Tema 6. Fernando VII e Independencias

download Tema 6. Fernando VII e Independencias

of 8

description

Independencias hispanoamericanas

Transcript of Tema 6. Fernando VII e Independencias

  • Tema 6: RESTAURACIN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII

    1. CONTEXTO HISTRICO Los vencedores de Napolen consolidan el triunfo en el CONGRESO DE VIENA (1815)

    Restauraron el Antiguo Rgimen Inglaterra

    Modificaron el mapa de Europa beneficiando a los aliados Rusia Crearon los PP.BB.= Holanda +Blgica, Suecia

    Reino del Piamonte-Cerdea, Confederacin Helvtica (Suiza) Austria

    Prusia

    Restablecieron los Estados Pontificios, el Reino de las Dos Sicilias (Npoles) a los Borbones

    Organizaron Alemania como la CONFEDERACIN GERMNICA (39 estados) presidida por el

    Emperador de Austria.

    Con la SANTA ALIANZA iban a garantizar el Antiguo Rgimen en toda Europa, pero apareceran las

    REVOLUCIONES LIBERALES de 1820 y 1830 que se extenderan por todo el continente

    2. EL REINADO DE FERNANDO VII: LA REACCIN ABSOLUTISTA.- 1814-20. Sexenio Absolutista

    Fernando VII 1820-23. Trienio Liberal

    1823-33. Dcada Ominosa

    A) SEXENIO ABSOLUTISTA:

    La Cortes se trasladan a Madrid y preparan la vuelta de Fernando VII para que jure La Pepa

    Itinerario liberal: entra por la frontera de Gerona (marzo, 1814) y mantiene una actitud expectante

    En Valencia 69? diputados realistas MANIFIESTO DE LOS PERSAS: No jurar la Constitucin 4 de Mayo, 1814. Manifiesto Real, aboliendo la obra de las Cortes de Cdiz y restaurando el Absolutismo

    CAUSAS: - Su propia voluntad: Monarca Absolutista

    - En Europa : La RESTAURACIN del Antiguo Rgimen y la Santa Alianza - Manifiesto de los Persas (12 /abril / 1814) - Recibimiento del Pueblo al grito de Vivan las cadenas! Viva el deseado! ...

    CONSECUENCIAS: Vuelve la alianza del Trono y el Altar

    de los Afrancesados (traidores)

    - Persecucin y eliminacin (exilio de 30.000 liberales) de los Liberales Clandestinidad Masonera

    - Se restablece la Inquisicin Se les confiscaron sus bienes - Vuelven los Seoros (Melndez Valds, Moratn, Espronceda,...)

    - Supresin de la libertad de prensa. Slo se permiti La GACETA de MADRID y El DIARIO de MADRID - Emancipacin del Imperio Colonial en Amrica

    - Poltica Exterior de aislamiento internacional. Slo se compra una Flota a Rusia

    PRONUNCIAMIENTOS MILITARES A FAVOR DEL LIBERALISMO:

    1814. Espoz y Mina en Pamplona

    1815. Porlier en La Corua

    1816. Conspiracin del Tringulo

    1817. Lacy en Barcelona (tambin intervino Milans del Bosch)

    1819. Vidal en Valencia

    1 / enero / 1820. Rafael Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) con el ejrcito que iba a embarcar en Cdiz para reprimir el Secesionismo Americano.

    Se extiende el movimiento por la periferia espaola y en febrero se proclama la Constitucin en La Corua,

    Andaluca, Murcia, Zaragoza, Tarragona, Pamplona, ... y empieza el

  • Tema 6: RESTAURACIN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII

    B) TRIENIO LIBERAL.-

    1820-1823. Se inicia con el PRONUNCIAMIENTO de Riego en las Cabezas de San Juan ... Juntas Liberales

    Fernando VII se ve obligado a firmar la CONSTITUCIN DE 1812: Rgimen Liberal

    Los Liberales se dividen en 2 tendencias:

    * Doceaistas: Moderados. Constitucin de 1812 reformada; sufragio limitado y 2 cmaras (leccin de 1814)

    * Veinteaistas: Exaltados. Revolucin de 1820; sufragio universal y cmara nica: Soberana Nacional

