tema 6

19
6.1 UNIFICACION DE ITALIA Y ALEMANIA La unificación de Alemania La Unificación de Alemania fue un proceso para lograr la integración y la posterior unificación de diferentes estados alemanes en una sola Alemania, se inició a mediados del siglo XIX y finalizo en el año 1871. El proceso fue dirigido por el primer ministro Prusiano Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, y culminaría con la formación del Segundo Reich "Segundo Imperio Alemán". Hasta mediados del Siglo XIX Alemania no había constituido una nación unificada, sino un conjunto de 38 estados independientes que formaban la V≤llamada Confederación Germánica. Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germánico, y Austria, poblada por diversidad de razas. Las guerras Napoleónicas y el anhelo nacionalista que agito a Europa, hicieron que los pueblos germánicos aspirasen también a formar un solo estado poderoso, una sola Nación, esta fue Alemania. Fue Prusia, la que inicio el movimiento unificador, para lo cual entro en guerra con Austria, nación que también tenía igual aspiración, pero en proyecto suyo, y contra Dinamarca y Francia. Forjadores de la Unificación Alemana Fueron : El rey de Prusia, Guillermo I, que hizo de su nación la primera potencia militar de Europa, su célebre canciller, Otto Von Bismarck, apodado el canciller de Hierro por su carácter sumamente autoritario, duro y enérgico; y el jefe de Estado Mayor del ejército prusiano, general Moltke.

description

tema seis explicaciones

Transcript of tema 6

6.1 UNIFICACION DE ITALIA Y ALEMANIALa unificacin de Alemania

LaUnificacin de Alemaniafue un proceso para lograr la integracin y la posterior unificacin de diferentes estados alemanes en una sola Alemania, se inici a mediados del siglo XIX y finalizo en el ao 1871. El proceso fue dirigido por el primer ministro PrusianoOtto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, y culminara con la formacin del SegundoReich"Segundo Imperio Alemn".Hasta mediados del Siglo XIX Alemania no haba constituido una nacin unificada, sino un conjunto de 38 estados independientes que formaban la Vllamada Confederacin Germnica. Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germnico, y Austria, poblada por diversidad de razas.Las guerras Napolenicasy el anhelo nacionalista que agito a Europa, hicieron que los pueblos germnicos aspirasen tambin a formar un solo estado poderoso, una sola Nacin, esta fue Alemania.

Fue Prusia, la que inicio el movimiento unificador, para lo cual entro en guerra con Austria, nacin que tambin tena igual aspiracin, pero en proyecto suyo, y contra Dinamarca y Francia.

Forjadores de la Unificacin Alemana

Fueron : El rey de Prusia, Guillermo I, que hizo de su nacin la primera potencia militar de Europa, su clebre canciller, Otto Von Bismarck, apodado el canciller de Hierro por su carcter sumamente autoritario, duro y enrgico; y el jefe de Estado Mayor del ejrcito prusiano, general Moltke.

Periodos de la Unificacin Alemana

El reino de Prusia, llevo a cabo esta unificacin por medio de las siguientes guerras1. Guerra contra Dinamarca: En alianza con Austria,Prusia hizo la guerra a Dinamarcay le arrebato los ducados de Schleswig y Holstein, territorios que luego quedaron bajo el dominio mancomunado de Austria y Prusia2. Guerra contra Austria: Prusia, despus de conseguir la neutralidad de Napolen III y en alianza con Vctor Manuel II,declaro la guerra a Austria, llevada por el deseo de arrebatarle algunos territorios.

El poderoso ejrcito prusiano, en pocas semanas, logro imponerse sobre los austriacos a quienes derroto en la batalla de Sadowa (1866), firmndose a continuacin,la Paz de Praga, por la que Prusia, ensanchaba considerablemente sus territorios con la incorporacin de los ducados de Schleswig, Holstein, el reino de Hannover y otras regiones ms; Austria, a su vez, renunciaba definitivamente a formar parte de Alemania y aceptaba ladisolucin de la Confederacin Germnica. Poco despus, todos los estados alemanes unificaron se a base de laConfederacin de Alemania del Norte, que reconoca comosoberano a Guillermo I. Por otra parte, Austria tuvo que devolver Venecia, la que, a su vez, fue incorporada a Italia.3. Guerra Contra Francia (Guerra Franco-Prusiana): Prusia, convertida en gran potencia, y bajo la hbil direccin de Guillermo I y de su canciller Otto Von Bismarck, busco la oportunidad de enfrentarse a Francia, con el propsito de arrebatarle las provincias de Alsacia y Lorena.

