Tema 3. LA BIODIVERSIDAD. PRIMERA PARTE. LAS …3.1.+BIODIVERSID... · el caso del murciélago...

47
BIOSFERA: Conjunto de seres vivos de la Tierra. BIODIVERSIDAD: También llamada diversidad biológica, es la variedad de seres vivos que existe en el planeta o en un subconjunto de éste (ecosistema). Esta diversidad de organismos es consecuencia del proceso de evolución biológica. Tema 3. LA BIODIVERSIDAD. PRIMERA PARTE. LAS ESPECIES. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA.

Transcript of Tema 3. LA BIODIVERSIDAD. PRIMERA PARTE. LAS …3.1.+BIODIVERSID... · el caso del murciélago...

BIOSFERA: Conjunto de seres vivos de la Tierra. BIODIVERSIDAD: También llamada diversidad biológica, es la variedad de seres vivos que existe en el planeta o en un subconjunto de éste (ecosistema). Esta diversidad de organismos es consecuencia del proceso de evolución biológica.

Tema 3. LA BIODIVERSIDAD.

PRIMERA PARTE.

LAS ESPECIES. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA.

Se conocen más de 2000000 de especies de seres vivos (¿20% de los realmente existentes?)

Estimación de especies NO descritas

• Para poder describir, ordenar y agrupar a dichos organismos debemos utilizar un sistema de clasificación lógico. La mejor forma de hacerlo es siguiendo clasificaciones naturales.

• Clasificaciones artificiales: Se basan en el estudio de órganos análogos. Éstos son órganos que desarrollan funciones similares pero que pueden presentar orígenes diferentes (son el resultado de un fenómeno de convergencia evolutiva). Por ejemplo, dos organismos muy diferentes desarrollan alas al adaptarse a un medio aéreo (es el caso del murciélago y la mariposa).

• Clasificaciones naturales: Se basan en el estudio de órganos homólogos que son órganos que tienen un origen común. Éstos, no obstante, han podido evolucionar para realizar hoy en día funciones diferentes (divergencia evolutiva).

Las clasificaciones naturales, por tanto, se basan en la evolución biológica. De esta forma cumplen un doble objetivo: • Almacenar y transmitir información sobre los seres

vivos. • Reflejar las relaciones evolutivas entre los

organismos

Por ejemplo, la estructura interna (organización de huesos) de un murciélago y una ardilla es muy similar. No obstante, la evolución ha adaptado sus extremidades de forma diferente. En el caso del murciélago haciendo los huesos de las extremidades anteriores más largos y finos (mejor adaptados al vuelo), y en el caso de la ardilla más cortos (mejor adaptados para trepar y manipular alimentos).

Homología en las extremidades de Mamíferos.

La estructura anatómica común, denominada quiridio, prueba

que todos, incluyendo el resto de Vertebrados terrestres

(Tetrápodos) tienen un origen común

• Para clasificar de forma natural todas las especies vivientes, tarea bastante complicada, se requieren distintas disciplinas, destacando la Sistemática, la Taxonomía, la Nomenclatura y la Filogenia.

• La Sistemática es la ciencia que desarrolla y

establece los criterios que utilizan los sistemas de clasificación. Por ejemplo, podemos tomar como primer criterio de clasificación si las células que componen el organismo a estudiar son de tipo procariota o eucariota. O la estructura del esqueleto puede ser un criterio importante para clasificar a los vertebrados.

• La Taxonomía se encarga de establecer las categorías que se van a utilizar en los sistemas de clasificación. Si esta idea la aplicáramos a la geografía podríamos distinguir entre países, regiones, provincias, etc… En el caso de la biología las categorías son obviamente diferentes, pero siguen un patrón parecido (a cada agrupación se le denomina taxón).

• La Nomenclatura es la parte de la biología que crea nombres para designar a los organismos o sus grupos (taxones). Cada especie tendrá un nombre científico siguiendo unas reglas determinadas.