    Los moderados: Eliminan la Inquisicin

    - Imponen el sistema fiscal aprobado en Cdiz

    - Suprimen los seoros

    - Expulsan a los jesuitas

    - Confirman las leyes que garantizan los derechos y libertades de los ciudadanos

    - Se suprimieron las rdenes monacales y la desamortizacin de tierras monacales para vender estas tierras y rebajar

    la Deuda Pblica, pero: Suspensin de pagos

    - Libertad de opinin: SOCIEDADES PATRITICAS Peridicos al servicio de los partidos

    * Apenas podan gobernar hostigados por la reaccin absolutista antirrevolucionaria 1821. Partidas Armadas de voluntarios realistas (Navarra y Catalua)

    * REGENCIA DE URGELL pide ayuda a la Santa Alianza Congreso de Verona Ejrcito Francs

    C) DCADA OMINOSA.-

    El Trienio Liberal se termin con la intervencin de la SANTA ALIANZA que envi

    a los Cien mil Hijos de San Luis al mando del Duque de Angulema y devuelven el poder absoluto a

    Fernando VII Dursima represin Liberales exaltados (Veinteaistas) Exilio a Gran Bretaa Ultraabsolutistas (Apostlicos) Francia (1820)

    No vuelve la Inquisicin (Duque de Angulema), pero se crea la POLICIA labor represiva: Sociedades Secretas - Vuelta al Antiguo Rgimen, pero con algunas reformas: Luis Lpez Ballesteros: Presupuesto anual en Hacienda

    * La Deuda del Estado era elevadsima y no eran posible nuevos crditos, adems se agrava desde 1824 con la

    prdida del Imperio Americano no metales devaluacin de la moneda

    * Prdida del comercio americano precios (2/3 para productos agrcolas)

    * Autarqua econmica potenciar la Industria Nacional: 1 la siderurgia en Marbella y la mecanizacin de los textiles catalanes

    * Se abre la Bolsa de Madrid

    - Pas arruinado, sin una direccin poltica firme, continuos cambios de gobierno.

    - Oposicin de los REALISTAS (Apostlicos), sector + reaccionario y clerical del Absolutismo: Carlos M Isidro

    1827. Rebelin de los Malcontents en Barcelona, sofocada con la ayuda de la burguesa de Barcelona - Oposicin de los Liberales Exaltados, desde el exilio o desde las Sociedades Secretas: Mariana Pineda,

    Torrijos, el Empecinado, ... -Problema sucesorio: 1789: PRAGMTICA SANCIN de Carlos IV anula la LEY SLICA

    1830: de Fernando VII al tener a su hija Isabel

    1832: Sucesos de la Granja Fernando VII deroga la Pragmtica Sancin Carlistas

    1832: Anula su derogacin de la Pragmtica sancin M Cristina regente de Isabel Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833

  • Tema 6: RESTAURACIN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII

    3. LA INDEPENDENCIA DE LA AMRICA ESPAOLA.-

    A) CAUSAS: Ideales de la Ilustracin Ejemplos Independencia de los EE.UU. (1775-1783) y la Revolucin Francesa (1789-99)

    -Poltico-ideolgicas Ansia de autonoma

    Acontecimientos en la Espaa del s.XIX ocasin idnea rechazo a Fernando VII

    Desarrollo de los criollos, descontentos por no ocupar cargos oficiales en manos de Gachupines

    -Sociales Demanda de la soberana por la burguesa criolla: carcter clasista: no para los indgenas, aunque les

    engaan con el concepto de patriotismo. Quieren para ellos el poder que el centralismo espaol les

    negaba

    El monopolio comercial espaol perjudicaba a la burguesa criolla: piden libertad de comercio

    Cuando en 1796 se rompen las comunicaciones comerciales por la guerra con Inglaterra el

    -Econmicas gobierno espaol tiene que dar la libertad para comerciar con pases neutrales...

    Abolicin de las ENCOMIENDAS y el propsito de mitigar las discriminaciones raciales

    Las medidas desamortizadoras en Espaa el Clero apoya la Emancipacin Fiscalidad y centralizacin de los Borbones

    Conflictos entre Gran Bretaa y Espaa: distanciamiento con la Amrica espaola

    G.B. y los EE.UU. lo aprovechan para introducirse en su comercio

    -Internacionales La situacin crtica de Espaa: prdida de su podero naval en Trafalgar, Abdicaciones de

    Bayona, Guerra de la Independencia y la pobreza padecida

    B) PROCESO DE INDEPENDENCIA:

    - Prembulo:

    1806. Francisco Miranda, financiado por los ingleses intenta invadir Venezuela. Fracasa.

    1806. Inglaterra ataca a Buenos Aires. Un ejrcito criollo la derrota orgullo criollo, se levanta la moral

    1810. Por las Abdicaciones de Bayona Juntas Locales: Caracas, Buenos Aires, Bogot, Santiago ...

    - Periodos:

    1. 1810-1814: Sublevaciones improvisadas e incoherentes aprovechando la invasin de Napolen a la Pennsula

    Ibrica.

