Tema 7

21
Historia de España Bachillerato TEMA 7: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902) 1.- EL CONTEXTO INTERNACIONAL (1874-1902) Durante estos casi treinta años en Europa se va a producir un tenso equilibrio entre las potencias basado en los sistemas de alianzas. Este periodo se inicia con la proclamación del Imperio alemán y termina con el fin del aislamiento internacional de Francia. Es el periodo denominado “paz armada”. Por tanto la “paz armada” abarca el final del siglo XIX con una paz inestable, con antagonismos nacionales, rivalidades económicas, fricciones coloniales y crisis internacionales que explican la carrera armamentista emprendida por todos los estados europeos a pesar de los esfuerzos de los movimientos pacifistas. El imperio alemán, es el protagonista de las relaciones internacionales durante el último tercio del siglo, una vez conseguida una cohesión y fortalecimiento interno, gracias a la labor del canciller Otto von Bismarck, inicia una política de claro intervencionismo mundial (1890). Francia y Gran Bretaña conformaron sus imperios coloniales. El Imperio Austro-húngaro se centra en los Balcanes donde se desmorona el Imperio Turco. Rusia se extiende por Asia. Japón fortalece su poderío militar en Extremo Oriente y EEUU se fija en los residuos del imperio español: Cuba y Puerto Rico en el Caribe y Filipinas en el Pacífico. España vivió ajena a las alianzas inspiradas y materializadas por el Imperio alemán y cuando en 1898 tuvo que enfrentarse al poderío militar norteamericano, lo hizo en solitario lo cual le acarreó una derrota. 1

Transcript of Tema 7

Page 1: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

TEMA 7: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902)

1.- EL CONTEXTO INTERNACIONAL (1874-1902)

Durante estos casi treinta años en Europa se va a producir un tenso equilibrio entre las potencias basado en los sistemas de alianzas. Este periodo se inicia con la proclamación del Imperio alemán y termina con el fin del aislamiento internacional de Francia. Es el periodo denominado “paz armada”.

Por tanto la “paz armada” abarca el final del siglo XIX con una paz inestable, con antagonismos nacionales, rivalidades económicas, fricciones coloniales y crisis internacionales que explican la carrera armamentista emprendida por todos los estados europeos a pesar de los esfuerzos de los movimientos pacifistas.

El imperio alemán, es el protagonista de las relaciones internacionales durante el último tercio del siglo, una vez conseguida una cohesión y fortalecimiento interno, gracias a la labor del canciller Otto von Bismarck, inicia una política de claro intervencionismo mundial (1890).

Francia y Gran Bretaña conformaron sus imperios coloniales.

El Imperio Austro-húngaro se centra en los Balcanes donde se desmorona el Imperio Turco.

Rusia se extiende por Asia.

Japón fortalece su poderío militar en Extremo Oriente y EEUU se fija en los residuos del imperio español: Cuba y Puerto Rico en el Caribe y Filipinas en el Pacífico.

España vivió ajena a las alianzas inspiradas y materializadas por el Imperio alemán y cuando en 1898 tuvo que enfrentarse al poderío militar norteamericano, lo hizo en solitario lo cual le acarreó una derrota.

2.- LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA RESTAURACIÓN (1874 – 1902)

El término Restauración en España se usa para designar un largo periodo que comienza con la vuelta al poder de los Borbones tras los fallidos intentos democráticos que trajo consigo la Revolución de 1868. La situación de inestabilidad creada tras el golpe de Estado del general Pavía que ponía fin a la I República será aprovechada por monárquicos alfonsinos, dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo, que desde finales de 1874 pensaban en la Restauración de los Borbones en la persona del infante D. Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, a favor de quien esta había renunciado al trono (Isabel II abdica en su hijo en 1870). Los alfonsinos contaron con el apoyo de la burguesía terrateniente, de la burguesía industrial catalana, de los intereses cubanos y de amplios sectores del ejército.

Alfonso de Borbón firmó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas donde se declaraba buen católico y partidario del liberalismo y las libertades. Fue el general Martínez Campos quien precipitó los acontecimientos pues, al margen de Cánovas, dio

1

Page 2: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

un pronunciamiento en Sagunto (Valencia) en 1874 a favor de la restauración de la monarquía. Tras el pronunciamiento, Alfonso XII accederá al trono en enero de 1875.