• La Filogenia es la ciencia que se encarga de descubrir la historia evolutiva de los organismos. Se intenta agrupar a los organismos en función de su grado de parentesco evolutivo. A veces estas relaciones se representan gráficamente en forma de árboles evolutivos (árboles filogenéticos) que reflejan lazos de parentesco entre diferentes seres vivos.

TAXONOMÍA. • La taxonomía reúne a los seres vivos en grupos

según criterios generales. Dentro de estos grupos se establecen subgrupos siguiendo criterios más concretos. Cada una de las categorías jerárquicas que se establecen se denomina taxón o categoría taxonómica.

• Los principales taxones, ordenados desde el

más general al más concreto, son los siguientes: Dominio, Reino, Filo (= Tipo o División), Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

• La especie es la categoría taxonómica fundamental.

• Las especies se van agrupando en categorías taxonómicas de jerarquía progresivamente superior.

• Estas son las categorías taxonómicas básicas (ordenadas de menor a mayor)

Ejemplo de clasificación taxonómica: especie humana

• Reino: Animal (= Metazoos)

– Filo Cordados

• Subfilo Vertebrados

–Clase Mamíferos

»Orden Primates

Familia Homínidos

Género Homo

Especie: Homo sapiens

• En algunos casos se pueden considerar categorías intermedias que se identifican con los prefijos "sub" o "super" (subclase, superclase, suborden, superfamilia… etc...).

• Del mismo modo, pueden

establecerse categorías inferiores a la de especie denominadas categorías infraespecíficas (raza, variedad…), aunque la validez de estas es muy discutible.

…Subtipo

Superclase

Clase

Subclase

Superorden

Orden

Suborden

Superfamilia

Familia

Subfamilia

Tribu

Género

Subgénero...

NOMENCLATURA.

¿Cómo llamar a una especie? En cada idioma se nombra la misma especie de forma distinta en las distintas lenguas, e incluso en diferentes zonas geográficas (aunque compartan el mismo lenguaje). Incluso, dentro de una misma lengua, según la zona geográfica, se le dan nombres distintos a una misma especie. Otras veces una misma palabra se usa para especies distintas o para grupos de especies. Estos y otros hechos generan confusión cuando hay que designar de forma científica a las especies y pronto se vio la necesidad de llegar a unas reglas de compromiso entre investigadores a la hora de poner nombre a los organismos.

• Carl Von Linneo ideó el sistema de nomenclatura binomial que asigna a cada especie un nombre científico. Es el sistema de nomenclatura que está reconocido en la actualidad de forma internacional.

• De acuerdo con el sistema de Linneo, el nombre que se asigna a una especie está formado por dos palabras latinas o latinizadas. La primera es el nombre del género al que pertenece esa especie y el segundo es el nombre específico.

Carolus Linnaeus = Carl von Linneo = Linné

REGLAS INTERNACIONALES DE LA NOMENCLATURA BINOMIAL:

• Cada especie recibe un nombre compuesto por 2 términos en latín:

• 1º Genérico (con inicial mayúscula)

• 2º específico (siempre en minúscula)

• Se escriben siempre los dos.

Nomenclatura

• A continuación, en los textos científicos se suele poner el nombre abreviado del investigador que describió por primera vez esa especie y el año en el que lo hizo.

• El nombre científico debe escribirse en

cursiva y en minúsculas, salvo la inicial del género que se pone en mayúsculas. Si no existe la posibilidad de escribirlo en cursiva se subrayan ambos nombres.

Ejemplo: Panthera leo (Linneo, 1758)

•Ejemplos de nomenclatura científica incorrecta:

•Homo Sapiens

•homo sapiens

•homo Sapiens

•HOMO sapiens

•HOMO SAPIENS

•Homo sapiens

Ejemplos correctos: Homo sapiens Canis familiaris Gallus gallus Musca domestica (Linnaeus, 1758) Felis catus

Clasificación taxonómica de la gaviota patiamarilla:

• Reino: Animal (=Metazoa)

– Filo: Cordados (=Chordata)

– Subfilo Vertebrados (=Vertebrata)

• Clase: Aves

– Orden: Caradriformes (= Charadriformes)

» Familia: Láridos (= Laridae)

- Género: Larus

- Especie: Larus michahellis

El resto de grupos (taxones) por encima de la especie se designan con una sola palabra que está permitido (en textos divulgativos) traducir a cada idioma.

