TEMA 2 Métodos y Técnicas de la antropología

8
TEMA 2. LA ANTROPOLOGÍA: MÉTODOS Y TÉCNICAS LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA Dilthey sostenía en contra del positivismo, que las ciencias naturales se definían por explicar fenómenos externos al observador y tratar de descubrir leyes de relación causal, mientras que en las ciencias del espíritu lo investigado y el investigador pertenecen al mismo universo y la búsqueda de significación. Hay una identificación entre sujeto y objeto que hace posible la comprensión de los fenómenos sociales desde dentro de ellos mismos. Rickert hace referencia a la diferencia entre ciencias naturales y de comportamiento humano como ciencias carentes o presentes de valores , respectivamente. Autores como Nagel defenderán que todos los científicos seleccionan porciones de la realidad como objeto de conocimiento sin que ello sirva para diferenciar las ciencias naturales de las sociales (no existe una ciencia libre de valores). Desde el racionalismo crítico (Karl Popper) se dice que la posibilidad de objetividad científica se basa en la intersubjetividad de la ciencia y la crítica racional institucionalizada de la comunidad científica. El método científico implica elaborar hipótesis, generalizar y partir de la intuición inductiva (procesos imaginativos) y su puesta a prueba. Una teoría se acepta porque explica un conjunto de fenómenos pero sus enunciados son siempre provisionales y requieren constante verificación. Contexto de justificación: es el momento de verificación de los datos, donde las deducciones deben ser confirmadas experimentalmente por la observación. Contexto de descubrimiento: es el momento de la imaginación, donde toda problemática deriva de los valores y significados. Durante una larga época, la Antropología estuvo sobrada de inductivismo y empirismo, creyendo que lo científico era lo que se podía probar empíricamente. Pero hoy, se comparte el papel decisivo que desempeña lo especulativo en el crecimiento de la ciencia (lo interpretativo, creativo). Desde el posmodernismo, se

description

Métodos de la antropología como disciplina

Transcript of TEMA 2 Métodos y Técnicas de la antropología

Page 1: TEMA 2 Métodos y Técnicas de la antropología

TEMA 2. LA ANTROPOLOGÍA: MÉTODOS Y TÉCNICAS

LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA

Dilthey sostenía en contra del positivismo, que las ciencias naturales se definían por explicar fenómenos externos al observador y tratar de descubrir leyes de relación causal, mientras que en las ciencias del espíritu lo investigado y el investigador pertenecen al mismo universo y la búsqueda de significación. Hay una identificación entre sujeto y objeto que hace posible la comprensión de los fenómenos sociales desde dentro de ellos mismos.

Rickert hace referencia a la diferencia entre ciencias naturales y de comportamiento humano como ciencias carentes o presentes de valores, respectivamente. Autores como Nagel defenderán que todos los científicos seleccionan porciones de la realidad como objeto de conocimiento sin que ello sirva para diferenciar las ciencias naturales de las sociales (no existe una ciencia libre de valores).

Desde el racionalismo crítico (Karl Popper) se dice que la posibilidad de objetividad científica se basa en la intersubjetividad de la ciencia y la crítica racional institucionalizada de la comunidad científica. El método científico implica elaborar hipótesis, generalizar y partir de la intuición inductiva (procesos imaginativos) y su puesta a prueba. Una teoría se acepta porque explica un conjunto de fenómenos pero sus enunciados son siempre provisionales y requieren constante verificación.

Contexto de justificación: es el momento de verificación de los datos, donde las deducciones deben ser confirmadas experimentalmente por la observación.

Contexto de descubrimiento: es el momento de la imaginación, donde toda problemática deriva de los valores y significados.

Durante una larga época, la Antropología estuvo sobrada de inductivismo y empirismo, creyendo que lo científico era lo que se podía probar empíricamente. Pero hoy, se comparte el papel decisivo que desempeña lo especulativo en el crecimiento de la ciencia (lo interpretativo, creativo). Desde el posmodernismo, se crea un nuevo modo de entender la antropología: negando su estatus científico y señalando que su único objetivo realista es la interpretación.