Caractersticas de la Unificacin Alemanaa. La unificacin alemana presenta las siguientes caractersticas:

a) Que se realiz sin contar con la libre voluntad de los pueblos; es decir, que no fue un movimiento espontneo, un anhelo nacionalista, una aspiracin patritica.b) Que se llev a cabo por medio de guerras, a la fuerza

Trascendencia de la Unificacin de Alemaniaa) Que el gobierno surgido en Alemania unificada, no fue democrtica ni autnticamente constitucional, sino Autocrtico y Militaristab) Que se form una Nacin Poderosa:El Imperio Alemn (gobernada por los Hohenzollern), que alcanzo un gran desarrollo industrial, cultural cientfico, con ansias de dominio universal. Su inmenso podero militar y su anhelo de expansin territorial dieron origen, precisamente, a las Dos Guerras Universales ms grandes de la Historia (Primera Guerra Mundial 1914 - 1918ySegunda Guerra Mundial 1939 - 1945) que trajeron desastrosas consecuencias para Alemania en particular y para el mundo en general."La Unificacion de Italia

LaUnificacion de Italia(en italianoil Risorgimento,"El Resurgimiento") fue el movimiento poltico y social que aglomera a diferentes estados de la pennsula italiana en el nico estadode Italia en el siglo XIX. A pesar de la falta de consenso sobre la fecha exacta para el comienzo de la unificacin italiana y el final de este perodo, muchos estudiosos coinciden en que el proceso se inici en el ao 1815 con el Congreso de Viena y el fin de imperio Napolenico , y termin en algn momento alrededor del ao 1871 con la Guerra Franco -prusiana y incorporacin de los estados de la Iglesia.

Los pueblos de Italia, desde la desaparicin del Imperio Romano (fines de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), no haban logrado unificarse formando un solo Estado, sino que estaban fraccionados, integrando algunos Reinos y otros estados autnomos. Por el Tratado de Viena de 1815 (Tiempos Contemporneos), Italia quedo dividida en siete Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y tener, adems, el mismo pasado histrico. Pero es en la segunda mitad del siglo XIX, que el anhelo nacionalista y de unificacin que agito Europa, mostrndose tambin vigoroso en Italia. Fue as como los estados italianos, despus de vencer no pocas dificultades, y gracias a la labor sacrificada y heroica de muchos de sus patriotas, consiguieron unificarse formando, as, una sola nacin, un solo Estado, este fue el Reino de Italia.

Forjadores de la Unificacion italiana

Los forjadores de la unin italiana fueron: elrey de Cerdea, Vctor Manuel II de Saboya, su ministro, el eminente patriotaCamilo Cavour, yGiuseppe Garibaldi, valeroso y desinteresado patriota liberal. Desempearon tambin importantsimo papel, en la etapa inicial de este movimiento, el rey Carlos Alberto de Cerdea, padre de Vctor Manuel de Saboya, as comoJos Mazzini, combativo poltico liberal que trabajo con singular inters por conseguir la Unificacion de Italia.

Los estados italianos, antes de la unificacin, fueron los siguientes:

a). Elreino de Cerdea (Cerdea y Piamonte)b). Elreino de las Dos Siciliasc). LosEstados de la Iglesiad). Elreino de Lombardia-Veneciae). LosDucados de Parma, Mdena y Toscana.

Distinguimos las siguientes etapas en la unificacin Italiana:1. Guerra contra Austria e incorporacin de Lombardia.2. Anexin de los Estados de Parma , Mdena y Toscana3. Revolucin de las Dos Sicilias4. Incorporacin de Venecia5. Incorporacin de los Estados Pontificios "Roma" y culminacin de la unificacin Italiana

1. Guerra contra Austria e Incorporacin de Lombardia.

El rey de Cerdea, Vctor Manuel II, y su primer ministro Camilo de Cavour, fueron quienes llevaron a cabo la Unificacion de Italia. Estaban convencidos que para culminar la magna obra era necesario enfrentarse, rigurosamente, a Austria, principal enemiga de tal unin, la que , a su vez, habase anexado a los estados de Lombardia y Venecia. Entonces concibieron el plan de solicitar ayuda a una gran potencia . Fue as como pactaron, secretamente, con Napolen III, emperador de Francia, quien tena tambin puestas sus miradas en Saboya y Niza.