La Restauración se extiende pues entre 1875 hasta 1902 (mayoría de edad de Alfonso XIII), aunque la monarquía parlamentaria y el juego partidista se mantuvieron hasta 1923. En cualquier caso, podemos plantear dos etapas:

1) 1875 – 1885, reinado de Alfonso XII.2) 1885 – 1902, periodo en el que ejerce la regencia María Cristina de Habsburgo

durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII, el cual permanecerá en el trono hasta 1931.

La principal característica de España en estos años será la estabilidad constitucional y la modernización económica, lo cual contrasta con la etapa anterior que se caracteriza por el desorden y la anarquía. Sin embargo, aparecerá un problema político de fondo: el nacimiento de fuerzas políticas emergentes como el republicanismo, el movimiento obrero y los regionalismos y nacionalismos periféricos, que van a poner de manifiesto la incapacidad de adaptación de los políticos de la Restauración para integrarlos dentro del sistema. A esto, hay que añadir el desastre que supuso la pérdida, en 1898, de las últimas colonias del imperio español, que dio lugar a la crisis del 98.

2.1.- Los principios doctrinales y pensamiento político de la Restauración: Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo, historiador y político liberal, formado en las filas de la Unión Liberal de O´Donnell, es la personalidad política más importante de la España de la Restauración. Es el verdadero artífice de la Restauración, que pretendía una restauración pacífica de la monarquía y dentro de la legalidad pero se adelantó Martínez Campos.

Era una persona moderada y enemiga de los extremismos. Para Cánovas lo más importante era lo práctico. Según su teoría, “la política es el arte de lo posible” y en función de ello era más importante que los sistemas políticos funcionaran que la ideología de los mismos sistemas.

Estudiando la Historia de España llegó a la conclusión que esta no podía funcionar sin constitución, y aunque no exista una constitución escrita siempre permanece “una constitución interna”, forjada por la nación española a lo largo de la Historia.

Cánovas, a partir de los razonamientos anteriores, creará un sistema político basado en “cuatro pilares” o “verdades madre”:

1) El Rey: la monarquía no es discutible. Cuando existen divergencias entre el excesivo poder del rey y la soberanía nacional, Cánovas las resuelve afirmando que la soberanía nacional se expresa a través del rey. La monarquía actúa como elemento de unión y concordia.

2) Las Cortes: constituyen junto al Rey “la columna vertebral del España”3) Una Constitución escrita: Es una de las exigencias del liberalismo. Debe ser lo

más ambigua posible para que sirva a todos los partidos y no sea necesario

2

Page 3: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

cambiarla continuamente. Los continuos cambios de constitución son una de las causas fundamentales de la decadencia española del s.XIX

4) Bipartidismo y turnismo de los partidos políticos: Cánovas se inspira en el parlamentarismo de Inglaterra, país que había conocido con este sistema una gran estabilidad política e institucional. Lo ideal es que sólo hubiera dos partidos, uno en el poder y otro en la oposición que se turnarían pacíficamente en el ejercicio del poder.

2.2.- La Constitución de 1876

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos, se formó, mientras llegaba el rey, un ministerio-regencia presidido por Cánovas. Se convocaron elecciones a cortes constituyentes por sufragio universal, respetando la constitución de 1869, con un claro triunfo de los moderados. Se aprueba la Constitución de 1876, que se mantuvo vigente hasta 1923. Es una Constitución intermedia entre la moderada del 45 y la democrática del 69. Sus características:

- Constitución ambigua y flexible que remitía muchas cuestiones a leyes ordinarias posteriores por lo que podía ser útil para el partido que gobernase.

- Soberanía compartida entre Rey y las Cortes (el principio fundamental del liberalismo de tipo doctrinario)

- Establecía la monarquía constitucional en la cual el Rey tenía poder casi inviolable, tenía el poder ejecutivo, poder legislativo junto a las cortes, derecho de veto, convoca y disuelve Cortes, interviene en ayuntamientos y Diputaciones, pero la responsabilidad política recae en los ministros.

