Tema 2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

8
Seguridad en el Seguridad en el Ambiente Hospitalario Ambiente Hospitalario

Transcript of Tema 2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

Page 1: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

Seguridad en el Ambiente Seguridad en el Ambiente HospitalarioHospitalario

Page 2: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

La operación segura y confiable de la instrumentación biomédica, o lo que es lo mismo, garantizar al mínimo posible la ocurrencia de fallas; es particularmente importante en aquellos equipos que sostienen la vida de pacientes en estado crítico y en los que apoyan el diagnóstico y terapéutica aplicada a los enfermos, por citar algunos: ventiladores, electrocirugías, desfibriladores, US diagnósticos, TAC, equipos de terapia electroconvulsiva, electrocardiógrafos,electroencefalógrafos, etc.

Este concepto es aún más importante cuando se trata de equipos médicos empleados en la atención médica a niños.

Además, el costo social que puede representar la salida de servicio de un equipo médico como consecuencia de una rotura justifica la adopción de todas las medidas que resulten indispensables para evitar la ocurrencia de fallas.

Page 3: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

El mantenimiento en el equipamiento médico ocupa un papel importante en la verificación y certificación de que los resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento en la atención a pacientes son los que el terapeuta espera, de manera que pueda confiar plenamente en los mismos, y en consecuencia, adoptar las estrategias que sean adecuadas para el restablecimiento de la salud del enfermo o mejorar la calidad de vida en las personas aquejadas de padecimientos crónicos o incurables.

De igual manera, frecuentemente la evaluación de los resultados de un tratamiento médico se realiza por intermedio de uno o varios equipos médicos, por lo que es indispensable que las magnitudes o variables fisiológicas que los dispositivos captan, reproducen o interpretan, se obtengan con un estrecho margen de error o desviación del valor real.

Page 4: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

Desde los primeros equipos médicos en que se comenzó a aplicar la corriente eléctrica en su funcionamiento y/o principio de operación, y como resultado de la experiencia acumulada en su empleo, ha quedado demostrado que la utilización de este equipamiento lleva implícito un nivel de riesgo de sufrir micro y macro-shocks eléctricos, en consonancia con su esfera de aplicación, y presentes en mayor o menor medida, tanto para el paciente como para el personal de operación. Es ampliamente conocido que una corriente de 75 mA que se aplique directamente o pase a través del corazón, pueden provocar una fibrilación ventricular.

La extrema peligrosidad de la acción de la corriente eléctrica sobre los tejidos biológicos se combina con el hecho de que el umbral de percepción varía mucho de persona a persona por lo que la seguridad del equipo tiene que considerar todas las respuestas posibles.

Page 5: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

Considerando todas las posibilidades de accidentes con equipamiento médico en su interacción con pacientes y el personal de operación, son indispensables las protecciones contra los siguientes tipos de riesgos:

• contra riesgos de descargas eléctricas

• contra riesgos mecánicos

• contra riesgos de radiaciones indeseadas o excesivas

• contra riesgos de explosiones en locales de uso médico

• contra las temperaturas excesivas, el fuego, y errores humanos

• contra la aplicación de potencias incorrectas, y precisión de los datos de funcionamiento

Page 6: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

La estructura de mantenimiento en un hospital, además de cumplir con la función de conservar el equipamiento médico en óptimas condiciones de operación y con su plena capacidad de trabajo, debe velar porque se cumplan los requisitos de seguridad que se establecen en un conjunto de normas internacionales relacionadas con la explotación segura de los equipos.

Entre las principales normas que existen, relacionadas con la seguridad electromédica, se encuentran:

1. IEC: International Electrotechnical Commission (IEC601.1) Requisitos Generales de seguridad. Los criterios de seguridad en esta norma son los más comúnmente aplicados internacionalmente. (2)

2. ANSI: American National Standard Institute

Page 7: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

3. NFPA: National Fire Protection Association (99-1993) Entre otros puntos, esta norma está encaminada en general a la seguridad eléctrica en hospitales, y para los sistemas de distribución de gases de uso médico. También incluye una sección para los sistemas de suministro de potencia eléctrica, requisitos para los fabricantes de equipos médicos, períodos de inspección en instalaciones hospitalarias, límites de las corrientes de fuga y sus métodos de medición.

4. AAMI: Association for the Advancement of Medical Instrumentation (ES1-1993, Safe Current Limits for Electromedical Apparatus) Esta norma establece los límites y los métodos de test para riesgos provocados por la corriente eléctrica.

Usualmente, estas normas son adoptadas en cada país por legislaciones nacionales que las adecúan a las condiciones y términos legales vigentes en ellos.

Page 8: Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]

2.2 Sistemas de mantenimientos correctivos, preventivos y predictivos

Al Mantenimiento se le atribuyen las siguientes responsabilidades: (3)

• Reducción del tiempo de parada de los equipos que Reducción del tiempo de parada de los equipos que afectan la operaciónafectan la operación

• Reducción, en tiempo oportuno, de los daños que Reducción, en tiempo oportuno, de los daños que reducen el potencial de ejecución de los serviciosreducen el potencial de ejecución de los servicios

• Garantía de funcionamiento de las instalaciones, de Garantía de funcionamiento de las instalaciones, de manera que los productos y servicios satisfagan manera que los productos y servicios satisfagan criterios establecidos por el control de la calidad y criterios establecidos por el control de la calidad y estándares preestablecidosestándares preestablecidos