Se habla de antropología cultural o antropología social, dependiendo del menor peso o mayor peso de determinadas tradiciones académicas. La antropología social sería la versión británica y la cultural la americana. Cuando el interés son las relaciones sociales, se habla más de antropología social. Cuando el interés son las creencias o valores, antropología cultural. El término antropología no se acepta mucho en Francia porque se le asocia a connotaciones indigenistas. En el mundo anglosajón, de desecha el término etnología debido a los estudios vinculados a trabajos evolucionistas.

ALGO DE HISTORIA DE LA DISCIPLINA

Son los griegos quienes aportan los primeros rudimentos antropológicos, fruto del contacto con otras culturas y la expansión comercial. Hacia mediados del siglo V a. C, los trabajos de Herodoto se interesan en las formas culturales del matrimonio, los modos de subsistencia y

Page 2: TEMA 2 Métodos y Técnicas de la antropología

se sorprende de las diferencias con Egipto. Platón, Aristóteles y Jenofonte describían producciones culturales de otros pueblos. En la época de los romanos, Lucrecio propuso un modelo de evolución cultural; Tácito ofreció una descripción de los pueblos germánicos.

Con el cristianismo, el interés antropológico quedó sumergido en el etnocentrismo que dividía a las sociedades paganas de las cristianas, buscaba explicaciones sobrenaturales de la cultura e hizo declinar la observación. Hasta que terminó el feudalismo no fue posible el renacimiento de los estudios antropológicos. Con la llegada de la modernidad, nuevos descubrimientos geográficos y el contacto de los europeos con otros pueblos generaron importantes descripciones de viajeros, exploradores, misioneros… ejemplo son los estudios de los jesuitas sobre pueblos americanos.

El descubrimiento del Nuevo Mundo y los viajes de exploración marcan el comienzo de una importante documentación etnográfica, muy utilizada por Montaigne o de Vico. Pero todo este avance siempre está al servicio del interés de los colonos: gobernar y dominar. Con la llegada de la Ilustración, los franceses formulan teorías etnocéntricas muy significativas sobre progreso, evolución, que apoya la industrialización y el modelo europeo. El siglo XIX está marcado por la intolerancia hacia las culturas denominadas primitivas que se intentaban colonizar.

Por aquella fecha se fundan en Europa y América numerosas sociedades antropológicas, publicaciones y museos específicos, para conservar y difundir el material de los territorios colonizados y de sus culturas (que comenzaban a extinguirse como consecuencia de la expansión colonial). Estas manifestaciones están influidas por el evolucionismo del momento.

Es importante saber que el surgimiento de la Antropología como disciplina aparece fuertemente ligado a estos procesos de colonización.

OBJETO Y CAMPOS

A la antropología le interesa el ser humano y se caracteriza por un interés de un campo amplio de estudio. En sus orígenes se centró en las culturas no occidentales, pero hoy día estudia de modo preferente a las sociedades contemporáneas de todo tipo.

Su método es holístico. No es distintivo de la antropología su interés por los rasgos tradicionales y típicos. Hay dos grandes ramas:

La antropología física (se ocupa del origen y evolución del hombre) La antropología cultural (antropología social o etnología).

En la antropología cultural se encuadran la arqueología y la lingüística antropológica. La arqueología estudia culturas antiguas y sus cambios a partir de sus restos materiales. La lingüística antropológica estudia las lenguas y su evolución.

La antropología se dedicó durante mucho tiempo a las denominadas culturas primitivas, entendiéndolas como inferiores, salvajes, analfabetas o simples. Hoy la antropología conoce la desaparición de lo que fue su campo tradicional de estudio y tuvo que redefinirse. Los campos clásicos (ecología, economía, tecnología, parentesco, política, lenguaje, religión o campesinado) se tratan de manera nueva. Ha aparecido la antropología simbólica, médica, de género, de la educación, los estudios interculturales, la antropología industrial y de las organizaciones, de la sexualidad, de la alimentación, etc.

Page 3: TEMA 2 Métodos y Técnicas de la antropología

Se habla también de antropología aplicada, sea cual sea su campo de especialización. Consiste en aplicar los conocimientos a fines prácticos trabajando con las necesidades percibidas e interviniendo adecuadamente a las demandas ya sea en programas educativos, sociales, sanitarios, etc.

CONEXIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Al ser un campo de estudio holístico, la antropología toma muchas teorías de otras ciencias (biología, sociología, psicología…).

Incluso hay equivalencia de métodos. La antropología utiliza métodos y conceptos psicológicos cuando estudia las relaciones entre cultura y personalidad; métodos y conceptos sociológicos cuando incorpora encuestas, cuestionarios, muestreos. Hoy la antropología se acerca a las culturas con técnicas cualitativos y métodos comparativos o interpretativos.

También las temáticas son muy parecidas a las de las otras ciencias humanas. Pero también hay campos comunes con las humanidades (literatura, geografía, arte, lingüística), cuando se analiza y se estudia el objeto de estas disciplinas. La antropología atiende más al modo en que las expresiones artísticas y el lenguaje expresan la cultura.

ESCUELAS TEÓRICAS

La escuela más antigua es la del EVOLUCIONISMO (Taylor, Morgan son los antropólogos del siglo XIX que más claramente representan esta corriente). No ofrece una explicación convincente de la diversidad humana. Se alimenta de tradiciones de la Ilustración.

El evolucionismo sostiene que la cultura se desarrolla uniformemente y progresivamente. Las sociedades pasan por una serie de etapas, hasta llegar a un estadio final común.

Todas las sociedades, según los evolucionistas, pasan por una etapa de salvajismo, una etapa de barbarie y otra de civilización. Este pensamiento empieza a cuestionarse a comienzos del siglo XX y se configura el PARTICULARISMO (Boas, Kroeber y Lowie), firme detractor del evolucionismo.

El particularismo rechaza que la cultura funcione a modo universalista. Decía que se debían estudiar características aisladas de las culturas, dentro del contexto global. Creían que si se recopilaban muchos datos, se podrían construir leyes de las diferencias culturales. El particularismo, entonces, sólo cree en los hechos y no da cabida a la especulación o lo interpretativo.

Los antropólogos de esta época, intentan darse prisa a la hora de estudiar las culturas diferentes porque entienden que éstas están a punto de desaparecer. Por eso emplean una recogida de información casi sin objetivos, hipótesis, prioridades, categorías y modelos relevantes… muchas veces caen en lo anecdótico y por tanto no pudieron ofrecer explicaciones de los fenómenos.

Page 4: TEMA 2 Métodos y Técnicas de la antropología

Otra corriente que surge en esta época es el DIFUSIONISMO, que se asocia a la escuela británica representada por Smith, Perry; la austroalemana representada por Graebner, Schmidt; la norteamericana representada por Wissler y el particularista Kroeber. Los difusionistas británicos decían que la mayoría de los rasgos de civilizaciones avanzadas ya se podían encontrar en Egipto y desde allí se difundían a otras culturas a medida que entraban en contacto con dicho país. Los alemanes

El difusionismo parte de la creencia de que los pueblos tienen poca capacidad inventiva, que copian o emulan las mismas soluciones que otros pueblos. Hoy en día se acepta el fenómeno de la difusión pero ésta no puede explicar la mayor parte del funcionamiento de las culturas.

Otra escuela es la del FUNCIONALISMO que se desarrolla en Inglaterra (Malinowsky) y parte de las teorías de la Biología: las distintas partes del organismo se describen por sus funciones para mantener al sistema vivo. Se enfatiza en la búsqueda de respuestas a las necesidades básicas y el carácter funcional de los fenómenos sociales (ej: la religión como mecanismo de estabilidad). Algunos funcionalistas enfatizaban en la descripción de la estructura social como sistema que hay que mantener por ejemplo, evitando el conflicto y las tensiones con reglas de prohibición o permisivas (funcional- estructuralismo).

El funcionalismo no permite explicar por qué aparecen formas de conducta para satisfacer una necesidad que podría cubrirse por otras conductas. No explican la diversidad. Tampoco se puede decir que todas las formas culturales sean funcionales.

