y "Camino del Calvario" • "La Flagelación" (Ecce-Homo). • Piedad.

Creador de tipos iconográficos:

• Cristo yacente sin los demás personajes y elementos de su martirio, recostado sobre un almohadón con la cabeza ladeada y el cuerpo marcado (ej.: Cristo Yacente).

• Santa Teresa. La santa eleva sus ojos al cielo en éxtasis, mientras recibe la inspiración divina.

Cristo yacente

Piedad

Page 12: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Juan Martínez Montañés (1568-1649) Estilo

• Inicio clasicistas y manierista, con evolución hacia el realismo barroquizante.

• Escultor de madera tallada y policromada. • Temas: toda la producción es religiosa,

excepto dos retratos orantes de nobles. Biografía y obras Nacido en Alcalá la Real (Jaén), se formó en Granada. A los 14 años se traslada a Sevilla, donde se forma como maestro escultor, tallista y maestro de retablos, y donde ejerce toda su labor profesional. Influyó profundamente en la imaginería religiosa, gozando de un gran renombre ("Lisipo andaluz" o "Dios de la Madera"). Su obra se conserva fundamentalmente en Sevilla y otros lugares de Andalucía, España y América hispana.

Etapas:

1. Periodo formativo (1588.1605). Crucificado de la Clemencia

2. Etapa magistral (1605-1620): retablo mayor del monasterio de San Isidoro del Campo; Retablo de San Juan Bautista; San Ignacio de Loyola.

3. Decenio crítico (1620-1630), con la pérdida de sus discípulos tras una grave enfermedad y diversos pleitos. San Francisco de Borja; Inmaculada Concepción.

4. Periodo final plenamente barroco (1630-1643). Inmaculada conocida como “La Cieguecita” (catedral de Sevilla).

Murió en Sevilla a consecuencia de la peste.

Alonso Cano (1601—1667)

Estilo

Pintor, arquitecto y escultor, mezcla entre manierismo y barroco.

• Gran dibujante.

Cristo de la clemencia

La cieguecita

Page 13: TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO - … abierta/historia/tema7.pdf · Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

• Vivo colorido de influencia veneciana (tenebrismo en etapa inicial).

• Figuras sólidas, bien plantadas

Pintor de obras religiosas, sus Inmaculadas se repiten una serie de peculiaridades:

1. Perfil fusiforme, con el manto abombado en la cintura recogido en los pies.

2. El manto deja descubierto el hombro y el brazo izquierdos y se ciñe en los tobillos, donde deja sobresalir la túnica que se dispone sobre la luna.

3. Manos de dedos largos, en actitud de orar 4. Rostro meditativo.

Biografía y obras

Nacido en Granada, se formó primero con su padre, ensamblador de retablos, y su madre, pintora. De niño se traslada a Sevilla, donde aprende pintura con Francisco Pacheco y escultura con Martínez Montañés.

En 1624 realiza su primer cuadro, San Francisco de Borja. En 1629 hizo su principal obra, el Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Lebrija (Sevilla). Otras pinturas de la época sevillana: San Juan Evangelista; Virgen de Belén. En 1638 se traslada a Madrid como pintor de cámara del Rey, colaborando con Velázquez y entrando en

contacto con las colecciones reales y la pintura veneciana. Milagro del pozo; Un rey de España; Cristo muerto sostenido por un ángel; Inmaculada Concepción.

En 1652 se marcha a trabajar a la Catedral de Granada, donde se le encargan 7 lienzos sobre la vida de la Virgen. Hasta su muerte, 15 años más tarde, ejerce como pintor, escultor y arquitecto (ej., en la reforma de la fachada de la catedral).

Aparición de la Virgen a San Bernardo (1657-60); Virgen del Rosario (1665-66)

Milagro del pozo

Un rey de España

Aparición de la Virgen a San Bernardo