Iniciadas las hostilidades, la campaa militar que fue de corta duracin , dio la victoria a los franco-sardos, pues los ejrcitos austriacos fueron derrotados en las batallas de Magenta y Solferino (1859). Luego Napolen III, firmo por separado y en forma inesperada y sorpresiva un armisticio con Austria, por el cual Lombardia pasaba a poder de Vctor Manuel II, pero quedaba an bajo la dominacin austriaca: Venecia; Francia, obtena, as mismo, las regiones italianas de Saboya y Niza.

2. Anexin de los Estados de Parma, Mdena y Toscana

La victoria sobre Austria despert el sentimiento nacionalista entre los estados de Italia Central. Un plebiscito realizado en 1860, determino la incorporacin al reino de Cerdea (base de la futura Italia), de los estados de Parma, Mdena y Toscana.

3. La Revolucin de las Dos Sicilias:

El aguerrido y eminente patriota Giuseppe Garibaldi, con el apoyo secreto de Cavour, desembarco en Sicilia y se apodero de la isla, al mando de un cuerpo de mil voluntarios que vestan camisas rojas (Los mil camisas rojas); poco despus ocupo el reino de Npoles.

El ejrcito Sardo, al mando del propio Vctor Manuel II, despus de conquistar los Estados de la Iglesia, excepto la ciudad de Roma, se uni a Garibaldi en Npoles. Las Dos Sicilias declararon su unin al reino de Cerdea. El 13 de marzo de 1863, el primer parlamento nacional, reunido en Turn, proclamo a Vctor Manuel II Rey de Italia.

4. Incorporacin de Venecia

Para conseguir la incorporacin de Venecia, Vctor Manuel II entro en alianza con Prusia, rival de Austria. Surgida la contienda (como ya veremos al hablar de la unificacin Alemana), la victoria favoreci a Prusia, la que obligo a Austria a devolver Venecia a Italia.

5. Incorporacin de Roma - Conclusin de la unidad Italiana

Con la anexin de Venecia, solamente faltaba la incorporacin de los Estados Pontificios y, sobre todo, de la ciudad de Roma, para dar por concluida con la total unificacin de Italia. Vctor Manuel II se haba comprometido con Napolen III a mantener el dominio del Papa sobre la capital del mundo catlico. Una primera tentativa de Garibaldi fue rechazado por el ejrcito sardo (1862). Una segunda lo fue por la guarnicin francesa que custodiaba Roma (1867). La situacin cambio por completo tres aos despus, cuando estall la guerra Franco-Prusiana, pues Napolen III debi retirar la guarnicin que mantena en Roma (1870).

Inmediatamente, Vctor Manuel II, ordeno a sus tropas italianas ocupar roma. As se hizo, a pesar de la resistencia de la guarnicin papal y de las protestas del pontfice ( 20 de setiembre de 1870). Vctor Manuel II se instal en el palacio de Quirinal, y declaro que Roma era la capital del Reino de Italia. El papa se neg a aceptar la anexin de Roma por Vctor Manuel, cuya autoridad desconoci. Como protesta se encerr en el palacio del Vaticano, considerndose prisionero. As naci la llamadaCuestin Romana, que se prolongara por casi sesenta aos (1870 - 1929)

Por el Tratado de Letrn (1929), suscrito entre Benito Mussolini y el Papa Pio XI, quedo solucionada la Cuestin Romana. Por dicho Tratado, se reconoca la existencia del pequeo Estado del Vaticano (Estado que queda dentro de la ciudad de Roma) y el Papa era, tambin, reconocido como su soberano. Se le reconocieron todos los derechos y todas las prerrogativas que corresponden a los estados soberanos e independientes.

"La diplomacia de Cavour, el herosmo de Garibaldi, la capacidad de estadista de Vctor Manuel II y el entusiasmo nacionalista de los pueblos, haban logrado la unificacin total de Italia.

