tema-5-la-construccic3b3n-del-estado-liberal.odt

download tema-5-la-construccic3b3n-del-estado-liberal.odt

If you can't read please download the document

Transcript of tema-5-la-construccic3b3n-del-estado-liberal.odt

LAS DIFERENTES OPCIONES DEL LIBERALISMO Las agrupaciones polticas

Los partidos polticos del siglo XIX, eran agrupaciones de personalidades alrededor de algn notable, civil o militar. Eran corrientes de opinin o camarillas, que se unan para participar en las elecciones y controlar el poder.

Moderados

Se definan como personas de orden, formado por terratenientes, comerciantes e intelectuales conservadores. Defendan el derecho a la propiedad como garanta del orden que queran preservar y restringan el sufragio segn la riqueza de los electores. Anteponan los principios de autoridad y orden social. Lideres a destacar, Narvez y Bravo Murillo. Defenda el principio de la soberana compartida entre las cortes y la corona. Se mostraban partidarios de limitar los derechos individuales, defender la confesionalidad catlica del estado y otorgar a la iglesia catlica una gran influencia social.

Progresistas

Se consideraban defensores de la libertad y estaba formado por clases populares, pequea y media burguesa, los oficiales medios del ejercito soberana nacional como fuente de legitimidad de poder y el predominio de las cortes en el sistema poltico, rechazaban la intervencin de la Corona, atribuyndole solo un papel moderador. Partidarios de amplios derechos individuales, sufragio censitario, reforma agraria y limitar la influencia de la iglesia.

En 1854 se formo Unin liberal, un nuevo partido fruto de la escisin de los moderados, que era en los mas conservadores del progresismo. Eran una opcin centrista. Sus impulsores fueron ODonnell y Serrano.

Demcratas y republicanos

En 1849, escisin de los progresistas partido demcrata, defenda la soberana popular, sufragio universal masculino, y una nica cmara electiva. Reconoca el predominio social de la iglesia catlica, pero exiga la libertad de culto. Clases populares y los grados bajos de la Milicia. El desprestigio de la monarqua hizo ganar fuerza al republicanismo, defendan la republica como la nica opcin verdaderamente democrtica, y presentaban un fuerte carcter social y popular.

LA DECADA MODERADA (1844-1854) La configuracin del rgimen moderado

Elecciones de 1844, mayora de los moderados, gobierno presidido por Narvez, impuls una poltica basada en los principios del liberalismo moderado. El nuevo estado, deca sustentarse en el predominio del orden y la autoridad, combinando frreas medidas represivas. Los primeros gobiernos moderados llevaron a cabo una fuerte represin contra los progresistas. El rgimen se asent en la burguesa terrateniente. Para estos grupos era necesario consolidar un nuevo orden social. Sistema que no dud en falsear los mecanismos electorales para garantizar el triunfo del partido del gobierno.

La constitucin de 1845

El gobierno prepar una reforma de la constitucin progresista de 1837. La nueva constitucin de 1845 moderantismo: soberana conjunta entre el rey y las cortes, ampliacin de los poderes del ejecutivo, restriccin del derecho a voto. Se suprimi la Milicia Nacional. Adems se otorg exclusividad a la religin catlica, que fue declarada religin del estado. Adems confera enormes atribuciones a la corona. Control gubernamental sobre la prensa. La ley electoral de 1846 planteo un sufragio censitario muy restringido que no superaba el 1% de la poblacin. Adems se acept el sistema de distritos unidimensionales, que favoreca el predominio del voto rural, y que facilitaba la intromisin del gobierno en la elecciones e invitaba al falseamiento electoral.

El concordato con la santa sede

Los moderados intentaron tambin mejorar sus relaciones con la iglesia, que se haba mostrado contraria al liberalismo. En 1851, se firmo un concordato con la santa sede, en el que se estableca la suspensin de la venta de bienes eclesisticos. A cambio la santa sede reconoca a Isabel II y aceptaba la obra desamortizadora, mientras el estado se comprometa el sostenimiento de la iglesia catlica. Concesin a la iglesia de amplias competencias en materia de educacin, reconocimiento del catolicismo como religin oficial. La postura oficial de la jerarqua de la iglesia catlica fue de respaldar a Isabel II.

La institucionalizacin del estado liberal

El moderantismo pretendi consolidar la estructura del nuevo estado liberal bajo los principios del centralismo, la uniformidad y la jerarquizacin. Reforma fiscal para aumentar los ingresos de la Hacienda publica. Se racionaliz el sistema impositivo, se centralizaron los impuestos en manos del estado. Se aprob el cdigo penal y se elabor un proyecto de cdigo civil. Se abord la reforma de la administracin territorial. Se puso especial atencin en el control del poder municipal. La ley de administracin local dispuso que en las localidades de +2000 hab, serian nombrados por la corona. Se cre una estructura jerarquizada y piramidal. Cada provincia dependa de un poder central en Madrid. Para evitar un levantamiento, se hizo un decreto en 1844, por el cual se mantenan los ayuntamientos forales y las juntas generales en Pas Vasco y Navarra. Se estableci un sistema nacional de instruccin publica. Se disolvi la antigua Milicia Nacional, y se cre la guardia civil(1844) cuerpo armado con finalidades civiles pero con estructura militar, que se encargara del mantenimiento del orden publico, sobre todo en el medio rural.