- El poder legislativo residía en las Cortes con el Rey. Las Cortes son bicamerales: el Senado era elegido por un sistema mixto: unos por propio derecho, otros por elección de las Corporaciones del Estado y los terceros, vitalicios, designados por la Corona. El Congreso era elegido por sufragio censitario (aunque luego Sagasta en 1890 consigue que se apruebe el sufragio universal de todos los españoles varones mayores de veinticinco años) por cinco años, igual que los senadores y pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

- Se reconocían diferentes derechos individuales: seguridad personal, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, libertad de residencia, de conciencia, de expresión y de enseñanza. Esto le daba un carácter más liberal que las constituciones moderadas anteriores, sin embargo el art.17 permitía al gobierno suprimir garantías constitucionales en ciertas circunstancias.

- El artículo más discutido fue el artículo 11 sobre la confesionalidad del Estado. Estableció la católica como religión de Estado, y aunque toleraba la práctica privada de otras religiones, no se permitían otras manifestaciones externas que las de la religión de Estado.

Esta Constitución fue la de más larga duración de la historia del constitucionalismo español.

3

Page 4: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

3.- EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLITICO DE LA RESTAURACIÓN

3.1.- Los partidos políticos

Para que el sistema funcionara era necesario sustituir la gran cantidad de partidos existentes, muy antiguos, divididos e inoperantes, por dos nuevos, que se turnarían en el poder y que colaborarían entre ellos, los que se darán a llamar “los partidos dinásticos”, que coincidirán en lo fundamental: defensa de la monarquía, de la constitución, la propiedad privada el sistema capitalista y un estado liberal, unitario y centralista. Había ciertas diferencias entre ellos, pero su actuación no difería mucho, al existir un acuerdo de no promulgar una ley que forzara al otro partido a abolirla cuando regresara al poder, en cumplimiento del turno.

Los dos partidos del sistema eran:

- Partido Conservador, dirigido por Cánovas: formado por los antiguos moderados y unionistas. Lo integran aristócratas, terratenientes y burgueses enriquecidos. Defensores del sufragio censitario, de la confesionalidad católica del Estado y de un sistema económico proteccionista.

- Partido Liberal, de Sagasta: integrado por antiguos progresistas y demócratas. Lo componen comerciantes e industriales. Son partidarios del sufragio universal, de la libertad de cultos y del librecambismo.

La dinámica del turnismo implicaba que de los dos partidos el que lograra la mayoría gobernaba y el otro formaba la oposición. Al desgastarse uno de ellos por el ejercicio del poder y perder las elecciones, pasaba el poder al otro.

Cuando muere Alfonso XII en 1885 se pone en peligro la estabilidad del sistema y tiene lugar el llamado Pacto del Pardo, un acuerdo no escrito donde los dos partidos establecen las “reglas del juego” de turnarse pacíficamente en el poder, ahora durante la regencia de María Cristina.

A la derecha y a la izquierda de los dos partidos dinásticos se situaron otras formaciones políticas como: Unión Católica de Alejandro Pidal, el regionalismo catalán y algunas facciones del progresismo democrático.

Fuera del sistema quedaron los partidos antidinásticos, por la derecha los carlistas, fieles al pretendiente Carlos VII, y los integristas de Cándido Nocedal (sector del carlismo) y por la izquierda, los republicanos, los socialistas y los anarquistas y más tarde los nacionalistas.

También fue importante el apoyo institucional del ejército, que se volvió conservador y de la Iglesia, aunque con reticencias de algunos sacerdotes y católicos afines al carlismo.

3.2.- Los fallos del sistema: oligarquía y caciquismo

Una cosa era el planteamiento teórico del sistema canovista previsto por la Constitución y otra muy distinta el modo como funcionaba en la práctica.

4

Page 5: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

En teoría se trataba de un régimen democrático en el que los ciudadanos electores jugaban un papel fundamental, ya que ellos elegían a los diputados entre los diversos partidos. El jefe de aquel partido, que obtenía la mayoría era el encargado por el Rey de formar gobierno pues no se podía gobernar si no se tenía mayoría en las cámaras.

En la práctica, el sistema canovista era una falsificación de lo previsto en la constitución a causa de un grave defecto, el fraude electoral, que como procedimiento normal en el turno de partidos fue admitido sin escrúpulos. Antes de celebrarse las elecciones ya se sabía el resultado, pues el partido encargado por el rey de convocarlas resultaba siempre ganador. El turno pacífico de los partidos, que era preparado con anterioridad a la consulta electoral, iba en contra de todos los principios democráticos.

Este fraude electoral disponía de dos instituciones claves: la oligarquía y el caciquismo.