    * Los CRIOLLOS Cabildos Juntas Supremas que sustituyen a las autoridades metropolitanas en Amrica

    Juntas revolucionarias en Venezuela y Argentina en nombre del Rey

    * Los INDGENAS de Mxico: Revolucin social con carcter religioso e indigenista: ataque sangriento en

    Guanajuato. Miguel Hidalgo (Cura Dolores): Fin de la esclavitud, reparto de tierras, y Jos M Morelos: carcter ms nacionalista. Congreso de Anahuac (1813)

    Per principal zona de resistencia del poder espaol

    Argentina fue la nica que qued independiente el este periodo. Congreso de Tucumn (1816)

  • Tema 6: RESTAURACIN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII

    2. 1815-1826: Independencia de toda Amrica, excepto Cuba y Puerto Rico

    Ventajas: Ayuda de Inglaterra y de EE.UU.

    No lleg el ejrcito espaol por el Pronunciamiento de Riego (1820)

    Lderes:

    * San Martn Chacabuco (1815) y Maypu (1818): CHILE

    * Bolvar Boyac (1819) y Carabobo (1821): VENEZUELA y NUEVA GRANADA Congreso de Angostura (1815) Repblica de la Gran Colombia (Venezuela y Colombia) ( Bolvar desde el Norte

    ( San Martn desde el Sur se juntan en Guayaquil: Pichincha (1822) y Ayacucho (1824) con Sucre

    PEP, BOLIVIA y ECUADOR

    * Agustn Itrbide 1821: MXICO Plan de Iguala (1821)

    C) CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA:

    - A los desastres de la guerra contra los franceses y la mala gestin del gobierno espaol se pierden ahora las

    colonias, justo en un momento en que se empiezan a formar los grandes imperios coloniales. Espaa queda como

    potencia secundaria en la Europa del s.XIX

    - El Imperio espaol queda dividido en pequeas repblicas, fracasa el intento de Bolvar de formar la

    FEDERACIN DE LOS ANDES, aunque qued la GRAN COLOMBIA. Conservadores: Godos, pelucones, azules,

    Estas repblicas independientes sufren revoluciones y guerras civiles entre blancos,...

    Liberales: Rojos, amarillos, colorados, ... DICTADURAS

    - Quiebra para la economa espaola por la prdida comercial de Amrica

    - Devaluacin de la moneda espaola por la escasez de oro y plata

  • Que al Seor Don Fernando VII hacen en 12 de abril del ao de 1814 los que suscriben como

    diputados en las actuales Cortes ordinarias de su opinin acerca de la soberana autoridad,

    ilegitimidad con que se ha eludido la antigua Constitucin Espaola, mrito de esta, nulidad de la

    nueva, y de cuantas disposiciones dieron las llamadas Cortes generales y extraordinarias de Cdiz,

    violenta opresin con que los legtimos representantes de la Nacin estn en Madrid impedidos de

    manifestar y sostener su voto, defender los derechos del Monarca, y el bien de su Patria, indicando

    el remedio que creen oportuno.

    SEOR:

    1.- Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco das en anarqua despus del fallecimiento de

    su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser ms

    fieles a su sucesor. Para serlo Espaa a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis aos de su

    cautividad, del nmero de los Espaoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus

    mayores, son los que firman esta reverente exposicin con el carcter de representantes de Espaa;

    mas como en ausencia de V. M. se ha mudado el sistema que rega al momento de verificarse

    aqulla, y nos hallamos al frente de la Nacin en un Congreso que decreta lo contrario de lo que

    sentimos, y de lo que nuestras Provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y

    circunstancias que los hacen estriles, con la concisin que permita la complicada historia de seis

    aos de revolucin

  • Cura de Dolores Bolvar

    San Martn

  • Rafael Riego