Caractersticas de la Unificacion Italiana.-La unificacin italiana, presenta las siguientes caractersticas:

A.)Que fue la cristalizacin de un anhelo nacionalista, hondamente acariciado por los pueblos de Italia.B.)Que se realiz en forma libre, espontnea y por propia iniciativa y voluntad de dichos pueblos.C.)Que la unidad Italiana se hizo sin lesionar a nacin extranjera alguna y sin servirse de la fuerza ni de guerras de agresin.".6.2 SISTEMA DIPLOMATICO DE BISMARKLa diplomaciaexiste desde hace milenios. En lacivilizacin griega, por ejemplo, se llegaba a acuerdos para conquistar nuevas ciudades o emprender guerras. Durante los siglos posteriores se fueron desarrollando y mejorando poco a poco las distintas tcnicas, objetivos y formas de establecer vnculos diplomticos. Toda esta evolucin culmin con la aparicin de Otto von Bismarck y de su red diplomtica que se conocera comosistema bismarckiano.Otto von Bismarck(18151898) fue un poltico multidisciplinar alemn que en 1862 se convirti en primer ministro de Prusiay, poco a poco, se hizo con el control de Europa. El primer objetivo de Bismarck era la unificacin alemana. Prusiafue un reino alemn yEstadohistrico nacido de la unin delDucado de Prusiay elMargraviato de Brandeburgo. Para la unificacin Alemana este emprendi tres guerras:la guerra de los Ducados en 1864, la guerra austro-prusiana en 1866 y la guerra franco-prusiana en 1870.As, en 1871, Guillermo I de Prusia fue coronado emperador del II Reich. La hegemona europea, que haba sido ostentada por el ejrcito deNapolen IIIy Francia, pas a estar en manos del preparado ejrcito prusiano y deBismarck.

Bismarck manifest que la poltica era un arte de lo posible. Segn l, la poltica exterior de un pas deba estar perfectamente calculada, sin recibir influencias personales de sus mandatarios, pero tambin haba que permanecer atentos y disponer de las oportunidades que se presentan.Estas declaraciones las realiz ante laConfederacin del Rinen 1852 y en San Petersburgo en 1858. El poltico prusiano pretenda distanciarse y crear un nuevo modelo poltico europeo que aislase por completo a Francia.Vea como principal rival al Imperio Austraco, ya queKlemens von Metternichhaba creado un sistema de equilibrio que situaba a Austria como centro poltico del continente. Pero el modelo austraco empezaba a fallar puesto que se justificaba alrededor del absolutismo, una visin rechazada por muchos pases europeos por aquella poca.

Debido a esto, cuando finaliz la unificacin alemana en 1871, empez a generar un entramado de redes de alianzas y pactos por toda Europa. Entente de los tres emperadores: Las negociaciones fueron complejas por los intereses encontrados en el Danubio y por las evidentes diferencias religiosas pero, al final, primaron ms los intereses comunes: el freno al creciente movimiento obrero y al cada da ms potente nacionalismo de muchos pueblos, factores que amenazaban el orden establecido.Pero es evidente que este primer sistema diplomtico adoleca de graves problemas. La principal y determinante dificultad se encontraba en losBalcanes por la rivalidad entre Austria y Rusia, a causa de sus respectivas pretensiones de extenderse a costa de un Imperio turco en franca decadencia. Cuando Rusia declar la guerra de 1878 y oblig a los turcos a firmar el Tratado de San Stefano, el frgil equilibro balcnico se rompi y Bismarck tuvo que intervenir a favor de los austriacos, como se puso de manifiesto en el Congreso de Berln (1878). Rusia perdi gran parte de lo conseguido en el Tratado de San Stefano y Austria logr situarse en un plano de igualdad con Rusia, que se distanci.

Pero Bismarck, fiel a sus objetivos marcados, comenz a disear un segundo sistema diplomtico. En 1879 firm un tratado secreto con Austria frente a Rusia, la conocida como Dplice Alianza,aunque en 1881 convenci a los austro-hngaros sobre la conveniencia de acercarse, de nuevo, a los rusos. De esta hbil diplomacia surgi una nueva alianza entre los tres imperios, con una vigencia de tres aos, segn la cual sus integrantes se comprometan a mantenerse neutrales en caso de ser atacados por una potencia ajena.Una parte o anejo de este segundo sistema bismarckiano fue la firma de la Triple Alianza entre Alemania, Austria e Italia, en mayo de 1882. Italia y Austria mantenan unas psimas relaciones diplomticas que arrancaban del proceso unificador italiano. Austria haba sido el principal escollo a salvar, junto con el Papado, para el nacimiento de Italia pero la situacin internacional estaba cambiando. Italia tena malas relaciones con Francia, a causa del inters italiano en el norte de frica, zona de clara influencia colonial francesa; de hecho, Tnez fue ocupado por Francia. Pero, adems, en el sur mediterrneo francs vivan muchos italianos y se sentan maltratados por las autoridades francesas. Al incorporarse a los sistemas bismarckianos, Italia poda conseguir apoyo para sus aspiraciones coloniales norteafricanas y en la zona balcnica, en un eventual repartode los dominios turcos.El tercer sistema bismarckiano supuso un refuerzo del anterior. Se mantuvo la Triple Alianza y, adems, italianos y britnicos firmaron un acuerdo para frenar el expansionismofrancs en el norte de frica. A este acuerdo se incorporaron los alemanes y austriacos en los denominados acuerdos mediterrneos. La Alianza de los Tres Emperadores no fue renovada al terminar su vigencia de tres aos, pero Bismarck consigui que el zarfirmara en 1887 el Tratado de Reaseguro con Alemania, por el que Rusia garantizaba su neutralidad en caso de ataque francs a Alemania y sta no intervendra en una hipottica guerra entre Rusia y Austria.