La oligarquía la formaban los dirigentes políticos de ambos partidos, que ocupaban los ministerios, el senado, el congreso, los gobiernos civiles, siempre muy bien relacionados con los terratenientes, la burguesía de dinero y la aristocracia.

El caciquismo era la institución que a escala local y comarcal aseguraba el resultado electoral que convenía en cada caso. El cacique valiéndose de su posición económica, de su cultura y del cargo que desempeñaba o influencia ante la oligarquía, ejercía un especial control sobre los habitantes de su zona de influencia, que se sometían incondicionalmente a sus órdenes políticas.

Oligarcas y caciques ponían en práctica recursos básicos para el falseamiento de elecciones como la compra de votos, coacciones y destacan:

- El encasillado: negociación previa, entre los dos partidos turnantes, para elegir quién será el candidato que irá en la casilla con más posibilidades y que apoyarán los caciques.

- Y si era necesario, el pucherazo: introducir en las urnas más votos a favor del candidato que se quiere salga elegido, de manera que hacía aparecer más votos que electores.

Las tristes consecuencias de la corrupción del sistema serían la falsificación de la democracia, el control político ejercido por la oligarquía, la marginación de la gran masa del país y la incapacidad del régimen para la educación política del pueblo español.

Por ello, a fines del s.XIX, habrá políticos que defiendan una regeneración del sistema.

5

Page 6: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

3.3.- La política española durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina

Alfonso XII comienza su reinado en 1875 tras el golpe de Estado llevado a cabo por Martínez Campos. El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general Martínez-Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el Jefe del Estado era el general Serrano. El Jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. Cuando muere le sucede el que sería su hijo, pues aún no había nacido, Alfonso XIII, asumiendo la regencia su madre María Cristina de Habsburgo entre 1885 y 1902.

En esta etapa se buscaba principalmente consolidar la monarquía y la estabilidad institucional, reparando los daños que las luchas internas de los años del llamado Sexenio Revolucionario habían dejado tras de sí:

- Se procuró un conceso con dos poderes importantes de la nación: o El ejército, abandonó la práctica del pronunciamiento, se retira de la vida

política. Es decir, el poder civil (civilismo) se impuso al poder militar (militarismo).

o La Iglesia, al restablecerse la confesionalidad del Estado, recobraba su antiguo prestigio e influencia por ejemplo en la enseñanza. El Papa León XIII apoyó la consolidación de la Restauración. Aunque el anticlericalismo se intensificó en ocasiones.

- Se terminó la Tercera Guerra Carlista en 1876 huyendo Carlos VII a Francia.

- Se consiguió, tras 10 años de guerra, la Pacificación de Cuba con el Convenio de Zanjón (1878). Al final de la Regencia, España, tras la intervención de los Estados Unidos en 1898 en la guerra colonial, perdió sus últimas posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, durante el conocido como Desastre del 98.

- Labor legislativa desde una concepción centralista de la organización del Estado: La Ley Municipal y Provincial (1882) y actualización de los Códigos de Comercio (1885) y Civil (1899). Se creó también la Comisión de Reformas Sociales (1883) encargada de desarrollar una labor de información y encuesta sobre las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

4.- EL REPUBLICANISMO, EL MOVIMIENTO OBRERO Y LOS NACIONALISMOS

4.1.- Republicanismo

Entre los problemas que se plantean en España durante la Restauración se encuentra la pervivencia del republicanismo como modelo alternativo a la monarquía.

6

Page 7: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

Los republicanos fueron los más perjudicados con la Restauración de la monarquía, pues su ideología se vio inmersa en una grave crisis, la cual se ve reflejada en las distintas corrientes en que se escindieron:

- Partido Posibilista de Castelar - Partido Progresista de Zorrilla- Partido Centralista de Salmerón- Partido Federal de Pi y Margall

Si al comienzo de la Restauración se mostraron retraídos ante los acontecimientos, en los años 70 se inicia por parte de estos una activa participación política, sin embargo no se puede hablar de una gran fuerza política. En 1880 se crea el Partido Democrático Progresista para intentar unir a todos los partidos republicanos. Obtuvieron su mayor éxito en las elecciones de 1893 al obtener 47 actas de diputados al Congreso.

Con la consolidación del régimen, algunos líderes acabaron aceptando la monarquía como sistema de gobierno. Otros, se incorporaron al Partido Liberal creado por Sagasta en 1885. (Ejemplo: el partido posibilista de Castelar defensor del sufragio universal por Sagasta en 1890, se acabó disolviendo).

