Tema 4.

19
I. I. REGENCIAS, REGENCIAS, LIBERALISMO Y LIBERALISMO Y GUERRAS GUERRAS CARLISTAS. CARLISTAS. ( 1833-1843) ( 1833-1843)

Transcript of Tema 4.

Page 1: Tema 4.

I.I. REGENCIAS, REGENCIAS, LIBERALISMO Y LIBERALISMO Y

GUERRAS GUERRAS CARLISTAS. CARLISTAS. ( 1833-1843)( 1833-1843)

Page 2: Tema 4.

Muerte de Fernando VII ----------- Regencia Mª Cristina ( 1833-40)

Regencia Espartero (1840-43)

Pragmática sanción-------- Da lugar a guerra carlista contra su hermano.

Cronología: 1833- 1839

Bandos:

Carlistas: Sectores absolutistas. Apoyos: Baja nobleza, bajo clero, campesinos. Zonas de actuación: Provincias forales, Maestrazgo, Valencia y Aragón. Objetivos: Retorno del absolutismo,defensa de sus fueros, defensa de la tradición católica.

Isabelinos: Liberales. Apoyos: Burguesía, altas jerarquías de la iglesia y la nobleza.

Militares destacados: Espartero ( liberal)

Zumalacárregi y Maroto ( carlistas)

Page 3: Tema 4.

ISABEL CARLO S MARÍA ISIDRO

LIBERAL ABSOLUTISTA

Page 4: Tema 4.
Page 5: Tema 4.

Fases:

-Hasta 1837. Los carlistas llegan a las puertas de Madrid, no consiguen la capital.

-A partir de 1837. Espartero consigue Bilbao. Maroto firma el:

CONVENIO DE VERGARA

Carlos huye a Francia

Los carlistas se incorporan al ejército isabelino

Se reconocen los fueros vasco-navarros

Page 6: Tema 4.

REGENCIA Mª CRISTINA ( 1833- 1840)

Características período:

-Gobierno: Cea Bermúdez ( 3 meses)

Martínez de la Rosa

Estatuto Real: Carta otorgada por la regente. NO es una constitución.

Cortes bicamerales: Cámara de Próceres (nobles y obispos de designación real) y Cámara de Procuradores, elegida por sufragio censitario muy restringido. Enorme poder del rey: podía convocar y suspender Cortes y cualquier ley. No hay separación de poderes ni se recogen los derechos ciudadanos.

Page 7: Tema 4.

Otras reformas:

-Abolición inquisición.

-División provincial de Javier de Burgos (1833)

Problemas del período:

-Escisión de los progresistas y moderados

Moderados:Martínez de la Rosa, Narváez.

Progresistas: Espartero, Mendizábal, Madoz

Page 8: Tema 4.

1836------ Sucesos de la revuelta de la guardia real en la Granja.

Final de la revuelta: Se anuló el Estatuto Real.

Se proclamó la Constitución de 1812.

Los progresistas llegan al poder.

Reformas:

- Desamortización de Mendizábal ( 1836): Venta de bienes del clero regular.

Objetivos: Sufragar gastos guerras carlistas, reforma agraria, dar tierras a la burguesía.

( Objetivo que no benefició a los campesinos precisamente)

-Fin del diezmo.

-Abolición señoríos.

-Nueva constitución. ( 1937)

Page 9: Tema 4.

Constitución 1937Soberanía nacional• División poderes ( ejecutivo, rey; legislativo,

cortes; judicial, jueces) • Cortes bicamerales• Sufragio censitario• El rey tiene veto y puede disolver cortes,

designa a ministros. • Estado aconfesional• Bastantes derechos individuales

Page 10: Tema 4.

El fin de la regencia de Mª Cristina se debe a:

-Se pone del lado de los moderados cuando se aprueba la Ley de Ayuntamientos de 1840. Muy conservadora por ser la elección de alcaldes y concejales desde el gobierno y no desde el concejo.