Si bien es cierto queBismarck consigui crear esta red de alianzasy establecer un equilibrio europeo, tambin lo es el hecho de que fue una de lascausas de la Primera Guerra Mundial.La mayora de pactos y alianzas eran secretos, por lo que elsistema bismarckianodependa completamente de su creador. Con su dimisin en 1890 debido a lafalta de apoyo de Guillermo II (Guillermo II fue el ltimo emperador alemn y el ltimo rey de Prusia. Gobern entre 1888 y 1918) los lazos que haba creado por todo el continente empezaron a venirse abajo y surgieron conflictos entre la mayora de los pases que haban firmado esos pactos. Tanto es as queen 1914 estall la Gran Guerra, debido a las distintas alianzas continentales.

6.3 AUGE DEL IMPERIALISMO Y SUS REPERCUSIONES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL: JAPON, CHINA RUSIA Y LOS ESTADOS UNIDOSLa segunda mitad del siglo XIX presenci un fenmeno, la expansin de Europa en el mundo, que, a pesar de no ser totalmente novedoso, tuvo ciertas caractersticas como su dimensin y amplitud, que lo hicieron nico y peculiar. Gracias a la revolucin industrial y a los avances tecnolgicos que ella acarre (el ferrocarril, el telgrafo, la navegacin a vapor y fundamentalmente los progresos en las armas de fuego), los europeos lograron instalarse en regiones remotas y hasta entonces desconocidas, que sometieron a su dominio, explotndolas en su propio beneficio. Estos territorios llegaron a abarcar 60.000.000 de km.Durante el siglo XIX nacieron y se consolidaron varios imperios coloniales, de los cuales se destacaron los imperios britnico y francs. A stos se agregaron, a partir de 1882, otros pases que no tenan tradicin colonial, como Blgica, Italia y sobre todo Alemania, que pugnaban por obtener un lugar en el reparto mundial, y los imperios extra europeos: Estados Unidos y Japn.

La superioridad econmica, militar y tecnolgica de Europa y las dificultades que atravesaban los estados africanos y asiticos, destruyeron el antiguo equilibrio de fuerzas y facilitaron la penetracin europea en forma de invasin militar e imposicin poltica y la incorporacin de las nuevas regiones dominadas al sistema capitalista mundial.A fines del siglo XIX se desarrolla una intensa poltica imperialista sobre Asia y frica por parte de las naciones europeas. Las causas de la expansin imperialista son la bsqueda de nuevos mercados y de fuentes de materias primas, y la bsqueda por los grandes banqueros de plazas rentables para colocar sus capitales. El principal imperio colonial fue el Ingls, un imperio ingls que lleg a abarcar 31 millones de km, con una poblacin de 400 millones de personas, se extendi por: Egipto, Sudn, Kenia, Somalia, Nigeria, Rhodesia, Orange y El Cabo en frica; la India, Pakistn, Birmania, Borneo, Malaca, Nueva Guinea, Hong Kong y Singapur en Asia; Australia y Nueva Zelanda en Oceana; Canad, Estados Unidos, las Guayanas Inglesas y las Malvinas en Amrica; Gibraltar, Malta y las Islas Jnicas en Europa.