En cualquier caso, el republicanismo no volverá a tener fuerza hasta bien entrado el s.XX.

4.2.- El desarrollo del movimiento obrero: socialistas y anarquistas

Otro problema de la Restauración será el desarrollo del movimiento obrero y de los partidos y sindicatos que lo sustentaban.

Las diferentes corrientes del pensamiento socialista se iniciaron con las ideas de Fourier, basadas en el socialismo utópico, entre los años 1835-1838 en Barcelona, en las páginas de El Vapor y desarrollándose en Cádiz por la labor de Joaquín Abreu y posteriormente con Fernando Garrido en Madrid.

Por las mismas fechas se introducen en Barcelona las ideas comunistas de Cabet y desde mediados de siglo las ideas republicanas.

Fue durante el sexenio democrático (1868 – 1874) una fase decisiva para el movimiento obrero español. Se decretó el derecho de reunión y asociación y, casi simultáneamente, emergían las hasta entonces perseguidas asociaciones obreras. Las dos corrientes ideológicas presentes en la I Internacional, creada en Londres en 1864, socialismo y anarquismo, fueron llegando a España. Las ideas anarquistas llegaron de la mano de Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin con fines propagandísticos y que ayudará a la creación del núcleo inicial de la primera Internacional (AIT) en España. El marxismo llega con Paul Lafargue. Se formó la Federación de la Región Española.

Cuando en 1872, tiene lugar en el seno de la I Internacional la ruptura entre socialistas y anarquistas, en España, el movimiento obrero español se decantó mayoritariamente por la tendencia anarquista que se asentó, sobre todo, en el litoral mediterráneo, Barcelona y provincias de la baja Andalucía. El socialismo, por su parte, arraigó en Extremadura, en Castilla La Mancha y en el centro, sobre todo, en Madrid, desde donde irradió hacia la periferia asturiana, vasca y valenciana.

7

Page 8: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

Tras la disolución de la internacional en 1874, las organizaciones obreras hubieron de refugiarse en la clandestinidad, aunque algunos sociedades se mantuvieron en la legalidad desarrollando una intensa actividad de propaganda ideológica como la Federación de Trabajadores de la Región Española de influencia bakunista (1881) o la Asociación del Arte de Imprimir, liderada por Pablo Iglesias, de la cual surgió en 1879, el Partido Obrero Español (PSOE)

Con la llegada de los liberales (Sagasta) al gobierno (1881), se abrió una nueva etapa para el movimiento obrero en España, el cual se vio fortalecido con la aprobación de la Ley de Asociaciones de 1887 y la reimplantación del sufragio universal en 1890.

En el Congreso celebrado en 1881 en Barcelona de la Internacional en España triunfó el ideal anarquista. Ya se advertían dos corrientes internas: una, partidaria de la huelga general (sectores urbano e industrial catalán y madrileño) y otra, defensora de la acción violenta (asentada en Andalucía y con un claro sentimiento anticlerical), siendo ejemplos de esta su actuación el atentado contra el general Martínez Campos (1893), explosión de una bomba en el Liceo de Barcelona o el asesinato de Cánovas. (1897). Los anarquistas crearán en 1911 la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT).

El socialismo vio aumentar el número de asociaciones y afiliados. En 1888 se celebró el Congreso Obrero de Barcelona en el que nació la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato volcado en la defensa de los trabajadores, mientras que el partido (PSOE) creado en 1879, aspiraba al ejercicio del poder. En 1910, el líder de los socialistas, Pablo Iglesias, logra un acta para el Congreso de los Diputados.

Las relaciones entre la Iglesia y el movimiento obrero durante la Restauración coincidieron con un cambio en la doctrina social de la Iglesia que se encuentra en la Rerum Novarum (1891) donde se reconoce el derecho natural a la propiedad privada, el derecho del obrero a un salario justo y al asociacionismo como un derecho para la defensa de sus intereses. También denunciaba los abusos del capitalismo reclamando la intervención del Estado. En España este documento no tuvo la repercusión que tuvo en países como Bélgica, Francia o Italia.