Ejemplo de nomenclatura zoológica:

Especies del género Anas

• Anas platyrhynchos • Anas acuta

• Anas penelope • Anas crecca

Anas sp.

indica una

especie

indeterminada

del género Anas

Anas spp. se

refiere en

general a todas

las especies de

este género

CONCEPTO DE ESPECIE

• Existen muchos conceptos de especie establecidos

a lo largo de la historia. El que puede darse por más válido es el concepto biológico de especie. Según este concepto, una especie se define como un conjunto de individuos con características comunes (pero que no tiene que ser iguales) que, en condiciones naturales, son capaces de reproducirse entre sí y su descendencia es fértil.

Por tanto, no solo se trata de poseer una serie de caracteres comunes (derivados de tener antecesores comunes) sino que tiene que existir entre ellos una compatibilidad reproductiva.

• Existía un concepto previo, el concepto tipológico de especie, según el cual una especie agrupa seres vivos con características anatómicas similares.

• Sin embargo, las especies gemelas y las especies politípicas no se ajustarían a esta definición tipológica.

• Es cierto que los seres vivos de una misma especie compartirán genes en común (ADN similar), pero este ADN se puede expresar de distintas maneras en distintos individuos (distintos sexos y distinto estado de desarrollo) y dentro de una misma especie hay una variabilidad genética que puede permitir la distinción de variedades o razas. Son las llamadas especies politípicas, como la mariquita Harmonia axyridis de la ilustración

• Especies gemelas: se trata de dos especies tan parecidas entre sí que resultan indistinguibles por su aspecto externo pero que puede demostrarse que están reproductivamente aisladas (en base a pruebas químicas, cromosómicas, etc…). Un ejemplo son las distintas especies de roedores americanos conocidos como tuco-tucos (género Ctenomys sp.), indistinguibles morfológicamente pero que pertenecen a grupos reproductivos independientes y son especies diferentes.

• Normalmente la incompatibilidad biológica impide la reproducción entre individuos de distintas especies. Pero, cuando en condiciones no naturales se consigue la reproducción entre individuos de especies distintas, lo más habitual es que los seres vivos que surgen (llamados híbridos) no son fértiles y/o no considerados como miembros de su especie por los individuos de sus dos especies de procedencia. Es el caso, por ejemplo, del mulo o mula, resultante de la hibridación de un asno y una yegua.

Cada especie ocupa en el medio natural una zona o región caracterizada por una serie de factores que permiten la vida de dicha especie. A esta zona la llamamos hábitat. Por ejemplo, el hábitat de los pingüinos es la Antártida y las islas y océanos limítrofes, el hábitat de la trucha son los ríos de aguas frescas, el hábitat de los leones son las sabanas de África, etc. Cada hábitat se caracteriza por:

Elementos o factores bióticos: Serían aquellos otros seres vivos que conviven con una especie.

Elementos o factores abióticos: En el hábitat de un ser vivo o especie, serían aquellas características físicas o químicas del medio que le influyen positiva o negativamente (temperatura, humedad, presión, iluminación, etc.

ESPECIACIÓN: Se llama así al mecanismo evolutivo de

aparición de nuevas especies a partir de otras originales

• Una especie 1 se puede transformar con el tiempo en otra especie 2 (transformación) o pueden separase dos poblaciones independientes que evolucionan de manera distinta (división o radiación), o bien una especie 4 puede resultar de la hibridación de dos especies 2 y 3 que mantienen cierto grado de parentsco pues proceden de un antecesor común 1.

DIVISIÓN o

RADIACIÓN TRANSFORMACIÓN HIBRIDACIÓN

La especiación alopátrica implica el establecimiento de alguna barrera geográfica que favorece el aislamiento entre dos poblaciones que evolucionan por separado. La evolución simpátrica sucede en el mismo ambiente, sin barreras geográficas, al adaptarse a distinto alimento, microhábitat, etc.