La crisis del gobierno moderado

No consiguieron dar estabilidad poltica al estado: en 1846 hubo tres gobiernos, que actuaron manipulando las elecciones y reduciendo la importancia del poder legislativo. El autoritarismo de Bravo Murillo de 1852, que quera una reforma constitucional de manera que el estado fuera una dictadura tecnocrtica, que consideraba una administracin eficiente y el fomento de la riqueza como nicas condiciones para un buen gobierno. La propuesta fracas, quitan a Bravo Murillo, pero agudiza la descomposicin interna del partido. Una nueva revolucin en 1854 permiti que los progresistas regresaran al poder y puso fin a diez aos de gobierno moderado.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) La revuelta de 1854 y el nuevo rgimen progresista

El autoritarismo comport la oposicin y el levantamiento de progresistas, demcratas y de algunos sectores moderados. Pronunciamiento de Vicalvaro dirigido por ODonnell, que fund la Unin Liberal. Los sublevados elaboraron el llamado Manifiesto de manzanares en demanda del cumplimiento de la constitucin. La presidencia cay de nuevo en Espartero, y ODonnell ministro de la guerra. Las elecciones presentaban un censo electoral mas amplio, lo que permiti una mayora progresista. Intent restaurar los principios del progresismo, restaur la Milicia y la ley municipal . adems prepar una nueva constitucin que no lleg a ser promulgada. Plan de reformas econmicas en defensa de los intereses de la burguesa urbana con el objetivo de impulsar el desarrollo econmico y la industrializacin del pas.

La legislacin econmica

Reanudacin de la obra desamortizadora y la extensin de la red ferroviaria. Ley desamortizadora de 1855, a cargo del ministro Madoz, afecto a los bienes del Estado, de la iglesia se pretenda conseguir recursos para la Hacienda e impulsar la modernizacin econmica de Espaa. Fueron invertidos en la red de ferrocarriles. Se inici en 1855 con la ley general de ferrocarriles. Abund especialmente el capital extranjero. Ampliacin de carreteras, banca, y desarrollo de la minera.

La crisis del gobierno progresista

No remediaron la crisis de subsistencias, generando un clima de grave conflictividad social. Produjo huelgas obreras. El malestar social condujo tambin a un importante levantamiento campesino, y la extensin de motones populares en muchas ciudades del pas. ley del trabajo, permita las asociaciones de obreros. La creciente conflictividad social atemoriz a los conservadores. Adems, las discrepancias dentro de la coalicin gubernamental entre progresismo moderado y radical se agudizaron. dimisin de espartero Isabel II pone a ODonnell dura represin de las protestas.

LA DESCOMPOSICION DEL SISTEMA ISABELINO (1856-1868) Los gobiernos unionistas (1856-1863)

El nuevo gobierno unionista liderado por ODonnell intent un equilibrio poltico. Se consigui una relativa estabilidad poltica interior que estuvo acompaada por una etapa de prosperidad econmica, acciones ferroviarias. Se intent revitalizar el parlamento. Aunque las elecciones eran amaadas por el Ministerio de la Gobernacin, fijaban alguna oposicin. Poltica exterior activa, que buscaba recuperar el prestigio internacional. Se llevaron a cabo tres campaas a nivel internacional: La expedicin a Indochina, con Francia.

La intervencin en Mxico, con FR y GB para exigir el cobro de la deuda atrasada con ese pas.

Las campaas militares de Marruecos, motivadas por disputas fronterizas y se saldaron con el gran triunfo en las batallas de Tetun, se anexiono mas territorio, destac el general Prim.

Pero en 1863 se evidencio la descomposicin interna, rpida sucesin de gobiernos inestables. ODonnell present su dimisin y la reina entreg el poder a los moderados.

Los gobiernos moderados (1863-1868)

Entre esta poca, regresa Narvez, repone los antiguos principios modernistas. Pero las querellas internas, evidenciaron la falta de apoyo social y la debilidad de los gobiernos. Impuso de nuevo la forma autoritaria de gobierno al margen de las cortes. Fuerte represin. Ante la insistente marginacin poltica, los progresistas pasaron de nuevo a la insurreccin con el apoyo de los demcratas. En 1866 tuvo lugar la sublevacin de los sargentos del cuartel de San Gil, que cont con la adhesin de progresistas y demcratas. La situacin del gobierno empeor a raz de la crisis de subsistencias, que provoc el aumento de los precios y el descontento popular.