4.3.- Los nacionalismos

Por último, también el régimen deberá enfrentarse al nacimiento de corrientes regionalistas y nacionalistas siendo las que planteen mayores problemas las siguientes:

El Catalanismo

Hacia mediados del s.XIX, dentro del contexto cultural del romanticismo y en el marco de un estado liberal español con dificultades en el desarrollo económico, surgió en Cataluña un amplio movimiento cultural y literario, la Renaixença. Su finalidad era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad de la cultura catalana, pero carecía de aspiraciones políticas, siendo sus objetivos solamente culturales. Destacaron Jacinto Verdaguer y Ángel Guimerá.

8

Page 9: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

Las primeras formulaciones catalanistas con contenido político vinieron de la mano de Valentí Almirall, que impulsó un Memorial de Agravios, presentado a Alfonso XII en el que se denunciaba la opresión de Cataluña y reclamaba que se tuvieran en cuenta las aspiraciones de las distintas regiones españolas.

Un grupo de intelectuales, contrarios al progresismo de Almirall, fundó la Unió Catalanista, de tendencia conservadora. En su primera asamblea, celebrada en Manresa en 1892, quedó fijado su programa (las Bases de Manresa), en el que se defendían una organización confederal de España y la soberanía de Cataluña en política interior, proclamaba la oficialidad del catalán y proponía el restablecimiento de las instituciones tradicionales de Cataluña.

La renuncia de la Unió Catalanista a participar en la vida política llevó a un grupo de catalanistas (Prat de la Riba) a defender una intervención más clara en la política en busca de una más amplia autonomía para Cataluña. Tras el desastre del 98, una fracción minoritaria favorable a la burguesía regeneracionista abandonó la Unió, fundando en 1901, la Lliga Regionalista, primer partido catalán con representantes en el Congreso.

El nacionalismo vasco

El País Vasco conservaba una serie de privilegios autonómicos o fueros, que perdió al apoyar al bando perdedor durante las guerras carlistas.

El recuerdo de estos fueros permitió la aparición, bajo la influencia del catalanismo, del nacionalismo vasco, cuyo creador será en los años 90 Sabino Arana. Este distinguía entre el estado español y su patria, Euskadi, formada por el País Vasco español, el País vasco francés y Navarra, para la que exigía la independencia con un estado propio formado por “familias de raza vasca” (independentismo racista). Quería volver al pasado, restaurando en el territorio vasco el orden jurídico tradicional. Y defendía la identidad de Vizcaya con la unidad católica, apoyado decididamente por el clero vasco que creía que el idioma vasco actuaría como barrera frente a la expansión de las ideas liberales.

Estos principios se concretaron en la creación, en 1895, del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Sin embargo, este programa a partir de 1898, no encontró apoyo y dejó su radicalismo por una mayor colaboración con otros grupos de la derecha católica, aceptando la idea de la autonomía dentro de la unidad del Estado Español.

El nacionalismo gallego

Tres corrientes ideológicas lo encauzaron: la liberal progresista de Manuel Martínez Murguía, la tradicionalista de Alfredo Brañas y la corriente federalista de Aureliano Pereira.

Las tres coincidían en la defensa de la autonomía de Galicia y la recuperación de las particularidades lingüísticas y culturales de la región.

9

Page 10: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

En 1892 se redactaron las Bases generales del regionalismo y su aplicación a Galicia que diseñaron un modelo de descentralización político-administrativa para la región. En 1906 se fundó la Real Academia Gallega.

El nacionalismo andaluz

Sus raíces en el movimiento cantonal republicano de 1873. Figura más importante: Blas Infante. En 1883 se presenta en la Asamblea de Antequera el proyecto de Constitución Federal para Andalucía donde se asientan las bases del andalucismo al proclamar la soberanía y autonomía de Andalucía. Sin embargo no fue posible la formación de un partido regionalista andaluz por la conexión de la burguesía andaluza con el poder central o bien por el rechazo del movimiento obrero andaluz a cualquier pacto con la burguesía.

En 1918 se celebró en Ronda el Primer Congreso Andaluz que adoptó una bandera y un himno andaluces como expresión de una identidad regional diferenciada.

5.- LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898

Durante el último cuarto del siglo XIX, España sufrió la pérdida de las últimas colonias de Imperio frente al empuje del imperialismo norteamericano. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas supuso un duro golpe para España, dando lugar a la llamada crisis de 1898.

5.1.- Antecedentes:

Al finalizar la primera y gran oleada independentista, España solo conservaba en América: Cuba y Puerto Rico y algunas islas en el Pacífico.