Alopátrica Simpátrica

b)

AMPLIAMOS EL CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

Biodiversidad = Variedad + uniformidad

• En ecología, la palabra biodiversidad indica la riqueza en especies de un ecosistema determinado y que éstas se encuentren en equilibrio.

• Por tanto, no sólo importa el número de especies presentes en una zona, sino que el número de individuos de cada una de ellas sea lo más equilibrado posible.

• Por tanto, en el concepto de biodiversidad hay que distinguir dos componentes:

- La variedad, es decir, la riqueza en especies. - La uniformidad, es decir, la proporción equilibrada entre todas las especies de una comunidad. Esto es importante porque a mayor uniformidad, más difícil será que una especie se extinga por causa de otra.

---- ESPECIES ----

Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Esp 5 Esp 6 Esp 7 Esp 8 Esp 9

Comunidad A 0 0 20 39 44 5 715 81 96

Comunidad B 124 95 82 64 99 59 186 153 138

Comunidad C 12 33 41 77 10 6 80 686 55

Ejemplo: En tres prados se estudiaron tres comunidades de lepidópteros (mariposas) compuestas por 1000 individuos cada una, contando el número de mariposas de las distintas poblaciones. Los resultados se reflejan en la siguiente tabla. a) ¿En qué prado es mayor la biodiversidad de mariposas? ¿Y en cuál es menor? Razona tu respuesta. b) ¿Cuál es la especie dominante en cada uno de los prados? ¿Se puede hablar de especie dominante en el prado B?

ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD Diversas teorías se han propuesto para el origen de la diversidad actual de especies. Entre ellas destacan: • Las teorías FIJISTAS (que suponen, equivocadamente, que el número

de especies ha sido fijo desde el momento en que fueron «creadas») • Las teorías EVOLUCIONISTAS (que admiten la evolución, es decir, el

cambio en los seres vivos a lo largo del tiempo que da lugar a procesos de especiación, es decir, aparación de nuevas especies a partir de otras anteriores, por diferentes mecanismos como la divergencia evolutiva, etc.)

Dentro de las teorías evolucionistas destacan el Lamarckismo y el Darwinismo. Hoy día las ideas que se tienen sobre la evolución derivan del darwinismo, ya que se admite la selección natural, aunque Darwin desconocía la existencia de la mutación y de la recombinación como fuentes de variabilidad de la descendencia. Para saber más sobre evolución, consulta el tema correspondiente de la página WEB del Proyecto Biosfera de 4º de ESO: • http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/inde

x.htm

Factores que influyen en la biodiversidad

La Biodiversidad no se distribuye de manera homogénea en todo el planeta. Podemos citar algunos factores que influyen en que sea mayor o menor en determinados lugares, como son: La latitud El relieve El aislamiento geográfico. A) LATITUD (distancia al Ecuador) En general, la biodiversidad disminuye con la LATITUD. Esto se debe a que los

climas tropicales son los más estables del planeta, mientras que las latitudes medias y sobre todo las altas han sufrido cambios climáticos a lo largo de la historia (glaciaciones, sequías, etc.) y estos cambios llevan a la extinción de especies adaptadas a unas determinadas condiciones.

Si las condiciones de un medio son estables, las comunidades tienden a diversificarse con el tiempo, es decir, con la evolución surgen en ellas nuevas adaptaciones y especializaciones que dan lugar a un número mayor de especies.

B) RELIEVE Y BIODIVERSIDAD

Cuanto más complejo sea un RELIEVE, mayor es la diversidad porque determina zonas de solana, umbría, y de distintas altitudes donde viven diferentes especies adaptadas a cada biotopo. En una zona de extensión similar pero llana, el ambiente es más uniforme y no hay variedad de hábitats.