Otra escuela de los años veinte es la de la CULTURA Y LA PERSONALIDAD, influida por Freud y el Psicoanálisis. Margaret Mead y Kardiner son representantes de esta escuela, basada en las relaciones de la cultura y la personalidad del individuo.

La escuela evolucionista se reactivó en los años 30 con el NEOEVOLUCIONISMO, que enfatiza en la ecología, la adaptación al medio.

El ESTRUCTURALISMO (Levi Strauss) concibe las culturas como sistemas estructurales, elaboración de la mente. Se privilegia el estudio de los principios de la mente que generan las elaboraciones culturales (mito, arte, lenguaje) y se dice que estos principios de la mente dotan a la cultura de su universalidad al ser compartidos. Busca definir las reglas de pensamiento en que se basan las culturas. No aclara por qué una sociedad desarrolla unas leyes y otras no.

Una variante del estructuralismo es la ETNOCIENCIA, intenta definir las reglas de pensamiento sobre las que se cimenta una cultura y trata de llegar a esas leyes mediante el análisis lógico de los datos sobre percepción

El MARXISMO hizo aparecer la idea de que los seres humanos son un producto de su sociedad y que se hallan limitados por ellas pero también son capaces de transformarla si toman conciencia de su propia situación. Un enfoque marxista es el DIALÉCTICO CRÍTICO, que intenta explicar los rasgos sociales capitalistas (expropiación, plusvalía, control burocrático…). Dentro del marxismo está también el MATERIALISMO CULTURAL desarrollado por Marvin Harris, que asume parte del marxismo pero desde un enfoque entroncado con el evolucionismo.

Page 5: TEMA 2 Métodos y Técnicas de la antropología

La escuela MENTALISTA es integrada por un concepto de cultura como sistema de ideas. La cultura no es aquí un fenómeno material, sino una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, su manera de percibirlas, de relacionarlas e interpretarlas.

EL ETNOCENTRISMO Y EL RELATIVISMO CULTURAL

Dos posturas, posiciones o actitudes que afectan a la construcción social de la imagen del otro. Son visiones sobre la alteridad que resultan habituales en la historia de la humanidad, incluso en la ciencia.

El etnocentrismo es una visión que juzga los modos de vida de los pueblos empleando una perspectiva ideacional del observador como patrón de lo que es adecuado, avanzado o civilizado. Hay una tendencia a evaluar las formas vida propia por encima de las de los demás; a creer que sólo hay una cultura genuina (la propia) que es el centro de todo y con la que deben medirse las demás. Se piensa, desde esta postura, que el futuro del mundo queda abocado a este tipo de civilización, como única alternativa viable.

En realidad, desde el etnocentrismo es posible generar una solidaridad social, un sentido de comunidad para quienes comparten las mismas formas culturales. Sin embargo, al mismo tiempo, las posturas etnocéntricas, tienden a impedir la comprensión de lo diferente y generar un cambio de mentalidad. Pese a todo, el estudio de las culturas llevará necesariamente un cierto grado de proyección cultura propia (una cierta dosis de etnocentrismo) porque el antropólogo no puede despojarse de sí mismo totalmente. Cualquiera de ambos extremos es inadecuado: el del antropólogo que se convierte en casi un nativo, abandonando no solo su trabajo sino su propio mundo tampoco es bueno.

El Relativismo cultural propugna el entendimiento de los modos de vida de las culturas de acuerdo a sus propios rasgos, con la creencia de que no hay una cultura mejor que otra, que cada una tiene sus propios resultados, que cada cultura no es más que una más de todas las otras. Intenta garantizar la objetividad científica a través del despojo o desprendimiento de todo tipo de prejuicios culturales y de entender la cultura como la entienden sus propios protagonistas.

El relativismo es indispensable para comparar culturas, significados, etc. Pero un relativismo llevado al extremo, puede llegar a concluir que cada cultura es una configuración única, incomparable, incomprensibles, que debilita todo conocimiento científico. Ni siquiera posibilita la clasificación y categorización de elementos. Ni hablar de generar juicios de valor o intentar cambiar comportamientos que se consideren nocivos. Digamos que desde el extremismo del relativismo cultural se puede llegar a una actitud neutral y de indiferencia.