Las colonias americanas habían recibido concesiones por mantener fidelidad a la metrópoli (habían servido de base para las tropas destinadas a sofocar rebeliones de Tierra Firme y habían acogido a los exiliados del continente). Así, la junta Central las reconoce como provincias del reino, les da representación en las Cortes de Cádiz, y la libertad de comerciar con otros países.

Sin embargo, en Cuba se van a producir insurrecciones de negros que fueron aplastadas por las autoridades y criollos. La prosperidad económica basada en el tabaco y el azúcar contrarresta con las dificultades para obtener derechos políticos (represión de liberales en Cuba durante la de Década Ominosa o la vuelta a status de colonias en la constitución de 1837).

En este contexto, desde Cuba se reclamaban derechos políticos y libertad de comercio con Estados unidos, a lo que el gobierno español se niega, por lo que estalla, poco después de “la Gloriosa”, la lucha independentista al grito de Yara (¡Viva Cuba

10

Page 11: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

Libre! lanzado por el intelectual Manuel Céspedes, iniciándose una guerra (1868 – 1878) que dura 10 años y termina con la Paz de Zanjón, en la que España adquiere una serie de compromisos: se le concede a Cuba algunos derechos: abolición de la esclavitud o aplicación de códigos civil y penal español.

5.2.- Causas del levantamiento.

El estallido del conflicto fue el resultado de varios hechos:

- Se carecía de una política colonial que cumpliera con los compromisos adquiridos en la Paz de Zanjón (se le mantuvieron aranceles a productos que entraran en la isla no procedentes de España), lo cual va a provocar la amenazas de EEUU de reducir inversiones en la isla. Cuando se les concede la autonomía en 1898, ya los cubanos sólo se conformaban con la independencia definitiva.

- La situación de Cuba tras la Paz de Zanjón era turbulenta: problemas de subempleo, bandidismo, corrupción.

- En el contexto internacional, las distintas potencias (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y EEUU) se “repartían el mundo” y se lanzaban a la conquista de nuevos mercados, así el imperialismo norteamericano va a buscar estos mercados en los territorios españoles de Pacífico y del Caribe para colocar los excedentes de producción y de capital.

5.3.- La guerra colonial en el Caribe y Filipinas

La guerra se reanuda en Cuba en febrero de 1895 al grito de Baire, ¡Viva Cuba Libre! realizado por José Martí, que incita al Partido Revolucionario Cubano (de ideas republicanas y democráticas) a la revolución independentista.

Los rebeldes cubanos practican la guerrilla con apoyo de la población rural.

El general Martínez Campos fue enviado por Cánovas para llevar a cabo una política de apaciguamiento, sin embargo es incapaz de controlar la situación y es sustituido por Valeriano Weyler, cuyos métodos (dividir el territorio en largas filas fortificadas de mar a mar para evitar el apoyo civil a los sublevados) son criticados por la prensa y el gobierno norteamericano.

Cánovas es asesinado en 1897 y Sagasta se hace cargo del gobierno. Propone una amplia autonomía para Cuba, pero ya es tarde.

Se entra en una guerra larga y dura donde EEUU envía armas, municiones y equipamientos a los independentistas. Se produce la subida al poder del presidente republicano Willian McKinley quien amenaza con la intervención militar si España no accedía a la venta de la isla por 300 millones de dólares. Esta oferta fue rechazada por la regente y el gobierno español.

El movimiento independentista también se desarrolló, bajo la influencia de la insurrección de Cuba, en:

11

Page 12: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

- Puerto Rico en los años ochenta, a partir del descontento generado por la miseria, el analfabetismo y la estructura agraria patriarcal de los cultivadores de azúcar y de café.

- Filipinas, por el descontento de indígenas con la administración española y con las órdenes religiosas, con más intereses materiales que apostólicos. En 1892 José Rizal funda la Liga Filipina quien canaliza los sentimientos independentistas junto a la Katipunán, organización clandestina cuyo programa consistía en expulsar a los españoles, las órdenes religiosas y la confiscación de sus latifundios.

Tanto para Puerto Rico como Filipinas, será EEUU quien se apodere de estos territorios como botín de guerra y quien decida el futuro de estas islas.