Pisos bioclimáticos

Umbría Solana

C) AISLAMIENTO Y BIODIVERSIDAD

Un tercer factor que además de la estabilidad del clima y la variedad de ambientes, favorece la riqueza de especies de un lugar, es el AISLAMIENTO. Los distintos continentes de la Tierra están aislados entre sí determinando que las faunas que existen sean diferentes y no se mezclen entre sí. De esta forma, en el mundo se puede establecer una división en varias regiones biogeográficas. Estas regiones a su vez se pueden dividir en subregiones o provincias, caracterizadas todas por poseer caracteres florísticos o faunísticos comunes.

Para las especies con mayor capacidad de adaptación y de dispersión, los límites entre las regiones o provincias no son importantes y pueden habitar en varias de ellas. Las que habitan en todas las regiones del mundo se llaman COSMOPOLITAS. Muchas de ellas no lo son por su propia capacidad, sino porque han sido dispersadas por el hombre. Otras, sin embargo, sólo están adaptadas a las condiciones de un determinada zona. Las que viven exclusivamente en una zona reducida se llaman ENDEMISMOS (=especies endémicas). El aislamiento es mayor en regiones físicamente muy aisladas entre sí (islas, cumbres de montañas, etc.). Por eso el número de endemismos en ellas es mayor que en otras regiones del mundo. Así, por ejemplo, dentro de España, Canarias o Sierra Nevada son dos zonas muy ricas en endemismos.

Lagartos endémicos de Canarias: hay una o más especies propias de cada isla.

Las principales regiones biogeográficas terrestres

Estas, a su vez, pueden dividirse en subregiones. Ejercicios: 1) ¿A qué región biogeográfica pertenece la Península Ibérica? 2) Investiga qué factor geográfico produce el aislamiento entre las faunas de la región paleártica y neártica. ¿Y entre la región paleártica y etiópica? ¿y entre la región paleártica y oriental? ¿y entre la región neártica y neotropical? 3) Falta una región biogeográfica terrestre ¿Cuál es? 4) ¿Por qué no hay osos polares en el Polo Sur? ¿Por qué no hay pingüinos en el Polo Norte?

ORIGEN GEOGRÁFICO DE LAS ESPECIES

Al estudiar las especies que habitan en una determinada región biogeográfica nos encontramos con especies que tienen su origen geográfico en dicha región y otras que han sido introducidas por el hombre. Hablamos de especies AUTÓCTONAS para el primer grupo y ALÓCTONAS para el segundo grupo. Piensa y deduce: Cuando Colón llegó a América, allí no había caballos y en Europa no había patatas. ¿Por qué hay ahora caballos en América y patatas en Europa? Escribe el nombre de una planta autóctona y de un animal autóctono de la zona en que tú vives. Escribe el nombre de una planta y de un animal que creas que no son autóctonos de dicha zona.

VALORES DE LA BIODIVERSIDAD Se puede afirmar, sin ninguna duda, que el mayor tesoro de nuestro planeta es su biodiversidad. Su valor tiene varias vertientes, desde totalmente materialista a totalmente espiritual. Seamos objetivos y veamos todos ellos: VALOR PRODUCTIVO VALOR GENÉTICO VALOR ECOLÓGICO VALOR ESTÉTICO VALOR CULTURAL Y CIENTÍFICO VALOR ÉTICO 1º) VALOR ECONÓMICO o PRODUCTIVO. A pesar del mundo tecnológicamente avanzado en que vivimos, somos económicamente dependientes de la biodiversidad. Nuestra sociedad depende por completo de varias especies de seres vivos y nuestra calidad de vida es mayor cuanto más variados son. Esto se manifiesta en diferentes aspectos de nuestra vida: a) En nuestra alimentación b) En la medicina c) Como utensilios

a) En nuestra alimentación, cuanto más variada sea, mejor para la salud. Ésta se basa en unas 30 especies de plantas, y otras tantas de animales, pero sería mejor para nosotros que no dependiéramos de un número tan reducido (¿qué pasaría si hubiera una plaga que las extinguiera?); en el mundo existen numerosas especies, algunas aún sin descubrir, sobre todo de plantas, cuya utilidad como alimentos aún no se ha valorado. b) En la medicina. Muy pocas sustancias sintéticas se utilizan en medicina. La mayoria han sido “inventadas” por las plantas (ácido acetilsalicílico: aspirina), hongos (antibióticos), etc. En muchos bosques y selvas existen numerosas plantas cuyo valor sanitario aún está por descubrir. Alguna podría ser vital para alguna enfermedad que por ahora consideramos incurable. c) Como utensilios. La madera, el papel, numerosas fibras para tejidos, perfumes, pegamentos y un sinfín de otros materiales no tienen recambio satisfactorio en la industria y a menudo son la base económica de regiones enteras. Y muchas utilidades de numerosas plantas quedan aún por descubrir.