Francia tambin logr formar un extenso imperio colonial. En frica dominaba Argelia, Tnez, Marruecos, Senegal y Guinea. En Asia conquist Indochina y algunas islas del Pacfico.Rusia Se trata de un colonialismo atpico. No utiliz las vas ocenicas ni tampoco las fluviales. Su expansionismo fue terrestre. Los rusos superan la barrera de los Urales y se abalanzan sobre el Cucaso. A mediados de siglo, alcanzaron la ribera del Ocano Pacifico, fundando Vladivostok.Luego, se vuelcan sobre el Asia central surea, ocupando extensos territorios de poblacin Musulmana. Posteriormente, intentan apoderarse de la Manchuria, Japn los detiene, producindose la guerra Ruso-Japonesa de 1905

Por ltimo, Alemania, aunque lleg tarde al reparto colonialista logr algunos dominios en frica (Togo, Camern), en Oceana (Samoa) y en Europa (Balcanes).El Imperialismo por otra parte tambin se estaba dando en otros continentes del mundo, no solo en Europa, con los Imperios extra Europeos de Estados Unidos y Japn: Estados Unidos tras la Guerra de Secesin (1861-1865) inici su expansin colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con Espaa (1898), que le confiri el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia arrebat Filipinas a Espaa.Sin embargo, gran parte de la accin imperialista de USA se concentr en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primigenias 13 Colonias. El proceso alcanz su mximo apogeo en el perodo comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen.No obstante el imperialismo norteamericano se fundament no tanto en la ocupacin de territorios fuera su mbito geogrfico como en el control econmico que ejerci sobre todo el continente americanoJapn tras la Revolucin Meiji y su rpida industrializacin se anexiona diversos territorios asiticos: Formosa y Corea a costa de China. Ms tarde lo har con Manchuria.China por otra parte, en esta poca estuvo en constante conflicto debido a las reiteradas intervenciones extranjeras en su territorio; Si es verdad que China nunca llego a desaparecer como pas una gran cantidad de territorio importante dejo de estar bajo soberana China. Toda esta situacin desemboc en 1911 en una revolucin que termin con el imperio e instaur una repblica. Las nuevas autoridades buscaron liberar a China de las injerencias extranjeras, adems de reconstruir el pas. El Imperialismo y la colonizacin tuvo una gran cantidad de consecuencias tanto culturales como econmicas, pero al analizar las repercusiones que esta tuvo en el sistema internacional, podemos destacar la gran cantidad de acuerdos que se firmaron en los pases europeos sobre la colonizacin lo que produjo la creacin de alianzas, constituyendo fuertes bloques de cara a lo que sera la 1era guerra mundial.6.4 LA GUERRA DE LOS BALCANES Las Guerras de los Balcanes fueron dos guerras ocurridas en el sureste de Europa en 1912 a 1913. El conflicto mundial estall en la pennsula de los Balcanes. Esto, porque el Imperio Otomano, que se hallaba en decadencia, posea en ella una franja desde Constantinopla hasta el Adritico, siendo el resto del territorio un complejo mapa de estados de distinta entidad poltica, como Grecia, Rumania, Bulgaria, Serbia y Bosnia Herzegovina. Este ltimo Estado perteneca al Imperio Otomano, pero estaba administrado por Austria desde 1878. Al Imperio Austrohngaro pertenecan, por su parte, Croacia y Eslovenia. Serbia era el punto de conflicto de todo este conjunto. De esta manera, los pases se ayudaban segn como se organizaran las alianzas, y la guerra era siempre una posibilidad latente.Despus de cinco siglos de gobernado turco las naciones de los Balcanes quisieron liberar los territorios donde vivan sus paisanos y donde estas naciones tuvieron sus derechos histricos. Los turcos dominaban gran parte del territorio balcnico y los vean como enemigos desde hace muchos anos, a partir de esa enemistad, en 1912 se hacen las alianzas y empiezan las batallas.