5.4.- La guerra hispano-americana

El misterioso asunto de la voladura del acorazado Maine, fondeado en la bahía de la Habana, con la excusa de proteger los intereses norteamericanos en Cuba, en Febrero de 1898 desencadenó la entrada de EEUU en el conflicto. Estados Unidos envió el famoso ultimátum que exigía a España la renuncia a su soberanía sobre Cuba (en 3 días había que abandonar la isla).

Esta guerra, conocida como la “guerra relámpago”, España es derrotada en dos escenarios muy alejados: en Cavite (Filipinas) y en un combate naval en Santiago de Cuba. Al mismo tiempo, los norteamericanos desembarcaban en Puerto Rico y ocupaban la isla.

5.5.- El Tratado de París

La guerra empezada en 1895 termina cuando se firma la Paz de París el 10 de diciembre de 1898, en él se pone fin a la soberanía española en Cuba, el abandono de Puerto Rico y demás islas de las Indias Occidentales, así como de la Isla de Guam y Filipinas.

El tratado cumplía las exigencias norteamericanas y España tuvo que acatarlo sin posibilidad de réplica. En su ratificación quedaron excluidos los cubanos, puertorriqueños y filipinos.

Mientras las potencias europeas se lanzaban a la carrera colonial y se repartían el mundo, España quedaba no sólo marginada del reparto, sino que perdía sus posesiones.

El 1 de Enero de 1899 se hacía entrega oficial del territorio de Cuba a EEUU. Igualmente se hizo con Filipinas.

5.6.- Las repercusiones de la derrota

Para Cuba:

12

Page 13: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

Quedó devastada, arruinada y hambrienta. Se convirtió en protectorado de EEUU, ocupada militarmente entre 1899 y 1902 con el pretexto de proporcionarle las condiciones necesarias para ser un país independiente. La isla obtenía la independencia política en 1902, nacía la República de Cuba aunque dependía económicamente de EEUU.

Para EEUU:

1898 marcaba el inicio de una etapa imperialista. Se apoderaron del Caribe y aplicaron la diplomacia del dólar en toda América Latina y el control de Filipinas permitía el contacto con Asia Oriental. En 1903, el problema del canal interoceánico se resolvía a su favor con la independencia de Panamá. EEUU se convertiría en potencia mundial durante toda la primera mitad del s.XX.

Para España:

España perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam (en las Marianas). En los años siguientes vendió a Alemania las Marianas, las Carolinas y las Palaos.

La derrota del 98 sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de frustración. Supuso la relegación de España a un papel secundario en el contexto internacional, en un momento en el que las potencias europeas estaban construyendo enormes imperios coloniales en Asia y África. España se presentó ante la opinión pública internacional como una nación moribunda, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y con políticos incompetentes.

Se abrió un debate sobre:

- Las responsabilidades de la guerra : Mientras el gobierno trataba de quitarle importancia a la derrota, la oposición, en un clima de dolor, llegó a solicitar condena de los culpables y se acusa, concretamente al ejército. Ante estas críticas hubo un cambio de mentalidad entre los militares, cada vez más autoritario e intransigentes. El ejército volverá a entrometerse en política, convencido de que la derrota era culpa de los políticos y del parlamentarismo.

- El revisionismo del sistema canovista : Los políticos más abiertos del sistema hablan de la necesidad de revisarlo y de actualizarlo. Alguno de ellos, como Silvela (Partido Conservador), llegará a pedir reformas radicales cuando es nombrado presidente del gobierno para conseguir una “revolución desde arriba”.

- Regeneracionismo : Una serie de pensadores y economistas, conocidos como regeneracionistas, intentarán regenerar España denunciando las principales necesidades de los españoles y buscando solución a las mismas, al tiempo que tratan de encontrar las causas de la continua decadencia española. Un ejemplo de ellos fue Joaquín Costa. Las críticas y los argumentos estadísticos que usaron los regeneracionistas pusieron de manifiesto la gran cantidad de problemas que el sistema canovista había ocultado a los españoles.

Además, el impacto de la derrota sumió a los españoles en un hondo pesimismo. Coincidiendo con ella aparecen escritores y poetas a los que en expresión de Unamuno

13

Page 14: Tema 7

Historia de España 2º Bachillerato

“les duele España”. Miembros de la generación literaria del 98, como Azorín, Unamuno o Pío Baroja, intentan despertar la conciencia de españoles y hacerles reflexionar sobre España y su papel en la historia y critican a los políticos del sistema, a los que hacen responsables de la derrota.

14