2º) VALOR GENÉTICO. Dentro de cada especie conocida, existe además una diversidad individual que no tiene que ver con los hábitos adquiridos sino con la variedad de sus genes (recuerda el concepto de especies politípicas). Ejemplo: Las diferentes variedades de trigo han sido utilizadas para poder adaptarse a los distintos climas donde se cultiva, y en muchos casos se han cruzado artificialmente para obtener variedades mejores. El potencial genético de muchas especies es increíble. No hay nada más que fijarse en las distintas razas de animales domésticos, y cada una de ellas es útil para una cosa (carne, leche, lidia, etc. en el toro).

Variedades de trigo

3º) VALOR ECOLÓGICO. Dentro de la biosfera, las distintas especies cumplen misiones importantes para mantener el delicado equilibrio natural. La diversidad contribuye a la estabilidad de los ecosistemas. Aunque su desaparición no suponga un desastre a corto plazo, puede que disminuya alguna función vital dentro del ecosistema; algunas de estas funciones todavía se desconocen. Y muchos seres vivos intervienen, por ejemplo, en la producción de oxígeno, en la fertilización del suelo, en la depuración de las aguas, etc.

4º) VALOR ESTÉTICO. Basado en la belleza de los ecosistemas (paisajes) y de las formas de vida de las comunidades que contienen.

5º) VALOR CULTURAL Y CIENTÍFICO. Los conocimientos de la ciencia han avanzado gracias al conocimiento de los seres vivos y a la ayuda que han prestado en la investigación. Además, no es sólo cultura el arte, la literatura o la historia. También es cultura la ciencia y el conocimiento de los seres vivos que comparten la Tierra con nosotros. 6º) VALOR ÉTICO. Tiene una doble vertiente. - Puede ir contra la moral de muchas personas matar a un ser vivo, por pequeño que

sea. Pero sin llegar a tanta “sensibilidad”, más propia de colectivos «animalistas» que de “ecologistas” serios, lo que importa al hablar de biodiversidad no es la muerte de un ser vivo sino la desaparición de una especie.

- La otra vertiente es el derecho de las generaciones venideras a no sufrir las consecuencias del empobrecimiento del planeta (pérdida de los otros 5 valores).

Un par de ejercicios para repasar :

Canadá Brasil

Nº especies árboles/hectárea 1-5 40-100

Nº especies de hormigas 57 355

En la tabla anterior se refleja: 1) el número de especies árboles por hectárea de

bosque, y 2) el número de especies de hormigas en dos países diferentes de

América. ¿A qué crees que se debe la enorme diferencia de biodiversidad entre

ellos?

Aldo Leopold escribió en 1966 lo siguiente: “Si la naturaleza, durante el curso de millones de años, ha edificado algo que nos gusta pero que no entendemos, entonces ¿quién si no un tonto se dedicaría a descartar las piezas aparentemente inútiles? El mantenimiento de cada tuerca y cada engranaje es la primera precaución del mecánico inteligente”. ¿A qué valor de la biodiversidad se está refiriendo? Razona tu respuesta.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA ACTUAL PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

En medios científicos de muchos países existe una preocupación por la constatada reducción de la biodiversidad del planeta debida al impacto del hombre sobre los ecosistemas. Sin embargo, cuando se intenta combatir contra este problema, a menudo se actúa sin conocimiento y se quieren solucionar problemas poco importantes, olvidando buscar solución para los problemas esenciales. Éstos, por orden de importancia, de acuerdo con su impacto sobre el equilibrio natural y la cantidad de especies extinguidas o en peligro de extinción, son los siguientes: ALTERACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE HÁBITAT NATURALES INTRODUCCIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS CAZA Y PESCA ABUSIVA COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES

