Tema 6: orogénesis y tectónica de placas

5
TRABAJO DE GEOLOGÍA NOMBRE: ARCADIO APELLIDOS: NSENG OVONO CURSO: 2º “A” BACHILLERATO CENTRO: INES ANEJA LUTHER KING PROFESOR: LEONARDO MALEST LAUREL FECHA: 20/02/2015

Transcript of Tema 6: orogénesis y tectónica de placas

Page 1: Tema 6: orogénesis y tectónica de placas

TRABAJO DE GEOLOGÍA

NOMBRE: ARCADIO APELLIDOS: NSENG OVONO CURSO: 2º “A” BACHILLERATO CENTRO: INES ANEJA LUTHER KING PROFESOR: LEONARDO MALEST LAUREL

FECHA: 20/02/2015

Page 2: Tema 6: orogénesis y tectónica de placas

Arcadio Nseng Ovono | 2º “A” Bach | INES ANEJA LUTHER KING

ASIGNATURA: GEOLOGÍA

TEMA: 6 OROGÉNESIS Y TECTÓNICA DE PLACAS

INTRODUCCIÓN:

La deriva continental y la tectónica de placas, son las dos grandes de la geología que intentan explicar el desplazamiento de los continentes y la formación de las placas tectónicas; la primera, enunciada por Alfred Wegener, afirma que inicialmente los continentes estaban unidos en un solo macro-continente llamado Pángea y que poco a poco se fueron fracturándose y separándose.

En este tema veremos las dos teorías anteriormente mencionadas, veremos las distintas placas litosfericas y estudiaremos el ciclo de formación de estas placas, “el ciclo de Wilson”; pero antes vamos a estudiar la orogénesis que es la formación o rejuvenecimiento de las montañas y sus tipos.

Índice: 6.1 OROGÉNESIS………………………………………………………………….2

6.2 LA DERIVA CONTINENTAL………………………………………………2

6.3 TECTÓNICA DE PLACAS…………………………………………………..3

6.4 LAS PLACAS LITOSFERICAS………………………………………….…..3

6.5 EL CICLO DE WILSON………………………………………………….…..3

6.6 NUEVAS APORTACIONES A LA TECTÓNICA DE PLACAS………….4

Trabajo de geología tema 6: orogénesis y tectónica de placasProf.: Leonardo Malest

Page 3: Tema 6: orogénesis y tectónica de placas

Arcadio Nseng Ovono | 2º “A” Bach | INES ANEJA LUTHER KING

TEMA 6: OROGÉNESIS Y TECTÓNICA DE PLACAS

6.1 OROGÉNESIS

La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras formada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. Se produce un engrosamiento cortical y los materiales sufren diversas formas tectónicas y de carácter compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y también el corrimiento de mantos.

Se divide en: orogénesis térmica u ortotectónica y orogénesis mecánica o paratectónica.

● Orogénesis térmica u ortotectónica. Se produce cuando una placa subduce por debajo de otra. Se llama orogénesis térmica por la importancia de los fenómenos magmáticos, incluidos los volcánicos, que se ponen en marcha como consecuencia de la fricción entre las placas en el plano de Benioff. El adjetivo “ortotectónica” alude al predominio de los desplazamientos verticales, de los que los horizontales son subsidiarios. La litosfera que subduce es invariablemente de tipo oceánico y arrastra y deforma los materiales acumulados en un geosinclinal, los cuales subducen en parte con la litosfera oceánica, inyectando además en el manto agua, carbonatos y otros materiales que contribuyen a mantener su estado relativamente fluido. En el límite entre las dos placas se encontrará normalmente una fosa oceánica.

● Orogénesis mecánica o paratectónica. Ocurre cuando el movimiento convergente de dos placas tectónicas arrastran un fragmento continental contra otro. Las fuerzas o movimientos predominantes son horizontales y de origen propiamente tectónico, con muy pequeña participación de procesos específicamente volcánicos o, más generalmente magmáticos.

Se llama orogénesis de colisión a los que se forman por este mecanismo. Para que la colisión pueda llegar a producirse es preciso, primero que la subducción absorbe la cuenca oceánica entre dos placas continentales, lo que implica que siempre hay una fase de orogénesis térmica antes de que se produzca la colisión continental.

6.2 LA DERIVA CONTINENTAL

La teoría de la deriva de los continentes se basó, al principio, en el encaje que se observaba entre las líneas de costa a ambos lados del Atlántico. Este encaje había sido observado y publicado por Snider en 1858 en su libro “La creación y sus misterios revelados. No obstante, el principal defensor e impulsor de la teoría de que los continentes se han movido unos con respecto a otros a lo largo de la historia de la Tierra fue un meteorólogo alemán llamado Alfred Wegener. La coincidencia de las costas atlánticas fue también inspiradora para Wegener quien, a partir de la idea inicial, se dedicó después de la 1ª Guerra Mundial a recopilar argumentos y pruebas en favor de que los continentes habían estado juntos en el pasado y, en 1922, publicó su famosísimo libro “El origen de los continentes y océanos”. Los argumentos de Wegener eran de cinco tipos principales: geodésicos, geofísicos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos.