- Esto provocó la oposición progresista ---- Movimiento insurreccional.

-Finalmente se exilia en París.

REGENCIA DE ESPARTERO.

General importante tras la victoria contra los carlistas. Progresista.

Características de la etapa:

-Instaura el librecambismo con Inglaterra ---- Problema con los catalanes y la industria textil que se ve perjudicada.

Protestas en Barcelona muy reprimidas. Bombardeo de la ciudad --- le costó el cargo. Exilio en Londres.

Page 11: Tema 4.

Solución al exilio:

-Proclamar la mayoría de edad de Isabel II ( 13 años). Se la corona como reina de España.

-Un pronunciamiento moderado triunfa y comienza la:

DÉCADA MODERADA

(1844-54)

Page 12: Tema 4.

II. Década moderada. Características etapa:

-Isabel se pronuncia del lado de los moderados.

-Los progresistas ven que las elecciones son amañadas, optan por los pronunciamientos militares.

-Gobierno presidido por el general Narváez.

-Nueva guerra carlista sin mucha importancia excepto por el Norte. ( 1846-49)

-Se creó la guardia civil y se sustituye por la Milicia nacional.

-Nuevo sistema fiscal con impuestos directos e indirectos.

-Se firma un concordato con la iglesia en 1852. El Estado mantiene a la iglesia y le cede el control educativo y la censura.

-Ley de Ayuntamientos. Se eligen desde el gobierno.

-Constitución 1845. Muy conservadora.

Page 13: Tema 4.

CONSTITUCIÓN 1845.

-Soberanía compartida ( rey y cortes)

-División poderes ( la corona los controla)

-Cortes bicamerales

-Sufragio censitario restringido

-Recortes libertades

-Estado confesional

Page 14: Tema 4.

III. BIENIO PROGRESISTA ( 1854-56)

Los sectores reacios al autoritarismo de Narváez se pronuncian en Vicálvaro ( la vicalvarada) y el Manifiesto de Manzanares ( O’Donell y Serrano).

VUELVE AL GOBIERNO EL GENERAL ESPARTERO.

Page 15: Tema 4.

Hay un nuevo líder progresista. O’Donell.

Crea la Unión Liberal ( partido de centro).

Page 16: Tema 4.

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO:

-Desamortización de Madoz ( 1855). Se venden tierras de la iglesia y de los ayuntamientos. ( Tierras comunales--- descontento popular)

Motivos: Sanear hacienda

Aumento superficie cultivable y produccción.

Financiar la obra del ferrocarril.

Consecuencias: Los campesinos empeoran su nivel de vida.

-Nueva constitución progresista ( non nata) 1856.

-Ley de Ferrocarriles: Se impulsó la construcción y la inversión extranjera.

-Se creó el Banco de España.

Page 17: Tema 4.

IV. LA UNIÓN LIBERAL ( 1856- 1868)

Rivalidad O’Donell y Espartero. Vuelve Narváez. 1856. Se decide alternancia en los gobiernos

entre O’Donell y Narváez.

Page 18: Tema 4.

Gobierno Unión Liberal:

-Boom del ferrocarril.

-Intervencionismo exterior: Guerras en Marruecos, intento de recuperar Santo Domingo etc.

Motivo: Recuperar prestigio perdido tras las colonias hispanoamericanas y su independencia.

Gobierno Narváez ( 1863) : Discusiones entre la reina y O’Donell hacen que presida Narváez el gobierno.

Crisis económica, escándalos de corrupción, malas cosechas, gobiernos autoritarios…

PACTO DE OSTENDE: Unión Liberal, progresistas, demócratas y republicanos se unen contra Isabel II.

Page 19: Tema 4.

Revuelta en Cádiz ---- General Topete.

“ Viva España con honra” ---- LA GLORIOSA.

DESTRONAMIENTO ISABEL II