1) DESTRUCCIÓN DE HÁBITATS NATURALES • Este es sin duda el principal problema, pues normalmente el número de

especies que se elimina matándolas directamente es relativamente bajo, pero la destrucción de un ecosistema conlleva la desaparición de innumerables especies, incluyendo plantas, invertebrados, microorganismos, etc., muchos de los cuales aún no se han dado a conocer. La destrucción de hábitats naturales se debe a:

a) La eliminación de la vegetación natural, por deforestación, roturación, sobrepastoreo e incendios forestales. La agricultura es necesaria pero ciertas técnicas agrícolas (uso de pesticidas y fertilizantes químicos, exceso de regadío, etc.) son inadecuadas para el medio natural, porque son demasiado agresivas con la vida autóctona. b) Actividades industriales que incorporan sustancias tóxicas al medio, incrementando la contaminación del suelo, del agua y del aire. Hoy día, la contaminación ha producido un efecto general sobre el clima que denominamos «calentamiento global» y cuyos efectos sobre los ecosistemas son graves y en algunos casos impredecibles. c) A estos efectos se añade la fragmentación de los hábitats aún conservados, debido a la creación de barreras artificiales, como carreteras, etc., que dificultan el intercambio de individuos entre las poblaciones, necesario para su variabilidad genética.

2) INTRODUCCIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS • Esta acción, unas veces realizada de forma voluntaria y otras de manera

inadvertida, tiene consecuencias graves para el equilibrio de los ecosistemas. • El ejemplo de la introducción de conejos en Australia es espectacular, pero no el

único, y no tenemos que irnos tan lejos para poner ejemplos de cómo la introducción de especies foráneas acarrea la extinción de especies autóctonas al estar éstas inadaptadas evolutivamente a los depredadores, plagas o competidores introducidos. Como ejemplos en España, pueden citarse los problemas ecológicos ocasionados por la introducción de diversas plagas (como el escarabajo de la patata), del visón, del cangrejo de río americano, los eucaliptos, etc. A muchas se las denomina actualmente «especies invasoras».

Plaga de conejos en Australia

3) CAZA Y PESCA ABUSIVA • Numerosas especies han sido víctimas de la caza en exceso y sus poblaciones se

han visto reducidas hasta la extinción. En muchos casos, la caza se ha justificado por tratarse de depredadores (lobo, tigre) que pueden resultar peligrosos para el hombre o para su ganado, cuando en realidad la mayoría de ellas controlaban especies que luego se han convertido en plagas. En los países industrializados, donde ya la caza no tiene justificación como fuente de alimento, se caza normalmente por deporte, lo que mueve gran cantidad de dinero. Los cotos de caza son hoy en día los únicos hábitats relativamente bien conservados de muchos municipios, pero en realidad son zonas “ganaderas”, ya que la explotación que se hace de las especies cazables es cada vez más intensiva. En el mar, la caza de focas y ballenas las ha puesto en peligro de extinción, la sobrepesca en muchos caladeros puede agotarlos y la pesca de inmaduros reduce aún más las poblaciones. El exceso de todas estas prácticas requiere la puesta en marcha de formas de ocio y de obtención de alimento alternativas (tiro al plato, caza fotográfica, acuicultura, vegetarianismo, etc.).

4) COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES

• Muchas especies, por su belleza y por la malsana “necesidad” de posesión humana, son vendidas y compradas, por lo que se capturan en masa en su región autóctona, poniéndolas en peligro de extinción porque mueren o no se adaptan a la cautividad. Los que las demandan son los principales culpables.

• El tráfico de especies es hoy en día, el tercer tráfico ilegal que mueve más dinero a nivel internacional después del de armas y el de drogas

• Si quieres tener un animal en casa, que no sea «exótico» y, en cualquier caso, que tenga autorización oficial (CITES) o proceda de cría en cautividad