● Los argumentos geodésicos que presentó se basaban en las mediciones efectuadas en distintos puntos con un intervalo de tiempo.

● Los argumentos geofísicos se basan en la teoría de la isostasia, que surgió de la observación de que en las grandes cordilleras, la atracción gravitatoria no era la que

Trabajo de geología tema 6: orogénesis y tectónica de placasProf.: Leonardo Malest

Page 4: Tema 6: orogénesis y tectónica de placas

Arcadio Nseng Ovono | 2º “A” Bach | INES ANEJA LUTHER KING

cabía esperar si la densidad de las mismas fuera igual a la de las partes llanas de los continentes, sino menor.

● Los argumentos geológicos se basan principalmente en la correlación de estructuras geológicas a ambos lados del Atlántico.

● Los argumentos paleontológicos o de tipo biológico se basan en la existencia de asociaciones de floras y faunas fósiles similares, en áreas continentales que hoy están muy alejadas entre sí y aisladas por anchos mares.

● Los argumentos paleoclimáticos son uno de los puntos fuertes de la argumentación de Wegener, que por algo era meteorólogo. Se basan en la existencia de rocas que son características de un clima determinado.

6.3 LA TECTÓNICA DE PLACAS

Los continentes habrían formado una sola masa continental, denominada la Pángea, que significa “toda la Tierra”, a partir de la cual se habrían dispersado. La teoría de la deriva continental fue rápidamente conocida por los geólogos, aunque no fue aceptada unánimemente, mientras que los geofísicos la recibieron con gran escepticismo.

Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.

Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.

Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas que se mueven a su aire. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente. Los geólogos todavía no han determinado con exactitud cómo interactúan estas dos capas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.

6.4 LAS PLACAS LITOSFERICAS

Las son fragmentos de litosfera de extensión variable y de forma regular, se mueven como si estuviesen flotando sobre el manto, las zonas de los límites son muy activas geológicamente.

Las placas son dinámicas, se mueven, se fracturan, se unen unas a otras, etc.

La mayoría son mixtas, es decir, comprenden litosfera oceánica y continental y podemos distinguir 8 grandes placas y otras 7 de menor tamaño.

6.5 EL CICLO DE WILSON

Tuzo Wilson propuso una evolución cíclica de las placas litosféricas:

1. Primeras manifestaciones volcánicas: magmatismo inicial, sale por una zona alargada formando una larga fractura que la placa litosférica en dos.

2. Formación de un rift: la fractura se agranda hasta que se ve con mayor claridad. En la parte central de la abertura sigue saliendo magma, al enfriarse forma litosfera

Trabajo de geología tema 6: orogénesis y tectónica de placasProf.: Leonardo Malest

Page 5: Tema 6: orogénesis y tectónica de placas

Arcadio Nseng Ovono | 2º “A” Bach | INES ANEJA LUTHER KING

oceánica. El magma en profundidad crea un abombamiento de la litosfera cuya parte central se encuentra en el rift.

3. Expansión del suelo oceánico: el nuevo magma produce el desplazamiento divergente de las placas a ambos lados de la fractura. El magma que sale hace que se amplíen los fondos oceánicos, hasta que se produce una fractura al llegar al margen de la litosfera continental, comienza una zona de subducción.

4. Subducción: el proceso de subducción va consumiendo la litosfera oceánica, acercando las litosferas continentales, deformando los sedimentos acumulados en el fondo oceánico.

5. Cierre del océano: la dorsal oceánica también puede introducirse por la zona de subducción. El fondo oceánico sigue reduciéndose, una parte de la litosfera oceánica subduce bajo la otra, hasta que los continentes se ponen en contacto.

6. Colisión de los continentes: cuando chocan los dos continentes se eleva una cordillera, posteriormente la cordillera sufre erosiones hasta llegar al estado inicial del ciclo.

6.6 NUEVAS APORTACIONES A LA TECTÓNICA DE PLACAS

Las nuevas aportaciones a la teoría de la tectónica de placas consideran que:

● La litosfera se encuentra fragmentada en placas litosféricas, que encajan entre sí como un puzle.

● Las placas pueden estar formadas por corteza oceánica, por corteza continental o ser mixtas.

● Las placas están delimitadas por bordes de placa que pueden ser de tres tipos: dorsales oceánicas, zonas de subducción o fallas transformantes.

● El motor del movimiento de las placas es el calor interno de la Tierra, procedente del núcleo y del manto.

OPINIÓN PERSONAL

Me ha resultado interesante trabajar este tema ya que trata sobre quizá la teoría más importante de la geología de hoy en día, “la tectónica de placas”, que como hemos visto deriva de la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener que supone que al principio los continentes estaban unidos en un macro continente llamado Pángea.

En la elaboración del trabajo, he descubierto cosas que no sabía, que casi no había oído hablar como por ejemplo el ciclo de Wilson que supone una evolución cíclica de las placas litosfericas de tal manera que las placas se litosfericas se forman en un ciclo de 6 fases y, completada la sexta fase, se vuelve al estado inicial. Para la elaboración del trabajo, me he servido principalmente de textos extraídos del internet.

Trabajo de geología tema 6: orogénesis y tectónica de placasProf.: Leonardo Malest