La Primera Guerra de los Balcanes (8 octubre 1912- 30 mayo 1913), la cual, enfrento al imperio otomano con la llamada Liga de los Balcanes los cuales estaba conformado por (Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia).La I Guerra de los Balcanes empez en 8 de octubre de 1912 cuando Montenegro declar la guerra a Turqua. Esta contienda enfrent al bloque compuesto por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro (apoyados por Rusia) contra Turqua y Austria. Derrotada Turqua hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo.Las operaciones contra el Imperio se desarrollaron sin grandes problemas:Contaban con 700 000 hombres frente a los 320 000 otomanos, y la flota griega bloqueaba la pennsula, estorbando los refuerzos otomanos.Bulgaria tom la parte en el sur de su territorio y este de Macedonia, Serbia tom Kosovo y oeste de Macedonia, Montenegro tom una parte de Kosovo donde vivan los montenegrinos y Grecia tom la parte en el noroeste de su territorio.A comienzos de 1913, las posiciones otomanas en la pennsula se limitaban a cuatro ciudades cercadas: Estambul, Edirne, Shkodr y Ionina.7 Las grandes potencias intervinieron entonces para decidir la asignacin de territorios mediante la imposicin en mayo del Tratado de Londres, que asignaba Edirne a Bulgaria, Creta a Grecia y creaba Albania gracias a la insistencia de Italia y Austria-Hungra, que no deseaban que Serbia contase con salida al Adritico.Serbia exigi entonces a Bulgaria extenderse ms all de lo acordado, alegando que haba llevado el peso de los combates en Macedonia y haba perdido su salida al mar, temiendo en realidad el poder de la nueva Bulgaria, que haba logrado una salida al Mar Egeo y grandes territorios en Macedonia. Grecia, a su vez, no deseaba una Bulgaria poderosa a escasos kilmetros de Salnica. Ante la tensin creciente entre los antiguos aliados, Serbia y Grecia llegaron a un pacto secreto por el que se dividan Macedonia al oeste del ro Vardar, quedando el territorio al este del ro para Bulgaria. Pronto Montenegro y Rumania, que anhelaba tomar el sur de la Dobruja, se unieron al acuerdo. El Imperio otomano comenz a tratar tambin con los nuevos aliados. Mientras, Bulgaria se encontraba cada vez ms aislada: tras su rechazo a la mediacin rusa perdi el respaldo de sta, que apoy las pretensiones serbias, mientras los austrohngaros trataban con Grecia y Rumania

La segunda Guerra de los Balcanes ( 29 Junio-10 Agosto 1913). Grecia y Serbia pusieron fin a su alianza, lo cual provoco esta guerra..Los que fueron aliados en la primera guerra balcnica al haber vencido a los turcos, se enzarzaron en una lucha entre s, Bulgaria atac a Serbia el 29 de julio de 1913, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de anexionarse los territorios abandonados por Turqua. El ejrcito aliado ms poderoso era el blgaro. Grecia y Serbia pusieron fin a su alianza, lo cual provoco esta guerra. Pronto los aliados de estas entraron en el conflicto y el 31 de julio de 1913 Bulgaria se vea obligada a firmar el armisticio un acuerdo en el que ambas partes se comprometen a que no habr guerras por un tiempo determinador, reconociendo su derrota. Este segundo conflicto conllev grandes prdidas territoriales para Bulgaria, que perdi el sur de Dobruja, concedido a Rumania, y casi toda Macedonia a excepcin de los territorios que rodeaban Strumica, aunque mantena su acceso al Egeo a travs de una franja de 120 km y el puerto de Dedeagatch. Serbia obtena casi todo el norte de Macedonia, el Imperio otomano recuperaba Edirne y la Tracia oriental, mientras que Grecia ocupaba Epiro con Janina y se extenda unos 75 km al norte y este de Salnica.10 Montenegro y Serbia se repartan el Sandak y se creaba Albania.Las causas de estas guerras fueron tanto polticas, econmicas y culturales, as como la tensin religiosa y tnica, debido a que queran ser independientes y no estar dominados por el imperio austro-hngaro o el imperio otomano, por la idea del nacionalismo deciden luchar por tener patria propia y gobierno propio pero las potencias (gran Bretaa, el imperio ruso, el imperio astro-hungaro.el imperio otomano (los turcos) y Grecia) aprovecharon eso y apoyaron a algunas naciones en especifico por puros intereses econmicos o polticos. . Trajo como consecuencia: La expulsin definitiva del Imperio otomano de la pennsula de los Balcanes salvo en el extremo oriental de Tracia. El establecimiento de fronteras casi definitivas que perduraron salvo breves intervalos durante las Guerras Mundiales El nacimiento de Albania como Estado independiente. No resolvieron, sin embargo, las disputas territoriales entre los pases balcnicos.

El 28 de junio de 1914 fue asesinado, en Sarajevo (capital de Bosnia), el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austriaco, por un miembro del partido secreto panserbio Unin o Muerte, de fuerte carcter nacionalista y que actuaba apoyado por Serbia, esto desencadeno La Primera Guerra Mundial.